SlideShare una empresa de Scribd logo
Sinapsis.
- La sinapsis es una unión intercelular especializada entre neuronas.

- En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso
nervioso.

- Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente
eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula emisora);
una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (la
conexión con la otra célula), se transmite a la neurona postsináptica o
receptora.

- Existen dos tipos de sinapsis: eléctrica y química.
Sinapsis eléctrica


- La transmisión entre la primera neurona y la segunda no se
produce por la secreción de un neurotransmisor, sino por el paso
de iones de una célula a otra a través de «uniones gap».

- Las uniones gap son pequeños canales formados por el
acoplamiento de complejos proteicos, basados en proteínas
llamadas conexinas, en células estrechamente adheridas.

- Las neuronas participantes en este tipo de sinapsis están a una
distancia de entre 2 y 3 nanómetros.
La transmisión puede ser bidireccional, pero normalmente es
        siempre en el mismo sentido en una sinapsis dada.


- Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas

- En vertebrados son abundantes en la retina y en la corteza
cerebral.
6 conexinas forman un hemiconexón en la neurona presináptica
    y en la postsináptica, en conjunto, forman los conexones
Sinapsis química

- Se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de
unos 20-30 nanómetros (nm), la llamada hendidura sináptica.

- Se produce por liberación de neurotransmisores en la hendidura
sináptica.

- La sinapsis química es UNIDIRECCIONAL
Interacción del neurotransmisor con el receptor
¿Qué diferencia se aprecia al comparar las sinapsis eléctricas y químicas a
                         través de los gráficos?
¿Qué diferencia se aprecia al comparar las sinapsis eléctricas
      y químicas a través de los gráficos anteriores?


- En la sinapsis química existe un desfase en los gráficos entre la
neurona pre y postsináptica, que se debe a el espacio que deben salvar
los neurotransmisores para regenerar el potencial de acción en la
neurona postsináptica.

- En la sinapsis eléctrica, ambos fenómenos ocurren prácticamente al
mismo tiempo, de tal forma que no se observa desfase alguno. Esta
situación se debe a las comunicaciones tipo gap que existen entre ambas
neuronas.
Sinapsis excitatoria e inhibitoria




En la sinapsis excitatoria ocurre que la interacción entre neurotransmisor y
receptor provoca entrada de sodio, lo que invierte la polaridad
produciéndose la despolarización. Se genera un potencial postsináptico
excitatorio
Los potenciales postsinápticos
excitatorios son despolarizaciones
 de la membrana postsináptica.
Potencial excitatorio postsináptico (PEPS o EPSP)
- Se produce por un incremento temporal en el potencial de membrana
postsináptica causado por el flujo de iones cargados positivamente
hacia dentro de la célula postsináptica.

- Los PEPS son aditivos. Cuando se producen múltiples PEPS en un
mismo trozo de membrana postsináptica, sus efectos combinados son
la suma de los PEPS individuales.

- Los PEPS mayores implican mayor despolarización de la membrana
y así se aumenta la probabilidad de que en la célula postsináptica se
alcance el umbral para genera un potencial de acción.

- Los neurotransmisores más relacionados con los PEPS son
glutamato y acetilcolina
PEPS o EPSP
La sinapsis inhibitoria, muestra que la interacción entre el neurotransmisor y
el receptor genera la entrada de cloro, un anión, es decir, aumenta la
negatividad del interior de la neurona, con lo cual el potencial se hace más
negativo, aumenta el umbral de excitación, o sea, la neurona se
hiperpolariza. Se genera un potencial postsináptico inhibitorio
Los potenciales postsinápticos
       inhibitorios son
  hiperpolarizaciones de la
  membrana postsináptica.
Potencial inhibitorio postsináptico (PIPS o IPSP)

- Se origina con el flujo de iones negativos de cloro hacia el interior de
la neurona postsináptica.

- Al ingresar el Cl-, aumenta la negatividad interna, y produciendo una
hiperpolarización de la membrana.

- Los PIPS son aditivos. Cuando se producen múltiples PIPS en un
mismo trozo de membrana postsináptica, sus efectos combinados son la
suma de los PIPS individuales, por lo tanto se retrasa la generacion de
un nuevo potencial de acción.

- Los neurotransmisores más relacionados con los PIPS son glicina y
ácido aminobutírico gamma (GABA)
PIPS o IPSP
Tipos de Sinapsis según contacto
           sináptico.
Neurotransmisores.
- Un neurotransmisor (NT) es una sustancia que es liberada por una neurona
(presináptica) que afecta a otra neurona, músculo o glándula (postsináptica).


- Pueden ser excitadores o inhibidores, esto es, que faciliten o no el impulso
eléctrico.


- El receptor de la neurona postsináptica es el que determina la acción del
neurotransmisor.


-Pueden ser : aminas biógenas, neuropéptidos, aminoácidos o ésteres.
Sustancia       Lugar donde se                     Observaciones
                     secreta
               -Uniones             - Es un éster.
               neuromusculares
                                    -Desactivada por enzima acetilcolinesterasa.
               - Sistema autónomo
Acetilcolina                        -Función excitatoria     en   receptores   en
               - SNC                músculo esquelético.

                                    - Puede ser excitatoria o inhibitoria en otras
                                    sinapsis

                                    - Las neuronas que la producen             se
                                    denominan neuronas colinérgicas

                                    Efectos: vasodilatación, disminución de la
                                    frecuencia cardíaca, disminución de la fuerza
                                    de contracción cardíaca
Aminas biógenas (catecolaminas)
  Sustancia       Lugar donde se                    Observaciones
                     secreta
                -Sistema autónomo   - Desactivada con lentitud por        enzima
                - SNC               monoaminooxidasa.

Noradrenalina                       - Desactivada por recaptación.

                                    - La concentración de noradrenalina en el
                                    encéfalo influye en el estado de ánimo.

                                    - Las neuronas que la producen se denominan
                                    neuronas adrenérgicas.

                                    - Actúa cuando el organismo debe responder de
                                    forma rápida e inesperada ante un impulso
                                    aumentado por ejemplo el ritmo cardíaco.
Sustancia     Lugar donde se                  Observaciones
                 secreta
            - SNC              - Se cree que influye en el funcionamiento
                               motor.

                               - Puede participar en la esquizofrenia.

Dopamina                       - Interviene en las órdenes que se envían al
                               aparato locomotor.

                               - Disminuye en la enfermedad de Parkinson

                               - Desactivada por recaptación.
Sustancia     Lugar donde se                 Observaciones
                  secreta
             - SNC              - Puede participar en el sueño

                                - el LSD antagoniza con la serotonina.

Serotonina                      - En general,      es   un   neurotransmisor
                                  inhibitorio.

                                - Se le relacionan con los estados de ánimo y
                                  con la aparición de la esquizofrenia.

                                - Desactivada por recaptación.
Aminoácido
    Sustancia           Lugar donde se              Observaciones
                           secreta

                       - SNC             - Actúa como inhibidor de las neuronas
     GABA                                  del encéfalo y de la médula espinal.

(ácido aminobutírico                     - Puede participar en la percepción del
      gamma)                               dolor.

                                         - Desactivado por recaptación.
Neuropéptidos
 Sustancia   Lugar donde se                Observaciones
                secreta

             - SNC            -Propiedades del tipo de la morfina,
             - glándula       suprimen el dolor.
               hipófisis
Endorfinas                    -Pueden ayudar a regular el crecimiento
                              celular.

                              -Relacionadas con el aprendizaje y la
                              memoria.

                              - Son inhibidores de la sensación de dolor.

                              - Se hidroliza por acción de peptidasas en
                              varios péptidos menores y aminoácidos
                              una vez unidas a su receptor.
Sustancia      Lugar donde se                    Observaciones
                   secreta

              - SNC                   - Transmite impulsos de dolor desde
Sustancia P   - nervios sensoriales     los receptores del dolor hacia el SNC.
              - intestino
                                      - Se hidroliza por acción de peptidasas
                                        una vez unida a su receptor.
Sustancia     Lugar donde se                Observaciones
                  secreta

              - SNC              -Inhiben los impulsos de dolor inhibiendo
Encefalinas   - tubo digestivo   la liberación de sustancia P.

                                 -Se unen a los mismos receptores de la
                                 morfina en el encéfalo.

                                 - Son hidrolizadas hasta formar péptidos
                                 inactivos y aminoácidos una vez que se
                                 unen a su receptor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSOTRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
meldyore
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejojotesoul
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorialmeli1890
 
Transmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nerviosoTransmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nervioso
Emely Fortunato Reding
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesClau Grc
 
Diapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronasDiapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronas
anmore310
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Alejandra Barboza
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
Beluu G.
 
Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo Emily AdLa
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitoriodenissitarosaca
 
Potencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionPotencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacion
Mabel Tupaz
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Magditita
 
Sinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinalSinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinal
Daniela González
 

La actualidad más candente (20)

TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSOTRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Transmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nerviosoTransmisión del impulso nervioso
Transmisión del impulso nervioso
 
5. Transmision SináPtica
5.  Transmision SináPtica5.  Transmision SináPtica
5. Transmision SináPtica
 
Conduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nerviosoConduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nervioso
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Diapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronasDiapositivas las neuronas
Diapositivas las neuronas
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo Sistema Visceral o autonomo
Sistema Visceral o autonomo
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
 
Potencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionPotencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacion
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
Sinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinalSinapsis y medula espinal
Sinapsis y medula espinal
 
Celulas sistema nervioso
Celulas sistema nerviosoCelulas sistema nervioso
Celulas sistema nervioso
 
8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo
 

Similar a BIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS

NEUROPSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIANEUROPSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIAgoogle
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Marcela
 
Neutransmisores
NeutransmisoresNeutransmisores
Neutransmisores
psico2015
 
Fisiología neurología. neurotransmisores
Fisiología neurología. neurotransmisoresFisiología neurología. neurotransmisores
Fisiología neurología. neurotransmisoresLupitha Trujillo
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
Diana Alvarado
 
Funcionamiento neuroquimico
Funcionamiento neuroquimicoFuncionamiento neuroquimico
Funcionamiento neuroquimico
DenniseRevelo
 
FUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNAFUNCION GENERAL DEL SNA
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologíaNeurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Ruba Kiwan
 
Slides fisio pronto
Slides fisio prontoSlides fisio pronto
Slides fisio pronto
joao-felix163
 
Neurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidosNeurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidosYazz Zavala
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Monica Sandoval
 
Neurotransmisores Alba, Gonzalez, Lucchelli
Neurotransmisores   Alba, Gonzalez, LucchelliNeurotransmisores   Alba, Gonzalez, Lucchelli
Neurotransmisores Alba, Gonzalez, Lucchelli
bpattacini
 
clase nº1farmaco2snc.pdf
clase nº1farmaco2snc.pdfclase nº1farmaco2snc.pdf
clase nº1farmaco2snc.pdf
CarlaBonacci3
 

Similar a BIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS (20)

NEUROPSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIANEUROPSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIA
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neutransmisores
NeutransmisoresNeutransmisores
Neutransmisores
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Fisiología neurología. neurotransmisores
Fisiología neurología. neurotransmisoresFisiología neurología. neurotransmisores
Fisiología neurología. neurotransmisores
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
 
Neurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogasNeurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogas
 
Funcionamiento neuroquimico
Funcionamiento neuroquimicoFuncionamiento neuroquimico
Funcionamiento neuroquimico
 
FUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNAFUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNA
 
Power de drogas psicotropicas
Power de drogas psicotropicasPower de drogas psicotropicas
Power de drogas psicotropicas
 
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicologíaNeurotransmisores y su aplicación en la psicología
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
 
Slides fisio pronto
Slides fisio prontoSlides fisio pronto
Slides fisio pronto
 
Neurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidosNeurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidos
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Neurotransmisores Alba, Gonzalez, Lucchelli
Neurotransmisores   Alba, Gonzalez, LucchelliNeurotransmisores   Alba, Gonzalez, Lucchelli
Neurotransmisores Alba, Gonzalez, Lucchelli
 
clase nº1farmaco2snc.pdf
clase nº1farmaco2snc.pdfclase nº1farmaco2snc.pdf
clase nº1farmaco2snc.pdf
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 

Más de Nicolás López Cvitanic

MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓNMATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓNNicolás López Cvitanic
 
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9Nicolás López Cvitanic
 
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02Nicolás López Cvitanic
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICONicolás López Cvitanic
 
Noticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestarNoticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestarNicolás López Cvitanic
 
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMOHISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMONicolás López Cvitanic
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJENicolás López Cvitanic
 

Más de Nicolás López Cvitanic (20)

Guia la democracia
Guia la democraciaGuia la democracia
Guia la democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión socialPobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión social
 
5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt5 pobreza-ppt
5 pobreza-ppt
 
Pobreza jornadas adolescentes b
Pobreza jornadas adolescentes bPobreza jornadas adolescentes b
Pobreza jornadas adolescentes b
 
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓNMATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
MATEMÁTICA III - GUÍA RAÍCES: PROPIEDADES Y RACIONALIZACIÓN
 
Cuentos electivo
Cuentos electivoCuentos electivo
Cuentos electivo
 
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
 
Desarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economicoDesarrollo y crecimiento economico
Desarrollo y crecimiento economico
 
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
Crisisdelmundomedieval 111106074715-phpapp02
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Climasdeamerica 2
Climasdeamerica 2Climasdeamerica 2
Climasdeamerica 2
 
Climasdeamérica 1
Climasdeamérica 1Climasdeamérica 1
Climasdeamérica 1
 
Noticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestarNoticia el mostrador indicadores de bienestar
Noticia el mostrador indicadores de bienestar
 
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMOHISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
 
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A3
 
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A2
 
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1
MATEMÁTICA ELECTIVO III - GUÍA A1
 
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJELENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ELECTIVO III - PPT HISTORIA DEL LENGUAJE
 

BIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS

  • 1.
  • 2. Sinapsis. - La sinapsis es una unión intercelular especializada entre neuronas. - En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. - Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (la conexión con la otra célula), se transmite a la neurona postsináptica o receptora. - Existen dos tipos de sinapsis: eléctrica y química.
  • 3. Sinapsis eléctrica - La transmisión entre la primera neurona y la segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, sino por el paso de iones de una célula a otra a través de «uniones gap». - Las uniones gap son pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en proteínas llamadas conexinas, en células estrechamente adheridas. - Las neuronas participantes en este tipo de sinapsis están a una distancia de entre 2 y 3 nanómetros.
  • 4. La transmisión puede ser bidireccional, pero normalmente es siempre en el mismo sentido en una sinapsis dada. - Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas - En vertebrados son abundantes en la retina y en la corteza cerebral.
  • 5.
  • 6. 6 conexinas forman un hemiconexón en la neurona presináptica y en la postsináptica, en conjunto, forman los conexones
  • 7.
  • 8. Sinapsis química - Se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de unos 20-30 nanómetros (nm), la llamada hendidura sináptica. - Se produce por liberación de neurotransmisores en la hendidura sináptica. - La sinapsis química es UNIDIRECCIONAL
  • 9.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ¿Qué diferencia se aprecia al comparar las sinapsis eléctricas y químicas a través de los gráficos?
  • 14. ¿Qué diferencia se aprecia al comparar las sinapsis eléctricas y químicas a través de los gráficos anteriores? - En la sinapsis química existe un desfase en los gráficos entre la neurona pre y postsináptica, que se debe a el espacio que deben salvar los neurotransmisores para regenerar el potencial de acción en la neurona postsináptica. - En la sinapsis eléctrica, ambos fenómenos ocurren prácticamente al mismo tiempo, de tal forma que no se observa desfase alguno. Esta situación se debe a las comunicaciones tipo gap que existen entre ambas neuronas.
  • 15. Sinapsis excitatoria e inhibitoria En la sinapsis excitatoria ocurre que la interacción entre neurotransmisor y receptor provoca entrada de sodio, lo que invierte la polaridad produciéndose la despolarización. Se genera un potencial postsináptico excitatorio
  • 16. Los potenciales postsinápticos excitatorios son despolarizaciones de la membrana postsináptica.
  • 17. Potencial excitatorio postsináptico (PEPS o EPSP) - Se produce por un incremento temporal en el potencial de membrana postsináptica causado por el flujo de iones cargados positivamente hacia dentro de la célula postsináptica. - Los PEPS son aditivos. Cuando se producen múltiples PEPS en un mismo trozo de membrana postsináptica, sus efectos combinados son la suma de los PEPS individuales. - Los PEPS mayores implican mayor despolarización de la membrana y así se aumenta la probabilidad de que en la célula postsináptica se alcance el umbral para genera un potencial de acción. - Los neurotransmisores más relacionados con los PEPS son glutamato y acetilcolina
  • 19. La sinapsis inhibitoria, muestra que la interacción entre el neurotransmisor y el receptor genera la entrada de cloro, un anión, es decir, aumenta la negatividad del interior de la neurona, con lo cual el potencial se hace más negativo, aumenta el umbral de excitación, o sea, la neurona se hiperpolariza. Se genera un potencial postsináptico inhibitorio
  • 20. Los potenciales postsinápticos inhibitorios son hiperpolarizaciones de la membrana postsináptica.
  • 21. Potencial inhibitorio postsináptico (PIPS o IPSP) - Se origina con el flujo de iones negativos de cloro hacia el interior de la neurona postsináptica. - Al ingresar el Cl-, aumenta la negatividad interna, y produciendo una hiperpolarización de la membrana. - Los PIPS son aditivos. Cuando se producen múltiples PIPS en un mismo trozo de membrana postsináptica, sus efectos combinados son la suma de los PIPS individuales, por lo tanto se retrasa la generacion de un nuevo potencial de acción. - Los neurotransmisores más relacionados con los PIPS son glicina y ácido aminobutírico gamma (GABA)
  • 23. Tipos de Sinapsis según contacto sináptico.
  • 24. Neurotransmisores. - Un neurotransmisor (NT) es una sustancia que es liberada por una neurona (presináptica) que afecta a otra neurona, músculo o glándula (postsináptica). - Pueden ser excitadores o inhibidores, esto es, que faciliten o no el impulso eléctrico. - El receptor de la neurona postsináptica es el que determina la acción del neurotransmisor. -Pueden ser : aminas biógenas, neuropéptidos, aminoácidos o ésteres.
  • 25. Sustancia Lugar donde se Observaciones secreta -Uniones - Es un éster. neuromusculares -Desactivada por enzima acetilcolinesterasa. - Sistema autónomo Acetilcolina -Función excitatoria en receptores en - SNC músculo esquelético. - Puede ser excitatoria o inhibitoria en otras sinapsis - Las neuronas que la producen se denominan neuronas colinérgicas Efectos: vasodilatación, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la fuerza de contracción cardíaca
  • 26. Aminas biógenas (catecolaminas) Sustancia Lugar donde se Observaciones secreta -Sistema autónomo - Desactivada con lentitud por enzima - SNC monoaminooxidasa. Noradrenalina - Desactivada por recaptación. - La concentración de noradrenalina en el encéfalo influye en el estado de ánimo. - Las neuronas que la producen se denominan neuronas adrenérgicas. - Actúa cuando el organismo debe responder de forma rápida e inesperada ante un impulso aumentado por ejemplo el ritmo cardíaco.
  • 27. Sustancia Lugar donde se Observaciones secreta - SNC - Se cree que influye en el funcionamiento motor. - Puede participar en la esquizofrenia. Dopamina - Interviene en las órdenes que se envían al aparato locomotor. - Disminuye en la enfermedad de Parkinson - Desactivada por recaptación.
  • 28. Sustancia Lugar donde se Observaciones secreta - SNC - Puede participar en el sueño - el LSD antagoniza con la serotonina. Serotonina - En general, es un neurotransmisor inhibitorio. - Se le relacionan con los estados de ánimo y con la aparición de la esquizofrenia. - Desactivada por recaptación.
  • 29. Aminoácido Sustancia Lugar donde se Observaciones secreta - SNC - Actúa como inhibidor de las neuronas GABA del encéfalo y de la médula espinal. (ácido aminobutírico - Puede participar en la percepción del gamma) dolor. - Desactivado por recaptación.
  • 30. Neuropéptidos Sustancia Lugar donde se Observaciones secreta - SNC -Propiedades del tipo de la morfina, - glándula suprimen el dolor. hipófisis Endorfinas -Pueden ayudar a regular el crecimiento celular. -Relacionadas con el aprendizaje y la memoria. - Son inhibidores de la sensación de dolor. - Se hidroliza por acción de peptidasas en varios péptidos menores y aminoácidos una vez unidas a su receptor.
  • 31. Sustancia Lugar donde se Observaciones secreta - SNC - Transmite impulsos de dolor desde Sustancia P - nervios sensoriales los receptores del dolor hacia el SNC. - intestino - Se hidroliza por acción de peptidasas una vez unida a su receptor.
  • 32. Sustancia Lugar donde se Observaciones secreta - SNC -Inhiben los impulsos de dolor inhibiendo Encefalinas - tubo digestivo la liberación de sustancia P. -Se unen a los mismos receptores de la morfina en el encéfalo. - Son hidrolizadas hasta formar péptidos inactivos y aminoácidos una vez que se unen a su receptor.