SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES
                                   PROVIDENCIA                                         G IV LC
   Subsector: Lengua Castellana y Comunicación
   Mes/Año: Agosto 2009.
   Nivel: IV º MEDIO.                                                                Prof: Elena Curihuinca C.


                                              Puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente.
                                                                  Carrol Lewis (1832-1898) Escritor británico.


                                          GUÍA DE TRABAJO 4: Narrativa



El Tiempo y la disposición en el relato

La disposición u orden en el relato puede presentarse de las siguientes maneras :

       a) Ad ovo
       b) In media res
       c) In extrema res

   a) AB OVO: es una locución latina de uso actual que significa literalmente ;desde el huevo;. Es una
   expresión tomada del poeta Horacio en que alude al huevo de Leda del que nació Helena. Equivale, por
                        tanto, a desde el origen más remoto.

                           Pero hay también en Horacio otra formulación distinta y más amplia: ab ovo usque
                           ad mala , esto es, desde el huevo hasta las manzanas, con el sentido ;desde el
                           comienzo hasta el final de la comida, según el orden habitual de los platos en una
                           comida romana. Indicaría, por lo tanto, desde el principio hasta el fin.

                           B) IN MEDIAS RES (en latín, en medio de las cosas ) es una técnica literaria donde
                           la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma
                           (ab ovo o ab initio ). Los protagonistas, lugares y la trama son descritos a través de
                           flashbacks .

   Ejemplos de esta técnica son la Eneida de Virgilio , o La Ilíada y La Odisea de Homero . La divina
   comedia de Dante comienza precisamente con la frase En mitad del camino de la vida .

   Los términos in medias res y ab ovo (literalmente desde el huevo) toman el nombre de Ars Poética de
   Horacio , donde desde el huevo hace alusión a Helena de Troya , nacida de uno de los dos huevos que puso
   Leda .

   c) IN EXTREMA RES :es una técnica literaria donde la narración comienza en el final de la historia.

   En teoría literaria se llama ANACRONÍA a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato.

   En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica
   (siguiendo la línea temporal presente-pasado-futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia
   temporal lógica).

   Por tanto, el tiempo del relato (como presento los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la
   historia (como ocurrieron los hechos).

   La anacronía puede ser un movimiento hacia adelante o hacia atrás en el tiempo con respecto al presente de
   la narración.




                                                        1
a) Analepsis

   Es un movimiento de retrospección. Se suele distinguir entre flash back , término tomado del Cine donde
   se da un breve salto atrás y el raconto , de mayor extensión. Narra acontecimientos anteriores al presente
   de la acción e incluso anteriores al inicio de la historia.




   • Ejemplo:

   Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres pasajeros que por
   él de continuo pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona de calidad, porque es ministro
   de la Santa Cruzada; quiero decir que es bulero o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le
   acompañé en el oficio, y le aprendí de manera que no daría ventaja en echar las bulas al que más
   presumiese en ello; pero habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas,
   me abracé con un talego, y di conmigo y con él en Madrid, donde, con las comodidades que allí de
   ordinario se ofrecen, en pocos días saqué las entrañas del talego, y le dejé con más dobleces que pañizuelo
   de desposado. (Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo)

b) Prolepsis

   Es un movimiento de prospección. Narra acontecimientos futuros, anticipaciones con respecto al presente
   de la historia. Flashfoward

   Ejemplo:

   El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en
   que llegaba el obispo. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.




                                                      2
Responda las siguientes preguntas oficiales sobre el género narrativo.

1. Respecto del género narrativo se puede afirmar que (Pregunta oficial,
   2005)

I. centra su interés en el relato de hechos.
II. presenta un mundo ficticio, creado a través del lenguaje.
III. utiliza ambientes, personajes y acontecimientos.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

2. El narrador de un texto literario se caracteriza por (Pregunta oficial, 2005)

   I.      desempeñar el rol de emisor en el texto.
   II.     participar o no en el desarrollo de la historia.
   III.    ser un ente de ficción.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

3. Al entrar por la calle, un tranvía vino sobre nosotros con estrépito. Busqué refugio cerca de mi madre, junto
a una vitrina llena de hojas de música. En una de ellas, dentro de un óvalo, una muchachita rubia sonreía. Le
pedí a mi madre que me comprara esa hoja, pero no prestó atención y seguimos camino.

El narrador es:
    A) Protagonista
    B) Testigo
    C) Conocimiento relativo
    D) Personaje
    E) Omnisciente

4. Es seguro que cada día estará más viejo, más lejos del tiempo en que se llamaba Bob, del pelo rubio
colgando en la sien, la sonrisa y los lustrosos ojos de cuando entraba silencioso en la sala, murmurando un
saludo o moviendo un poco la mano cerca de la oreja, e iba a sentarse bajo la lámpara, cerca del piano, con un
libro o simplemente quieto y aparte, abstraído, mirándonos durante una hora sin un gesto en la cara, moviendo
de vez en cuando los dedos para manejar el cigarrillo y limpiar de ceniza la solapa de sus trajes claros.
(J.C. Onetti)
El narrador es:
    A) Protagonista
    B) Testigo
    C) Conocimiento relativo
    D) Personaje
    E) Omnisciente


5. Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar,
  pero piensa que es una crueldad inútil
  y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para
que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme
envuelto en una gran paz.
  La flor piensa: "Es como una flor". (Cortázar, Julio; Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires,
Sudamericana, 1994)



                                                         3
El narrador es:
    A) Personaje
    B) Testigo
    C) Conocimiento relativo
    D) Omnisciente
    E) Protagonista

6. Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos
destellos, se aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón
palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas,
brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se
abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose,
decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto,
grita: "Arriba...luz...jardín...hojas...verde...flores..." Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de
aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan. (Marco Denevi)

El narrador es:
    A) Personaje
    B) Testigo
    C) Conocimiento relativo
    D) Omnisciente
    E) Protagonista


7. Armisticio - Juan José Arreola

Con fecha de hoy retiro de tu vida mis tropas de ocupación. Me desentiendo de todos los invasores
en cuerpo y alma. Nos veremos las caras en la tierra de nadie. Allí donde un ángel señala desde
lejos invitándonos a entrar: Se alquila paraíso, en ruinas.

La focalización es:
    A) Interna
    B) Externa
    C) Total
    D) Paralela
    E) Cero


8. La mano - Ramón Gómez de la Serna

El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa,
indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no
era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya
iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura.
Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había
huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en
el cuarto. Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la
cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella radicase junta toda la fuerza de un
hombre fuerte.¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era
aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito.
La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y
destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».

La focalización es:
    A) Interna
    B) Externa
    C) Total
    D) Paralela
    E) Cero



                                                        4
Mundo Narrativos Posibles
MUNDO NARRATIVOS POSIBLES SEGÚN EL TIPO DE REALIDAD REPRESENTADA

      a. El mundo cotidiano
      b. El mundo onírico
      c. El mundo mítico

a. El mundo cotidiano

      Fidelidad a la realidad que representa.

      Representa a cualquier persona en una época y comunidad
      determinada.

      Descripción objetiva y detallada de la realidad.



      EJEMPLO

      Sentada en la mullida arena y mientras el pequeño acallaba el hambre chupando ávido el robusto
      seno, Cipriana con los ojos húmedos y brillantes por la excitación de la marcha abarcó de una
      ojeada la líquida llanura del mar. Por algunos instantes olvidó la penosa travesía de los arenales
      ante el mágico panorama que se desenvolvía ante su vista. Las aguas, en las que se reflejaba la
      celeste bóveda, eran de un azul profundo. La tranquilidad del aire y la quietud de la bajamar daban
      al océano la apariencia de un vasto estanque diáfano e inmóvil. Ni una ola ni una arruga sobre su
      terso cristal. Allá en el fondo, en la línea del horizonte, el velamen de un barco interrumpía apenas
      la soledad augusta de las calladas ondas.



b. El mundo onírico

      Representación literaria del contenido de los sueños alojados en el subconsciente.

      Las percepciones de sueños, ensueños y pesadillas son incorporadas al mundo narrativo,
      provocando en el lector interpretaciones ambiguas y confusas.

      El mundo onírico se reconoce, fundamentalmente, en la narrativa contemporánea centrada en la
      perspectiva subjetiva del narrador personaje.




                                                  5
EJEMPLO

Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano,
ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie.
Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía
huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre,
y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la
estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían. (La noche boca arriba, Julio Cotázar)

c. El mundo mítico

       Se llama mito a un relato de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto e
       impreciso.

       Los temas son los grandes hechos heroicos que constituyen el fundamento y el comienzo de la
       historia de una comunidad o del género humano en general.

       Los personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales se generan gracias al poder
       sobrenatural de éstos.

       Teng Teng y Kai Kai Vilu: origen del pueblo mapuche.

       Los mitos tienen su comienzo cosmogónico, su espina dorsal heroica y su final histórico,
       reflejando así la mentalidad premoderna.

       Se da la presencia de un narrador omnisciente, que exige la credibilidad del lector ante los hechos
       fabulosos narrados.

       Los temas más frecuentes son el origen de la creación del mundo y de los hombres, producto de la
       intervención de las divinidades creadoras.

       Se nos narran las hazañas de los héroes, las cuales aparecen determinadas por la    presencia e
       influencia de los dioses.




                                                   6
EJEMPLO

       En una ciudad de Grecia había un rey y una reina que tenían tres hijas. Las dos primeras eran
       hermosas. Para ensalzar la belleza de la tercera, llamada Psique , no es posible hallar palabras en el
       lenguaje humano. Tan hermosa era que sus conciudadanos, y un buen número de extranjeros,
       acudían a admirarla. Incluso dieron en compararla a la propia Venus , y no advirtieron que, al
       descuidar los ritos debidos a esta diosa, tal vez estaban atrayendo sobre la bella y bondadosa joven
       un destino funesto.

MUNDO NARRATIVOS POSIBLES SEGÚN EL EFECTO PERSEGUIDO EN EL LECTOR.

          a.   El mundo Realista
          b.   El mundo Fantástico
          c.   El mundo Utópico
          d.   El mundo Maravilloso
          e.   El mundo Real maravilloso
          f.   El mundo Legendario

a. El mundo realista

       Se ajusta a la realidad de los acontecimientos.

       Corresponde al relato objetivo de las características de una época, los lugares, los tipos humanos y
       las causas y los efectos de un determinado hecho, etc.

       El collar, G. Maupassant

                                         Era una de esas hermosas y encantadoras criaturas nacidas como
                                         por un error del destino en una familia de empleados. Carecía de
                                         dote, y no tenía esperanzas de cambiar de posición; no disponía de
                                         ningún medio para ser conocida, comprendida, querida, para
                                         encontrar un esposo rico y distinguido; y aceptó entonces casarse
                                         con un modesto empleado del Ministerio de Instrucción Pública.

                                          No pudiendo adornarse, fue sencilla, pero desgraciada, como una
                                          mujer obligada por la suerte a vivir en una esfera inferior a la que
                                          le corresponde; porque las mujeres no tienen casta ni raza, pues su
                                          belleza, su atractivo y su encanto les sirven de ejecutoria y de
                                          familia. Su nativa firmeza, su instinto de elegancia y su
       flexibilidad de espíritu son para ellas la única jerarquía, que iguala a las hijas del pueblo con las
       más grandes señoras.

b. El mundo Fantástico

       Quebrantan el orden racional de los acontecimientos.

       Se relacionan con la maravilloso, lo extraordinario, lo sobre natural y lo inexplicable.

       En el siglo XX se presentan al principio por medio de una situación cotidiana que luego provoca al
       lector extrañeza Julio Cortazar, Jorge Luís Borges y Franz Kafka




                                                    7
Gregorio Samsa amanece convertido en…



     Pasaron las horas, y el pequeño durmiente se levantó. La frescura de la tarde transía sus miembros; el temor a las
tinieblas, su corazón. Pero había descansado y no lloraba más. Impulsado a obrar por un impulso ciego, se abrió camino
a través de las malezas que lo rodeaban hasta llegar a un terreno más abierto: a su derecha, el arroyo; a su izquierda, una
suave pendiente con unos pocos árboles; arriba, las sombras cada vez más densas del crepúsculo. Una niebla tenue,
espectral, a lo largo del agua, le inspiró miedo y repugnancia; en lugar de atravesar el arroyo por segunda vez en la
dirección en que había venido, le dio la espalda y avanzó hacia el bosque sombrío que lo cercaba. Súbitamente, ante sus
ojos, vio desplazarse un objeto extraño que tomó al principio por un enorme animal: perro, cerdo, no lo sabía; quizá fuera
un oso. Había visto imágenes de osos y, no conociendo nada en su descrédito, había deseado vagamente encontrar uno.
Pero algo en la forma o en el movimiento de aquel objeto, algo torpe en su andar, le dijo que no era un oso; el miedo
refrenó la curiosidad, y el niño se detuvo. Sin embargo, a medida que la extraña criatura avanzaba con lentitud, aumentó
su coraje porque advirtió que no tenía, al menos, las orejas largas, amenazadoras, del conejo. Quizá su espíritu
impresionable era consciente a medias de algo familiar en ese andar vacilante, ingrato. Antes de que se hubiera acercado
lo suficiente para disipar sus dudas, vio que la criatura era seguida por otra y otra y otra. Y había muchas más a derecha e
izquierda: el campo abierto que lo rodeaba hormigueaba de aquellos seres, y todos avanzaban hacia el arroyo.
     Eran hombres. Trepaban con las manos y las rodillas. Algunos sólo usaban las manos, arrastrando las piernas; otros
sólo las rodillas, y los brazos colgaban, inútiles, de cada lado. Trataban de ponerse en pie, pero se abatían en el curso de
su esfuerzo, el rostro contra la tierra. Nada hacían normalmente, nada hacían de igual manera, salvo esa progresión pie
por pie en el mismo sentido. De uno en uno, de dos en dos, en pequeños grupos, continuaban avanzando en la penumbra;
a veces, algunos hacían un alto, otros se les adelantaban, arrastrándose con lentitud, y aquéllos, entonces, reanudaban el
movimiento. (CHICKAMAUGA, A. Bierce)




    c. El mundo Utópico

            Utopía viene del griego U=no y topos=lugar

            Tratan no solo lugares que no existen sino también la idea de algo irreal o imposible de alcanzar.

            Dentro de este mundo se ha desarrollado las “antiutopías” que refleja el estado negativo al que ha
            llegado la humanidad (El mundo feliz de, A. Huxley) Tomas Moro y T. Campella




Lo agujereó veinte veces. Brotaron veinte mezquinas fuentecitas.
- Hijo mío. Hijo mío…
- ¡Madre!
La locura es contagiosa.
- Amor mío, mi único amor, preciosa, preciosa…
Madre, monogamia, romanticismo… La fuente brota muy alta; el chorro surge con furia, espumeante. La
necesidad tiene una sola salida. Amor mío, hijo mío. No es extraño que aquellos pobres premodernos
estuviesen locos y fuesen desdichados y miserables. Su mundo no les permitía tomar las cosas con calma, no

                                                             8
les permitía ser juiciosos, virtuosos, felices. Con madres y amantes, con prohibiciones para cuya obediencia
no habían sido condicionados, con las tentaciones y los remordimientos solitarios, con todas las enfermedades
y el dolor eternamente aislante, no es de extrañar que sintieran intensamente las cosas, y sintiéndolas así (y,
peor aún, en soledad, en un aislamiento individual sin esperanza), ¿cómo podían ser estables?
La voz de Linda murió súbitamente, convirtiéndose en un ronquido casi inaudible: la boca se le abrió, y Linda
hizo un esfuerzo desesperado para llenar de aire sus pulmones. Pero era como si hubiese olvidado la técnica
de la respiración. Intentó gritar y no brotó sonido alguno de sus labios; sólo el terror impreso en sus ojos
abiertos revelaba el grado de su sufrimiento. Se llevó las manos a la garganta, y después clavó las uñas en el
aire, aquel aire que ya no podía respirar, aquel aire que, para ella, había cesado de existir.

Actualmente el mundo es estable. La gente es feliz; tiene lo que desea, y nunca desea lo que no puede obtener.
Está a gusto; está a salvo; nunca está enferma; no teme a la muerte; ignora la pasión y la vejez; no hay
padres ni madres que estorben; no hay esposas, ni hijos, ni amores excesivamente fuertes. Nuestros hombres
están condicionados de modo que apenas pueden obrar de otro modo que como deben obrar.

…. Fue un filósofo, suponiendo que usted sepa qué era un filósofo.
- Un hombre que sueña en menos cosas de las que hay en los cielos y en la tierra – dijo el Salvaje
inmediatamente. (Un mundo feliz, Aldous Huxley)



   d. El mundo maravilloso

           Trata un mundo que se escapa a las leyes espacio-temporales de los seres humanos y la naturaleza.

           Incluye desde los mitos antiguos hasta los grecolatinos, además de los relatos bíblicos y la ciencia
           ficción.

           Unas de las manifestaciones que tienen una estrecha relación, con el mundo maravilloso, es el
           mundo real maravilloso y ahora último el mundo legendario. Ejemplo: Las mil y una noches.

                                                                                  Si tomamos solo Narnia, la
                                                                                  obra de C.S. Lewis pertenece
                                                                                  a mundo maravilloso.




           A CABALGATA DE LOS ROHIRRIM (fragmento)


           Pero el rey, inmóvil, montado en Crinblanca, contemplaba la agonía de Minas Tirith, como si la
           angustia o el terror lo hubieran paralizado. Parecía encogido, acobardado de pronto por la edad.
           Hasta Merry se sentía abrumado por el peso insoportable del horror y la duda. El corazón le latía
           lentamente. El tiempo parecía haberse detenido en la incertidumbre. ¡Habían llegado demasiado
           tarde! ¡Demasiado tarde era peor que nunca! Acaso Théoden estuviera apunto de ceder, de dejar
           caer la vieja cabeza, dar media vuelta, y huir furtivamente a esconderse en las colinas.

           Pero en ese mismo instante hubo un resplandor, como si un rayo hubiese salido de las entrañas
           mismas de la tierra, bajo la ciudad. Durante un segundo vieron la forma incandescente,

                                                       9
enceguecedora y lejana en blanco y negro, y la torre mas alta resplandeció como una aguja
       rutilante; y un momento después, cuando volvió a cerrarse la oscuridad, un trueno ensordecedor y
       prolongado llegó desde los campos.

       Como al conjuro de aquel ruido atronador, la figura encorvada del rey se enderezó súbitamente. Y
       otra vez se le vio en la montura alto y orgulloso; e irguiéndose sobre los estribos gritó, con una voz
       mas fuerte y clara que la que oyera jamás ningún mortal:

       ¡De pie, de pie, Jinetes de Théoden!
       Un momento cruel se avecina: ¡fuego y matanza!
       Trepidarán las lanzas, volarán en añicos los escudos,
       ¡un día de la espada, un día rojo, antes de que llegue el alba!
       ¡Galopad ahora, galopad! ¡A Gondor!

       Y al decir esto, tomó un gran cuerno de las manos de Guthlaf, el portaestandarte, y lo sopló con tal
       fuerza que el cuerno se quebró. Y al instante se elevaron juntas las voces de todos los cuernos del
       ejército, y el sonido de los cuernos de Rohan en esa hora fue como una tempestad sobre la llanura y
       como un trueno en las montañas.

       -¡Galopad ahora, galopad! ¡A Gondor! (El señor de los anillos, J.R.R. Tolkien)




e. El mundo real maravilloso

       Presenta a los seres humanos y su entorno
       en un mundo de fantasía en donde lo real y
       lo maravilloso se unen.

       No existe el sentimiento de extrañeza

       Todo lo narrado es posible aunque las leyes
       de causa y efectos se quiebran.

       El milagro y lo racional coexiste Alejo
       Carpentier con “El Reino de este mundo” y
       García Márquez con “Cien años de
       soledad”.




EJEMPLO

(...) Sus padres, en cambio, no pudieron ignorarlas, a pesar de que estaban de acuerdo en que la posesión
demoníaca y la soberbia eran dos pecados demasiado grandes para una niña tan pequeña. Temían a la
maledicencia de la gente y al fanatismo del padre Restrepo. Hasta ese día, no habían puesto nombre a las
excentricidades de su hija menor ni las habían relacionado con influencias satánicas. Las tomaban como
una característica de la niña, como la cojera lo era de Luis o la belleza de Rosa. Los poderes mentales de
Clara no molestaban a nadie y no producían mayor desorden; se manifestaban casi siempre en asuntos de
poca importancia y en la estricta intimidad del hogar. Algunas veces, a la hora de la comida, cuando
estaban todos reunidos en el gran comedor de la casa, sentados en estricto orden de dignidad y gobierno,
el salero comenzaba a vibrar y de pronto se desplazaba por la mesa entre las copas y platos, sin que
mediara ninguna fuente de energía conocida ni truco de ilusionista. Nívea daba un tirón a las trenzas de
Clara y con ese sistema conseguía que su hija abandonara su distracción lunática y devolviera la
normalidad al salero, que al punto recuperaba su inmovilidad. Los hermanos se habían organizado para
que, en el caso de que hubiera visitas, el que estaba más cerca detenía de un manotazo lo que se estaba
moviendo sobre la mesa, antes que los extraños se dieran cuenta y sufrieran un sobresalto. La familia

                                                    10
continuaba comiendo sin comentarios. También se habían habituado a los presagios de la hermana menor.
  Ella anunciaba los temblores con alguna anticipación, lo que resultaba muy conveniente en ese país de
  catástrofes, porque daba tiempo de poner a salvo la vajilla y dejar al alcance de la mano las pantuflas
  para salir arrancando en la noche. A los seis años Clara predijo que el caballo iba a voltear a Luis, pero
  éste se negó a escucharla y desde entonces tenía una cadera desviada. Con el tiempo se le acortó la pierna
  izquierda y tuvo que usar un zapato especial con una gran plataforma que él mismo se fabricaba. En esa
  ocasión Nívea se inquietó, pero la Nana le devolvió la tranquilidad diciendo que hay muchos niños que
  vuelan como las moscas, que adivinan los sueños y hablan con las ánimas, pero a todos se les pasa cuando
  pierden la inocencia. -Ninguno llega a grande en ese estado -explicó-. Espere que a la niña le venga la
  demostración y va a ver que se le quita la maña de andar moviendo los muebles y anunciando desgracias.

  (La casa de los espíritus, Isabel Allende)

  f. El mundo legendario

         Pertenece, inicialmente, a la tradición oral y anónima

         Se basa en hechos históricos y fabulación popular ,con rasgos fantásticos y maravillosos, con raíz
         folclórica

         Hagiografías o vida de santos son otro tipo de leyenda (propio de la E. Media)

         El protagonista puede ser un personaje, un espacio misterioso o un acontecimiento

         Estos personajes han dados origen a los poemas épico Ejemplo: Caleuche y “Los milagros de
         nuestra señora” de Gonzalo Berceo.




EL CALEUCHE:

Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega y vaga por los mares de
Chiloé y los canales del sur.

Está tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente
iluminado. En sus navegaciones, a bordo se escucha música sin cesar. Se oculta en
medio de una densa neblina, que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día.

Si casualmente una persona, que no sea bruja se acerca, el Caleuche se transforma en
un simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste
retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace
invisible.
Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuáticas.



                                                    11
Relatan que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra está doblada
por la espalda, por lo tanto andan a saltos y brincos. Todos son idiotas y
desmemoriados, para asegurar el secreto de lo que ocurre a bordo.

Al Caleuche, no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a los que los miran,
volviéndose la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándole de repente, por
arte de brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura,
debe tratar de que los tripulantes no se den cuenta. Este buque navega cerca de la
costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a visitar ciudades del fondo del mar
y le descubre inmensos tesoros, invitándola a participar en ellos con la sola condición
de no divulgar lo que ha visto. Si no lo hiciera así, los tripulantes del Caleuche, lo
matarían en la primera ocasión que volvieran a encontrarse con él. Todos los que
mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la
navegación submarina y aparecer en el momento preciso en que se le necesita, para
recoger a los náufragos y guardarlos en su seno, que les sirve de mansión eterna.

Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas, escoge de preferencia
los barrancos y acantilados, y allí, a altas horas de la noche, procede al trabajo.




                                           12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade
"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade
"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade
Colegio Camilo Henríquez
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Camila Verdejo Ibaceta
 
El Tiempo Y La DisposicióN En El Relato
El Tiempo Y La DisposicióN En El  RelatoEl Tiempo Y La DisposicióN En El  Relato
El Tiempo Y La DisposicióN En El Relato"Las Profes Talks"
 
Mundos descabellados
Mundos descabellados Mundos descabellados
Mundos descabellados
Francisco S
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
Literatura de terror1
Literatura de terror1Literatura de terror1
Literatura de terror1
SECUNDARIA BASICA 18
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
Aramita Durán
 
Control de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la manchaControl de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la mancha
Ines Risco Masias
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literatura
Leyla Muñoz
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarioscuentin
 
Ensayo lenguaje Simce nº10
Ensayo lenguaje Simce nº10Ensayo lenguaje Simce nº10
Ensayo lenguaje Simce nº10
Fabián Cuevas
 
La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
Ivan Molina
 
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivasLazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
lenguaylitedelcepa
 
El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
aolaizola
 
El burlador de sevilla y...
El burlador de sevilla y...El burlador de sevilla y...
El burlador de sevilla y...yadia21
 
Poesia popular
Poesia popular Poesia popular
Poesia popular
MariaJosRivera4
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Patricia Iturra
 
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaRubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
alumnosenlanube
 

La actualidad más candente (20)

"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade
"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade
"Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade
 
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
Prueba cuentos de amor, de locura y de muerte. (1 medio)
 
El Tiempo Y La DisposicióN En El Relato
El Tiempo Y La DisposicióN En El  RelatoEl Tiempo Y La DisposicióN En El  Relato
El Tiempo Y La DisposicióN En El Relato
 
Mundos descabellados
Mundos descabellados Mundos descabellados
Mundos descabellados
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
Literatura de terror1
Literatura de terror1Literatura de terror1
Literatura de terror1
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
Control de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la manchaControl de lectura el quijote de la mancha
Control de lectura el quijote de la mancha
 
Personajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literaturaPersonajes tipo en la literatura
Personajes tipo en la literatura
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
Ensayo lenguaje Simce nº10
Ensayo lenguaje Simce nº10Ensayo lenguaje Simce nº10
Ensayo lenguaje Simce nº10
 
La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
 
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivasLazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
 
El tiempo en el relato
El tiempo en el relatoEl tiempo en el relato
El tiempo en el relato
 
El burlador de sevilla y...
El burlador de sevilla y...El burlador de sevilla y...
El burlador de sevilla y...
 
Poesia popular
Poesia popular Poesia popular
Poesia popular
 
Prueba de libros de lectura la celestina
Prueba de libros de  lectura la celestinaPrueba de libros de  lectura la celestina
Prueba de libros de lectura la celestina
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
 
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resueltaRubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
 
Discurso Expositivo 2º Medio
Discurso Expositivo 2º MedioDiscurso Expositivo 2º Medio
Discurso Expositivo 2º Medio
 

Destacado

Guía de lectura cruzada en jeans
Guía de lectura  cruzada en jeansGuía de lectura  cruzada en jeans
Guía de lectura cruzada en jeans"Las Profes Talks"
 
El tiempo-y-la-disposicin-en-el-relato2422
El tiempo-y-la-disposicin-en-el-relato2422El tiempo-y-la-disposicin-en-el-relato2422
El tiempo-y-la-disposicin-en-el-relato2422
Marcelo Guzman Alvarado
 
Ejercicio de anacronias
Ejercicio de anacroniasEjercicio de anacronias
Ejercicio de anacroniasDyanaCornejo
 
Padre Daman Proyecto
Padre Daman ProyectoPadre Daman Proyecto
Padre Daman Proyecto
"Las Profes Talks"
 
Sintesis comunicación verbal no verbal 1
Sintesis comunicación verbal no verbal 1Sintesis comunicación verbal no verbal 1
Sintesis comunicación verbal no verbal 1"Las Profes Talks"
 
Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1
"Las Profes Talks"
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaprofejsegovia
 
Guía de aprendizaje clase 8
Guía de aprendizaje clase 8Guía de aprendizaje clase 8
Guía de aprendizaje clase 8
carolina
 
Cocmprension Lectura Textos Literarios
Cocmprension Lectura Textos LiterariosCocmprension Lectura Textos Literarios
Cocmprension Lectura Textos LiterariosCarla Zárate
 
Resultados del desafío 1 de actualidad periodística 2010
Resultados del desafío 1 de actualidad periodística 2010Resultados del desafío 1 de actualidad periodística 2010
Resultados del desafío 1 de actualidad periodística 2010"Las Profes Talks"
 

Destacado (20)

Guía de lectura cruzada en jeans
Guía de lectura  cruzada en jeansGuía de lectura  cruzada en jeans
Guía de lectura cruzada en jeans
 
El tiempo-y-la-disposicin-en-el-relato2422
El tiempo-y-la-disposicin-en-el-relato2422El tiempo-y-la-disposicin-en-el-relato2422
El tiempo-y-la-disposicin-en-el-relato2422
 
Ejercicio de anacronias
Ejercicio de anacroniasEjercicio de anacronias
Ejercicio de anacronias
 
Desafío dos 3er trim
Desafío dos 3er trimDesafío dos 3er trim
Desafío dos 3er trim
 
Padre Daman Proyecto
Padre Daman ProyectoPadre Daman Proyecto
Padre Daman Proyecto
 
GuíA AudicióN El Perfume
GuíA AudicióN El PerfumeGuíA AudicióN El Perfume
GuíA AudicióN El Perfume
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Min10
Min10Min10
Min10
 
Sintesis comunicación verbal no verbal 1
Sintesis comunicación verbal no verbal 1Sintesis comunicación verbal no verbal 1
Sintesis comunicación verbal no verbal 1
 
Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1
 
Guia 2 Narrador
Guia 2  NarradorGuia 2  Narrador
Guia 2 Narrador
 
Guía 3 Acont Tema Personajes
Guía 3 Acont Tema PersonajesGuía 3 Acont Tema Personajes
Guía 3 Acont Tema Personajes
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 
El caleuche
El caleucheEl caleuche
El caleuche
 
Guía de aprendizaje clase 8
Guía de aprendizaje clase 8Guía de aprendizaje clase 8
Guía de aprendizaje clase 8
 
Cocmprension Lectura Textos Literarios
Cocmprension Lectura Textos LiterariosCocmprension Lectura Textos Literarios
Cocmprension Lectura Textos Literarios
 
Desafíotres3er trim
Desafíotres3er trim Desafíotres3er trim
Desafíotres3er trim
 
Resultados del desafío 1 de actualidad periodística 2010
Resultados del desafío 1 de actualidad periodística 2010Resultados del desafío 1 de actualidad periodística 2010
Resultados del desafío 1 de actualidad periodística 2010
 
Guia extra ii_a
Guia extra ii_aGuia extra ii_a
Guia extra ii_a
 
Palabras Ensayo
Palabras EnsayoPalabras Ensayo
Palabras Ensayo
 

Similar a Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos

CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
jaime montero
 
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docxGUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GiselleGallardo2
 
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docxGUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GiselleGallardo2
 
Ecc contexto literario antiguedad
Ecc contexto literario antiguedadEcc contexto literario antiguedad
Ecc contexto literario antiguedad"Las Profes Talks"
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativaelaretino
 
El arte de hablar en público gilbert collard
El arte de hablar en público   gilbert collardEl arte de hablar en público   gilbert collard
El arte de hablar en público gilbert collard
AntonelaPohoata2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
Recursos sintácticos
Recursos sintácticosRecursos sintácticos
Recursos sintácticos
Doofenshmirtz Malvados y Asociados
 
Narración. Elementos texto narrrativo
Narración. Elementos texto narrrativoNarración. Elementos texto narrrativo
Narración. Elementos texto narrrativo
Angeles Bañon
 
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
EDUCACION
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
jarcalama
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
Esther Castellet Alcacer
 

Similar a Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos (20)

Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
 
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docxGUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
 
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docxGUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
 
Ecc contexto literario antiguedad
Ecc contexto literario antiguedadEcc contexto literario antiguedad
Ecc contexto literario antiguedad
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
El arte de hablar en público gilbert collard
El arte de hablar en público   gilbert collardEl arte de hablar en público   gilbert collard
El arte de hablar en público gilbert collard
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
Análisis de Funes el memorioso
Análisis de Funes el memoriosoAnálisis de Funes el memorioso
Análisis de Funes el memorioso
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
4a la novela y el cuento
4a  la novela y el cuento4a  la novela y el cuento
4a la novela y el cuento
 
Leyendas de Bécquer
Leyendas de BécquerLeyendas de Bécquer
Leyendas de Bécquer
 
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
 
Poesía medieval .
Poesía medieval .Poesía medieval .
Poesía medieval .
 
Recursos sintácticos
Recursos sintácticosRecursos sintácticos
Recursos sintácticos
 
Narración. Elementos texto narrrativo
Narración. Elementos texto narrrativoNarración. Elementos texto narrrativo
Narración. Elementos texto narrrativo
 
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
 
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
 

Más de "Las Profes Talks"

Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptxClase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
"Las Profes Talks"
 
5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx
"Las Profes Talks"
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
"Las Profes Talks"
 
Cronopios y famas quiz
Cronopios y famas quizCronopios y famas quiz
Cronopios y famas quiz
"Las Profes Talks"
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS
"Las Profes Talks"
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
"Las Profes Talks"
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios
"Las Profes Talks"
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo
"Las Profes Talks"
 
Iconos
IconosIconos
Depth & complex simple mecc
Depth & complex  simple meccDepth & complex  simple mecc
Depth & complex simple mecc
"Las Profes Talks"
 
Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017
"Las Profes Talks"
 
Modelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosisModelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosis
"Las Profes Talks"
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
"Las Profes Talks"
 
Complex & deep
Complex & deep Complex & deep
Complex & deep
"Las Profes Talks"
 
Haz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyendaHaz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyenda
"Las Profes Talks"
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
"Las Profes Talks"
 
Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017
"Las Profes Talks"
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc
"Las Profes Talks"
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
"Las Profes Talks"
 
Cuaderno virtual
Cuaderno virtualCuaderno virtual
Cuaderno virtual
"Las Profes Talks"
 

Más de "Las Profes Talks" (20)

Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptxClase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
 
5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Cronopios y famas quiz
Cronopios y famas quizCronopios y famas quiz
Cronopios y famas quiz
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo
 
Iconos
IconosIconos
Iconos
 
Depth & complex simple mecc
Depth & complex  simple meccDepth & complex  simple mecc
Depth & complex simple mecc
 
Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017
 
Modelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosisModelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosis
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
 
Complex & deep
Complex & deep Complex & deep
Complex & deep
 
Haz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyendaHaz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyenda
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
 
Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
 
Cuaderno virtual
Cuaderno virtualCuaderno virtual
Cuaderno virtual
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos

  • 1. COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES PROVIDENCIA G IV LC Subsector: Lengua Castellana y Comunicación Mes/Año: Agosto 2009. Nivel: IV º MEDIO. Prof: Elena Curihuinca C. Puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente. Carrol Lewis (1832-1898) Escritor británico. GUÍA DE TRABAJO 4: Narrativa El Tiempo y la disposición en el relato La disposición u orden en el relato puede presentarse de las siguientes maneras : a) Ad ovo b) In media res c) In extrema res a) AB OVO: es una locución latina de uso actual que significa literalmente ;desde el huevo;. Es una expresión tomada del poeta Horacio en que alude al huevo de Leda del que nació Helena. Equivale, por tanto, a desde el origen más remoto. Pero hay también en Horacio otra formulación distinta y más amplia: ab ovo usque ad mala , esto es, desde el huevo hasta las manzanas, con el sentido ;desde el comienzo hasta el final de la comida, según el orden habitual de los platos en una comida romana. Indicaría, por lo tanto, desde el principio hasta el fin. B) IN MEDIAS RES (en latín, en medio de las cosas ) es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma (ab ovo o ab initio ). Los protagonistas, lugares y la trama son descritos a través de flashbacks . Ejemplos de esta técnica son la Eneida de Virgilio , o La Ilíada y La Odisea de Homero . La divina comedia de Dante comienza precisamente con la frase En mitad del camino de la vida . Los términos in medias res y ab ovo (literalmente desde el huevo) toman el nombre de Ars Poética de Horacio , donde desde el huevo hace alusión a Helena de Troya , nacida de uno de los dos huevos que puso Leda . c) IN EXTREMA RES :es una técnica literaria donde la narración comienza en el final de la historia. En teoría literaria se llama ANACRONÍA a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato. En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo la línea temporal presente-pasado-futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia temporal lógica). Por tanto, el tiempo del relato (como presento los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la historia (como ocurrieron los hechos). La anacronía puede ser un movimiento hacia adelante o hacia atrás en el tiempo con respecto al presente de la narración. 1
  • 2. a) Analepsis Es un movimiento de retrospección. Se suele distinguir entre flash back , término tomado del Cine donde se da un breve salto atrás y el raconto , de mayor extensión. Narra acontecimientos anteriores al presente de la acción e incluso anteriores al inicio de la historia. • Ejemplo: Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres pasajeros que por él de continuo pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona de calidad, porque es ministro de la Santa Cruzada; quiero decir que es bulero o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le acompañé en el oficio, y le aprendí de manera que no daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello; pero habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas, me abracé con un talego, y di conmigo y con él en Madrid, donde, con las comodidades que allí de ordinario se ofrecen, en pocos días saqué las entrañas del talego, y le dejé con más dobleces que pañizuelo de desposado. (Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo) b) Prolepsis Es un movimiento de prospección. Narra acontecimientos futuros, anticipaciones con respecto al presente de la historia. Flashfoward Ejemplo: El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. 2
  • 3. Responda las siguientes preguntas oficiales sobre el género narrativo. 1. Respecto del género narrativo se puede afirmar que (Pregunta oficial, 2005) I. centra su interés en el relato de hechos. II. presenta un mundo ficticio, creado a través del lenguaje. III. utiliza ambientes, personajes y acontecimientos. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 2. El narrador de un texto literario se caracteriza por (Pregunta oficial, 2005) I. desempeñar el rol de emisor en el texto. II. participar o no en el desarrollo de la historia. III. ser un ente de ficción. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 3. Al entrar por la calle, un tranvía vino sobre nosotros con estrépito. Busqué refugio cerca de mi madre, junto a una vitrina llena de hojas de música. En una de ellas, dentro de un óvalo, una muchachita rubia sonreía. Le pedí a mi madre que me comprara esa hoja, pero no prestó atención y seguimos camino. El narrador es: A) Protagonista B) Testigo C) Conocimiento relativo D) Personaje E) Omnisciente 4. Es seguro que cada día estará más viejo, más lejos del tiempo en que se llamaba Bob, del pelo rubio colgando en la sien, la sonrisa y los lustrosos ojos de cuando entraba silencioso en la sala, murmurando un saludo o moviendo un poco la mano cerca de la oreja, e iba a sentarse bajo la lámpara, cerca del piano, con un libro o simplemente quieto y aparte, abstraído, mirándonos durante una hora sin un gesto en la cara, moviendo de vez en cuando los dedos para manejar el cigarrillo y limpiar de ceniza la solapa de sus trajes claros. (J.C. Onetti) El narrador es: A) Protagonista B) Testigo C) Conocimiento relativo D) Personaje E) Omnisciente 5. Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: "Es como una flor". (Cortázar, Julio; Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Sudamericana, 1994) 3
  • 4. El narrador es: A) Personaje B) Testigo C) Conocimiento relativo D) Omnisciente E) Protagonista 6. Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita: "Arriba...luz...jardín...hojas...verde...flores..." Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan. (Marco Denevi) El narrador es: A) Personaje B) Testigo C) Conocimiento relativo D) Omnisciente E) Protagonista 7. Armisticio - Juan José Arreola Con fecha de hoy retiro de tu vida mis tropas de ocupación. Me desentiendo de todos los invasores en cuerpo y alma. Nos veremos las caras en la tierra de nadie. Allí donde un ángel señala desde lejos invitándonos a entrar: Se alquila paraíso, en ruinas. La focalización es: A) Interna B) Externa C) Total D) Paralela E) Cero 8. La mano - Ramón Gómez de la Serna El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto. Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte.¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia». La focalización es: A) Interna B) Externa C) Total D) Paralela E) Cero 4
  • 5. Mundo Narrativos Posibles MUNDO NARRATIVOS POSIBLES SEGÚN EL TIPO DE REALIDAD REPRESENTADA a. El mundo cotidiano b. El mundo onírico c. El mundo mítico a. El mundo cotidiano Fidelidad a la realidad que representa. Representa a cualquier persona en una época y comunidad determinada. Descripción objetiva y detallada de la realidad. EJEMPLO Sentada en la mullida arena y mientras el pequeño acallaba el hambre chupando ávido el robusto seno, Cipriana con los ojos húmedos y brillantes por la excitación de la marcha abarcó de una ojeada la líquida llanura del mar. Por algunos instantes olvidó la penosa travesía de los arenales ante el mágico panorama que se desenvolvía ante su vista. Las aguas, en las que se reflejaba la celeste bóveda, eran de un azul profundo. La tranquilidad del aire y la quietud de la bajamar daban al océano la apariencia de un vasto estanque diáfano e inmóvil. Ni una ola ni una arruga sobre su terso cristal. Allá en el fondo, en la línea del horizonte, el velamen de un barco interrumpía apenas la soledad augusta de las calladas ondas. b. El mundo onírico Representación literaria del contenido de los sueños alojados en el subconsciente. Las percepciones de sueños, ensueños y pesadillas son incorporadas al mundo narrativo, provocando en el lector interpretaciones ambiguas y confusas. El mundo onírico se reconoce, fundamentalmente, en la narrativa contemporánea centrada en la perspectiva subjetiva del narrador personaje. 5
  • 6. EJEMPLO Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían. (La noche boca arriba, Julio Cotázar) c. El mundo mítico Se llama mito a un relato de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto e impreciso. Los temas son los grandes hechos heroicos que constituyen el fundamento y el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general. Los personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales se generan gracias al poder sobrenatural de éstos. Teng Teng y Kai Kai Vilu: origen del pueblo mapuche. Los mitos tienen su comienzo cosmogónico, su espina dorsal heroica y su final histórico, reflejando así la mentalidad premoderna. Se da la presencia de un narrador omnisciente, que exige la credibilidad del lector ante los hechos fabulosos narrados. Los temas más frecuentes son el origen de la creación del mundo y de los hombres, producto de la intervención de las divinidades creadoras. Se nos narran las hazañas de los héroes, las cuales aparecen determinadas por la presencia e influencia de los dioses. 6
  • 7. EJEMPLO En una ciudad de Grecia había un rey y una reina que tenían tres hijas. Las dos primeras eran hermosas. Para ensalzar la belleza de la tercera, llamada Psique , no es posible hallar palabras en el lenguaje humano. Tan hermosa era que sus conciudadanos, y un buen número de extranjeros, acudían a admirarla. Incluso dieron en compararla a la propia Venus , y no advirtieron que, al descuidar los ritos debidos a esta diosa, tal vez estaban atrayendo sobre la bella y bondadosa joven un destino funesto. MUNDO NARRATIVOS POSIBLES SEGÚN EL EFECTO PERSEGUIDO EN EL LECTOR. a. El mundo Realista b. El mundo Fantástico c. El mundo Utópico d. El mundo Maravilloso e. El mundo Real maravilloso f. El mundo Legendario a. El mundo realista Se ajusta a la realidad de los acontecimientos. Corresponde al relato objetivo de las características de una época, los lugares, los tipos humanos y las causas y los efectos de un determinado hecho, etc. El collar, G. Maupassant Era una de esas hermosas y encantadoras criaturas nacidas como por un error del destino en una familia de empleados. Carecía de dote, y no tenía esperanzas de cambiar de posición; no disponía de ningún medio para ser conocida, comprendida, querida, para encontrar un esposo rico y distinguido; y aceptó entonces casarse con un modesto empleado del Ministerio de Instrucción Pública. No pudiendo adornarse, fue sencilla, pero desgraciada, como una mujer obligada por la suerte a vivir en una esfera inferior a la que le corresponde; porque las mujeres no tienen casta ni raza, pues su belleza, su atractivo y su encanto les sirven de ejecutoria y de familia. Su nativa firmeza, su instinto de elegancia y su flexibilidad de espíritu son para ellas la única jerarquía, que iguala a las hijas del pueblo con las más grandes señoras. b. El mundo Fantástico Quebrantan el orden racional de los acontecimientos. Se relacionan con la maravilloso, lo extraordinario, lo sobre natural y lo inexplicable. En el siglo XX se presentan al principio por medio de una situación cotidiana que luego provoca al lector extrañeza Julio Cortazar, Jorge Luís Borges y Franz Kafka 7
  • 8. Gregorio Samsa amanece convertido en… Pasaron las horas, y el pequeño durmiente se levantó. La frescura de la tarde transía sus miembros; el temor a las tinieblas, su corazón. Pero había descansado y no lloraba más. Impulsado a obrar por un impulso ciego, se abrió camino a través de las malezas que lo rodeaban hasta llegar a un terreno más abierto: a su derecha, el arroyo; a su izquierda, una suave pendiente con unos pocos árboles; arriba, las sombras cada vez más densas del crepúsculo. Una niebla tenue, espectral, a lo largo del agua, le inspiró miedo y repugnancia; en lugar de atravesar el arroyo por segunda vez en la dirección en que había venido, le dio la espalda y avanzó hacia el bosque sombrío que lo cercaba. Súbitamente, ante sus ojos, vio desplazarse un objeto extraño que tomó al principio por un enorme animal: perro, cerdo, no lo sabía; quizá fuera un oso. Había visto imágenes de osos y, no conociendo nada en su descrédito, había deseado vagamente encontrar uno. Pero algo en la forma o en el movimiento de aquel objeto, algo torpe en su andar, le dijo que no era un oso; el miedo refrenó la curiosidad, y el niño se detuvo. Sin embargo, a medida que la extraña criatura avanzaba con lentitud, aumentó su coraje porque advirtió que no tenía, al menos, las orejas largas, amenazadoras, del conejo. Quizá su espíritu impresionable era consciente a medias de algo familiar en ese andar vacilante, ingrato. Antes de que se hubiera acercado lo suficiente para disipar sus dudas, vio que la criatura era seguida por otra y otra y otra. Y había muchas más a derecha e izquierda: el campo abierto que lo rodeaba hormigueaba de aquellos seres, y todos avanzaban hacia el arroyo. Eran hombres. Trepaban con las manos y las rodillas. Algunos sólo usaban las manos, arrastrando las piernas; otros sólo las rodillas, y los brazos colgaban, inútiles, de cada lado. Trataban de ponerse en pie, pero se abatían en el curso de su esfuerzo, el rostro contra la tierra. Nada hacían normalmente, nada hacían de igual manera, salvo esa progresión pie por pie en el mismo sentido. De uno en uno, de dos en dos, en pequeños grupos, continuaban avanzando en la penumbra; a veces, algunos hacían un alto, otros se les adelantaban, arrastrándose con lentitud, y aquéllos, entonces, reanudaban el movimiento. (CHICKAMAUGA, A. Bierce) c. El mundo Utópico Utopía viene del griego U=no y topos=lugar Tratan no solo lugares que no existen sino también la idea de algo irreal o imposible de alcanzar. Dentro de este mundo se ha desarrollado las “antiutopías” que refleja el estado negativo al que ha llegado la humanidad (El mundo feliz de, A. Huxley) Tomas Moro y T. Campella Lo agujereó veinte veces. Brotaron veinte mezquinas fuentecitas. - Hijo mío. Hijo mío… - ¡Madre! La locura es contagiosa. - Amor mío, mi único amor, preciosa, preciosa… Madre, monogamia, romanticismo… La fuente brota muy alta; el chorro surge con furia, espumeante. La necesidad tiene una sola salida. Amor mío, hijo mío. No es extraño que aquellos pobres premodernos estuviesen locos y fuesen desdichados y miserables. Su mundo no les permitía tomar las cosas con calma, no 8
  • 9. les permitía ser juiciosos, virtuosos, felices. Con madres y amantes, con prohibiciones para cuya obediencia no habían sido condicionados, con las tentaciones y los remordimientos solitarios, con todas las enfermedades y el dolor eternamente aislante, no es de extrañar que sintieran intensamente las cosas, y sintiéndolas así (y, peor aún, en soledad, en un aislamiento individual sin esperanza), ¿cómo podían ser estables? La voz de Linda murió súbitamente, convirtiéndose en un ronquido casi inaudible: la boca se le abrió, y Linda hizo un esfuerzo desesperado para llenar de aire sus pulmones. Pero era como si hubiese olvidado la técnica de la respiración. Intentó gritar y no brotó sonido alguno de sus labios; sólo el terror impreso en sus ojos abiertos revelaba el grado de su sufrimiento. Se llevó las manos a la garganta, y después clavó las uñas en el aire, aquel aire que ya no podía respirar, aquel aire que, para ella, había cesado de existir. Actualmente el mundo es estable. La gente es feliz; tiene lo que desea, y nunca desea lo que no puede obtener. Está a gusto; está a salvo; nunca está enferma; no teme a la muerte; ignora la pasión y la vejez; no hay padres ni madres que estorben; no hay esposas, ni hijos, ni amores excesivamente fuertes. Nuestros hombres están condicionados de modo que apenas pueden obrar de otro modo que como deben obrar. …. Fue un filósofo, suponiendo que usted sepa qué era un filósofo. - Un hombre que sueña en menos cosas de las que hay en los cielos y en la tierra – dijo el Salvaje inmediatamente. (Un mundo feliz, Aldous Huxley) d. El mundo maravilloso Trata un mundo que se escapa a las leyes espacio-temporales de los seres humanos y la naturaleza. Incluye desde los mitos antiguos hasta los grecolatinos, además de los relatos bíblicos y la ciencia ficción. Unas de las manifestaciones que tienen una estrecha relación, con el mundo maravilloso, es el mundo real maravilloso y ahora último el mundo legendario. Ejemplo: Las mil y una noches. Si tomamos solo Narnia, la obra de C.S. Lewis pertenece a mundo maravilloso. A CABALGATA DE LOS ROHIRRIM (fragmento) Pero el rey, inmóvil, montado en Crinblanca, contemplaba la agonía de Minas Tirith, como si la angustia o el terror lo hubieran paralizado. Parecía encogido, acobardado de pronto por la edad. Hasta Merry se sentía abrumado por el peso insoportable del horror y la duda. El corazón le latía lentamente. El tiempo parecía haberse detenido en la incertidumbre. ¡Habían llegado demasiado tarde! ¡Demasiado tarde era peor que nunca! Acaso Théoden estuviera apunto de ceder, de dejar caer la vieja cabeza, dar media vuelta, y huir furtivamente a esconderse en las colinas. Pero en ese mismo instante hubo un resplandor, como si un rayo hubiese salido de las entrañas mismas de la tierra, bajo la ciudad. Durante un segundo vieron la forma incandescente, 9
  • 10. enceguecedora y lejana en blanco y negro, y la torre mas alta resplandeció como una aguja rutilante; y un momento después, cuando volvió a cerrarse la oscuridad, un trueno ensordecedor y prolongado llegó desde los campos. Como al conjuro de aquel ruido atronador, la figura encorvada del rey se enderezó súbitamente. Y otra vez se le vio en la montura alto y orgulloso; e irguiéndose sobre los estribos gritó, con una voz mas fuerte y clara que la que oyera jamás ningún mortal: ¡De pie, de pie, Jinetes de Théoden! Un momento cruel se avecina: ¡fuego y matanza! Trepidarán las lanzas, volarán en añicos los escudos, ¡un día de la espada, un día rojo, antes de que llegue el alba! ¡Galopad ahora, galopad! ¡A Gondor! Y al decir esto, tomó un gran cuerno de las manos de Guthlaf, el portaestandarte, y lo sopló con tal fuerza que el cuerno se quebró. Y al instante se elevaron juntas las voces de todos los cuernos del ejército, y el sonido de los cuernos de Rohan en esa hora fue como una tempestad sobre la llanura y como un trueno en las montañas. -¡Galopad ahora, galopad! ¡A Gondor! (El señor de los anillos, J.R.R. Tolkien) e. El mundo real maravilloso Presenta a los seres humanos y su entorno en un mundo de fantasía en donde lo real y lo maravilloso se unen. No existe el sentimiento de extrañeza Todo lo narrado es posible aunque las leyes de causa y efectos se quiebran. El milagro y lo racional coexiste Alejo Carpentier con “El Reino de este mundo” y García Márquez con “Cien años de soledad”. EJEMPLO (...) Sus padres, en cambio, no pudieron ignorarlas, a pesar de que estaban de acuerdo en que la posesión demoníaca y la soberbia eran dos pecados demasiado grandes para una niña tan pequeña. Temían a la maledicencia de la gente y al fanatismo del padre Restrepo. Hasta ese día, no habían puesto nombre a las excentricidades de su hija menor ni las habían relacionado con influencias satánicas. Las tomaban como una característica de la niña, como la cojera lo era de Luis o la belleza de Rosa. Los poderes mentales de Clara no molestaban a nadie y no producían mayor desorden; se manifestaban casi siempre en asuntos de poca importancia y en la estricta intimidad del hogar. Algunas veces, a la hora de la comida, cuando estaban todos reunidos en el gran comedor de la casa, sentados en estricto orden de dignidad y gobierno, el salero comenzaba a vibrar y de pronto se desplazaba por la mesa entre las copas y platos, sin que mediara ninguna fuente de energía conocida ni truco de ilusionista. Nívea daba un tirón a las trenzas de Clara y con ese sistema conseguía que su hija abandonara su distracción lunática y devolviera la normalidad al salero, que al punto recuperaba su inmovilidad. Los hermanos se habían organizado para que, en el caso de que hubiera visitas, el que estaba más cerca detenía de un manotazo lo que se estaba moviendo sobre la mesa, antes que los extraños se dieran cuenta y sufrieran un sobresalto. La familia 10
  • 11. continuaba comiendo sin comentarios. También se habían habituado a los presagios de la hermana menor. Ella anunciaba los temblores con alguna anticipación, lo que resultaba muy conveniente en ese país de catástrofes, porque daba tiempo de poner a salvo la vajilla y dejar al alcance de la mano las pantuflas para salir arrancando en la noche. A los seis años Clara predijo que el caballo iba a voltear a Luis, pero éste se negó a escucharla y desde entonces tenía una cadera desviada. Con el tiempo se le acortó la pierna izquierda y tuvo que usar un zapato especial con una gran plataforma que él mismo se fabricaba. En esa ocasión Nívea se inquietó, pero la Nana le devolvió la tranquilidad diciendo que hay muchos niños que vuelan como las moscas, que adivinan los sueños y hablan con las ánimas, pero a todos se les pasa cuando pierden la inocencia. -Ninguno llega a grande en ese estado -explicó-. Espere que a la niña le venga la demostración y va a ver que se le quita la maña de andar moviendo los muebles y anunciando desgracias. (La casa de los espíritus, Isabel Allende) f. El mundo legendario Pertenece, inicialmente, a la tradición oral y anónima Se basa en hechos históricos y fabulación popular ,con rasgos fantásticos y maravillosos, con raíz folclórica Hagiografías o vida de santos son otro tipo de leyenda (propio de la E. Media) El protagonista puede ser un personaje, un espacio misterioso o un acontecimiento Estos personajes han dados origen a los poemas épico Ejemplo: Caleuche y “Los milagros de nuestra señora” de Gonzalo Berceo. EL CALEUCHE: Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé y los canales del sur. Está tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente iluminado. En sus navegaciones, a bordo se escucha música sin cesar. Se oculta en medio de una densa neblina, que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día. Si casualmente una persona, que no sea bruja se acerca, el Caleuche se transforma en un simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible. Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuáticas. 11
  • 12. Relatan que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra está doblada por la espalda, por lo tanto andan a saltos y brincos. Todos son idiotas y desmemoriados, para asegurar el secreto de lo que ocurre a bordo. Al Caleuche, no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a los que los miran, volviéndose la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándole de repente, por arte de brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe tratar de que los tripulantes no se den cuenta. Este buque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a visitar ciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitándola a participar en ellos con la sola condición de no divulgar lo que ha visto. Si no lo hiciera así, los tripulantes del Caleuche, lo matarían en la primera ocasión que volvieran a encontrarse con él. Todos los que mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la navegación submarina y aparecer en el momento preciso en que se le necesita, para recoger a los náufragos y guardarlos en su seno, que les sirve de mansión eterna. Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas, escoge de preferencia los barrancos y acantilados, y allí, a altas horas de la noche, procede al trabajo. 12