SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO 
DE MIRANDA 
FISIOLOGIA I 
SISTEMA 
NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO 
 Está formado por miles 
de millones de 
neuronas 
interconectadas 
 Las neuronas están 
rodeadas, sostenidas y 
alimentadas por células 
gliales.
. 
MEDULA ESPINAL 
CEREBRO 
Neuronas 
sensitivas 
Somáticas 
(aferentes) 
Receptores 
sensitivos 
Neuronas 
sensitivas 
autonómicas 
Receptores 
Sensitivos 
autonómicos 
Neuronas 
motoras 
autonómicas 
simpático parasimpático 
Efectores autonómicos: 
Cardiovascular, glándulas 
periféricas, musculo liso. 
Neuronas 
motoras 
Somáticas 
(eferentes) 
Músculo 
estriado 
El sistema 
nervioso central 
(tractos) 
El sistema nervioso 
periférico 
(nervios y ganglios) 
Sistema Nervioso Autonómico Sistema Nervioso Somático 
entérico 
SISTEMA NERVIOSO
ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA CEREBRAL DE LOS 
VERTEBRADOS 
Cuerpo estriado 
Corteza 
cerebral
Areas importantes del cerebro 
División cerebral 
principal 
Subdivisión 
cerebral 
área Funciones 
principales 
Cerebro anterior Telencéfalo 
Diencéfalo 
Corteza cerebral 
Hipocampo, 
ganglios basales 
Sistema límbico 
Tálamo 
hipotálamo 
Funciones 
sensitivas altas, 
motoras e 
integradoras 
. 
Aprendizaje y 
memoria, 
Control motor, 
Emociones, 
Relevo sensitivo 
principal, 
Regulación 
homeostática y 
endocrina: reloj 
circadiano
División cerebral 
principal 
Subdivisión 
cerebral 
área Funciones 
principales 
Cerebro medio Mesencéfalo Tubérculo 
cuadrigémino 
Superior 
Tubérculo 
cuadrigémino 
inferior 
Integración visual 
Integración auditiva 
Cerebro Posterior Metencéfalo 
mielencéfalo 
Cerebelo 
Puente 
Médula 
Coordinación 
motora 
Control motor 
descendente 
Control autonómico 
y respiratorio
Nervios espinales 
Nervios craneales 
Óculo motor común
Tejido nervioso: Neuronas 
Las Neuronas 
 Las dendritas y el cuerpo celular 
reciben señales de entrada. 
 El cuerpo celular las combina e 
integra y emite señales de 
salida. 
 El axón transporta las señales de 
salida a los terminales axónicos. 
 Se distribuye la información a un 
nuevo conjunto de Neuronas. 
 El sistema de señales es doble: 
Eléctrico y Químicos. 
Células glía
Partes de la neurona
Unión entre neuronas:
NEURONAS 
 Son células altamente especializadas. 
 Poseen una larga vida. 
 Son incapaces de multiplicarse. 
 Tiene un elevado nivel de metabolismo. 
 Son células excitables con capacidad para 
generar impulsos nerviosos.
TIPOS DE NEURONAS 
 Neuronas sensoriales ò aferentes. 
 Neuronas motoras ò eferentes. 
 Neuronas de asociación ò interneuronas.
SINAPSIS 
 Sinapsis: la unión de la 
terminación de un axón con otra 
neurona o con células del 
músculo esquelético, cardiaco, 
liso o glandular. 
* La Sinapsis pueden clasificarse 
en : 
a) Sinapsis Químicas 
b) Sinapsis Eléctricas 
c) Sinapsis Mixtas
Transmisión en la Sinapsis Químicas 
En el Terminal presináptico 
 existen vesículas con su Neutransmisor. 
En la membrana postsináptica. 
 Receptores específicos donde se van a unir los 
neurotransmisores. 
 Provoca la apertura de los canales iónicos 
específicos flujo iónico 
 Puede despolarizar o hiperpolarizan la membrana.
Neuronas 
Tejido nervioso: 
Células glía 
Células glía 
SNC 
SNP 
Ependimarias 
Astrocitos 
Microglia 
Oligodendrocitos 
Células de Schwann 
Células Satélites
Funciones de los diferentes tipos de 
células de la glía. 
Tipo de células glía Funciones 
Sistema Nervioso Central 
Astrocitos Barreras entre capilares y neuronas, función nutritiva y de 
control del medio iónico extracelular de las neuronas. 
Microglia Actúan como macrófagos. Sustituyen a astrocitos y 
oligodendrocitos muertos. 
Células ependimarias Formación y circulación del líquido cefalorraquídeo. 
Oligodendrocitos Aislamiento de las fibras nerviosas proporcionando una cubierta 
mielinica. 
Sistema Nervioso Periferico 
Células de Schwann Aislamiento de las fibras nerviosas proporcionando una cubierta 
mielinica, actúan como fagocitos en los procesos de 
regeneración de fibras nerviosas. 
Células satélites Control del medio ambiente químico de las neuronas.
Células Constituyentes del Tejidos 
Nervioso: 
Las Células Glía: 
 Son células no excitables. 
 Proporcionan sostén, aislamiento a los 
Neuronas. 
 Carecen de axón. 
 Poseen potencial de membrana. 
 Son capaces de multiplicarse.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA 
NERVIOSO 
S N C SNP
NEUROTRANSMISORES 
Síntesis, 
almacenamiento, 
liberación y eliminación
Neurotransmisor: 
intermediario químico liberado por un terminal 
nervioso presinaptico que interactúa con una molécula 
receptora de la membrana postsinaptica. 
 Este proceso induce generalmente un incremento en 
la permeabilidad de un ión ó varios y de este modo 
afecta la actividad eléctrica de la célula postsinaptica. 
Características 
Cuando de aplica directamente a la membrana 
postsinaptica debe originar en la célula postsinaptica, 
de manera precisa, los mismos efectos fisiológicos que 
la estimulación presinaptica. 
Debe observarse su liberación durante la actividad de 
la neurona presinaptica. 
Su acción debe bloquearse por los mismos agentes 
que bloquean la transmisión natural.
Neurotransmisores 
neuronales: 
1. Las Aminas biógenas: acetilcolina, 
noradrenalina, 
adrenalina, 
dopamina, 
histamina, 
serotonina. 
2. Los aminoácidos: ácido gamma amino butírico (GABA), 
glutamato, 
glicina, 
taurina, aspartato. 
3. Los nucleótidos purínicos: Triptofano de adenosina (ATP), 
adenosina. 
1 
3 
2
4. Los neuropeptidos: 
Péptidos Opioides Péptidos neurohipofisario 
Metencefalina vasopresina 
Betaendorfinas oxitocina 
Leuencefalinas neurofisinas 
dinorfinas (A y B) 
4 5 
Péptidos hipofisarios Taquicininas 
ACTH sustancia P 
Prolactina Sustancia K 
6 7 
LH eledoisina 
TSH 
Hormona de crecimiento 
Péptidos hipotalámicos Secretinas 
TRH péptidos intestinales vasoactivos 
CRH péptidos gástrico inhibidor (GIPr) 
GnRH secretina y glucagón 
somatostatina 
8 
9 
Otros: angiostensina II, bradicinina, insulina, neurotensinas, calcitoninas, galanina, 
gastrina, colecisticinina, motilina. 
10
:
Síntesis de los neurotransmisores por 
las terminaciones nerviosas 
autonómicas 
Síntesis de acetilcolina 
– mayor parte en el axoplasma 
– transportada a vesícula 
– acetil coa+ colina ACh 
– luego de la secreción acetilcolinesterasa 
iones de acetato + colina 
– colina interior de la terminación nerviosa 
– resíntesis de ACh
Eliminación de la Acetilcolina 
– Gran parte de la Ach se destruye en fracciones 
de segundos y una pequeña cantidad se difunde 
hacia líquidos vecinos 
– En los líquidos colinesterasa sérica
Síntesis, almacenamiento y liberación de Acetilcolina en 
la terminal presináptica Receptores nicotínicos 
síntesis 
Acetilcolintransferasa 
Ac CoA colina 
Colina 
Acetilcolinesterasa 
AACChh 
ACh 
ACh 
AACChh 
Receptores nicotínicos 
ACh 
Colinesterasa sérica
Síntesis de Noradrenalina y 
Adrenalina 
Inicio – Axoplasma de terminaciones Adrenérgicas y se 
completa dentro de las vesículas 
Etapa: 
AA tirosina Hidroxilación Dihidroxifenilalanina (DOPA) 
(DOPA) Descarboxilación DOPAMINA… 
( Se transporta al interior de las vesículas) 
Dopamina Hidroxilación Noradrenalina
Destino de la noradrenalina 
 En la medula de la glándula suprarrenal 
noradrenalina Metilación Adrenalina. 
 Luego de secretada la noradrenalina sigue 3 vías: 
1) Recaptación: a la Terminal Adrenérgica por T.A 
(+/- el 50-80%) 
2) Difunde: a los líquidos corporales vecinos 
3) Hidrolizada por Enzimas: 
 Monoaminooxidasa (MAO) Terminaciones 
nerviosas 
 Catecol – O -Metil transferasa en todo los 
tejidos.
Receptores: 
molécula situada en la superficie externa de la membrana celular que interactúa 
específicamente con mensajeros químicos, tales como hormonas ò 
Neurotransmisores. 
Receptores alfa adrenérgicos: 
Tipo de receptores de membranas adrenérgica que son bloqueados por la 
fenoxibenzamina. Su activación es altamente sensible a la noradrenalina y 
menos eficientemente, con la adrenalina; el alcance conduce a respuesta 
celulares mediadas enzimáticamente. 
Receptores Beta adrenérgicos: Tipo de receptores de membranas adrenérgica 
que son bloqueados por propranolol; su activación es menos sensibles a la 
noradrenalina que la de los receptores alfa, normalmente acoplados a la 
activación de la adenilato-ciclasa
Receptores: 
Receptores alfa adrenérgicos: 
Receptores Beta adrenérgicos: 
Vasoconstricción, dilatación del iris, 
Relajación intestinal, contracción de 
esfínteres intestinales, contracción 
pilomotora, contracción del esfínter 
Vasoconstricción, dilatación del iris, 
Relajación intestinal, contracción de 
esfínteres intestinales, contracción 
pilomotora, contracción del esfínter 
vesical. 
vesical. 
Vasodilatación, cardioaceleración, 
aumento de la fuerza del miocardio, 
relajación intestinal, relajación uterina, 
Vasodilatación, cardioaceleración, 
aumento de la fuerza del miocardio, 
relajación intestinal, relajación uterina, 
broncodilatación, calorigénesis, 
broncodilatación, calorigénesis, 
glucogénolisis, lipólisis. 
glucogénolisis, lipólisis.
Según su mecanismo de acción 
existen dos tipos de receptores 
• Los receptores nicotínicos para la Acetil colina 
son receptores Ionotropicos. 
• Los receptores para la Adrenalina son 
Metabotropicos
RECEPTORES IONOTROPICOS 
 Producen sus efectos en forma directa. 
 El neurotransmisor se une al sitio activo del 
receptor, que es un canal con control de 
puertas por ligando. 
 Como esta compuesto por una sola unidad 
funciona de forma rapida.
RECEPTORES 
METABOTROPICOS 
 No están formados por canales. 
 Producen sus efectos en forma indirecta. 
 Los neurotransmisores se unen y 
desencadena una cascada metabólica. 
 Sus efectos son mas lentos y prolongados.
Diferencias entre los receptores 
ionotrópicos y metabotrópicos 
Características Receptores ionotrópicos Receptores metabotrópicos 
Molecula receptora Receptor acoplado a canal 
con control de puertas por 
ligando 
Receptor acoplado a 
proteína 
Estructura de la molecula Cinco sub – unidades 
alrededor de un canal 
iónico 
Proteína con siete 
segmentos de 
transmembrana; sin canal 
Acción de la molécula Abre canales iónicos Activa proteínas G, cascada 
metabólica 
Segundo mensajero No Sí, por lo general 
Control de puertas en los 
canales iónicos 
Directo Indirecto o ninguno 
Tipo de efecto sináptico PPSE o PPSI rápido PPS lentos, cambios 
moduladores en las 
propiedades del canal, en el 
metabolismo celular o en la 
expresión de los genes
Dos tipos de receptores
. 
MEDULA ESPINAL 
CEREBRO 
Neuronas 
sensitivas 
Somáticas 
(aferentes) 
Receptores 
sensitivos 
Neuronas 
sensitivas 
autonómicas 
Receptores 
Sensitivos 
autonómicos 
Neuronas 
motoras 
autonómicas 
simpático parasimpático 
Efectores autonómicos: 
Cardiovascular, glándulas 
periféricas, musculo liso. 
Neuronas 
motoras 
Somáticas 
(eferentes) 
Músculo 
estriado 
El sistema 
nervioso central 
(tractos) 
El sistema nervioso 
periférico 
(nervios y ganglios) 
Sistema Nervioso Autonómico Sistema Nervioso Somático 
entérico 
SISTEMA NERVIOSO
SOMATICO 
 NO HAY SINAPSIS 
FUERA DEL SNC 
 REFERIDO A LOS 
MUSCULOS 
SOMATICOS O 
ESQUELETICOS 
AUTONOMO 
 SI HAY UNA SINAPSIS 
FUERA DE SNC 
 REFERIODO A LAS 
GLANDULAS, 
MUSCULOS LISOS Y 
CARDIACO.
Sistema Nervioso Autónomo 
 El sistema nervioso autónomo es una subdivisión del 
sistema nervioso periférico (SNP) y consta de ganglios y 
nervios periféricos 
-Rige las funciones viscerales del cuerpo. También se le 
llama Sistema Neurovegetativo
Organización del Sistema 
Autónomo 
 Está activado por centros localizados en la médula 
espinal, tallo cerebral e hipotálamo. 
 El Sistema funciona en base a reflejos viscerales. 
 Los estímulos son transmitidos al cuerpo a través de las 
tres(3) subdivisiones del SNA: 1)S. Simpático; 2) S. 
Parasimpático y, 3) S. Entérico
DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA NERVIOSO 
SOMATICO Y AUTONOMICO 
SOMÁTICO 
 MUSCULO SOMATICO O 
ESQUELETICO 
 INICIO EN LA CORTEZA 
 ES VOLUNTARIO Y CONCIENTE 
 FIBRA MIELINIZADOS LENTOS. 
SOLO EXCITA 
 UN SOLO TRANSMISOR ACh Y 
UN RECEPTOR 
AUTÓNOMO 
 MUSCULOS VISCERALES Y 
GLANDULAS 
 INICIO EN EL TRONCO 
ENCEFALICO, HIPOTALAMO 
 INVOLUTARIOS 
 FIBRAS AMIELINIZADO 
EXCITAN E INHIBE 
 VARIOS 
NEUROTRANSMISORES ACh, 
NA, ADRENALINA Y VARIOS 
TIPOS DE RECEPTORES
Organización Somática y Autonómica 
CCaarraacctteerrííssttiiccaa SSNNAA SSNNSS 
ÓÓrrggaannoo BBllaannccoo IInneerrvvaa mmúússccuulloo lliissoo,, 
ccaarrddiiaaccoo yy aallgguunnaass 
gglláánndduullaass 
IInneerrvvaa eell mmúússccuulloo 
eessqquueellééttiiccoo 
TTiippooss ddee NNeeuurroonnaass PPoosseeee ddooss ttiippooss ddee 
nneeuurroonnaass ppeerriifféérriiccaass,, llaa 
pprriimmeerraa ssee llllaammaa 
pprreeggaanngglliioonnaarr yy ssuu 
aaxxóónn iinneerrvvaa uunnaa 
sseegguunnddaa nneeuurroonnaa,, 
hhaacciieennddoo ssiinnaappssiiss eenn 
uunn ggaanngglliioo.. 
PPoosseeee uunnoo ssoolloo ttiippoo ddee 
nneeuurroonnaa ccuuyyoo ccuueerrppoo 
cceelluullaarr ssee llooccaalliizzaa eenn eell 
ssiisstteemmaa nneerrvviioossoo 
cceennttrraall (SSNNCC) yy ccuuyyoo 
aaxxóónn ssee eexxttiieennddee hhaassttaa 
eell mmúússccuulloo eessqquueellééttiiccoo..
PRIMERA CONCLUSIÓN 
El sistema nervioso autónomo 
es vital para el mantenimiento 
de la HOMEOSTASIS en 
respuesta al medio interno y 
externo y utiliza principalmente 
la regulación cardiovascular
Sistema nervioso autónomo 
Simpático 
Musc. Liso Corazón 
Parasimpático 
Glándulas 
EFECTORES
SNA - ETAPAS TRASMISION 
NEURONAL 
1. Conducción axonal 
2. Síntesis, almacenamiento y liberación del 
neurotransmisor en la terminal presináptica 
3.Interacción del neurotransmisor con el receptor postsináptico 
4. Conducción axonal postsináptica 
5. Destrucción ò disipación del neurotransmisor en la unión 
neuroefectora 
6. Síntesis, almacenamiento y liberación del 
neurotransmisor en la unión neuroefectora 
7. Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Anatomía de las divisiones 
simpática y parasimpática 
 Los dos sistemas poseen dos tipos de neuronas (Pre 
ganglionares y las post- ganglionares) 
 Las dos poseen ganglios. 
 Los órganos blanco de los dos sistemas van a ser los 
mismos (músculo liso, músculo cardiaco y algunas 
glándulas) 
 Las neuronas pre ganglionares de los dos sistemas 
liberan acetilcolina.
Diferencia entre el sistema nervioso 
simpático y parasimpático 
CCaarraacctteerrííssttiiccaa SSiimmppááttiiccoo PPaarraassiimmppááttiiccoo 
GGaanngglliiooss EEssttáánn uubbiiccaaddooss oo llooccaalliizzaaddooss 
cceerrccaa ddee llaa mmeedduullaa eessppiinnaall 
ccaaddeennaa ggaanngglliioonnaarr ssiimmppááttiiccaa 
ppaarraavveerrtteebbrraall 
EEssttáánn uubbiiccaaddooss ssoobbrree oo cceerrccaa 
ddee llooss óórrggaannooss eeffeeccttoorreess.. 
OOrriiggeenn EEmmeerrggeenn ddee llaass rreeggiioonneess 
ttoorráácciiccaa yy lluummbbaarr ddee llaa mmeedduullaa 
eessppiinnaall 
(( ttoorraaccoolluummbbaarr)).. 
AAbbaannddoonnaann eell SSNNCC ddeessddee llaass 
sseeggmmeennttooss ccrraanneeaalleess yy ssaaccrraass (( 
ccrraanneeoossaaccrraa)).. 
LLoonnggiittuudd ddee llaass NNeeuurroonnaass LLaass nneeuurroonnaass pprreeggaanngglliioonnaarreess 
ssoonn ccoorrttaass yy llaass 
ppoossttggaanngglliioonnaarreess ssoonn llaarrggaass.. 
LLaass nneeuurroonnaass pprreeggaanngglliioonnaarreess 
ssoonn llaarrggaass yy llaass 
ppoossttggaanngglliioonnaarreess ssoonn ccoorrttaass.. 
NNeeuurroottrraannssmmiissoorr LLaass nneeuurroonnaass 
ppoossttggaanngglliioonnaarreess lliibbeerraann 
nnoorraaddrreennaalliinnaa yy ssee llllaammaann 
aaddrreennéérrggiiccaass oo 
nnoorraaddrreenneerrggiiccaass.. 
LLaass nneeuurroonnaass ppoossttggaanngglliioonnaarreess 
lliibbeerraann aacceettiillccoolliinnaa yy ssee 
ddeennoommiinnaann ccoolliinnéérrggiiccaass..
Sistema Nervioso Autónomo 
Parasimpático Simpático
Características del SNA 
SIMPATICO 
 Catabólico 
 Toráco-lumbar 
 Estrés 
 Respuesta difusa 
 Adrenérgico 
 Preganglionar corta 
PARASIMPATICO 
 Anabólico 
 Cráneo-sacro 
 Reposo 
 Localizada 
 Colinérgico 
 Postganglionar corta
Características del SNA 
SIMPATICO 
PREPARA 
AL ANIMAL 
PARA LA 
PELEA, EL 
ESTRÉS Y 
LA HUIDA 
PARASIMPATICO 
PREPARA AL 
ANIMAL PARA EL 
DESCANSO, 
REPOSO Y 
DIGESTION
SEGUNDA CONCLUSION 
 EXISTEN DIFERENCIAS ANATOMICAS, 
MOLECULARES Y DE EFECTOS ENTRE 
ESTOS DOS SISTEMAS.
SIMPATICO 
ADRENERGICO
Receptores colinérgicos en 
postganglionar simpático 
 Que eee ????? 
 SI 
 En glándulas sudoríparas y vasos de los 
músculos esqueléticos
Tipos de receptores Adrenérgicos 
La noradrenalina estimula dos tipos de 
receptores Alfa y Beta y se subdividen en 
Beta 1, Beta 2 y Beta 3 - Alfa 1 y Alfa 2.
Receptores adrenérgicos 
Receptor Alfa 
Vasoconstricción 
Dilatación del Iris 
Reajación Intestinal 
Contracción de esfínteres 
intestinales. 
Contracción pilomotora. 
Contracción esfínter 
vesical 
Receptor Beta 
Vasodilatación ( beta 2) 
Cardioaceleración (beta 1) 
Aumento de la fuerza del 
miocardio (beta1) 
Relajación intestinal (beta2) 
Relajación uterina (beta2) 
Bronco dilatación (beta2) 
Calorigénesis (beta2) 
Glucogenólisis (beta2) 
Lipólisis (beta1) 
Relajación vesical (beta1
PARASIMPATICO 
COLINERGICO
Tipos de receptores colinérgicos: 
La acetilcolina estimula a: 
 Receptores Muscarinicos: Los poseen las 
células blanco que reciben estimulación de las 
neuronas post-ganglionares parasimpáticas y las 
post-ganglionares colinérgicas del sistema nervioso 
simpático. 
 Receptores Nicotínicos: se hallan en todas las 
sinapsis que existen entre las neuronas 
preganglionares y postganglionares (Ganglios) y a 
nivel de la unión neuromuscular somática.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
AR EG
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Alejandra Barboza
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
anestesiahsb
 
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias TransmisorasClase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Patricia Gonzalez
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)
David Poleo
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
Cat Lunac
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Jedo0
 
5. Transmision SináPtica
5.  Transmision SináPtica5.  Transmision SináPtica
5. Transmision SináPtica
tecnologia medica
 
Neurotrasmisores y sistema colinergico
Neurotrasmisores y sistema colinergicoNeurotrasmisores y sistema colinergico
Neurotrasmisores y sistema colinergico
Rodrigo Lopez
 
Cerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologiaCerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologia
Luis Rangel Rivera
 
Clase nº 8 trasmision colinergica
Clase nº 8  trasmision colinergicaClase nº 8  trasmision colinergica
Clase nº 8 trasmision colinergica
RUSTICA
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
Montse Neck
 
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgicaTema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Alina M. Sánchez
 
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue GamezLos sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Josue Afdiel Gamez
 
Receptores acoplados a enzimas
Receptores acoplados a enzimasReceptores acoplados a enzimas
Receptores acoplados a enzimas
Gloria Amanda Meniconi
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Pflow Peralta
 
8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo
felix campos
 

La actualidad más candente (20)

Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias TransmisorasClase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)Sistema nervioso (neurotransmisores)
Sistema nervioso (neurotransmisores)
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
5. Transmision SináPtica
5.  Transmision SináPtica5.  Transmision SináPtica
5. Transmision SináPtica
 
Neurotrasmisores y sistema colinergico
Neurotrasmisores y sistema colinergicoNeurotrasmisores y sistema colinergico
Neurotrasmisores y sistema colinergico
 
Cerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologiaCerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologia
 
Clase nº 8 trasmision colinergica
Clase nº 8  trasmision colinergicaClase nº 8  trasmision colinergica
Clase nº 8 trasmision colinergica
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
 
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgicaTema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
 
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue GamezLos sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
Los sentidos químicos: gusto y olfato Cap . 53 By Josue Gamez
 
Receptores acoplados a enzimas
Receptores acoplados a enzimasReceptores acoplados a enzimas
Receptores acoplados a enzimas
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo8.Arco Reflejo
8.Arco Reflejo
 

Similar a Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)

Sistemas de regulacion SNA
Sistemas de regulacion SNASistemas de regulacion SNA
Sistemas de regulacion SNA
Shava Cervantes
 
Generalidades De Snc
Generalidades De SncGeneralidades De Snc
Generalidades De Snc
meli1890
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Lotty Piñero Garrett
 
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptxxposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
ArmasFercho
 
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOFisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
mixmusicas
 
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomoFarmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Fisio presentacion ,cap 60
Fisio presentacion ,cap 60Fisio presentacion ,cap 60
Fisio presentacion ,cap 60
Lili Badillo San
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
eduarfrasa
 
Neurotrasmisores
Neurotrasmisores Neurotrasmisores
Neurotrasmisores
eduarfrasa
 
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
Karelys
 
Farmacologia del snc
Farmacologia del snc Farmacologia del snc
Farmacologia del snc
Dawin R. Tejada
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
Karla González
 
Snp
SnpSnp
exposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdfexposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdf
JUANDEDIOSGASTELUMIB
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
yumaath
 
Sistema autonomo
Sistema autonomoSistema autonomo
Sistema autonomo
carlosnuezdiaz
 
FUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNAFUNCION GENERAL DEL SNA
Generalidades sistema nervioso
Generalidades sistema nerviosoGeneralidades sistema nervioso
Generalidades sistema nervioso
Juan Diego Rocha B
 
tema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdftema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
Vlady Lara
 

Similar a Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM) (20)

Sistemas de regulacion SNA
Sistemas de regulacion SNASistemas de regulacion SNA
Sistemas de regulacion SNA
 
Generalidades De Snc
Generalidades De SncGeneralidades De Snc
Generalidades De Snc
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptxxposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
xposna-100311004217-phpapp01.ASFSGTHpptx
 
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOFisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomoFarmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
 
Fisio presentacion ,cap 60
Fisio presentacion ,cap 60Fisio presentacion ,cap 60
Fisio presentacion ,cap 60
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Neurotrasmisores
Neurotrasmisores Neurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
Sistema Nervioso 2brec okey (UNEFM)
 
Farmacologia del snc
Farmacologia del snc Farmacologia del snc
Farmacologia del snc
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
Snp
SnpSnp
Snp
 
exposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdfexposicion de Anatomia.pdf
exposicion de Anatomia.pdf
 
Generalidades de snc
Generalidades de sncGeneralidades de snc
Generalidades de snc
 
Sistema autonomo
Sistema autonomoSistema autonomo
Sistema autonomo
 
FUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNAFUNCION GENERAL DEL SNA
FUNCION GENERAL DEL SNA
 
Generalidades sistema nervioso
Generalidades sistema nerviosoGeneralidades sistema nervioso
Generalidades sistema nervioso
 
tema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdftema 1 farma 2.pdf
tema 1 farma 2.pdf
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
 

Más de Karelys

Caudectomia en caninos
Caudectomia en  caninosCaudectomia en  caninos
Caudectomia en caninos
Karelys
 
Pensum UNEFM
Pensum UNEFM Pensum UNEFM
Pensum UNEFM
Karelys
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
Karelys
 
Endocrinologia de la gestacion
Endocrinologia de la gestacionEndocrinologia de la gestacion
Endocrinologia de la gestacion
Karelys
 
Reproductor macho
Reproductor machoReproductor macho
Reproductor macho
Karelys
 
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraBases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
Karelys
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Karelys
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
Karelys
 
Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
Karelys
 
Mitosis & meiosis
Mitosis & meiosisMitosis & meiosis
Mitosis & meiosis
Karelys
 
Embriología práctica
Embriología prácticaEmbriología práctica
Embriología práctica
Karelys
 
Células t-unefm
Células t-unefmCélulas t-unefm
Células t-unefm
Karelys
 
Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN
Karelys
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
Karelys
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
Karelys
 
Mucosa Gastricas
Mucosa GastricasMucosa Gastricas
Mucosa Gastricas
Karelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Control G.I
Control G.IControl G.I
Control G.I
Karelys
 
Fisiologia Ruminal
Fisiologia RuminalFisiologia Ruminal
Fisiologia Ruminal
Karelys
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
Karelys
 

Más de Karelys (20)

Caudectomia en caninos
Caudectomia en  caninosCaudectomia en  caninos
Caudectomia en caninos
 
Pensum UNEFM
Pensum UNEFM Pensum UNEFM
Pensum UNEFM
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
 
Endocrinologia de la gestacion
Endocrinologia de la gestacionEndocrinologia de la gestacion
Endocrinologia de la gestacion
 
Reproductor macho
Reproductor machoReproductor macho
Reproductor macho
 
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembraBases fisiologica de reproduccion de la hembra
Bases fisiologica de reproduccion de la hembra
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejido Conectivo
Tejido Conectivo Tejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
 
Mitosis & meiosis
Mitosis & meiosisMitosis & meiosis
Mitosis & meiosis
 
Embriología práctica
Embriología prácticaEmbriología práctica
Embriología práctica
 
Células t-unefm
Células t-unefmCélulas t-unefm
Células t-unefm
 
Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN Microbilogía VIRUS ADN
Microbilogía VIRUS ADN
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
 
Movimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo DigestivoMovimientos del Tubo Digestivo
Movimientos del Tubo Digestivo
 
Mucosa Gastricas
Mucosa GastricasMucosa Gastricas
Mucosa Gastricas
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Control G.I
Control G.IControl G.I
Control G.I
 
Fisiologia Ruminal
Fisiologia RuminalFisiologia Ruminal
Fisiologia Ruminal
 
Secreciones Digestivas
Secreciones DigestivasSecreciones Digestivas
Secreciones Digestivas
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Sistema Nervioso Neurotransmisores 1 (UNEFM)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA FISIOLOGIA I SISTEMA NERVIOSO
  • 2. SISTEMA NERVIOSO  Está formado por miles de millones de neuronas interconectadas  Las neuronas están rodeadas, sostenidas y alimentadas por células gliales.
  • 3. . MEDULA ESPINAL CEREBRO Neuronas sensitivas Somáticas (aferentes) Receptores sensitivos Neuronas sensitivas autonómicas Receptores Sensitivos autonómicos Neuronas motoras autonómicas simpático parasimpático Efectores autonómicos: Cardiovascular, glándulas periféricas, musculo liso. Neuronas motoras Somáticas (eferentes) Músculo estriado El sistema nervioso central (tractos) El sistema nervioso periférico (nervios y ganglios) Sistema Nervioso Autonómico Sistema Nervioso Somático entérico SISTEMA NERVIOSO
  • 4. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA CEREBRAL DE LOS VERTEBRADOS Cuerpo estriado Corteza cerebral
  • 5. Areas importantes del cerebro División cerebral principal Subdivisión cerebral área Funciones principales Cerebro anterior Telencéfalo Diencéfalo Corteza cerebral Hipocampo, ganglios basales Sistema límbico Tálamo hipotálamo Funciones sensitivas altas, motoras e integradoras . Aprendizaje y memoria, Control motor, Emociones, Relevo sensitivo principal, Regulación homeostática y endocrina: reloj circadiano
  • 6. División cerebral principal Subdivisión cerebral área Funciones principales Cerebro medio Mesencéfalo Tubérculo cuadrigémino Superior Tubérculo cuadrigémino inferior Integración visual Integración auditiva Cerebro Posterior Metencéfalo mielencéfalo Cerebelo Puente Médula Coordinación motora Control motor descendente Control autonómico y respiratorio
  • 7.
  • 8. Nervios espinales Nervios craneales Óculo motor común
  • 9. Tejido nervioso: Neuronas Las Neuronas  Las dendritas y el cuerpo celular reciben señales de entrada.  El cuerpo celular las combina e integra y emite señales de salida.  El axón transporta las señales de salida a los terminales axónicos.  Se distribuye la información a un nuevo conjunto de Neuronas.  El sistema de señales es doble: Eléctrico y Químicos. Células glía
  • 10. Partes de la neurona
  • 12. NEURONAS  Son células altamente especializadas.  Poseen una larga vida.  Son incapaces de multiplicarse.  Tiene un elevado nivel de metabolismo.  Son células excitables con capacidad para generar impulsos nerviosos.
  • 13. TIPOS DE NEURONAS  Neuronas sensoriales ò aferentes.  Neuronas motoras ò eferentes.  Neuronas de asociación ò interneuronas.
  • 14. SINAPSIS  Sinapsis: la unión de la terminación de un axón con otra neurona o con células del músculo esquelético, cardiaco, liso o glandular. * La Sinapsis pueden clasificarse en : a) Sinapsis Químicas b) Sinapsis Eléctricas c) Sinapsis Mixtas
  • 15. Transmisión en la Sinapsis Químicas En el Terminal presináptico  existen vesículas con su Neutransmisor. En la membrana postsináptica.  Receptores específicos donde se van a unir los neurotransmisores.  Provoca la apertura de los canales iónicos específicos flujo iónico  Puede despolarizar o hiperpolarizan la membrana.
  • 16. Neuronas Tejido nervioso: Células glía Células glía SNC SNP Ependimarias Astrocitos Microglia Oligodendrocitos Células de Schwann Células Satélites
  • 17. Funciones de los diferentes tipos de células de la glía. Tipo de células glía Funciones Sistema Nervioso Central Astrocitos Barreras entre capilares y neuronas, función nutritiva y de control del medio iónico extracelular de las neuronas. Microglia Actúan como macrófagos. Sustituyen a astrocitos y oligodendrocitos muertos. Células ependimarias Formación y circulación del líquido cefalorraquídeo. Oligodendrocitos Aislamiento de las fibras nerviosas proporcionando una cubierta mielinica. Sistema Nervioso Periferico Células de Schwann Aislamiento de las fibras nerviosas proporcionando una cubierta mielinica, actúan como fagocitos en los procesos de regeneración de fibras nerviosas. Células satélites Control del medio ambiente químico de las neuronas.
  • 18. Células Constituyentes del Tejidos Nervioso: Las Células Glía:  Son células no excitables.  Proporcionan sostén, aislamiento a los Neuronas.  Carecen de axón.  Poseen potencial de membrana.  Son capaces de multiplicarse.
  • 19. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO S N C SNP
  • 20. NEUROTRANSMISORES Síntesis, almacenamiento, liberación y eliminación
  • 21. Neurotransmisor: intermediario químico liberado por un terminal nervioso presinaptico que interactúa con una molécula receptora de la membrana postsinaptica.  Este proceso induce generalmente un incremento en la permeabilidad de un ión ó varios y de este modo afecta la actividad eléctrica de la célula postsinaptica. Características Cuando de aplica directamente a la membrana postsinaptica debe originar en la célula postsinaptica, de manera precisa, los mismos efectos fisiológicos que la estimulación presinaptica. Debe observarse su liberación durante la actividad de la neurona presinaptica. Su acción debe bloquearse por los mismos agentes que bloquean la transmisión natural.
  • 22. Neurotransmisores neuronales: 1. Las Aminas biógenas: acetilcolina, noradrenalina, adrenalina, dopamina, histamina, serotonina. 2. Los aminoácidos: ácido gamma amino butírico (GABA), glutamato, glicina, taurina, aspartato. 3. Los nucleótidos purínicos: Triptofano de adenosina (ATP), adenosina. 1 3 2
  • 23. 4. Los neuropeptidos: Péptidos Opioides Péptidos neurohipofisario Metencefalina vasopresina Betaendorfinas oxitocina Leuencefalinas neurofisinas dinorfinas (A y B) 4 5 Péptidos hipofisarios Taquicininas ACTH sustancia P Prolactina Sustancia K 6 7 LH eledoisina TSH Hormona de crecimiento Péptidos hipotalámicos Secretinas TRH péptidos intestinales vasoactivos CRH péptidos gástrico inhibidor (GIPr) GnRH secretina y glucagón somatostatina 8 9 Otros: angiostensina II, bradicinina, insulina, neurotensinas, calcitoninas, galanina, gastrina, colecisticinina, motilina. 10
  • 24. :
  • 25. Síntesis de los neurotransmisores por las terminaciones nerviosas autonómicas Síntesis de acetilcolina – mayor parte en el axoplasma – transportada a vesícula – acetil coa+ colina ACh – luego de la secreción acetilcolinesterasa iones de acetato + colina – colina interior de la terminación nerviosa – resíntesis de ACh
  • 26. Eliminación de la Acetilcolina – Gran parte de la Ach se destruye en fracciones de segundos y una pequeña cantidad se difunde hacia líquidos vecinos – En los líquidos colinesterasa sérica
  • 27. Síntesis, almacenamiento y liberación de Acetilcolina en la terminal presináptica Receptores nicotínicos síntesis Acetilcolintransferasa Ac CoA colina Colina Acetilcolinesterasa AACChh ACh ACh AACChh Receptores nicotínicos ACh Colinesterasa sérica
  • 28.
  • 29.
  • 30. Síntesis de Noradrenalina y Adrenalina Inicio – Axoplasma de terminaciones Adrenérgicas y se completa dentro de las vesículas Etapa: AA tirosina Hidroxilación Dihidroxifenilalanina (DOPA) (DOPA) Descarboxilación DOPAMINA… ( Se transporta al interior de las vesículas) Dopamina Hidroxilación Noradrenalina
  • 31. Destino de la noradrenalina  En la medula de la glándula suprarrenal noradrenalina Metilación Adrenalina.  Luego de secretada la noradrenalina sigue 3 vías: 1) Recaptación: a la Terminal Adrenérgica por T.A (+/- el 50-80%) 2) Difunde: a los líquidos corporales vecinos 3) Hidrolizada por Enzimas:  Monoaminooxidasa (MAO) Terminaciones nerviosas  Catecol – O -Metil transferasa en todo los tejidos.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Receptores: molécula situada en la superficie externa de la membrana celular que interactúa específicamente con mensajeros químicos, tales como hormonas ò Neurotransmisores. Receptores alfa adrenérgicos: Tipo de receptores de membranas adrenérgica que son bloqueados por la fenoxibenzamina. Su activación es altamente sensible a la noradrenalina y menos eficientemente, con la adrenalina; el alcance conduce a respuesta celulares mediadas enzimáticamente. Receptores Beta adrenérgicos: Tipo de receptores de membranas adrenérgica que son bloqueados por propranolol; su activación es menos sensibles a la noradrenalina que la de los receptores alfa, normalmente acoplados a la activación de la adenilato-ciclasa
  • 35. Receptores: Receptores alfa adrenérgicos: Receptores Beta adrenérgicos: Vasoconstricción, dilatación del iris, Relajación intestinal, contracción de esfínteres intestinales, contracción pilomotora, contracción del esfínter Vasoconstricción, dilatación del iris, Relajación intestinal, contracción de esfínteres intestinales, contracción pilomotora, contracción del esfínter vesical. vesical. Vasodilatación, cardioaceleración, aumento de la fuerza del miocardio, relajación intestinal, relajación uterina, Vasodilatación, cardioaceleración, aumento de la fuerza del miocardio, relajación intestinal, relajación uterina, broncodilatación, calorigénesis, broncodilatación, calorigénesis, glucogénolisis, lipólisis. glucogénolisis, lipólisis.
  • 36.
  • 37. Según su mecanismo de acción existen dos tipos de receptores • Los receptores nicotínicos para la Acetil colina son receptores Ionotropicos. • Los receptores para la Adrenalina son Metabotropicos
  • 38. RECEPTORES IONOTROPICOS  Producen sus efectos en forma directa.  El neurotransmisor se une al sitio activo del receptor, que es un canal con control de puertas por ligando.  Como esta compuesto por una sola unidad funciona de forma rapida.
  • 39. RECEPTORES METABOTROPICOS  No están formados por canales.  Producen sus efectos en forma indirecta.  Los neurotransmisores se unen y desencadena una cascada metabólica.  Sus efectos son mas lentos y prolongados.
  • 40. Diferencias entre los receptores ionotrópicos y metabotrópicos Características Receptores ionotrópicos Receptores metabotrópicos Molecula receptora Receptor acoplado a canal con control de puertas por ligando Receptor acoplado a proteína Estructura de la molecula Cinco sub – unidades alrededor de un canal iónico Proteína con siete segmentos de transmembrana; sin canal Acción de la molécula Abre canales iónicos Activa proteínas G, cascada metabólica Segundo mensajero No Sí, por lo general Control de puertas en los canales iónicos Directo Indirecto o ninguno Tipo de efecto sináptico PPSE o PPSI rápido PPS lentos, cambios moduladores en las propiedades del canal, en el metabolismo celular o en la expresión de los genes
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Dos tipos de receptores
  • 47.
  • 48. . MEDULA ESPINAL CEREBRO Neuronas sensitivas Somáticas (aferentes) Receptores sensitivos Neuronas sensitivas autonómicas Receptores Sensitivos autonómicos Neuronas motoras autonómicas simpático parasimpático Efectores autonómicos: Cardiovascular, glándulas periféricas, musculo liso. Neuronas motoras Somáticas (eferentes) Músculo estriado El sistema nervioso central (tractos) El sistema nervioso periférico (nervios y ganglios) Sistema Nervioso Autonómico Sistema Nervioso Somático entérico SISTEMA NERVIOSO
  • 49. SOMATICO  NO HAY SINAPSIS FUERA DEL SNC  REFERIDO A LOS MUSCULOS SOMATICOS O ESQUELETICOS AUTONOMO  SI HAY UNA SINAPSIS FUERA DE SNC  REFERIODO A LAS GLANDULAS, MUSCULOS LISOS Y CARDIACO.
  • 50. Sistema Nervioso Autónomo  El sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico (SNP) y consta de ganglios y nervios periféricos -Rige las funciones viscerales del cuerpo. También se le llama Sistema Neurovegetativo
  • 51. Organización del Sistema Autónomo  Está activado por centros localizados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo.  El Sistema funciona en base a reflejos viscerales.  Los estímulos son transmitidos al cuerpo a través de las tres(3) subdivisiones del SNA: 1)S. Simpático; 2) S. Parasimpático y, 3) S. Entérico
  • 52. DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA NERVIOSO SOMATICO Y AUTONOMICO SOMÁTICO  MUSCULO SOMATICO O ESQUELETICO  INICIO EN LA CORTEZA  ES VOLUNTARIO Y CONCIENTE  FIBRA MIELINIZADOS LENTOS. SOLO EXCITA  UN SOLO TRANSMISOR ACh Y UN RECEPTOR AUTÓNOMO  MUSCULOS VISCERALES Y GLANDULAS  INICIO EN EL TRONCO ENCEFALICO, HIPOTALAMO  INVOLUTARIOS  FIBRAS AMIELINIZADO EXCITAN E INHIBE  VARIOS NEUROTRANSMISORES ACh, NA, ADRENALINA Y VARIOS TIPOS DE RECEPTORES
  • 53. Organización Somática y Autonómica CCaarraacctteerrííssttiiccaa SSNNAA SSNNSS ÓÓrrggaannoo BBllaannccoo IInneerrvvaa mmúússccuulloo lliissoo,, ccaarrddiiaaccoo yy aallgguunnaass gglláánndduullaass IInneerrvvaa eell mmúússccuulloo eessqquueellééttiiccoo TTiippooss ddee NNeeuurroonnaass PPoosseeee ddooss ttiippooss ddee nneeuurroonnaass ppeerriifféérriiccaass,, llaa pprriimmeerraa ssee llllaammaa pprreeggaanngglliioonnaarr yy ssuu aaxxóónn iinneerrvvaa uunnaa sseegguunnddaa nneeuurroonnaa,, hhaacciieennddoo ssiinnaappssiiss eenn uunn ggaanngglliioo.. PPoosseeee uunnoo ssoolloo ttiippoo ddee nneeuurroonnaa ccuuyyoo ccuueerrppoo cceelluullaarr ssee llooccaalliizzaa eenn eell ssiisstteemmaa nneerrvviioossoo cceennttrraall (SSNNCC) yy ccuuyyoo aaxxóónn ssee eexxttiieennddee hhaassttaa eell mmúússccuulloo eessqquueellééttiiccoo..
  • 54.
  • 55. PRIMERA CONCLUSIÓN El sistema nervioso autónomo es vital para el mantenimiento de la HOMEOSTASIS en respuesta al medio interno y externo y utiliza principalmente la regulación cardiovascular
  • 56. Sistema nervioso autónomo Simpático Musc. Liso Corazón Parasimpático Glándulas EFECTORES
  • 57. SNA - ETAPAS TRASMISION NEURONAL 1. Conducción axonal 2. Síntesis, almacenamiento y liberación del neurotransmisor en la terminal presináptica 3.Interacción del neurotransmisor con el receptor postsináptico 4. Conducción axonal postsináptica 5. Destrucción ò disipación del neurotransmisor en la unión neuroefectora 6. Síntesis, almacenamiento y liberación del neurotransmisor en la unión neuroefectora 7. Receptores colinérgicos y adrenérgicos
  • 58.
  • 59. Anatomía de las divisiones simpática y parasimpática  Los dos sistemas poseen dos tipos de neuronas (Pre ganglionares y las post- ganglionares)  Las dos poseen ganglios.  Los órganos blanco de los dos sistemas van a ser los mismos (músculo liso, músculo cardiaco y algunas glándulas)  Las neuronas pre ganglionares de los dos sistemas liberan acetilcolina.
  • 60.
  • 61. Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático CCaarraacctteerrííssttiiccaa SSiimmppááttiiccoo PPaarraassiimmppááttiiccoo GGaanngglliiooss EEssttáánn uubbiiccaaddooss oo llooccaalliizzaaddooss cceerrccaa ddee llaa mmeedduullaa eessppiinnaall ccaaddeennaa ggaanngglliioonnaarr ssiimmppááttiiccaa ppaarraavveerrtteebbrraall EEssttáánn uubbiiccaaddooss ssoobbrree oo cceerrccaa ddee llooss óórrggaannooss eeffeeccttoorreess.. OOrriiggeenn EEmmeerrggeenn ddee llaass rreeggiioonneess ttoorráácciiccaa yy lluummbbaarr ddee llaa mmeedduullaa eessppiinnaall (( ttoorraaccoolluummbbaarr)).. AAbbaannddoonnaann eell SSNNCC ddeessddee llaass sseeggmmeennttooss ccrraanneeaalleess yy ssaaccrraass (( ccrraanneeoossaaccrraa)).. LLoonnggiittuudd ddee llaass NNeeuurroonnaass LLaass nneeuurroonnaass pprreeggaanngglliioonnaarreess ssoonn ccoorrttaass yy llaass ppoossttggaanngglliioonnaarreess ssoonn llaarrggaass.. LLaass nneeuurroonnaass pprreeggaanngglliioonnaarreess ssoonn llaarrggaass yy llaass ppoossttggaanngglliioonnaarreess ssoonn ccoorrttaass.. NNeeuurroottrraannssmmiissoorr LLaass nneeuurroonnaass ppoossttggaanngglliioonnaarreess lliibbeerraann nnoorraaddrreennaalliinnaa yy ssee llllaammaann aaddrreennéérrggiiccaass oo nnoorraaddrreenneerrggiiccaass.. LLaass nneeuurroonnaass ppoossttggaanngglliioonnaarreess lliibbeerraann aacceettiillccoolliinnaa yy ssee ddeennoommiinnaann ccoolliinnéérrggiiccaass..
  • 62. Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático Simpático
  • 63. Características del SNA SIMPATICO  Catabólico  Toráco-lumbar  Estrés  Respuesta difusa  Adrenérgico  Preganglionar corta PARASIMPATICO  Anabólico  Cráneo-sacro  Reposo  Localizada  Colinérgico  Postganglionar corta
  • 64. Características del SNA SIMPATICO PREPARA AL ANIMAL PARA LA PELEA, EL ESTRÉS Y LA HUIDA PARASIMPATICO PREPARA AL ANIMAL PARA EL DESCANSO, REPOSO Y DIGESTION
  • 65. SEGUNDA CONCLUSION  EXISTEN DIFERENCIAS ANATOMICAS, MOLECULARES Y DE EFECTOS ENTRE ESTOS DOS SISTEMAS.
  • 67.
  • 68. Receptores colinérgicos en postganglionar simpático  Que eee ?????  SI  En glándulas sudoríparas y vasos de los músculos esqueléticos
  • 69.
  • 70. Tipos de receptores Adrenérgicos La noradrenalina estimula dos tipos de receptores Alfa y Beta y se subdividen en Beta 1, Beta 2 y Beta 3 - Alfa 1 y Alfa 2.
  • 71. Receptores adrenérgicos Receptor Alfa Vasoconstricción Dilatación del Iris Reajación Intestinal Contracción de esfínteres intestinales. Contracción pilomotora. Contracción esfínter vesical Receptor Beta Vasodilatación ( beta 2) Cardioaceleración (beta 1) Aumento de la fuerza del miocardio (beta1) Relajación intestinal (beta2) Relajación uterina (beta2) Bronco dilatación (beta2) Calorigénesis (beta2) Glucogenólisis (beta2) Lipólisis (beta1) Relajación vesical (beta1
  • 72.
  • 74. Tipos de receptores colinérgicos: La acetilcolina estimula a:  Receptores Muscarinicos: Los poseen las células blanco que reciben estimulación de las neuronas post-ganglionares parasimpáticas y las post-ganglionares colinérgicas del sistema nervioso simpático.  Receptores Nicotínicos: se hallan en todas las sinapsis que existen entre las neuronas preganglionares y postganglionares (Ganglios) y a nivel de la unión neuromuscular somática.
  • 75. Gracias por su atención