SlideShare una empresa de Scribd logo
La Deriva Natural de Humberto Maturana como 
propuesta alternativa de explicación frente a la Selección 
Natural de Charles Darwin 
o 
una nueva propuesta teórico científica de aceptación biológico-cultural 
para el hombre Americano 
David Ignacio Alcántara Miranda 
Estudiante de Pedagogía en ed. Física y Filosofía, UCSH 
Santiago, Chile 
davidalcantara@me.com 
INTRODUCCIÓN A MODO DE CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 
EN TORNO A LA INVASIÓN DE LOS MARCOS CATEGORIALES EUROPEOS EN 
AMÉRICA 
Nuestra América, al igual que muchísimos y variados sectores de África, ha tenido que ser, 
en más de una ocasión, partícipe a lo largo de su historia de la construcción moderna del 
vivir Europeo; pero lamentablemente jamás como compañero o aliado de proyectos en su 
derecho propio. Un hecho conocido, y que hoy vemos con ojos críticos y que señalamos 
como muestra de crueldad e indiferencia, es la constitución mediática de los Zoológicos 
Humanos (Menschenzoos en alemán o Zoos Humains en francés). Éste fenómeno, y lo 
designo como tal en consciencia de la gran complejidad de elementos culturales que 
influyeron en su creación y ejecución, fue característico de un momento en la historia en 
que Europa decía ser el centro del mundo. Lo interesante es que su mundo no era el mundo 
que nosotros ahora podemos conocer; o que decimos que conocemos. 
Sin más, la pregunta que muchos del tercer mundo, ésta parte del tercer mundo, nuestro 
mundo, nos hemos hecho en algún momento al encontrarnos con aquellos documentales 
que tratan de re-organizar, mostrar y criticar dichos fenómenos por las redes sociales,1 es 
¿cómo es que se vivía en esa época tal que se permitía que dicho zoológico se constituyera 
como algo legítimo dentro de la sociedad? Por supuesto, algunos se hacen ésta pregunta de 
un modo más alterado, a través de poco diplomáticos improperios y a veces inclusive con 
1 Lo videos más populares y vistos en dichas redes corresponden a un documental del programa RT en 
español del año 2011 (https://www.youtube.com/watch?v=cZ314aobJ80; revisado en 11/09/2014), a las 
investigaciones del mexicano Oxlack Castro del año 2013 (https://www.youtube.com/watch?v=jpipE44lWtY; 
revisado en 11/09/2014) y el documental Francés Zoos Humains del año 2002 
(https://www.youtube.com/watch?v=IRYtkxMYogo; revisado en 11/09/2014).
deseos de venganza, y considero que el hecho mismo de provocar éstas reacciones no es 
menor; y jamás lo será; pese a decidir no actuar del mismo modo que ellos. 
Pienso que las variables que constituyen como legítima la instancia en que éste fenómeno 
se lleva a cabo son muy variadas; aunque jamás independientes una de la otra. Por un lado 
tenemos la tradición político-filosófica que comienza con Maquiavelo y continúa con 
Hobbes, se hace aún más fuerte de la mano de Locke y encuentra su expresión teórica más 
densa (y porqué no decirlo también, más metafísica) en Kant y en Hegel. Pero quiero 
reflexionar un momento con un par de preguntas antes de continuar. ¿A caso las culturas 
ancestrales de América estaban dispuestas a todo por la excesiva expansión territorial de 
una sociedad tal y como Maquiavelo? 2 ¿A caso el principio de desconfianza y maldad en el 
hombre de Hobbes,3 y que nos llevan a las conocidas guerras de todos contra todos, es un 
reflejo (también) del pensamiento del Americano? ¿Es el juicio sintético a priori en el caos 
sensorial de Kant4 la fuente que gatilla la experiencia de las culturas pre-colombinas? ¿Es la 
importancia suprema que Locke le dio al capital como único modo de dar valor a las cosas 
la forma de vida y de transacción desde y en el cual creen hasta el día de hoy los 
americanos que cultivan sus conductas ancestrales?5 ¿Es la historia como filosofía en la 
cual piensa Hegel,6 aquella que lleva como negación de sí el espíritu absoluto, la historia 
que escribieron, y que hasta el día de hoy aún se escribe, en la América más profunda?7 
Pero de modo que no es el propósito de éste texto profundizar en éstas temáticas es que 
dejo nada más las preguntas planteadas, a modo de método generador sucinto de 
consciencia respecto del clima de pensamiento en el cual habitaría un observador que 
distingue al hombre americano que es invadido por el pensamiento moderno 
Ya en el siglo XIX la biología se comienza a constituir como una ciencia que tiene algo que 
decir frente al conocimiento humano, y sin duda Charles Darwin se presenta en esa línea 
como su más grande exponente.8 Pero lo que a mí en particular me preocupa no es lo que el 
Inglés expresó en sus libros, o en sus investigaciones de todo tipo, sino en cómo los 
economistas y políticos de su época supieron maquillarlo, cómo fueron capaces de 
utilizarlo como una verdadera catapulta, en la única pieza del rompecabezas que hacía falta, 
2 Pensemos en su conocida frase política, como expresión anti-moral, de que “el fin justifica los medios”. 
3 Para Hobbes el hombre es el propio lobo del hombre. Pienso que para él la sociedad se funda desde la única 
primicia de lograr retener nuestro carácter antropológicamente desvirtuado, de modo que nuestro encuentro 
con el otro siempre ocurre desde un pensar en que él nos va a traicionar; desde la desconfianza. 
4 Es conocida en general la teoría de Kant como aquella en la cual se afirma que las experiencias únicamente 
pueden ser gatilladas fenoménicamente por el uso de las categorías tiempo-espacio; lo demás queda excluido. 
5 Pienso que para Locke no existe un modo de lograr una vinculación social en torno al valor de las cosas que 
no quede expresada en la convención común de valor de algún metal. Todo factor externo de valor que 
alguien puede dar a algo debe, necesariamente, traducirse cuantitativamente a proporciones de capital. 
6 Para Hegel la historia es filosofía y la filosofía es historia. Él establece, a grandes rasgos, un modo de 
valorar a una sociedad en función de su crecimiento en torno a lo que él llama el espíritu absoluto. Lo 
interesante es que su Alemania de la época figura en el primer lugar, por sobre toda otra cultura. 
7 Uso este término en el sentido estricto creado y usado por el filósofo Argentino Rodolfo Kus ch. 
8 Para poseer un panorama generar véase el libro DARWIN, Charles (2009). El origen de las especies por 
medio de la selección natural. Alianza Editorial (traducción de Antonio de Zulueta), Madrid, España.
en el chispazo que haría que la pólvora del progreso estallara e hiciera volar todo a su paso; 
dejando sólo el inmenso vacío geométrico de la modernidad (como res extensa), un espacio 
fácil de ser conquistado (diría Dussel), un mundo en donde la discriminación encuentra 
fácilmente no sólo su propia justificación, sino además su plena aceptación. Éste tema es el 
que sí me interesa abordar y profundizar en éste documento. 
En Santiago de Chile alzó la voz hace ya varios años una persona que busca ocupar el lugar 
explicativo de Darwin frente a los fenómenos evolutivos. Es Humberto Maturana Romesín, 
biólogo que plantea la ‘deriva’ y no la ‘selección’ como el mecanismo operacionalmente 
eficaz en la generación de la diversificación de los linajes de los seres vivos.9 
ACLARACIÓN PREVIA 
Considero necesario y pertinente señalar, antes de comenzar con un breve recorrido 
intelectual del autor, que él no se considera a sí mismo como un pensador estrictamente 
lationamericano;10 pese a que sí se plantea crítico ante la hegemonía propia de la cultura 
patriarcal-matriarcal Indoeuropea en general. 11 Él se presenta como un biólogo, ya que 
intenta no limitar sus alcances a una región demográfica en particular. Por lo tanto he de 
señalar que toda conclusión relacionada explícitamente como modo alternativo de 
comprensión para el habitar Americano (desde el sustento evolutivo de la deriva), y sus 
respectivas repercusiones en todo ámbito cultural, jamás han sido señalas por él. Aquellas 
son consecuencias que yo preveo, y veo, y que es de mi interés dejar plasmadas en éste 
pequeño documento. 
BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO DE HUMBERTO MATURANA 
Comienzos 
Humberto Maturana estudió medicina en la Universidad de Chile. Inmediatamente después 
hizo un doctorado en Harvard, más tarde trabajo en el MIT (Massachusetts Institute of 
Technology) y finalmente vuelve a Chile para la década de los 70. Ya devuelta, un día se 
encontraba en el departamento de biología de su universidad natal, cuando, al final de una 
9 Encontramos su primer documento ocasional respecto al tema titulado como ‘Origen de las especies por 
medio de la deriva natural o la diversificación de los linajes a través de la conservación y cambio del 
fenotipos ontogénicos’ y publicada co mo el nú mero 46 del año 1992, en el Museo Nacional de Historia 
Natural de Chile, con la inscripción número 18.152 e impreso por editorial Universitaria. 
10 Véase MATURANA, Humberto (1995). La democracia es una obra de arte. Editorial Presencia Ltda., 
Colombia, p. 9 
11 Véase MATURANA, Humberto & VERDEN-ZÖLLER, Gerda. (2003). Amor y juego: fundamentos 
olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. J. C. Sáez Editor (traducción de Augusto 
Zagmutt y A lfredo Ru iz), Santiago, Chile; y e l prólogo al lib ro ‘El cáliz y la espada’ en MATURA NA, 
Humberto (2000). El sentido de lo humano, Dolmen ediciones, Santiago, Chile.
de sus cátedras, un alumno le preguntó –profesor ¿qué sucedió cuando se originó la vida? 
¿qué comenzó al nacer la vida, de modo que usted puede decir ahora que la vida nació en 
ese momento?–, 12 entonces él no supo qué responder. Pero le quedó la inquietud, y 
comenzó a trabajar en pos de descubrirlo. 
En el año 1970 llega a trabajar con él Francisco Varela, recién egresado de su doctorado 
también realizado en Harvard, comenzando un trabajo arduo entre ambos para lograr 
responder la gran pregunta: ¿qué clase de sistemas son los seres vivos?. Pasaron tres años 
hasta el estreno de su libro ‘De máquinas y seres vivos’13 en donde se define a los sistemas 
vivos como una clase particular de sistemas con una organización que ellos denominan la 
autopoiesis (del griego αὐτος y ποιησις, esto es, auto-producido).14 
Formalización Teórica 
Cuando un espacio se divide en dos, nace un universo: se define una unidad. 
La descripción, la invención y la manipulación de unidades 
está en la base de toda indagación científica.15 
Once años después, publican su segunda gran obra como dupla de investigación, titulada 
‘El árbol del conocimiento’.16 Allí, queda explícito por primera vez una serie de conceptos 
que marcarían un antes y un después en la comprensión de los sistemas vivos, desde el 
asumir como base el entendimiento de ellos como sistema autopoiéticos. Veamos 
brevemente cuáles son algunos de éstas nociones, tomando siempre como el sustento 
inamovible para él, como algo fenomenológicamente inalterable, la comprensión del 
universo y multiverso en el cual habitamos desde la biología del conocer y del amar.17 
Unidad simple: elemento indivisible. 
Unidad compuesta: conjunto de elementos que conforman un todo y que se despliegan 
operacionalmente en dos dominios diferentes y disjuntos: el de sus relaciones entre 
componentes constitutivos y el de su totalidad como sistema uno. 
12 Ver prefacio a la segunda edición de Humberto Maturana en MATURANA, Humberto & VARELA, 
Francisco (2013). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo . Editorial 
Universitaria, Santiago, Chile, p. 10 
13 MATURANA, Humberto & VARELA, Francisco (1973). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la 
organización de lo vivo. Editorial Universitaria, Santiago, Chile 
14 La definición más general es que: todo sistema es autopoiético en tanto se compone de un conjunto de 
elementos que producen otros elementos quienes a su vez pasan inmediatamente tanto a formar parte de la 
misma red de elementos que los produjo como también a especificar operacionalmente los bordes de la 
unidad a la cual pertenecen y dentro de la cual se encuentran las mismas redes que los produjeron. 
15 Ibíd, p. 61 
16 MATURANA, Humberto & VARELA, Francisco (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas 
del entendimiento humano. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 
17 Para una explicación y descripción detallada sobre ésta dinámica de leyes sistémicas y meta -sistémicas que 
componen la teoría del autor, recomiendo leer MATURANA, Humberto & DÁVILA, Ximena (2008). 
Habitar humano en seis ensayos de biología cultural, J. C. Sáez Editor, Santiago, Chile, pp. 107-174
Determinismo estructural: todo sistema que distinguimos como observadores y que 
podemos explicar, en tanto unidad compuesta, siempre está determinado en su estructura, 
es decir, lo que lo hace ser lo que es está determinado por él y no por los elementos 
externos a él. 
Ejemplo: Si vamos manejando e inesperadamente nuestro auto deja de funcionar y 
decidimos repararlo lo antes posible, entonces no vamos donde el médico para que revise nuestro 
pié, pese a que es nuestro pié el que empuja el acelerador para que el auto avance, sino que más 
bien vamos al mecánico de autos. Así, en nuestra vida cotidiana nos encontramos, en todo ámbito 
de cosas, con sistemas determinados en su estructura y actuamos espontáneamente en coherencia 
con ello: donde lo que los determina es ‘su propia dinámica interna’ y ‘no aquello externo que lo 
gatilla (sus propios cambios internos) desde fuera, como en el ejemplo anterior. 
Organización: relaciones entre componentes que hacen a un sistema ser el de cierta clase y 
no otro. Involucra todo lo que el sistema despliega desde él hacia lo interno de sí mismo. 
Estructura: conjunto de elementos que sí pueden cambiar en un sistema, y pese a los cual él 
seguirá siendo el de su tipo siempre y cuando su organización no se vea alterada. 
Ejemplo: Si decimos que una silla sirve para sentarse, entonces cuando no sirva para ello 
pierde su organización: deja de ser lo que es. Por lo tanto, lo que constituye la organización de la 
silla es su servir-para que nos sentemos, y dentro de este amplio margen pueden variar muchas 
cosas, es decir, su ‘estructura’ se puede conformar de madera, metal, plástico o puede tener cinco, 
seis o tres patas o con o sin respaldo, etcétera. En tanto algo ‘es lo que es’ su organización es 
invariable, su estructura no; ésta sí puede variar. 
Adaptación: conjunto de relaciones de un sistema como totalidad en su medio, en donde se 
despliega como una unidad de cierta clase y lo cual, a su vez, le permite mantenerse como 
tal. Involucra todo lo que el sistema despliega desde él hacia lo externo de sí mismo. 
Ejemplo: Todos los seres humanos somos una clase de sistemas vivientes que operan tanto 
en un fluir en el lenguaje, a cada instante, como dentro de ciertas coherencias que podemos decir 
son psíquicas, físicas, químicas y biológicas y que nos mantienen dentro de amplios márgenes 
desde los cuales desplegamos nuestro posibles cambios estructurales. 
Acoplamiento estructural: para que todo sistema exista, necesariamente forma parte de todo 
los puntos señalados anteriormente: ha de ser tanto una unidad compuesta formada por 
unidades simples que está, a su vez, determinada estructuralmente como además a de 
conservar tanto su organización como adaptación en torno a su despliegue dentro del medio 
en el cual se realiza como totalidad. 
Ejemplo: Cada vez que distinguimos algo lo hacemos involucrando un conjunto de 
coherencias operacionales y relacionales que van más allá de lo inmediatamente distinguido. Así, 
cuando vemos otra persona que camina por la ciudad como nosotros, distinguimos (dentro de 
nuestro dominio fenoménico) su unidad, su determinación, su organización como sistema vivo, su 
particularidad estructural, y su constante adaptación, vale decir, como dentro de cierto márgenes 
de temperatura y presión, habiendo comido y dormido, inmersos en el lenguaje, etcétera. De no 
cumplirse todo aquello no estaríamos acoplados, y de no estar acoplados no existiríamos: esto es,
que ‘al existir un todo existe cada elemento que lo involucra, y al dejar de existir un (solo) 
elemento que lo involucra deja de existir el todo’. 
LA DERIVA NATURAL COMO ALTERNATIVA DE COMPRENSIÓN FRENTE AL 
FENÓMENO DE LA EVOLUCIÓN 
Entender que todo ocurrir ocurre perfecto en su ocurrir y todo sistema opera perfecto en su operar. 
Nada es bueno o malo en sí. La distinción de disfuncionalidad de los sistemas es la opinión 
de un observador cuando el sistema no es un sistema que él o ella desea que sea.18 
Primera gran innovación: la adaptación ya no es una variable ontológica, esto es, algo que 
cambie respecto de su grado de operacionalidad entre un individuo y otro, es decir, algo 
que pueda estar o no o algo que alguna especie tenga más que otra. Más bien se especifica 
como ‘condición constitutivo unívoca de un sistema en tanto opera en su acoplamiento 
estructural’.19 Siempre estamos adaptados en tanto que estamos; no hay una especie más 
adaptada que otra; no hay variables adaptativas. Cuando un observador dice que un 
organismo está más adaptado que otro no lo hace observado la dinámica biológica que da 
origen a la especie, sino que más bien se rinde ante sus propias expectativas para y con la 
especie misma presuponiendo la existencia de un mundo independiente de nuestras propias 
observaciones que es usado como el patrón universal desde el cual se sirve para validar su 
propia comparación. Pero desde ésta nueva mirada ya no hay temporalidad en el operar de 
un sistema; un sistema sólo opera, pese a que cada instante nace del instante anterior. Y 
desde allí, podemos afirmar también que la dinámica de causa-efecto vista a través de una 
teleología como modelo ideal de transformación también es desconocida por el sistema: 
sólo forma parte de la explicación del observador. Entonces podemos afirmar, desde éste 
paradigma explicativo, que no es operacionalmente eficaz ni coherente decir que una 
especie está más adaptada que otra, ya que todo organismo, en tanto aparece como 
organismo, necesariamente está cumpliendo todas las características constitutivas recién 
señaladas y dentro de las cuales una de ellas es la adaptación (relación organismo-medio).20 
Como podemos ver, desde aquí ya no hay fundamentación racional posible para la 
discriminación (ni desde su constitución ni desde su aceptación), es decir, no afirmamos 
que una especie esté más evolucionada que otra; y tampoco que por éste motivo una es 
superior otra. Aunque he de señalar que según Maturana la discriminación no nace de la 
teoría misma, en tanto constructo sistémico-racional coherente en el lenguaje, sino de las 
emociones que especifican el dominio de conductas desde el cual el ser humano convive.21 
18 Ibíd., p. 290 
19 MATURANA, Humberto (2009). Realidad ¿objetiva o construida? Tomo I. Editorial Anthropos, 
Barcelona, España, pp. 109-120 
20 Ibíd., pp. 150-151 
21 Véase esto con mayor detalle en MATURANA, Humberto (2007). Objetividad: un argumento para 
obligar. Editorial J. C. Sáez Editor, Santiago, Chile.
Es más, si nos hacemos cargo de la totalidad del pensamiento del autor, cuestión imposible 
de detallar producto de la acotación evidente de la problemática de éste artículo, carece de 
sustento la imposición de cualquier argumento. 
Finalmente, y usando todo lo anterior como fundamento, afirmo que el habitante 
Americano jamás ha estado menos adaptado que el Europeo; pese a que sí su adaptación, y 
esto resulta más sencillo de consensuar, ha sido muy diferente a la de los partícipes de la 
cultura Indo-Europea que los esclavizó. Biológicamente, el ocurrir sistémico de todo ser 
humano en la tierra es igual en tanto que ocurre: los monumentos, castillos, trenes, escritos 
históricos, casas, modales y ejércitos del primer mundo no son fenómenos biológicos, sino 
culturales. Aquello no los hace más adaptados: sólo poseen una adaptación diferente, y ni 
más ni menos legítima; aunque sí puede ser más o menos deseable según nuestro querer. 
EXPANSIÓN DEL PENSAMIENTO AMERICANO: LA GRAN OPORTUNIDAD 
Para finalizar deseo dejar planteada nuestra situación actual en América como una 
problemática y a su vez oportunidad. Propongo el siguiente ejemplo, teniendo en mente los 
Zoológicos Humanos como la propuesta problemática que gatilló la dirección de éste 
pequeño documento: ¿no están acaso ocupando todos los demás animales el lugar que en 
algún momento ocuparon nuestros ancestros? ¿no somos nosotros también (sólo) una clase 
particular de animal (como mamífero bípedo de carácter neoténico)? 22 ¿no será que si nos 
hacemos cargo de la teoría recién expuesta, en conjunto con nuestra propia historia 
biológica y cultural, hemos de re-pensar y re- flexionar sobre cómo hacemos lo que 
hacemos con todos los demás animales dentro del mismo lugar? Pienso que la historia de 
América podemos entenderla desde una mirada que es capaz de presentarla como un 
material de enorme riqueza social y ecológica, y que nos hace tanto privilegiados en 
muchos aspectos como capaces de abrir más fácilmente la puerta a la generación de 
reflexión empática con los demás seres vivos. 
Pero pienso que la idea no es moralizar, ni generar decálogos de cumplimiento imperativo, 
sino más bien abrir espacio al conversar.23 Los Americanos, y también algunos de otras 
culturas también explotadas (inclusive de un modo aún peor que la nuestra), tenemos dentro 
de nuestra historia biológico-cultural el trenzado del fluir emocional que especifica la 
opresión, la invasión y la apropiación jerárquica de los espacios de convivencia. Y pienso 
que es desde allí que el conversar se hace tanto más necesario como más posible. Ésta 
22 Véase en detalle el capítulo ‘El origen de lo hu mano’ en MATURANA, Humberto (2001). Formación 
humana y capacitación. Dolmen Ediciones, Santiago, Chile. 
23 Uso la palabra conversar en el sentido que la usa Humberto Maturana, en tanto coordinaciones de las 
coordinaciones no sólo de acciones sino también, y principalmente, de emociones: ellas especifican la 
posibilidad de acciones (y el tipo particular de acción) en todo dominio del convivir humano. Véase 
‘Ontología del Conversar’ en MATURANA, Humberto (2009). Realidad ¿objetiva o construida Tomo I. 
Editorial Anthropos, Barcelona, España.
noción parte del asumir que no vasta leer un libro para plantearnos el problema, ya que hay 
que hacerlo parte de nuestra deriva evolutiva y de nuestro acoplamiento estructural; de 
nuestro vivir y convivir. Muchísimos Americanos ya forman parte de tales preocupaciones. 
“Usemos en favor de una ampliación general de la consciencia ecológica de nuestra 
existencia nuestra propia historia. Usemos a nuestro favor toda consciencia de opresión 
vivida con el fin de la generación de espacios de conversaciones en torno a la opresión (de 
otros) en general: y luego actuar en pos de lo decidido. Usemos en favor del modo de vivir 
que queremos el modo de vivir vivido que ya no queremos vivir. Transformémonos juntos 
desde la convivencia en el amor; esa es la clave.” 
Dejo la invitación entonces no al dia- logo, porque no es de mi interés fluir a través de 
ningún λóγος Europeo Occidental, pero sí al co(n)-versar: porque mi interés sí es que 
dancemos juntos desde la emoción y dentro del lenguaje generando en consciencia el 
mundo que queremos vivir, y no sólo el que ya se nos presenta y que aparece a cada 
instante como indestructible; e inclusive independiente. 
La reflexión es un acto de la emoción, porque se especifica a través un dejar de lado lo que 
creemos como únicamente válido, dado o cierto. Reflexiones entonces, conversemos, en-contrémonos 
desde, en y por nuestra tierra, comencemos a generar el mundo que queremos 
para nosotros usando, en nuestro camino juntos, nuestra propia historia a nuestro favor. 
BIBLIOGRAFÍA 
DARWIN, Charles (2009). El origen de las especies por medio de la selección natural. 
Alianza Editorial (traducción de Antonio de Zulueta), Madrid, España. 
MATURANA, Humberto & VARELA, Francisco (2013). De máquinas y seres vivos. 
Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 
MATURANA, Humberto & VARELA, Francisco (2013). El árbol del conocimiento. Las 
bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 
MATURANA, Humberto (2001). Formación humana y capacitación. Dolmen Ediciones, 
Santiago, Chile. 
MATURANA, Humberto y DÁVILA, Ximena (2008). Habitar humano en seis ensayos de 
biología cultural. J. C. Sáez Editor, Santiago, Chile. 
MATURANA, Humberto (2007). Objetividad: un argumento para obligar. Editorial J. C. 
Sáez Editor, Santiago, Chile. 
MATURANA, Humberto (2009). Realidad ¿objetiva o construida Tomo I. Editorial 
Anthropos, Barcelona, España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Questiones de Ruptura
 Questiones de Ruptura Questiones de Ruptura
Questiones de Ruptura
Robinson Salazar Pèrez
 
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
GeorginaPetit1
 
Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
Foucault microfisica-del-poder
Foucault microfisica-del-poderFoucault microfisica-del-poder
Foucault microfisica-del-poder
Dennis Estrada Coveñas
 
FilosofíA Del Anarquismo Carlos Malato
FilosofíA Del Anarquismo   Carlos MalatoFilosofíA Del Anarquismo   Carlos Malato
FilosofíA Del Anarquismo Carlos Malatoguest8dcd3f
 
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
Pável Aguilar Dueñas
 
Docencia 1 Kant Y La FilosofíA De La Historia
Docencia 1  Kant Y La FilosofíA De La HistoriaDocencia 1  Kant Y La FilosofíA De La Historia
Docencia 1 Kant Y La FilosofíA De La HistoriaAdalberto
 
Boaventura Sousa Santos
Boaventura Sousa SantosBoaventura Sousa Santos
Boaventura Sousa Santos
Felix
 
El patriarcado al desnudo (1)
El patriarcado al desnudo (1)El patriarcado al desnudo (1)
El patriarcado al desnudo (1)
Sara Amelia Islas
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.David Rivera
 
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismoHork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismoHAV
 
Perspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismoPerspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismo
ochy0
 
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]generoyequidadmaestria
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
Nombre Apellidos
 
Cultura Política 10moG - 1
Cultura Política 10moG - 1Cultura Política 10moG - 1
Cultura Política 10moG - 1
Orlando Calderon Frías
 
IDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZIDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZanmablaes
 
De polis antipolis
De polis antipolisDe polis antipolis
De polis antipolis
Paúl Castillo
 
Cultura Política 11no Grado
Cultura Política 11no GradoCultura Política 11no Grado
Cultura Política 11no Grado
Orlando Calderon Frías
 
Tarea la microfísica del poder
Tarea   la microfísica del poderTarea   la microfísica del poder
Tarea la microfísica del poder
Oscar Washington Díaz Arce
 

La actualidad más candente (19)

Questiones de Ruptura
 Questiones de Ruptura Questiones de Ruptura
Questiones de Ruptura
 
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
DEL IMAGINARIO SOCIAL PARA EL SIGLO XXI: DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
 
Filosofia es
Filosofia esFilosofia es
Filosofia es
 
Foucault microfisica-del-poder
Foucault microfisica-del-poderFoucault microfisica-del-poder
Foucault microfisica-del-poder
 
FilosofíA Del Anarquismo Carlos Malato
FilosofíA Del Anarquismo   Carlos MalatoFilosofíA Del Anarquismo   Carlos Malato
FilosofíA Del Anarquismo Carlos Malato
 
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
NO SOMOS SUBDESARROLLADOS SOLO FRENTE AL CAPITALISMO AVANZADO SINO TAMBIEN FR...
 
Docencia 1 Kant Y La FilosofíA De La Historia
Docencia 1  Kant Y La FilosofíA De La HistoriaDocencia 1  Kant Y La FilosofíA De La Historia
Docencia 1 Kant Y La FilosofíA De La Historia
 
Boaventura Sousa Santos
Boaventura Sousa SantosBoaventura Sousa Santos
Boaventura Sousa Santos
 
El patriarcado al desnudo (1)
El patriarcado al desnudo (1)El patriarcado al desnudo (1)
El patriarcado al desnudo (1)
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismoHork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
Hork adorn prólogo dialéctica del iluminismo
 
Perspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismoPerspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismo
 
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]
De barbieri-certezas-y-malos-entendidos[1]
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
 
Cultura Política 10moG - 1
Cultura Política 10moG - 1Cultura Política 10moG - 1
Cultura Política 10moG - 1
 
IDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZIDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZ
 
De polis antipolis
De polis antipolisDe polis antipolis
De polis antipolis
 
Cultura Política 11no Grado
Cultura Política 11no GradoCultura Política 11no Grado
Cultura Política 11no Grado
 
Tarea la microfísica del poder
Tarea   la microfísica del poderTarea   la microfísica del poder
Tarea la microfísica del poder
 

Similar a Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultural en relación a la deriva natural

castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
mogal
 
Martin Jay - La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfort.
Martin Jay - La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfort.Martin Jay - La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfort.
Martin Jay - La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfort.David Rivera
 
La imaginación dialéctica historia de la escuela de frankfurt y el institut...
La imaginación dialéctica   historia de la escuela de frankfurt y el institut...La imaginación dialéctica   historia de la escuela de frankfurt y el institut...
La imaginación dialéctica historia de la escuela de frankfurt y el institut...
Moysés Maltta
 
Cultura y naturaleza. terry eagleton
Cultura y naturaleza. terry eagletonCultura y naturaleza. terry eagleton
Cultura y naturaleza. terry eagletonDiego Palacios Llaque
 
Historia de la antropologia
Historia de la antropologiaHistoria de la antropologia
Historia de la antropologiaYoimar Neriyo
 
Enrique dusssel el encubrimiento del otro
Enrique dusssel   el encubrimiento del otroEnrique dusssel   el encubrimiento del otro
Enrique dusssel el encubrimiento del otroCarlos Vera
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Roberto Acuna
 
Libro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida webLibro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida web
sfelixs
 
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoLa SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoPaloma Botero
 
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
fabiolaalves21
 
Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Krlozgs Garcia
 
Claude Levi Strauss
Claude Levi StraussClaude Levi Strauss
Claude Levi Strauss
AnaisPaez
 
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contraculturaRoszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contraculturaanaburgue83
 
Dos Conceptos de Libertad - Isaiah Berlin
Dos Conceptos de Libertad - Isaiah BerlinDos Conceptos de Libertad - Isaiah Berlin
Dos Conceptos de Libertad - Isaiah Berlin
Acracia Ancap
 
Edgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejoEdgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejoandavipe
 
diccionario de sociologia.pdf
diccionario de sociologia.pdfdiccionario de sociologia.pdf
diccionario de sociologia.pdf
FabianaGalarzaTribeo1
 

Similar a Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultural en relación a la deriva natural (20)

castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
 
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)
 
Martin Jay - La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfort.
Martin Jay - La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfort.Martin Jay - La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfort.
Martin Jay - La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfort.
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANAFILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Leopoldo zea
Leopoldo zeaLeopoldo zea
Leopoldo zea
 
La imaginación dialéctica historia de la escuela de frankfurt y el institut...
La imaginación dialéctica   historia de la escuela de frankfurt y el institut...La imaginación dialéctica   historia de la escuela de frankfurt y el institut...
La imaginación dialéctica historia de la escuela de frankfurt y el institut...
 
Cultura y naturaleza. terry eagleton
Cultura y naturaleza. terry eagletonCultura y naturaleza. terry eagleton
Cultura y naturaleza. terry eagleton
 
Historia de la antropologia
Historia de la antropologiaHistoria de la antropologia
Historia de la antropologia
 
Enrique dusssel el encubrimiento del otro
Enrique dusssel   el encubrimiento del otroEnrique dusssel   el encubrimiento del otro
Enrique dusssel el encubrimiento del otro
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
 
Libro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida webLibro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida web
 
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoLa SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
 
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
 
Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)Verdad Trabajo Final (Copia)
Verdad Trabajo Final (Copia)
 
Claude Levi Strauss
Claude Levi StraussClaude Levi Strauss
Claude Levi Strauss
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contraculturaRoszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
Roszak theodore-el-nacimiento-de-una-contracultura
 
Dos Conceptos de Libertad - Isaiah Berlin
Dos Conceptos de Libertad - Isaiah BerlinDos Conceptos de Libertad - Isaiah Berlin
Dos Conceptos de Libertad - Isaiah Berlin
 
Edgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejoEdgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejo
 
diccionario de sociologia.pdf
diccionario de sociologia.pdfdiccionario de sociologia.pdf
diccionario de sociologia.pdf
 

Más de David Alcántara

Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
David Alcántara
 
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
David Alcántara
 
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
David Alcántara
 
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
David Alcántara
 
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
David Alcántara
 
El sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaEl sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, Maturana
David Alcántara
 
Desde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, MaturanaDesde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, Maturana
David Alcántara
 
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y ZollerAmor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
David Alcántara
 
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
David Alcántara
 
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresiónViolencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
David Alcántara
 
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
David Alcántara
 
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto MaturanaLa democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
David Alcántara
 
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto MaturanaDel ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
David Alcántara
 
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto MaturanaPreguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
David Alcántara
 
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto MaturanaBiologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
David Alcántara
 
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
David Alcántara
 
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
David Alcántara
 
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
David Alcántara
 
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974David Alcántara
 
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
David Alcántara
 

Más de David Alcántara (20)

Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
 
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
 
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
 
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
 
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
 
El sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaEl sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, Maturana
 
Desde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, MaturanaDesde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, Maturana
 
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y ZollerAmor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
 
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
 
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresiónViolencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
 
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto MaturanaLa democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
 
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto MaturanaDel ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
 
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto MaturanaPreguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
 
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto MaturanaBiologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
 
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
 
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
 
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
 
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
 
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultural en relación a la deriva natural

  • 1. La Deriva Natural de Humberto Maturana como propuesta alternativa de explicación frente a la Selección Natural de Charles Darwin o una nueva propuesta teórico científica de aceptación biológico-cultural para el hombre Americano David Ignacio Alcántara Miranda Estudiante de Pedagogía en ed. Física y Filosofía, UCSH Santiago, Chile davidalcantara@me.com INTRODUCCIÓN A MODO DE CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA INVASIÓN DE LOS MARCOS CATEGORIALES EUROPEOS EN AMÉRICA Nuestra América, al igual que muchísimos y variados sectores de África, ha tenido que ser, en más de una ocasión, partícipe a lo largo de su historia de la construcción moderna del vivir Europeo; pero lamentablemente jamás como compañero o aliado de proyectos en su derecho propio. Un hecho conocido, y que hoy vemos con ojos críticos y que señalamos como muestra de crueldad e indiferencia, es la constitución mediática de los Zoológicos Humanos (Menschenzoos en alemán o Zoos Humains en francés). Éste fenómeno, y lo designo como tal en consciencia de la gran complejidad de elementos culturales que influyeron en su creación y ejecución, fue característico de un momento en la historia en que Europa decía ser el centro del mundo. Lo interesante es que su mundo no era el mundo que nosotros ahora podemos conocer; o que decimos que conocemos. Sin más, la pregunta que muchos del tercer mundo, ésta parte del tercer mundo, nuestro mundo, nos hemos hecho en algún momento al encontrarnos con aquellos documentales que tratan de re-organizar, mostrar y criticar dichos fenómenos por las redes sociales,1 es ¿cómo es que se vivía en esa época tal que se permitía que dicho zoológico se constituyera como algo legítimo dentro de la sociedad? Por supuesto, algunos se hacen ésta pregunta de un modo más alterado, a través de poco diplomáticos improperios y a veces inclusive con 1 Lo videos más populares y vistos en dichas redes corresponden a un documental del programa RT en español del año 2011 (https://www.youtube.com/watch?v=cZ314aobJ80; revisado en 11/09/2014), a las investigaciones del mexicano Oxlack Castro del año 2013 (https://www.youtube.com/watch?v=jpipE44lWtY; revisado en 11/09/2014) y el documental Francés Zoos Humains del año 2002 (https://www.youtube.com/watch?v=IRYtkxMYogo; revisado en 11/09/2014).
  • 2. deseos de venganza, y considero que el hecho mismo de provocar éstas reacciones no es menor; y jamás lo será; pese a decidir no actuar del mismo modo que ellos. Pienso que las variables que constituyen como legítima la instancia en que éste fenómeno se lleva a cabo son muy variadas; aunque jamás independientes una de la otra. Por un lado tenemos la tradición político-filosófica que comienza con Maquiavelo y continúa con Hobbes, se hace aún más fuerte de la mano de Locke y encuentra su expresión teórica más densa (y porqué no decirlo también, más metafísica) en Kant y en Hegel. Pero quiero reflexionar un momento con un par de preguntas antes de continuar. ¿A caso las culturas ancestrales de América estaban dispuestas a todo por la excesiva expansión territorial de una sociedad tal y como Maquiavelo? 2 ¿A caso el principio de desconfianza y maldad en el hombre de Hobbes,3 y que nos llevan a las conocidas guerras de todos contra todos, es un reflejo (también) del pensamiento del Americano? ¿Es el juicio sintético a priori en el caos sensorial de Kant4 la fuente que gatilla la experiencia de las culturas pre-colombinas? ¿Es la importancia suprema que Locke le dio al capital como único modo de dar valor a las cosas la forma de vida y de transacción desde y en el cual creen hasta el día de hoy los americanos que cultivan sus conductas ancestrales?5 ¿Es la historia como filosofía en la cual piensa Hegel,6 aquella que lleva como negación de sí el espíritu absoluto, la historia que escribieron, y que hasta el día de hoy aún se escribe, en la América más profunda?7 Pero de modo que no es el propósito de éste texto profundizar en éstas temáticas es que dejo nada más las preguntas planteadas, a modo de método generador sucinto de consciencia respecto del clima de pensamiento en el cual habitaría un observador que distingue al hombre americano que es invadido por el pensamiento moderno Ya en el siglo XIX la biología se comienza a constituir como una ciencia que tiene algo que decir frente al conocimiento humano, y sin duda Charles Darwin se presenta en esa línea como su más grande exponente.8 Pero lo que a mí en particular me preocupa no es lo que el Inglés expresó en sus libros, o en sus investigaciones de todo tipo, sino en cómo los economistas y políticos de su época supieron maquillarlo, cómo fueron capaces de utilizarlo como una verdadera catapulta, en la única pieza del rompecabezas que hacía falta, 2 Pensemos en su conocida frase política, como expresión anti-moral, de que “el fin justifica los medios”. 3 Para Hobbes el hombre es el propio lobo del hombre. Pienso que para él la sociedad se funda desde la única primicia de lograr retener nuestro carácter antropológicamente desvirtuado, de modo que nuestro encuentro con el otro siempre ocurre desde un pensar en que él nos va a traicionar; desde la desconfianza. 4 Es conocida en general la teoría de Kant como aquella en la cual se afirma que las experiencias únicamente pueden ser gatilladas fenoménicamente por el uso de las categorías tiempo-espacio; lo demás queda excluido. 5 Pienso que para Locke no existe un modo de lograr una vinculación social en torno al valor de las cosas que no quede expresada en la convención común de valor de algún metal. Todo factor externo de valor que alguien puede dar a algo debe, necesariamente, traducirse cuantitativamente a proporciones de capital. 6 Para Hegel la historia es filosofía y la filosofía es historia. Él establece, a grandes rasgos, un modo de valorar a una sociedad en función de su crecimiento en torno a lo que él llama el espíritu absoluto. Lo interesante es que su Alemania de la época figura en el primer lugar, por sobre toda otra cultura. 7 Uso este término en el sentido estricto creado y usado por el filósofo Argentino Rodolfo Kus ch. 8 Para poseer un panorama generar véase el libro DARWIN, Charles (2009). El origen de las especies por medio de la selección natural. Alianza Editorial (traducción de Antonio de Zulueta), Madrid, España.
  • 3. en el chispazo que haría que la pólvora del progreso estallara e hiciera volar todo a su paso; dejando sólo el inmenso vacío geométrico de la modernidad (como res extensa), un espacio fácil de ser conquistado (diría Dussel), un mundo en donde la discriminación encuentra fácilmente no sólo su propia justificación, sino además su plena aceptación. Éste tema es el que sí me interesa abordar y profundizar en éste documento. En Santiago de Chile alzó la voz hace ya varios años una persona que busca ocupar el lugar explicativo de Darwin frente a los fenómenos evolutivos. Es Humberto Maturana Romesín, biólogo que plantea la ‘deriva’ y no la ‘selección’ como el mecanismo operacionalmente eficaz en la generación de la diversificación de los linajes de los seres vivos.9 ACLARACIÓN PREVIA Considero necesario y pertinente señalar, antes de comenzar con un breve recorrido intelectual del autor, que él no se considera a sí mismo como un pensador estrictamente lationamericano;10 pese a que sí se plantea crítico ante la hegemonía propia de la cultura patriarcal-matriarcal Indoeuropea en general. 11 Él se presenta como un biólogo, ya que intenta no limitar sus alcances a una región demográfica en particular. Por lo tanto he de señalar que toda conclusión relacionada explícitamente como modo alternativo de comprensión para el habitar Americano (desde el sustento evolutivo de la deriva), y sus respectivas repercusiones en todo ámbito cultural, jamás han sido señalas por él. Aquellas son consecuencias que yo preveo, y veo, y que es de mi interés dejar plasmadas en éste pequeño documento. BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Comienzos Humberto Maturana estudió medicina en la Universidad de Chile. Inmediatamente después hizo un doctorado en Harvard, más tarde trabajo en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y finalmente vuelve a Chile para la década de los 70. Ya devuelta, un día se encontraba en el departamento de biología de su universidad natal, cuando, al final de una 9 Encontramos su primer documento ocasional respecto al tema titulado como ‘Origen de las especies por medio de la deriva natural o la diversificación de los linajes a través de la conservación y cambio del fenotipos ontogénicos’ y publicada co mo el nú mero 46 del año 1992, en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile, con la inscripción número 18.152 e impreso por editorial Universitaria. 10 Véase MATURANA, Humberto (1995). La democracia es una obra de arte. Editorial Presencia Ltda., Colombia, p. 9 11 Véase MATURANA, Humberto & VERDEN-ZÖLLER, Gerda. (2003). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. J. C. Sáez Editor (traducción de Augusto Zagmutt y A lfredo Ru iz), Santiago, Chile; y e l prólogo al lib ro ‘El cáliz y la espada’ en MATURA NA, Humberto (2000). El sentido de lo humano, Dolmen ediciones, Santiago, Chile.
  • 4. de sus cátedras, un alumno le preguntó –profesor ¿qué sucedió cuando se originó la vida? ¿qué comenzó al nacer la vida, de modo que usted puede decir ahora que la vida nació en ese momento?–, 12 entonces él no supo qué responder. Pero le quedó la inquietud, y comenzó a trabajar en pos de descubrirlo. En el año 1970 llega a trabajar con él Francisco Varela, recién egresado de su doctorado también realizado en Harvard, comenzando un trabajo arduo entre ambos para lograr responder la gran pregunta: ¿qué clase de sistemas son los seres vivos?. Pasaron tres años hasta el estreno de su libro ‘De máquinas y seres vivos’13 en donde se define a los sistemas vivos como una clase particular de sistemas con una organización que ellos denominan la autopoiesis (del griego αὐτος y ποιησις, esto es, auto-producido).14 Formalización Teórica Cuando un espacio se divide en dos, nace un universo: se define una unidad. La descripción, la invención y la manipulación de unidades está en la base de toda indagación científica.15 Once años después, publican su segunda gran obra como dupla de investigación, titulada ‘El árbol del conocimiento’.16 Allí, queda explícito por primera vez una serie de conceptos que marcarían un antes y un después en la comprensión de los sistemas vivos, desde el asumir como base el entendimiento de ellos como sistema autopoiéticos. Veamos brevemente cuáles son algunos de éstas nociones, tomando siempre como el sustento inamovible para él, como algo fenomenológicamente inalterable, la comprensión del universo y multiverso en el cual habitamos desde la biología del conocer y del amar.17 Unidad simple: elemento indivisible. Unidad compuesta: conjunto de elementos que conforman un todo y que se despliegan operacionalmente en dos dominios diferentes y disjuntos: el de sus relaciones entre componentes constitutivos y el de su totalidad como sistema uno. 12 Ver prefacio a la segunda edición de Humberto Maturana en MATURANA, Humberto & VARELA, Francisco (2013). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo . Editorial Universitaria, Santiago, Chile, p. 10 13 MATURANA, Humberto & VARELA, Francisco (1973). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria, Santiago, Chile 14 La definición más general es que: todo sistema es autopoiético en tanto se compone de un conjunto de elementos que producen otros elementos quienes a su vez pasan inmediatamente tanto a formar parte de la misma red de elementos que los produjo como también a especificar operacionalmente los bordes de la unidad a la cual pertenecen y dentro de la cual se encuentran las mismas redes que los produjeron. 15 Ibíd, p. 61 16 MATURANA, Humberto & VARELA, Francisco (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 17 Para una explicación y descripción detallada sobre ésta dinámica de leyes sistémicas y meta -sistémicas que componen la teoría del autor, recomiendo leer MATURANA, Humberto & DÁVILA, Ximena (2008). Habitar humano en seis ensayos de biología cultural, J. C. Sáez Editor, Santiago, Chile, pp. 107-174
  • 5. Determinismo estructural: todo sistema que distinguimos como observadores y que podemos explicar, en tanto unidad compuesta, siempre está determinado en su estructura, es decir, lo que lo hace ser lo que es está determinado por él y no por los elementos externos a él. Ejemplo: Si vamos manejando e inesperadamente nuestro auto deja de funcionar y decidimos repararlo lo antes posible, entonces no vamos donde el médico para que revise nuestro pié, pese a que es nuestro pié el que empuja el acelerador para que el auto avance, sino que más bien vamos al mecánico de autos. Así, en nuestra vida cotidiana nos encontramos, en todo ámbito de cosas, con sistemas determinados en su estructura y actuamos espontáneamente en coherencia con ello: donde lo que los determina es ‘su propia dinámica interna’ y ‘no aquello externo que lo gatilla (sus propios cambios internos) desde fuera, como en el ejemplo anterior. Organización: relaciones entre componentes que hacen a un sistema ser el de cierta clase y no otro. Involucra todo lo que el sistema despliega desde él hacia lo interno de sí mismo. Estructura: conjunto de elementos que sí pueden cambiar en un sistema, y pese a los cual él seguirá siendo el de su tipo siempre y cuando su organización no se vea alterada. Ejemplo: Si decimos que una silla sirve para sentarse, entonces cuando no sirva para ello pierde su organización: deja de ser lo que es. Por lo tanto, lo que constituye la organización de la silla es su servir-para que nos sentemos, y dentro de este amplio margen pueden variar muchas cosas, es decir, su ‘estructura’ se puede conformar de madera, metal, plástico o puede tener cinco, seis o tres patas o con o sin respaldo, etcétera. En tanto algo ‘es lo que es’ su organización es invariable, su estructura no; ésta sí puede variar. Adaptación: conjunto de relaciones de un sistema como totalidad en su medio, en donde se despliega como una unidad de cierta clase y lo cual, a su vez, le permite mantenerse como tal. Involucra todo lo que el sistema despliega desde él hacia lo externo de sí mismo. Ejemplo: Todos los seres humanos somos una clase de sistemas vivientes que operan tanto en un fluir en el lenguaje, a cada instante, como dentro de ciertas coherencias que podemos decir son psíquicas, físicas, químicas y biológicas y que nos mantienen dentro de amplios márgenes desde los cuales desplegamos nuestro posibles cambios estructurales. Acoplamiento estructural: para que todo sistema exista, necesariamente forma parte de todo los puntos señalados anteriormente: ha de ser tanto una unidad compuesta formada por unidades simples que está, a su vez, determinada estructuralmente como además a de conservar tanto su organización como adaptación en torno a su despliegue dentro del medio en el cual se realiza como totalidad. Ejemplo: Cada vez que distinguimos algo lo hacemos involucrando un conjunto de coherencias operacionales y relacionales que van más allá de lo inmediatamente distinguido. Así, cuando vemos otra persona que camina por la ciudad como nosotros, distinguimos (dentro de nuestro dominio fenoménico) su unidad, su determinación, su organización como sistema vivo, su particularidad estructural, y su constante adaptación, vale decir, como dentro de cierto márgenes de temperatura y presión, habiendo comido y dormido, inmersos en el lenguaje, etcétera. De no cumplirse todo aquello no estaríamos acoplados, y de no estar acoplados no existiríamos: esto es,
  • 6. que ‘al existir un todo existe cada elemento que lo involucra, y al dejar de existir un (solo) elemento que lo involucra deja de existir el todo’. LA DERIVA NATURAL COMO ALTERNATIVA DE COMPRENSIÓN FRENTE AL FENÓMENO DE LA EVOLUCIÓN Entender que todo ocurrir ocurre perfecto en su ocurrir y todo sistema opera perfecto en su operar. Nada es bueno o malo en sí. La distinción de disfuncionalidad de los sistemas es la opinión de un observador cuando el sistema no es un sistema que él o ella desea que sea.18 Primera gran innovación: la adaptación ya no es una variable ontológica, esto es, algo que cambie respecto de su grado de operacionalidad entre un individuo y otro, es decir, algo que pueda estar o no o algo que alguna especie tenga más que otra. Más bien se especifica como ‘condición constitutivo unívoca de un sistema en tanto opera en su acoplamiento estructural’.19 Siempre estamos adaptados en tanto que estamos; no hay una especie más adaptada que otra; no hay variables adaptativas. Cuando un observador dice que un organismo está más adaptado que otro no lo hace observado la dinámica biológica que da origen a la especie, sino que más bien se rinde ante sus propias expectativas para y con la especie misma presuponiendo la existencia de un mundo independiente de nuestras propias observaciones que es usado como el patrón universal desde el cual se sirve para validar su propia comparación. Pero desde ésta nueva mirada ya no hay temporalidad en el operar de un sistema; un sistema sólo opera, pese a que cada instante nace del instante anterior. Y desde allí, podemos afirmar también que la dinámica de causa-efecto vista a través de una teleología como modelo ideal de transformación también es desconocida por el sistema: sólo forma parte de la explicación del observador. Entonces podemos afirmar, desde éste paradigma explicativo, que no es operacionalmente eficaz ni coherente decir que una especie está más adaptada que otra, ya que todo organismo, en tanto aparece como organismo, necesariamente está cumpliendo todas las características constitutivas recién señaladas y dentro de las cuales una de ellas es la adaptación (relación organismo-medio).20 Como podemos ver, desde aquí ya no hay fundamentación racional posible para la discriminación (ni desde su constitución ni desde su aceptación), es decir, no afirmamos que una especie esté más evolucionada que otra; y tampoco que por éste motivo una es superior otra. Aunque he de señalar que según Maturana la discriminación no nace de la teoría misma, en tanto constructo sistémico-racional coherente en el lenguaje, sino de las emociones que especifican el dominio de conductas desde el cual el ser humano convive.21 18 Ibíd., p. 290 19 MATURANA, Humberto (2009). Realidad ¿objetiva o construida? Tomo I. Editorial Anthropos, Barcelona, España, pp. 109-120 20 Ibíd., pp. 150-151 21 Véase esto con mayor detalle en MATURANA, Humberto (2007). Objetividad: un argumento para obligar. Editorial J. C. Sáez Editor, Santiago, Chile.
  • 7. Es más, si nos hacemos cargo de la totalidad del pensamiento del autor, cuestión imposible de detallar producto de la acotación evidente de la problemática de éste artículo, carece de sustento la imposición de cualquier argumento. Finalmente, y usando todo lo anterior como fundamento, afirmo que el habitante Americano jamás ha estado menos adaptado que el Europeo; pese a que sí su adaptación, y esto resulta más sencillo de consensuar, ha sido muy diferente a la de los partícipes de la cultura Indo-Europea que los esclavizó. Biológicamente, el ocurrir sistémico de todo ser humano en la tierra es igual en tanto que ocurre: los monumentos, castillos, trenes, escritos históricos, casas, modales y ejércitos del primer mundo no son fenómenos biológicos, sino culturales. Aquello no los hace más adaptados: sólo poseen una adaptación diferente, y ni más ni menos legítima; aunque sí puede ser más o menos deseable según nuestro querer. EXPANSIÓN DEL PENSAMIENTO AMERICANO: LA GRAN OPORTUNIDAD Para finalizar deseo dejar planteada nuestra situación actual en América como una problemática y a su vez oportunidad. Propongo el siguiente ejemplo, teniendo en mente los Zoológicos Humanos como la propuesta problemática que gatilló la dirección de éste pequeño documento: ¿no están acaso ocupando todos los demás animales el lugar que en algún momento ocuparon nuestros ancestros? ¿no somos nosotros también (sólo) una clase particular de animal (como mamífero bípedo de carácter neoténico)? 22 ¿no será que si nos hacemos cargo de la teoría recién expuesta, en conjunto con nuestra propia historia biológica y cultural, hemos de re-pensar y re- flexionar sobre cómo hacemos lo que hacemos con todos los demás animales dentro del mismo lugar? Pienso que la historia de América podemos entenderla desde una mirada que es capaz de presentarla como un material de enorme riqueza social y ecológica, y que nos hace tanto privilegiados en muchos aspectos como capaces de abrir más fácilmente la puerta a la generación de reflexión empática con los demás seres vivos. Pero pienso que la idea no es moralizar, ni generar decálogos de cumplimiento imperativo, sino más bien abrir espacio al conversar.23 Los Americanos, y también algunos de otras culturas también explotadas (inclusive de un modo aún peor que la nuestra), tenemos dentro de nuestra historia biológico-cultural el trenzado del fluir emocional que especifica la opresión, la invasión y la apropiación jerárquica de los espacios de convivencia. Y pienso que es desde allí que el conversar se hace tanto más necesario como más posible. Ésta 22 Véase en detalle el capítulo ‘El origen de lo hu mano’ en MATURANA, Humberto (2001). Formación humana y capacitación. Dolmen Ediciones, Santiago, Chile. 23 Uso la palabra conversar en el sentido que la usa Humberto Maturana, en tanto coordinaciones de las coordinaciones no sólo de acciones sino también, y principalmente, de emociones: ellas especifican la posibilidad de acciones (y el tipo particular de acción) en todo dominio del convivir humano. Véase ‘Ontología del Conversar’ en MATURANA, Humberto (2009). Realidad ¿objetiva o construida Tomo I. Editorial Anthropos, Barcelona, España.
  • 8. noción parte del asumir que no vasta leer un libro para plantearnos el problema, ya que hay que hacerlo parte de nuestra deriva evolutiva y de nuestro acoplamiento estructural; de nuestro vivir y convivir. Muchísimos Americanos ya forman parte de tales preocupaciones. “Usemos en favor de una ampliación general de la consciencia ecológica de nuestra existencia nuestra propia historia. Usemos a nuestro favor toda consciencia de opresión vivida con el fin de la generación de espacios de conversaciones en torno a la opresión (de otros) en general: y luego actuar en pos de lo decidido. Usemos en favor del modo de vivir que queremos el modo de vivir vivido que ya no queremos vivir. Transformémonos juntos desde la convivencia en el amor; esa es la clave.” Dejo la invitación entonces no al dia- logo, porque no es de mi interés fluir a través de ningún λóγος Europeo Occidental, pero sí al co(n)-versar: porque mi interés sí es que dancemos juntos desde la emoción y dentro del lenguaje generando en consciencia el mundo que queremos vivir, y no sólo el que ya se nos presenta y que aparece a cada instante como indestructible; e inclusive independiente. La reflexión es un acto de la emoción, porque se especifica a través un dejar de lado lo que creemos como únicamente válido, dado o cierto. Reflexiones entonces, conversemos, en-contrémonos desde, en y por nuestra tierra, comencemos a generar el mundo que queremos para nosotros usando, en nuestro camino juntos, nuestra propia historia a nuestro favor. BIBLIOGRAFÍA DARWIN, Charles (2009). El origen de las especies por medio de la selección natural. Alianza Editorial (traducción de Antonio de Zulueta), Madrid, España. MATURANA, Humberto & VARELA, Francisco (2013). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. MATURANA, Humberto & VARELA, Francisco (2013). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. MATURANA, Humberto (2001). Formación humana y capacitación. Dolmen Ediciones, Santiago, Chile. MATURANA, Humberto y DÁVILA, Ximena (2008). Habitar humano en seis ensayos de biología cultural. J. C. Sáez Editor, Santiago, Chile. MATURANA, Humberto (2007). Objetividad: un argumento para obligar. Editorial J. C. Sáez Editor, Santiago, Chile. MATURANA, Humberto (2009). Realidad ¿objetiva o construida Tomo I. Editorial Anthropos, Barcelona, España.