SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGUNDA REPÚBLICA (I) CONSTITUCIÓN DE 1931 Y BIENIO REFORMADOR
La Segunda República nació en circunstancias difíciles. En el ámbito internacional,
acababa de iniciarse la crisis del 29, con sus graves consecuencias económicas y además el
fascismo había iniciado su avance en Europa poniendo en peligro los sistemas democráticos.
En España, la República fue recibida con entusiasmo por las clases medias y populares, pero
era vista con temor por las élites sociales y económicas, así como por la Iglesia y parte del
ejército. La segunda República es uno de los momentos clave de la historia
contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en
1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó
con una cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo
uno de los elementos clave de la historiografía española.
1. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Tras el fin de la Dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII pretendió volver al sistema
de la Restauración, como si nada hubiera ocurrido, pero su prestigio se encontraba seriamente
dañado por su apoyo al dictador. Además el general Berenguer, encargado de formar
gobierno, no era capaz de atender las necesidades del país. En este contexto la oposición
empezó a organizarse y, en agosto de 1930, republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE
firmaron el Pacto de San Sebastián para lograr la proclamación de la República, que
reconocería la autonomía de Cataluña. Se organizó un “Comité Ejecutivo”, encabezado por
Alcalá Zamora, encargado de preparar una insurrección militar para acabar con la monarquía.
La guarnición de Jaca (Huesca) dio los primeros pasos, sin embargo, fracasó y sus jefes, los
capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, fueron fusilados. También, los miembros
del “Comité Ejecutivo” eran detenidos.
El gobierno Berenguer también entró en crisis y cayó. El nuevo gobierno, presidido por
el almirante Juan Bautista Aznar, decidió convocar elecciones municipales para el día 12 de
abril de 1931. Las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la
monarquía. En las grandes ciudades triunfaron las candidaturas republicano-socialistas, lo
que se mostró como una prueba del rechazo a la monarquía. En un ambiente de euforia
popular el 14 de abril de 1931 Niceto Alcalá Zamora proclamó la República. Ese mismo día
Alfonso XIII decidió renunciar y salió de España hacia el exilio.
2. PRIMERAS REFORMAS Y PRIMEROS CONFLICTOS
Inmediatamente se formó un gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora e
integrado por miembros de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián. Este gobierno
procedió a la convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes, para el 28 de junio de ese
mismo año. A la vez fue necesario abordar todo un programa de reformas para atender los
numerosos problemas del país
Debate territorial: Los nacionalistas catalanes y vascos se habían unido al Pacto de San
Sebastián porque confiaban en que la república atendería sus demandas. El mismo 14 de abril,
Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana de Catalunya había proclamado la República
Catalana. El gobierno negoció con él y logró que aceptara la restauración provisional de la
Generalitat cuya primera tarea sería la elaboración de un Estatuto de Autonomía.
Situación de obreros y campesinos: Se adoptaron medidas de legislación laboral para mejorar
las condiciones de los trabajadores, aplicadas por Francisco Largo Caballero (socialista,
ministro de trabajo) y también leyes que obligaban a los propietarios agrarios a roturar sus
tierras y así dar trabajo a los jornaleros, o la introducción de la jornada de 8 horas en el campo.
Este tipo de medidas despertaron el recelo de la patronal y los grandes propietarios agrícolas
hacia la República.
Educación: Conscientes de que uno de los problemas del país era el escaso nivel cultural, las
autoridades republicanas realizaron un notable esfuerzo por promover una educación pública
y laica. Para lograrlo se crearon un gran número de escuelas y plazas de maestros y se
incrementó el presupuesto para educación. Se intentó acabar con la hegemonía de la
enseñanza religiosa, por lo que la religión dejó de ser obligatoria. Estas medidas provocaron
un total rechazo por parte de la Iglesia.
Ejército: La reforma del ejército fue emprendida por Manuel Azaña, ministro de la Guerra, con
el objetivo de modernizarlo, someterlo al poder civil y garantizar su fidelidad a la República.
Con este fin se obligó a los oficiales en activo a prometer fidelidad a la República, pero a los
que no querían hacerlo se les ofrecía la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro. Se
suprimieron también algunas instituciones como la Academia Militar de Zaragoza, de donde
procedían muchos de los elementos más reacios al nuevo régimen (su director era Francisco
Franco). La reforma fue recibida como una agresión a la tradición militar y al poder del
ejército por parte de los sectores más conservadores, especialmente los denominados
africanistas.
Orden público: La República tenía la necesidad de controlar el orden público, muy
complicado por las acciones de diferentes grupos, sobre todo anarquistas, para ello utilizó
como mecanismo a la controvertida Guardia Civil y, como novedad, la Guardia de Asalto
como fuerza de orden público fiel a la República.
Iglesia: La República, se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española lo
que terminó en un enfrentamiento en las calles, de tal forma que grupos de incontrolados
dieron suelta a su ira anticlerical dedicándose al incendio de iglesias, conventos y colegios
religiosos. La agitación se inició en Madrid y se extendió a otras localidades. Una buena parte
de la jerarquía eclesiástica se puso claramente en contra del nuevo régimen. La pastoral del
cardenal Segura en contra de la República hizo que fuera expulsado por el gobierno. Este tipo
de medidas, más las que se adoptaron en la Constitución, hicieron que la Iglesia se pusiera
totalmente en contra de la República, lo mismo que una buena parte de los católicos.
3. CONSTITUCIÓN DE 1931
El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes y la victoria fue para la
coalición republicano-socialista. Por primera vez hubo tres mujeres diputadas (Clara
Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken). Los partidos de derecha quedaron en clara
minoría. La Constitución fue elaborada por una comisión. Recoge las ideas de socialistas y
republicanos de izquierda para establecer una república democrática y laica. La Constitución
de 1931 fue muy avanzada para su tiempo. Tenía un marcado carácter democrático y
progresista como se refleja en la definición de España como “una República de los
trabajadores de todas las clases” y establece que todos los poderes emanan del pueblo
(soberanía popular).
- División de poderes: El legislativo reside en las Cortes, unicamerales, que son la
institución más importante y tienen capacidad para destituir al Presidente de la
República. El Presidente encabeza el poder ejecutivo, es el que nombra y destituye al
Presidente del Gobierno. Podía disolver las Cortes, pero solo en dos ocasiones a lo
largo de su mandato. El poder judicial corresponde a jueces independientes y se
establece el juicio con jurado.
- Amplia declaración de derechos y libertades, con un claro carácter social: igualdad
ante la ley, educación obligatoria y gratuita. Se garantiza la propiedad privada, pero el
gobierno podía expropiarla por el interés común.
- Sufragio universal, por primera vez se otorga el derecho al voto a la mujer, cuestión
que suscitó un amplio debate (Clara Campoamor)
- En cuanto a la organización territorial del Estado se reconoce el derecho de las
provincias a constituirse en región autónoma, estableciendo un reparto de
competencias entre Estado central y regiones. Se elaborarían los correspondientes
estatutos de autonomía que debían ser aprobados por las Cortes. Esta fue una de las
cuestiones más polémicas.
- Lo mismo ocurre respecto a la cuestión religiosa, en la que se opta por un Estado laico.
Se establece una clara separación entre Iglesia y Estado y no se reconoce ninguna
religión como oficial. Se reconoce el matrimonio civil y el divorcio. Se suprime la
financiación a la Iglesia. La aprobación de todos estos artículos provocó la dimisión de
los ministros católicos del gobierno, incluido Alcalá Zamora, que fue sustituido por
Azaña.
Las Cortes aprobaron la Constitución el 9 de diciembre de 1931. No fue una
Constitución de consenso, ya que recoge fundamentalmente los principios de socialistas y
republicanos de izquierda, de ahí su carácter avanzado. Pero suscitó fuertes discrepancias,
sobre todo por la cuestión religiosa y autonómica, entre las fuerzas de la derecha, que anunció
su voluntad de reformarla cuando llegara al poder, y la Iglesia.
4. BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
Aprobada la Constitución, al día siguiente las Cortes eligieron como presidente de la
República a Alcalá Zamora, a su vez, éste encargó a Manuel Azaña la formación del primer
gobierno constitucional. Azaña optó por los socialistas para formar gobierno con el objetivo de
seguir con el programa de reformas, ya iniciadas por el gobierno provisional. En este sentido se
continuó con el proceso para reducir la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad
española, por ello se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza y se disolvió la
Compañía de Jesús (jesuitas) por su voto de obediencia al Papa. Estas medidas, más las
contenidas en la Constitución, no hicieron sino ahondar la brecha que separaba a la Iglesia de
la República.
Por lo que se refiere a la enseñanza se continuó el fomento a la educación pública con
la creación de escuelas e institutos. Para mejorar el nivel cultural, con el apoyo de intelectuales
y artistas, se promovieron campañas culturales destinadas a los sectores más humildes. Eran
las llamadas Misiones Pedagógicas de las que formaron parte grupos teatrales como La
Barraca de García Lorca.
En el ámbito laboral, Largo Caballero aprobó una serie de reformas para mejorar la
situación de los obreros, como la Ley de Contratos de Trabajo o la Ley de Jurados Mixtos, para
regular los convenios y las negociaciones entre obreros y patronos. Se estableció la semana
laboral de 40 horas y se favoreció el aumento de los salarios.
Los dos procesos de mayor trascendencia abordados en esta etapa fueron la reforma
de la organización territorial del Estado y la reforma agraria.
4.1.Estatutos de autonomía: Se hizo necesario atender las reivindicaciones nacionalistas, tal y
como establecía la Constitución.
4.1.1 Cataluña Ya antes de aprobarse la Constitución habían elaborado un proyecto de
Estatuto de Autonomía (Estatuto de Nuria) que fue aprobado en referéndum y presentado
a las Cortes para su aprobación (agosto de 1931). Una vez aprobada la Constitución, este
Estatuto fue recortado. A pesar de la oposición de la derecha y de algunos sectores
republicanos, finalmente fue aprobado en septiembre de 1932. El régimen autonómico
contaba con un gobierno, Generalitat, y un parlamento propios con competencias en
materia económica, social, educativa y cultural y se reconocía la cooficialidad del catalán.
Las primeras elecciones al Parlamento catalán dieron la victoria a Esquerra Republicana de
Catalunya y Francesc Macià fue elegido presidente de la Generalitat.
4.1.2 País Vasco Carlistas y PNV aprobaron, en junio de de 1931, un proyecto de estatuto
(Estatuto de Estella), considerado excesivamente confesional e incompatible con la
Constitución. Tras modificarlo continuó su tramitación que fue paralizada tras el triunfo de
la derecha en 1933. Finalmente se aprobó en octubre de 1936, ya iniciada la Guerra Civil.
Jose Antonio Aguirre fue elegido primer lendakari.
4.1.3 Galicia El nacionalismo era menos acusado por lo que se retrasó el proceso. Se
presentó un proyecto de Estatuto pero no llegó a ser aprobado por el estallido de la
Guerra.
4.1.4 Otras regiones En Andalucía, Blas Infante impulsó la aprobación de un anteproyecto.
En Valencia, Aragón o Baleares no se pasó de la fase preparatoria.
4.2. La reforma agraria: La reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura
iniciado por la República. Se pretendía poner fin al latifundismo y mejorar las condiciones de
vida de los campesinos sin tierras, jornaleros. Se llevó a cabo a través de la Ley de Reforma
Agraria aprobada en las cortes en septiembre de 1932. Esta ley establecía la expropiación, con
indemnización (excepto en las pertenecientes a los grandes de España) de las tierras
deficientemente explotadas por sus propietarios. Para aplicar esta ley se creó el Instituto de
Reforma Agraria (IRA) que era quien aplicaba el complejo proceso: había que inventariar las
propiedades, el IRA las confiscaba y las pasaba a las Juntas Provinciales y éstas a los
campesinos. Los resultados fueron limitados por la propia complejidad de su aplicación, la
escasez presupuestaria y la oposición de los propietarios que recurrieron a todo tipo de
medios para esquivarla.
La aplicación de esta ley originó un aumento de la tensión social. Por un lado, la
mayoría de los grandes propietarios se aliaron con los enemigos de la República. Por otro, los
campesinos quedaron decepcionados con los resultados y vieron frustradas las esperanzas
depositadas en la República. Por eso muchos se acercaron a posturas más revolucionarias y
empezaron a ser frecuentes los levantamientos campesinos.
4.3 Oposición y conflictividad social: La llegada de la República coincidió con la crisis
económica derivada del crack del 29, lo que hizo que la situación económica fuera difícil. El
gobierno, además de abordar las reformas mencionadas, tuvo que hacer frente a una oposición
creciente, tanto desde la izquierda como desde la derecha. Los anarquistas de la CNT, y su
sector más radical, la FAI (Federación Anarquista Ibérica) organizaron huelgas, insurrecciones,
ocupaciones de tierras. Uno de los sucesos más graves fue el que tuvo lugar en Casas Viejas
(Cádiz) en 1933. Una revuelta campesina fue duramente reprimida por las fuerzas del orden
causando una matanza. Este hecho fue una de las causas de la caída del gobierno de Azaña.
El gobierno se vio también debilitado por la postura de los socialistas; así durante el
verano de 1933 surgen diferencias en el seno del partido sobre si continuar o no la colaboración
con el gobierno de Azaña. El PSOE tendía a radicalizarse hacia la izquierda, postura defendida
por Largo Caballero.
Las reformas republicanas no gustaron a los sectores más conservadores, que
consideraban los cambios demasiado radicales. La derecha se fue organizando en torno a los
partidos conservadores tradicionales, o a otras nuevas formaciones. El centro derecha lo hizo en
torno al Partido Radical de Alejandro Lerroux, que si bien había formado parte del gobierno
provisional al proclamarse la República, había ido evolucionando hacia posturas cada vez más a
la derecha. Asimismo, partidos como Renovación Española, Comunión Tradicionalista (carlistas)
y los grupos fascistas de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y de Falange,
fundada por Jose Antonio Primo de Rivera, realizaron una intensa actividad de agitación contra
lo que ellos consideraban el peligroso avance del marxismo, contribuyendo a crear un clima de
crispación.
En este contexto, algunos sectores del ejército, con el apoyo de estos grupos
extremistas, promovieron una conspiración militar. En agosto de 1932 el general Sanjurjo dio un
golpe de estado que fracasó estrepitosamente. Fue condenado a muerte y más tarde se le
conmutó por cadena perpetua. Este intento de golpe de estado tuvo como efecto una
aceleración de las reformas por parte del gobierno: aprobación del estatuto de Cataluña y de la
Ley de Reforma Agraria.
En febrero de 1933, Jose Mª Gil Robles fundó la CEDA (Confederación Española de
Derechas Autónomas), que aglutinó a sectores muy diversos, sobre todo católicos, que
desconfiaban de la República.
La acumulación de todos estos problemas debilitó a la coalición republicano-socialista
que formaba el gobierno. En el otoño de 1933 Azaña dimitió y el presidente de la República
disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones.
LA SEGUNDA REPÚBLICA (II) BIENIO DE CENTRO-DERECHA Y EL FRENTE POPULAR
5. BIENIO DE CENTRO -DERECHA (1933-1936)
Las elecciones se celebraron en noviembre de 1933. Fueron las primeras en España en
las que pudieron votar las mujeres y tuvieron una alta abstención. La izquierda se presentó
desunida, enfrentada por los conflictos sociales. Además la CNT promovió la abstención. Por el
contrario, la derecha se presentó unida y organizada lo que contribuyó a su victoria. Los dos
partidos con mejores resultados fueron el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles.
Ante el talante extremista y antirrepublicano de la CEDA, Alcalá Zamora encargó la formación
de gobierno al Partido Radical, con el apoyo parlamentario de la CEDA. El PSOE consideraba a
la CEDA como un partido cuyo objetivo final era implantar el fascismo en España y, a partir
de esa premisa, si la CEDA entraba en el gobierno, estaba dispuesto a desencadenar una
revolución social. Tanto en el PSOE como en la UGT, los partidarios de actuaciones más
moderadas, dirigidos por Julián Besteiro, se vieron superados por los defensores de las vías
radicales, revolucionarias, defendidas por Largo Caballero e Indalecio Prieto.
El nuevo gobierno, presidido por Lerroux, inició su mandato paralizando una buena
parte de las reformas anteriores. Se frenó la reforma agraria, se devolvieron algunas tierras ya
expropiadas y se beneficiaron los intereses de los grandes propietarios. En cuanto al proceso
autonómico la situación se complicó. Se produjo un conflicto de competencias con la
Generalitat de Cataluña, dirigida por Esquerra Republicana, presidida por Lluís Companys, que
había sucedido a Francesc Macià. A su vez se paralizó la discusión del proyecto de estatuto
vasco. Se restableció el presupuesto de culto y clero para mejorar las relaciones con la Iglesia.
Otra medida controvertida fue la aprobación de una amnistía para los implicados en la
sublevación de Sanjurjo.
Este giro conservador y la paralización de las reformas de la etapa anterior tuvieron
como consecuencia la proliferación de huelgas y conflictos promovidos por el ala radical del
PSOE y los anarquistas.
Ante esta situación, la CEDA reclamó una acción más contundente en materia de orden
público, exigiendo su participación en el gobierno. Finalmente Lerroux accedió a estas
peticiones y el 5 de octubre de 1934 otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA.
5.1 Revolución de octubre de 1934
La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el
fascismo, por lo que optaron por la vía revolucionaria. El comité revolucionario, presidido por
Largo Caballero convocó una huelga general en las principales ciudades para defender las
reformas sociales amenazadas por el nuevo gobierno. El movimiento fracasó a nivel nacional
por falta de coordinación y la contundente respuesta del gobierno, que decretó el estado de
guerra, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Cataluña y Asturias.
En Cataluña la rebelión fue política, protagonizada por la Generalitat. El presidente
Companys se declaró en rebeldía contra el gobierno de Lerroux y proclamó el “Estado catalán
dentro de la República Federal Española”. Como respuesta a esta acción el ejército ocupó la
sede de la Generalitat y detuvo a los miembros del gobierno. La autonomía catalana quedó
suspendida.
En Asturias se produjo una revolución obrera. Aquí se había formado una Alianza Obrera,
modelo que defendía Largo Caballero, que agrupaba al PSOE-UGT, la CNT y a los comunistas.
Los sublevados asaltaron cuarteles de la Guardia Civil, hubo asesinatos de sacerdotes y
propietarios burgueses. Los comités revolucionarios asumieron los servicios básicos:
abastecimientos, transportes. Incluso llegaron a sitiar la ciudad de Oviedo. Para sofocar la
rebelión el gobierno recurrió a la Legión y a las tropas de Regulares de Marruecos, en una
operación coordinada por el general Franco. En toda España la represión fue durísima, se
practicaron miles de detenciones, entre ellas las de Azaña y Largo Caballero, calculándose en
torno a unas 30.000; además de aprox. 1500 muertos, muchos de ellos ejecutados.
5.2 Fin del bienio derechista
A raíz de la revolución y la consiguiente represión la CEDA presionó para tener más
peso en el gobierno y así, Gil Robles fue nombrado ministro de guerra. Este incorporó a los
más altos puestos a los generales Fanjul, Goded, Mola y Franco, famosos por su antiazañismo y
de dudosa lealtad republicana.
Todo se precipitó en este año de 1935 al estallar dos escándalos de corrupción en los
que se vio envuelto el Partido Radical: el estraperlo, donde hubo sobornos para la
concesión de la explotación de una ruleta, y el asunto Nombela por pagos irregulares a
una naviera. Desacreditado el gobierno, Lerroux no podía seguir a su frente. Gil Robles
presionó para que le nombraran Presidente del Gobierno para aplicar el programa de su
partido, pero Alcalá Zamora se negó y decidió disolver las Cortes y convocar nuevas
elecciones para febrero de 1936.
6. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR
Para presentarse a las elecciones de febrero de 1936, los partidos de izquierda:
Izquierda Republicana, Unión Republicana, el PSOE, el PCE, la UGT, el Partido Sindicalista
(dirigido por ex-cenetistas) y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), formaron
el Frente Popular. Presentaron un programa común que defendía la amnistía para los
implicados en los sucesos revolucionarios de octubre de 1934 y la continuación de las
reformas suspendidas durante el bienio conservador. La CNT no participó en la coalición,
pero esta vez no pidió la abstención. Frente a las izquierdas, las derechas no llegaron a
formar un frente único. Los monárquicos alfonsinos de Renovación Española y los carlistas
de Comunión Tradicionalista formaron una alianza electoral, el Bloque Nacional, liderado
por José Calvo Sotelo.
Las elecciones dieron la victoria al Frente Popular. Se constituyó así un nuevo
gobierno formado exclusivamente por republicanos y presidido por Azaña. Los socialistas y
el resto de partidos de la coalición le daban el apoyo parlamentario. Una vez constituidas
las Cortes tomaron la decisión de destituir a Alcalá Zamora como presidente de la
República, y fue sustituido por Azaña. Azaña quiso que Indalecio Prieto encabezara un
gobierno de coalición de republicanos y socialistas, pero el grupo parlamentario socialista,
controlado por Largo Caballero, se negó a que el PSOE entrara en el gobierno. Azaña,
entonces, llamó a Casares Quiroga, líder de la ORGA, que formó un gobierno sólo con
republicanos.
El nuevo gobierno puso rápidamente en marcha el programa electoral del Frente
Popular. Se decretó la amnistía para los que habían participado en las huelgas de octubre
de 1934. Se restableció la autonomía de Cataluña así como la Generalitat. En el caso del
País Vasco y Galicia se reanudó la negociación para la aprobación de sus respectivos
estatutos. Reanudación de la política de reformas, entre ellas la agraria, a pesar de ello
hubo masivas ocupaciones de tierras que el IRA se limitó a legalizar. Estos hechos se
percibieron como una amenaza al orden social. En las ciudades hubo también huelgas y
movilizaciones para pedir mejoras en las condiciones laborales. Toda esta agitación era
promovida por los anarquistas, el sector socialista liderado por Largo Caballero y el PCE.
Esta situación fue recibida por las derechas con absoluto rechazo. Falange Española
asumió un fuerte protagonismo y fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación
política. Los falangistas formaron grupos armados que iniciaron acciones violentas contra
los líderes izquierdistas, respondidas del mismo modo por los militantes más radicales de
la izquierda.
Este clima de violencia favorecía a los sectores decididos a organizar un golpe de
Estado militar contra la República. La misma noche de las elecciones de febrero, el general
Franco intentó declarar el Estado de guerra. En marzo, un grupo de generales empezó a
organizar una conspiración militar para “restablecer el orden”. El gobierno, en previsión de
una posible intervención militar, había alejado a los generales sospechosos con destinos
distantes entre sí: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Navarra. El general Mola fue
el organizador del alzamiento militar, dando un importante protagonismo al ejército de África
bajo la dirección de Franco. El 12 de julio, era asesinado el teniente José del Castillo, de la
Guardia de Asalto y, el 13 de julio, como represalia, sus compañeros decidían asesinar a José
Calvo Sotelo. Este hecho aceleró el proceso hacia la insurrección. El 17 de julio, la guarnición
de Melilla se sublevaba y se extendía, con éxito, a todo el protectorado en Marruecos en ese
mismo día. El 18 se extendía a la Península.
Antes de terminar el mes de julio España había quedado dividida en dos zonas: una,
con la República; la otra, al lado de la sublevación militar. Comenzaba el enfrentamiento entre
ambas. Era la Guerra Civil. Con ella se interrumpía el complicado intento de establecer, con la
República, un régimen moderno y democrático, equiparable al de las democracias
occidentales. España entra en una de las etapas más trágicas y relevantes de su Historia
Contemporánea, que aún tiene un fuerte impacto en parte de la población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2ª Republica Española
2ª Republica Española2ª Republica Española
2ª Republica Españolasolisbryan50
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
Baldomero Rodríguez Oliver
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española2pcpi
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
Javier Pérez
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Iván Heredia Urzáiz
 
Segunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federicaSegunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federicaElena Pezzi
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936Eduard Costa
 
1.bienio reformista
1.bienio reformista1.bienio reformista
1.bienio reformistauser2093
 
Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 52bachilleratoc
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España 14.3
Historia de España 14.3Historia de España 14.3
Historia de España 14.3
Cristian Herrero Gonzalez
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republicalapido11
 
Segunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaSegunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaCarPasOt
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931Niko95
 
Ii republica española
Ii republica españolaIi republica española
Ii republica españolairene_gomez_
 
España frente sublevacion de cataluña 1934..
España frente sublevacion de cataluña 1934..España frente sublevacion de cataluña 1934..
España frente sublevacion de cataluña 1934..Garcivalle
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
El_portillo
 

La actualidad más candente (20)

2ª Republica Española
2ª Republica Española2ª Republica Española
2ª Republica Española
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Segunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federicaSegunda republica espanola - martina y federica
Segunda republica espanola - martina y federica
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936
 
1.bienio reformista
1.bienio reformista1.bienio reformista
1.bienio reformista
 
Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5Republicayguerracivil 5
Republicayguerracivil 5
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Historia de España 14.3
Historia de España 14.3Historia de España 14.3
Historia de España 14.3
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Segunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaSegunda RepúBlica
Segunda RepúBlica
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
 
Ii republica española
Ii republica españolaIi republica española
Ii republica española
 
España frente sublevacion de cataluña 1934..
España frente sublevacion de cataluña 1934..España frente sublevacion de cataluña 1934..
España frente sublevacion de cataluña 1934..
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 

Similar a 16. la segunda república

Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)chinoduro
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
antonio
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
anga
 
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
Oscar González García - Profesor
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
El_portillo
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
DepartamentoGH
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
Jorge Cerdá Crespo
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii repúblicaantonio
 
LA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docxLA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docx
martaaagera
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
Ricardo Chao Prieto
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Sergio Garcia
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
humanidadesdevesa
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.minervapink
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilConchagon
 
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
tema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROLtema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROL
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
Marina Gil Soriano
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
Madelman68
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 

Similar a 16. la segunda república (20)

Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
 
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
 
La II Republica 2.doc
La II Republica 2.docLa II Republica 2.doc
La II Republica 2.doc
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
LA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docxLA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docx
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
tema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROLtema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROL
tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 

Más de Alberto Hernández Megías

15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii Alberto Hernández Megías
 
2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos
Alberto Hernández Megías
 

Más de Alberto Hernández Megías (20)

17 c. la transición
17 c. la transición 17 c. la transición
17 c. la transición
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático 13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones 11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
9. fernando vii
9. fernando vii 9. fernando vii
9. fernando vii
 
9. fernando vii
9. fernando vii9. fernando vii
9. fernando vii
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
7. carlos iii
7. carlos iii 7. carlos iii
7. carlos iii
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
4. Felipe II
4. Felipe II4. Felipe II
4. Felipe II
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos
 
1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

16. la segunda república

  • 1. LA SEGUNDA REPÚBLICA (I) CONSTITUCIÓN DE 1931 Y BIENIO REFORMADOR La Segunda República nació en circunstancias difíciles. En el ámbito internacional, acababa de iniciarse la crisis del 29, con sus graves consecuencias económicas y además el fascismo había iniciado su avance en Europa poniendo en peligro los sistemas democráticos. En España, la República fue recibida con entusiasmo por las clases medias y populares, pero era vista con temor por las élites sociales y económicas, así como por la Iglesia y parte del ejército. La segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española. 1. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA Tras el fin de la Dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII pretendió volver al sistema de la Restauración, como si nada hubiera ocurrido, pero su prestigio se encontraba seriamente dañado por su apoyo al dictador. Además el general Berenguer, encargado de formar gobierno, no era capaz de atender las necesidades del país. En este contexto la oposición empezó a organizarse y, en agosto de 1930, republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián para lograr la proclamación de la República, que reconocería la autonomía de Cataluña. Se organizó un “Comité Ejecutivo”, encabezado por Alcalá Zamora, encargado de preparar una insurrección militar para acabar con la monarquía. La guarnición de Jaca (Huesca) dio los primeros pasos, sin embargo, fracasó y sus jefes, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, fueron fusilados. También, los miembros del “Comité Ejecutivo” eran detenidos.
  • 2. El gobierno Berenguer también entró en crisis y cayó. El nuevo gobierno, presidido por el almirante Juan Bautista Aznar, decidió convocar elecciones municipales para el día 12 de abril de 1931. Las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. En las grandes ciudades triunfaron las candidaturas republicano-socialistas, lo que se mostró como una prueba del rechazo a la monarquía. En un ambiente de euforia popular el 14 de abril de 1931 Niceto Alcalá Zamora proclamó la República. Ese mismo día Alfonso XIII decidió renunciar y salió de España hacia el exilio. 2. PRIMERAS REFORMAS Y PRIMEROS CONFLICTOS Inmediatamente se formó un gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora e integrado por miembros de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián. Este gobierno procedió a la convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes, para el 28 de junio de ese mismo año. A la vez fue necesario abordar todo un programa de reformas para atender los numerosos problemas del país Debate territorial: Los nacionalistas catalanes y vascos se habían unido al Pacto de San Sebastián porque confiaban en que la república atendería sus demandas. El mismo 14 de abril, Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana de Catalunya había proclamado la República Catalana. El gobierno negoció con él y logró que aceptara la restauración provisional de la Generalitat cuya primera tarea sería la elaboración de un Estatuto de Autonomía. Situación de obreros y campesinos: Se adoptaron medidas de legislación laboral para mejorar las condiciones de los trabajadores, aplicadas por Francisco Largo Caballero (socialista, ministro de trabajo) y también leyes que obligaban a los propietarios agrarios a roturar sus tierras y así dar trabajo a los jornaleros, o la introducción de la jornada de 8 horas en el campo. Este tipo de medidas despertaron el recelo de la patronal y los grandes propietarios agrícolas hacia la República. Educación: Conscientes de que uno de los problemas del país era el escaso nivel cultural, las autoridades republicanas realizaron un notable esfuerzo por promover una educación pública y laica. Para lograrlo se crearon un gran número de escuelas y plazas de maestros y se incrementó el presupuesto para educación. Se intentó acabar con la hegemonía de la enseñanza religiosa, por lo que la religión dejó de ser obligatoria. Estas medidas provocaron un total rechazo por parte de la Iglesia. Ejército: La reforma del ejército fue emprendida por Manuel Azaña, ministro de la Guerra, con el objetivo de modernizarlo, someterlo al poder civil y garantizar su fidelidad a la República. Con este fin se obligó a los oficiales en activo a prometer fidelidad a la República, pero a los que no querían hacerlo se les ofrecía la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro. Se suprimieron también algunas instituciones como la Academia Militar de Zaragoza, de donde procedían muchos de los elementos más reacios al nuevo régimen (su director era Francisco Franco). La reforma fue recibida como una agresión a la tradición militar y al poder del ejército por parte de los sectores más conservadores, especialmente los denominados africanistas. Orden público: La República tenía la necesidad de controlar el orden público, muy complicado por las acciones de diferentes grupos, sobre todo anarquistas, para ello utilizó como mecanismo a la controvertida Guardia Civil y, como novedad, la Guardia de Asalto como fuerza de orden público fiel a la República.
  • 3. Iglesia: La República, se propuso limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española lo que terminó en un enfrentamiento en las calles, de tal forma que grupos de incontrolados dieron suelta a su ira anticlerical dedicándose al incendio de iglesias, conventos y colegios religiosos. La agitación se inició en Madrid y se extendió a otras localidades. Una buena parte de la jerarquía eclesiástica se puso claramente en contra del nuevo régimen. La pastoral del cardenal Segura en contra de la República hizo que fuera expulsado por el gobierno. Este tipo de medidas, más las que se adoptaron en la Constitución, hicieron que la Iglesia se pusiera totalmente en contra de la República, lo mismo que una buena parte de los católicos. 3. CONSTITUCIÓN DE 1931 El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes y la victoria fue para la coalición republicano-socialista. Por primera vez hubo tres mujeres diputadas (Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken). Los partidos de derecha quedaron en clara minoría. La Constitución fue elaborada por una comisión. Recoge las ideas de socialistas y
  • 4. republicanos de izquierda para establecer una república democrática y laica. La Constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo. Tenía un marcado carácter democrático y progresista como se refleja en la definición de España como “una República de los trabajadores de todas las clases” y establece que todos los poderes emanan del pueblo (soberanía popular). - División de poderes: El legislativo reside en las Cortes, unicamerales, que son la institución más importante y tienen capacidad para destituir al Presidente de la República. El Presidente encabeza el poder ejecutivo, es el que nombra y destituye al Presidente del Gobierno. Podía disolver las Cortes, pero solo en dos ocasiones a lo largo de su mandato. El poder judicial corresponde a jueces independientes y se establece el juicio con jurado. - Amplia declaración de derechos y libertades, con un claro carácter social: igualdad ante la ley, educación obligatoria y gratuita. Se garantiza la propiedad privada, pero el gobierno podía expropiarla por el interés común. - Sufragio universal, por primera vez se otorga el derecho al voto a la mujer, cuestión que suscitó un amplio debate (Clara Campoamor) - En cuanto a la organización territorial del Estado se reconoce el derecho de las provincias a constituirse en región autónoma, estableciendo un reparto de competencias entre Estado central y regiones. Se elaborarían los correspondientes estatutos de autonomía que debían ser aprobados por las Cortes. Esta fue una de las cuestiones más polémicas. - Lo mismo ocurre respecto a la cuestión religiosa, en la que se opta por un Estado laico. Se establece una clara separación entre Iglesia y Estado y no se reconoce ninguna religión como oficial. Se reconoce el matrimonio civil y el divorcio. Se suprime la financiación a la Iglesia. La aprobación de todos estos artículos provocó la dimisión de los ministros católicos del gobierno, incluido Alcalá Zamora, que fue sustituido por Azaña. Las Cortes aprobaron la Constitución el 9 de diciembre de 1931. No fue una Constitución de consenso, ya que recoge fundamentalmente los principios de socialistas y republicanos de izquierda, de ahí su carácter avanzado. Pero suscitó fuertes discrepancias, sobre todo por la cuestión religiosa y autonómica, entre las fuerzas de la derecha, que anunció su voluntad de reformarla cuando llegara al poder, y la Iglesia. 4. BIENIO REFORMISTA (1931-1933) Aprobada la Constitución, al día siguiente las Cortes eligieron como presidente de la República a Alcalá Zamora, a su vez, éste encargó a Manuel Azaña la formación del primer gobierno constitucional. Azaña optó por los socialistas para formar gobierno con el objetivo de seguir con el programa de reformas, ya iniciadas por el gobierno provisional. En este sentido se continuó con el proceso para reducir la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española, por ello se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza y se disolvió la Compañía de Jesús (jesuitas) por su voto de obediencia al Papa. Estas medidas, más las contenidas en la Constitución, no hicieron sino ahondar la brecha que separaba a la Iglesia de la República.
  • 5. Por lo que se refiere a la enseñanza se continuó el fomento a la educación pública con la creación de escuelas e institutos. Para mejorar el nivel cultural, con el apoyo de intelectuales y artistas, se promovieron campañas culturales destinadas a los sectores más humildes. Eran las llamadas Misiones Pedagógicas de las que formaron parte grupos teatrales como La Barraca de García Lorca. En el ámbito laboral, Largo Caballero aprobó una serie de reformas para mejorar la situación de los obreros, como la Ley de Contratos de Trabajo o la Ley de Jurados Mixtos, para regular los convenios y las negociaciones entre obreros y patronos. Se estableció la semana laboral de 40 horas y se favoreció el aumento de los salarios. Los dos procesos de mayor trascendencia abordados en esta etapa fueron la reforma de la organización territorial del Estado y la reforma agraria. 4.1.Estatutos de autonomía: Se hizo necesario atender las reivindicaciones nacionalistas, tal y como establecía la Constitución. 4.1.1 Cataluña Ya antes de aprobarse la Constitución habían elaborado un proyecto de Estatuto de Autonomía (Estatuto de Nuria) que fue aprobado en referéndum y presentado a las Cortes para su aprobación (agosto de 1931). Una vez aprobada la Constitución, este Estatuto fue recortado. A pesar de la oposición de la derecha y de algunos sectores republicanos, finalmente fue aprobado en septiembre de 1932. El régimen autonómico contaba con un gobierno, Generalitat, y un parlamento propios con competencias en materia económica, social, educativa y cultural y se reconocía la cooficialidad del catalán. Las primeras elecciones al Parlamento catalán dieron la victoria a Esquerra Republicana de Catalunya y Francesc Macià fue elegido presidente de la Generalitat. 4.1.2 País Vasco Carlistas y PNV aprobaron, en junio de de 1931, un proyecto de estatuto (Estatuto de Estella), considerado excesivamente confesional e incompatible con la Constitución. Tras modificarlo continuó su tramitación que fue paralizada tras el triunfo de la derecha en 1933. Finalmente se aprobó en octubre de 1936, ya iniciada la Guerra Civil. Jose Antonio Aguirre fue elegido primer lendakari. 4.1.3 Galicia El nacionalismo era menos acusado por lo que se retrasó el proceso. Se presentó un proyecto de Estatuto pero no llegó a ser aprobado por el estallido de la Guerra. 4.1.4 Otras regiones En Andalucía, Blas Infante impulsó la aprobación de un anteproyecto. En Valencia, Aragón o Baleares no se pasó de la fase preparatoria. 4.2. La reforma agraria: La reforma de la agricultura fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Se pretendía poner fin al latifundismo y mejorar las condiciones de vida de los campesinos sin tierras, jornaleros. Se llevó a cabo a través de la Ley de Reforma Agraria aprobada en las cortes en septiembre de 1932. Esta ley establecía la expropiación, con indemnización (excepto en las pertenecientes a los grandes de España) de las tierras deficientemente explotadas por sus propietarios. Para aplicar esta ley se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) que era quien aplicaba el complejo proceso: había que inventariar las propiedades, el IRA las confiscaba y las pasaba a las Juntas Provinciales y éstas a los campesinos. Los resultados fueron limitados por la propia complejidad de su aplicación, la escasez presupuestaria y la oposición de los propietarios que recurrieron a todo tipo de medios para esquivarla. La aplicación de esta ley originó un aumento de la tensión social. Por un lado, la mayoría de los grandes propietarios se aliaron con los enemigos de la República. Por otro, los
  • 6. campesinos quedaron decepcionados con los resultados y vieron frustradas las esperanzas depositadas en la República. Por eso muchos se acercaron a posturas más revolucionarias y empezaron a ser frecuentes los levantamientos campesinos. 4.3 Oposición y conflictividad social: La llegada de la República coincidió con la crisis económica derivada del crack del 29, lo que hizo que la situación económica fuera difícil. El gobierno, además de abordar las reformas mencionadas, tuvo que hacer frente a una oposición creciente, tanto desde la izquierda como desde la derecha. Los anarquistas de la CNT, y su sector más radical, la FAI (Federación Anarquista Ibérica) organizaron huelgas, insurrecciones, ocupaciones de tierras. Uno de los sucesos más graves fue el que tuvo lugar en Casas Viejas (Cádiz) en 1933. Una revuelta campesina fue duramente reprimida por las fuerzas del orden causando una matanza. Este hecho fue una de las causas de la caída del gobierno de Azaña. El gobierno se vio también debilitado por la postura de los socialistas; así durante el verano de 1933 surgen diferencias en el seno del partido sobre si continuar o no la colaboración con el gobierno de Azaña. El PSOE tendía a radicalizarse hacia la izquierda, postura defendida por Largo Caballero. Las reformas republicanas no gustaron a los sectores más conservadores, que consideraban los cambios demasiado radicales. La derecha se fue organizando en torno a los partidos conservadores tradicionales, o a otras nuevas formaciones. El centro derecha lo hizo en torno al Partido Radical de Alejandro Lerroux, que si bien había formado parte del gobierno provisional al proclamarse la República, había ido evolucionando hacia posturas cada vez más a la derecha. Asimismo, partidos como Renovación Española, Comunión Tradicionalista (carlistas) y los grupos fascistas de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y de Falange, fundada por Jose Antonio Primo de Rivera, realizaron una intensa actividad de agitación contra lo que ellos consideraban el peligroso avance del marxismo, contribuyendo a crear un clima de crispación. En este contexto, algunos sectores del ejército, con el apoyo de estos grupos extremistas, promovieron una conspiración militar. En agosto de 1932 el general Sanjurjo dio un golpe de estado que fracasó estrepitosamente. Fue condenado a muerte y más tarde se le conmutó por cadena perpetua. Este intento de golpe de estado tuvo como efecto una aceleración de las reformas por parte del gobierno: aprobación del estatuto de Cataluña y de la Ley de Reforma Agraria. En febrero de 1933, Jose Mª Gil Robles fundó la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), que aglutinó a sectores muy diversos, sobre todo católicos, que desconfiaban de la República. La acumulación de todos estos problemas debilitó a la coalición republicano-socialista que formaba el gobierno. En el otoño de 1933 Azaña dimitió y el presidente de la República disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones. LA SEGUNDA REPÚBLICA (II) BIENIO DE CENTRO-DERECHA Y EL FRENTE POPULAR 5. BIENIO DE CENTRO -DERECHA (1933-1936) Las elecciones se celebraron en noviembre de 1933. Fueron las primeras en España en las que pudieron votar las mujeres y tuvieron una alta abstención. La izquierda se presentó desunida, enfrentada por los conflictos sociales. Además la CNT promovió la abstención. Por el contrario, la derecha se presentó unida y organizada lo que contribuyó a su victoria. Los dos
  • 7. partidos con mejores resultados fueron el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles. Ante el talante extremista y antirrepublicano de la CEDA, Alcalá Zamora encargó la formación de gobierno al Partido Radical, con el apoyo parlamentario de la CEDA. El PSOE consideraba a la CEDA como un partido cuyo objetivo final era implantar el fascismo en España y, a partir de esa premisa, si la CEDA entraba en el gobierno, estaba dispuesto a desencadenar una revolución social. Tanto en el PSOE como en la UGT, los partidarios de actuaciones más moderadas, dirigidos por Julián Besteiro, se vieron superados por los defensores de las vías radicales, revolucionarias, defendidas por Largo Caballero e Indalecio Prieto. El nuevo gobierno, presidido por Lerroux, inició su mandato paralizando una buena parte de las reformas anteriores. Se frenó la reforma agraria, se devolvieron algunas tierras ya expropiadas y se beneficiaron los intereses de los grandes propietarios. En cuanto al proceso autonómico la situación se complicó. Se produjo un conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña, dirigida por Esquerra Republicana, presidida por Lluís Companys, que había sucedido a Francesc Macià. A su vez se paralizó la discusión del proyecto de estatuto vasco. Se restableció el presupuesto de culto y clero para mejorar las relaciones con la Iglesia. Otra medida controvertida fue la aprobación de una amnistía para los implicados en la sublevación de Sanjurjo. Este giro conservador y la paralización de las reformas de la etapa anterior tuvieron como consecuencia la proliferación de huelgas y conflictos promovidos por el ala radical del PSOE y los anarquistas. Ante esta situación, la CEDA reclamó una acción más contundente en materia de orden público, exigiendo su participación en el gobierno. Finalmente Lerroux accedió a estas peticiones y el 5 de octubre de 1934 otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA. 5.1 Revolución de octubre de 1934 La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacia el fascismo, por lo que optaron por la vía revolucionaria. El comité revolucionario, presidido por Largo Caballero convocó una huelga general en las principales ciudades para defender las reformas sociales amenazadas por el nuevo gobierno. El movimiento fracasó a nivel nacional por falta de coordinación y la contundente respuesta del gobierno, que decretó el estado de guerra, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Cataluña y Asturias.
  • 8. En Cataluña la rebelión fue política, protagonizada por la Generalitat. El presidente Companys se declaró en rebeldía contra el gobierno de Lerroux y proclamó el “Estado catalán dentro de la República Federal Española”. Como respuesta a esta acción el ejército ocupó la sede de la Generalitat y detuvo a los miembros del gobierno. La autonomía catalana quedó suspendida. En Asturias se produjo una revolución obrera. Aquí se había formado una Alianza Obrera, modelo que defendía Largo Caballero, que agrupaba al PSOE-UGT, la CNT y a los comunistas. Los sublevados asaltaron cuarteles de la Guardia Civil, hubo asesinatos de sacerdotes y propietarios burgueses. Los comités revolucionarios asumieron los servicios básicos: abastecimientos, transportes. Incluso llegaron a sitiar la ciudad de Oviedo. Para sofocar la rebelión el gobierno recurrió a la Legión y a las tropas de Regulares de Marruecos, en una operación coordinada por el general Franco. En toda España la represión fue durísima, se practicaron miles de detenciones, entre ellas las de Azaña y Largo Caballero, calculándose en torno a unas 30.000; además de aprox. 1500 muertos, muchos de ellos ejecutados. 5.2 Fin del bienio derechista A raíz de la revolución y la consiguiente represión la CEDA presionó para tener más peso en el gobierno y así, Gil Robles fue nombrado ministro de guerra. Este incorporó a los más altos puestos a los generales Fanjul, Goded, Mola y Franco, famosos por su antiazañismo y de dudosa lealtad republicana. Todo se precipitó en este año de 1935 al estallar dos escándalos de corrupción en los que se vio envuelto el Partido Radical: el estraperlo, donde hubo sobornos para la concesión de la explotación de una ruleta, y el asunto Nombela por pagos irregulares a una naviera. Desacreditado el gobierno, Lerroux no podía seguir a su frente. Gil Robles presionó para que le nombraran Presidente del Gobierno para aplicar el programa de su partido, pero Alcalá Zamora se negó y decidió disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para febrero de 1936. 6. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR Para presentarse a las elecciones de febrero de 1936, los partidos de izquierda: Izquierda Republicana, Unión Republicana, el PSOE, el PCE, la UGT, el Partido Sindicalista (dirigido por ex-cenetistas) y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), formaron el Frente Popular. Presentaron un programa común que defendía la amnistía para los implicados en los sucesos revolucionarios de octubre de 1934 y la continuación de las reformas suspendidas durante el bienio conservador. La CNT no participó en la coalición, pero esta vez no pidió la abstención. Frente a las izquierdas, las derechas no llegaron a formar un frente único. Los monárquicos alfonsinos de Renovación Española y los carlistas de Comunión Tradicionalista formaron una alianza electoral, el Bloque Nacional, liderado por José Calvo Sotelo.
  • 9. Las elecciones dieron la victoria al Frente Popular. Se constituyó así un nuevo gobierno formado exclusivamente por republicanos y presidido por Azaña. Los socialistas y el resto de partidos de la coalición le daban el apoyo parlamentario. Una vez constituidas las Cortes tomaron la decisión de destituir a Alcalá Zamora como presidente de la República, y fue sustituido por Azaña. Azaña quiso que Indalecio Prieto encabezara un gobierno de coalición de republicanos y socialistas, pero el grupo parlamentario socialista, controlado por Largo Caballero, se negó a que el PSOE entrara en el gobierno. Azaña, entonces, llamó a Casares Quiroga, líder de la ORGA, que formó un gobierno sólo con republicanos. El nuevo gobierno puso rápidamente en marcha el programa electoral del Frente Popular. Se decretó la amnistía para los que habían participado en las huelgas de octubre de 1934. Se restableció la autonomía de Cataluña así como la Generalitat. En el caso del País Vasco y Galicia se reanudó la negociación para la aprobación de sus respectivos estatutos. Reanudación de la política de reformas, entre ellas la agraria, a pesar de ello hubo masivas ocupaciones de tierras que el IRA se limitó a legalizar. Estos hechos se percibieron como una amenaza al orden social. En las ciudades hubo también huelgas y movilizaciones para pedir mejoras en las condiciones laborales. Toda esta agitación era promovida por los anarquistas, el sector socialista liderado por Largo Caballero y el PCE. Esta situación fue recibida por las derechas con absoluto rechazo. Falange Española asumió un fuerte protagonismo y fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación política. Los falangistas formaron grupos armados que iniciaron acciones violentas contra los líderes izquierdistas, respondidas del mismo modo por los militantes más radicales de la izquierda. Este clima de violencia favorecía a los sectores decididos a organizar un golpe de Estado militar contra la República. La misma noche de las elecciones de febrero, el general Franco intentó declarar el Estado de guerra. En marzo, un grupo de generales empezó a organizar una conspiración militar para “restablecer el orden”. El gobierno, en previsión de una posible intervención militar, había alejado a los generales sospechosos con destinos distantes entre sí: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Navarra. El general Mola fue el organizador del alzamiento militar, dando un importante protagonismo al ejército de África bajo la dirección de Franco. El 12 de julio, era asesinado el teniente José del Castillo, de la Guardia de Asalto y, el 13 de julio, como represalia, sus compañeros decidían asesinar a José Calvo Sotelo. Este hecho aceleró el proceso hacia la insurrección. El 17 de julio, la guarnición de Melilla se sublevaba y se extendía, con éxito, a todo el protectorado en Marruecos en ese mismo día. El 18 se extendía a la Península. Antes de terminar el mes de julio España había quedado dividida en dos zonas: una, con la República; la otra, al lado de la sublevación militar. Comenzaba el enfrentamiento entre ambas. Era la Guerra Civil. Con ella se interrumpía el complicado intento de establecer, con la República, un régimen moderno y democrático, equiparable al de las democracias occidentales. España entra en una de las etapas más trágicas y relevantes de su Historia Contemporánea, que aún tiene un fuerte impacto en parte de la población.