SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5: LA SEGUNDA REPÚBLICA
INTRODUCCIÓN
El 12 de abril de 1931 se realizaron elecciones municipales en las que la
coalición republicano-socialista obtuvo una victoria abrumadora en 41 de las
50 capitales de provincia. Dos días después Alfonso XIII abandonó España y se
proclamó la 2ª República, estableciéndose un gobierno provisional.
El contexto internacional está marcado por la depresión económica iniciada
con el crack de la Bolsa de Nueva York (octubre de 1929) y el ascenso de los
totalitarismos. En esa década van cayendo la mayor parte de los sistemas
parlamentarios de la Europa centro-oriental y mediterránea; en su lugar se
impusieron regímenes políticos de corte fascista, si bien paralelamente se
venía dando un proceso de crecimiento de tendencias revolucionarias
socialistas y anarquistas.
Entre el comienzo de la 2ª República y el estallido de la guerra civil en julio de
1936, se pueden distinguir las siguientes fases:
 Etapa reformista, presidida por una coalición republicano-socialista
(1931– 1933)
 Bienio conservador o radical-cedista (también conocido como bienio
negro, 1933-1935).
 Frente Popular que triunfa en febrero de 1936 y continuará durante la
guerra civil (1936-1939).
LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA.
Los dos primeros lugares de España donde se proclamó la República
fueron: Eibar y Barcelona. Los acontecimientos se precipitaron. En la
tarde del 14 de Abril se celebró el último consejo de Ministros de la
monarquía. Por la noche el rey emprendió viaje a Cartagena y de allí a
París. A las 9 de la noche del 14 de Abril, Alcalá Zamora, desde el balcón
del Ministerio del interior, sito en la puerta del Sol, proclamaba la
República a través de la radio a todo el país.
ETAPA REFORMISTA
En esta etapa hay que distinguir primero la formación de un gobierno
provisional (entre abril y junio de 1931). El primer presidente fue Alcalá
Zamora y el gobierno estuvo formado por políticos e intelectuales que
firmaron el Pacto de San Sebastián (1930). En las elecciones de junio se
impuso una coalición republicano- socialista que gobernará durante la fase
constituyente, presidida primero por Alcalá Zamora y después por Manuel
Azaña. Finalmente, el 9 de diciembre de ese mismo año se promulgó la
Constitución de 1931 dando paso a la primera legislatura; siguió gobernando
la coalición vencedora en las anteriores elecciones si bien se distinguió ahora
entre presidente de República (Alcalá Zamora) y jefe de Gobierno (Azaña).
Puntos más importantes de la Constitución.
 El Parlamento era unicameral.
 Existía un Tribunal de garantías Constitucionales, encargado de
dictaminar sobre la constitucionalidad de las leyes.
 Existía una Diputación Permanente que sustituye a las Cortes
cuando estas no estuvieran reunidas.
 Había un Presidente de la República que era elegido por seis años;
tenía la facultad para disolver las Cortes en dos ocasiones.
 El electorado no elegía directamente al presidente de la República,
sino que eran las Cortes las encargadas de su nombramiento.
 Se aprueba por primera vez la igualdad de sexos para votar.
 Se aprueba el divorcio.
 La posibilidad de aprobar Estatutos de Autonomía (sólo se llegó a
aprobar el de Cataluña).
 El artículo 44 preveía la posibilidad de cambiar las relaciones de
producción, y en él se contenían los principios teóricos de la Ley
de Bases para la Reforma Agraria.
El nombre de la etapa se debe a la puesta en marcha de un conjunto de
reformas que pretendían modernizar España y solucionar sus problemas.
No aplicó medidas revolucionarias por lo que será atacada no sólo por la
derecha sino también por los sectores más radicales de la izquierda.
Principales reformas:
a) Militar.
Se conoce con el nombre de la “Ley Azaña” ya que se realizó durante el
gobierno provisional cuando éste era ministro de guerra. Sus principales
objetivos eran la modernización de las fuerzas armadas, disminuir el número
de oficiales, poner como civil la administración militar de Marruecos y evitar
golpes de estado contra la República. En su aplicación se pasó a la reserva con
sueldo íntegro a jefes y oficiales que no acatasen el nuevo gobierno, se cerró
la Academia Militar de Zaragoza (el director era Franco) y se impuso el ascenso
por antigüedad sobre los méritos.
b) Educativa.
En 1931 el 58% de las mujeres y el 38% de los hombres eran analfabetos por lo
que la 2ª República dedicó un gran esfuerzo a acabar con esta situación. La
enseñanza Primaria se declaró obligatoria, gratuita y mixta (coeducación); se
incrementó en un 50 % la partida dedicada a educación, se construyeron en
dos años 6.570 escuelas y se convocaron oposiciones para 7.000 maestros. Se
mejoró la enseñanza Secundaria y se impulsó la investigación universitaria. Se
crearon bibliotecas rurales (se planificaron 5.000). La enseñanza de religión
fue suprimida así como los símbolos religiosos en las escuelas.
c) Separación Iglesia-Estado.
Se inició un proceso de secularización que provocará una confrontación con la
Iglesia católica. Paralelamente surgieron brotes anticlericales como la quema
de conventos e iglesias (11 y 12 de mayo de 1931). Los artículos de la
Constitución que hacían referencia a la Iglesia fueron de los más polémicos, en
especial el 3º: “El Estado español no tiene religión oficial”. Además se disolvió
la Compañía de Jesús y se confiscaron sus bienes, se aprobó el matrimonio
civil y el divorcio y se prohibió a las Órdenes religiosas ejercer actividades
económicas y educativas.
d) Descentralización del Estado.
La cuestión autonómica estalló nada más proclamarse la República con la
proclamación, ilegalmente, de la República Catalana por parte de Maciá sin
esperar a la legislación parlamentaria. En la Constitución de 1931 quedó
establecido el proceso para obtener el Estatuto de Autonomía: una o varias
provincias limítrofes con características históricas y culturales comunes,
podían solicitarlo tras su aprobación primero en un plebiscito y después por
las Cortes Generales. El de Cataluña se aprobó en 1932.
e) Reforma agraria.
Los principales problemas eran la concentración de la tierra en pocas manos
(latifundios especialmente en el sur), propietarios absentistas, baja
productividad y elevado número de jornaleros sin tierra. Durante el gobierno
provisional, siendo Largo Caballero ministro de Trabajo, se tomaron las
primeras medidas: Decreto de Términos municipales con la obligación de
contratar a braceros del municipio; de Laboreo Forzoso (no se podía dejar
tierra sin cultivar), establecimiento de la jornada de ocho horas y de jurados
mixtos de trabajo rural. Pero la reforma propiamente dicha se aprobó en
septiembre de 1932. El proceso hasta su aprobación fue largo y resultó difícil
de consensuar. Con ella se pretendía repartir tierras a los campesinos, eliminar
el poder de los grandes terratenientes, incrementar la producción y elevar el
nivel de renta del campesinado. Se expropió sin indemnización las tierras de
los Grandes de España que habían intervenido en el golpe de estado del
general Sanjurjo; y con indemnización las tierras que estuvieran sin cultivar o
infrautilizadas y las propiedades que ocupasen más de la sexta parte de un
municipio.
Para impulsarla se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria) que se encargará
de los estudios previos, indemnizaciones a propietarios y créditos a los
campesinos. Pero el dinero que se le asignó al IRA fue insuficiente y el proceso
fue lento por lo que se producirá una radicalizaron de los jornaleros, mientras
que el temor de los propietarios a la pérdida de sus tierras abrirá una
profunda brecha con la República.
Crisis del gobierno republicano socialista
En 1933 entró en crisis el gobierno republicano-socialista. La Gran Depresión
de los años treinta y sus consecuencias sociales, el descontento de la derecha
monárquica, de un sector del ejército (golpe de estado de Sanjurjo el 10 de
agosto de 1932), de la Iglesia y de los principales sindicatos (la CNT y la UGT
consideraban insuficientes las medidas realizadas por el gobierno)
complicaron el panorama. Pero fueron los sucesos de Casas Viejas, entre
campesinos anarquistas y fuerzas del orden público los que precipitaron la
caída de Azaña y poco después la convocatoria de nuevas elecciones generales
para noviembre de 1933.
BIENIO RADICAL-CEDISTA
En las elecciones de 1933 la derecha presentó un programa común organizado
por Gil Robles y aglutinado en la C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas
Autónomas): revisión de la Constitución en materia social y religiosa,
supresión de la Reforma Agraria y amnistía para los sublevados en agosto de
1932. En la extrema derecha José Antonio Primo de Rivera había fundado el
partido de tendencia fascista Falange Española. La izquierda se presentó a las
elecciones dividida, pese a los esfuerzos de Azaña y del socialista Indalecio
Prieto por presentar un programa conjunto (republicanos y socialistas). Los
anarquistas (CNT y FAI) pidieron la abstención al distanciarse de la política
reformista de la etapa anterior.
Ganó la CEDA seguida de cerca por el partido Radical de Lerroux (centro). El
presidente de la República, Alcalá Zamora, mandó formar gobierno a estos
últimos por considerar a los de la CEDA próximos al discurso fascista. No
obstante, Lerroux tuvo que gobernar con su apoyo.
En este bienio se inició una política revisionista del reformismo anterior: se
derogó la Ley de Términos Municipales, se devolvió a la aristocracia
latifundista las tierras expropiadas, disminuyó el jornal de los braceros, se
ralentizó la Reforma Agraria… Los militares comprometidos con la República
serán relegados a puestos inferiores mientras que Franco y Mola serán
elevados de categoría (siendo Ministro de la Guerra Gil Robles). Además, se
amnistió a los militares sublevados con Sanjurjo.
La Revolución de octubre de 1934
En octubre de 1934 entraron a formar parte del gobierno de Lerroux tres
ministros de la CEDA (Agricultura, Trabajo y Justicia). Esto movilizó a sectores
de la izquierda que promovieron una huelga general y la insurrección armada.
Los objetivos que pretendían eran revolucionarios e incluían la toma del
poder, la reorganización del ejército y la nacionalización de la tierra. Este
movimiento revolucionario se extendió por las principales ciudades, pero fue
controlado por el gobierno. En Cataluña se suspendió el Estatuto de
Autonomía. Fue en Asturias donde se convirtió en una auténtica revolución
social: los trabajadores crearon una alianza obrera (socialistas, comunistas y
anarquistas) y controlaron las principales ciudades. El gobierno actuó con
dureza. Envió al ejército de África al mando de Franco que tomó las principales
ciudades. Las consecuencias fueron importantes: pérdida de vidas humanas
(1.335 muertos), 3.000 heridos, 30.000 encarcelados (entre ellos Azaña, Largo
Caballero, Companys) y represión económica por parte de la patronal (rebaja
de salarios, despido de obreros sindicados, supresión de publicaciones...).
Crisis de la república de derechas
Tras la Revolución de Octubre, la CEDA salió reforzada (5 carteras de gobierno)
dentro del gobierno de Lerroux. Alcalá Zamora abogaba por medidas más
flexibles pero la derecha destacó por su dureza. Un escándalo llamado
“estraperlo” (concesión de licencias con soborno a un fabricante holandés,
para introducir en casinos el juego ilegal de la ruleta) salpicó a miembros del
ejecutivo que estaban implicados y obligó al jefe de Gobierno, Lerroux, a
dimitir. Alcalá Zamora, temiendo que si nombraba a Gil Robles como
presidente de Gobierno se estableciese una dictadura de derechas, disolvió las
Cortes y convocó elecciones generales.
EL FRENTE POPULAR
En las elecciones del 16 de febrero de 1936 la izquierda se presentó unida en
el Frente Popular: coalición de partidos políticos y asociaciones sindicales de
izquierdas. Los partidos republicanos de izquierda ya habían formado una
coalición en abril de 1935, a la que más tarde se unieron los socialistas: el
pacto se firmó el 15 de enero de 1936 y a los partidos ya citados se unieron el
PCE, el POUM o sindicatos como la UGT. Las centrales sindicales anarquistas
(CNT, FAI) no lo firmaron pero se comprometieron a no hacer campaña a favor
de la abstención. El programa incluía la amnistía general a todos los presos por
la revolución de 1934 y la puesta en marcha de nuevo del programa reformista
de la primera etapa.
La campaña electoral fue dura. La Iglesia católica recomendó votar contra el
Frente Popular. Los resultados marcaron una clara división entre la izquierda y
la derecha, mientras que el centro se hundía. Aunque la diferencia entre
derecha e izquierda fue tan sólo de algo más de 100.000 votos, el Frente
Popular obtuvo la mayoría absoluta en el Parlamento. El voto conservador se
concentró en la España rural interior y el de izquierda en las grandes ciudades,
zonas mineras y latifundistas, así como en las regiones que aspiraban a la
autonomía.
En mayo el nuevo Parlamento destituyó a Alcalá Zamora por considerarlo
demasiado moderado y nombró presidente de la República a Manuel Azaña.
El nuevo gobierno, presidido por Casares Quiroga, impulsó la
descentralización y la constitución de nuevas autonomías (se restableció el
Estatuto de Cataluña y se inició el proceso en País Vasco y Galicia), retomó la
Reforma Agraria acelerando las medidas de reparto de tierras (se expropiaron
más de 500.000 hectáreas) e indultó a los presos de la etapa anterior.
Pero la radicalización fue en aumento: en la izquierda el sector radical del
PSOE junto con la UGT, liderada por Largo Caballero, y la CNT se alejaron de la
posición reformista del gobierno pretendiendo una vía revolucionaria; las
tensiones entre tendencias reformistas y revolucionarias irán a más hasta
llegar a un enfrentamiento durante la guerra civil. En la derecha los carlistas
organizan la milicia armada de los “requetés”. La Falange vio aumentar sus
filas con jóvenes desencantados de la CEDA. Calvo Sotelo, de Renovación
Española, se convertirá en líder de la derecha en el Parlamento con discursos
llamando a la fuerza y al “orden”. A estos problemas se sumaba el creciente
deterioro en la convivencia social.
El gobierno alejó de la capital a los militares más proclives a un golpe de
Estado pero la trama civil de la conspiración no dejó de aumentar. Tan sólo
cinco meses después del triunfo electoral del Frente Popular se dio el golpe de
estado de Francisco Franco que al fracasar iniciará la guerra civil.
La II República  Española (1931-1936)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiimercheguillen
 
La Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaLa Segunda República. Esquema
La Segunda República. Esquema
El_portillo
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845Niko95
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
M Angeles Carrasco Miranda
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraOscar Leon
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
guest841e3b63
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
papefons Fons
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
Florencio Ortiz Alejos
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Mónica Fuentes Jiménez
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xixEsquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
IES PLA DE NADAL
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
Javier Pérez
 
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXTransformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXDudas-Historia
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
Junta de Castilla y León
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Eva María Gil
 

La actualidad más candente (20)

Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
La Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaLa Segunda República. Esquema
La Segunda República. Esquema
 
Constitución de 1845
Constitución de 1845Constitución de 1845
Constitución de 1845
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
 
El régimen franquista
El régimen franquistaEl régimen franquista
El régimen franquista
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xixEsquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
 
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XXTransformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 

Destacado

La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
El_portillo
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
El_portillo
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
El_portillo
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
 
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Mercedes Espinosa Contreras
 
La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
josemariaherrera
 
La II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al temaLa II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al tema
profeshispanica
 
L a reforma agraria
L a reforma agrariaL a reforma agraria
L a reforma agrariaEl_portillo
 
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaLa Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
El_portillo
 
La Restauración. Segunda parte.
La Restauración. Segunda parte.La Restauración. Segunda parte.
La Restauración. Segunda parte.El_portillo
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
La Restauración. Primera parte
La Restauración. Primera parteLa Restauración. Primera parte
La Restauración. Primera parte
El_portillo
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
El_portillo
 

Destacado (20)

La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
 
La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
 
La II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al temaLa II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al tema
 
L a reforma agraria
L a reforma agrariaL a reforma agraria
L a reforma agraria
 
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaLa Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
 
La Restauración. Segunda parte.
La Restauración. Segunda parte.La Restauración. Segunda parte.
La Restauración. Segunda parte.
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La Restauración. Primera parte
La Restauración. Primera parteLa Restauración. Primera parte
La Restauración. Primera parte
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
 

Similar a La II República Española (1931-1936)

Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...jjsg23
 
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFTEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
ssuserfbe7841
 
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docxtema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
CristinaSnchezlvarez
 
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docxTEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
palomamillan1106
 
temas con imagenes 3 trimestre f (2).docx
temas con imagenes 3 trimestre  f (2).docxtemas con imagenes 3 trimestre  f (2).docx
temas con imagenes 3 trimestre f (2).docx
JAVIERLAHOZ2
 
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docxtema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
rauldol777
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
anagc806
 
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.minervapink
 
TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................
DanielSerranoAlmarch
 
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
IreneSnchezlvarez
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docxTemas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
PedroAlmarchaVillahe
 
6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936) (1).docx
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936) (1).docxTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936) (1).docx
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936) (1).docx
irenecarmona12
 
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
mexicomejicano
 
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdfTEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
javier881269
 

Similar a La II República Española (1931-1936) (20)

Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
 
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDFTEMA 6  LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
TEMA 6 LA II REPÚBLICA PARA EVAU EN PDF
 
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docxtema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docxTEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
 
temas con imagenes 3 trimestre f (2).docx
temas con imagenes 3 trimestre  f (2).docxtemas con imagenes 3 trimestre  f (2).docx
temas con imagenes 3 trimestre f (2).docx
 
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docxtema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
 
TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................
 
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docxTemas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
 
6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
6.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936) (1).docx
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936) (1).docxTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936) (1).docx
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936) (1).docx
 
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
 
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdfTEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
 

Más de El_portillo

La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
El_portillo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscanaLas órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
El_portillo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
El_portillo
 
Los gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. TextoLos gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. Texto
El_portillo
 
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. textoEl desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El_portillo
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1
El_portillo
 
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciaresLagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
El_portillo
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
El_portillo
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
El_portillo
 
La temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósferaLa temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósfera
El_portillo
 
La presión atmosférica
La presión atmosféricaLa presión atmosférica
La presión atmosférica
El_portillo
 
Las formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestreLas formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestre
El_portillo
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
El_portillo
 
El movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la TierraEl movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la Tierra
El_portillo
 
El movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la TierraEl movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la Tierra
El_portillo
 
La rosa de los vientos
La rosa de los vientosLa rosa de los vientos
La rosa de los vientos
El_portillo
 

Más de El_portillo (20)

La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscanaLas órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
 
Los gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. TextoLos gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. Texto
 
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. textoEl desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3
 
El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2
 
El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1
 
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciaresLagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
 
La temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósferaLa temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósfera
 
La presión atmosférica
La presión atmosféricaLa presión atmosférica
La presión atmosférica
 
Las formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestreLas formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestre
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
El movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la TierraEl movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la Tierra
 
El movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la TierraEl movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la Tierra
 
La rosa de los vientos
La rosa de los vientosLa rosa de los vientos
La rosa de los vientos
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La II República Española (1931-1936)

  • 1. TEMA 5: LA SEGUNDA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN El 12 de abril de 1931 se realizaron elecciones municipales en las que la coalición republicano-socialista obtuvo una victoria abrumadora en 41 de las 50 capitales de provincia. Dos días después Alfonso XIII abandonó España y se proclamó la 2ª República, estableciéndose un gobierno provisional. El contexto internacional está marcado por la depresión económica iniciada con el crack de la Bolsa de Nueva York (octubre de 1929) y el ascenso de los totalitarismos. En esa década van cayendo la mayor parte de los sistemas parlamentarios de la Europa centro-oriental y mediterránea; en su lugar se impusieron regímenes políticos de corte fascista, si bien paralelamente se venía dando un proceso de crecimiento de tendencias revolucionarias socialistas y anarquistas. Entre el comienzo de la 2ª República y el estallido de la guerra civil en julio de 1936, se pueden distinguir las siguientes fases:  Etapa reformista, presidida por una coalición republicano-socialista (1931– 1933)  Bienio conservador o radical-cedista (también conocido como bienio negro, 1933-1935).  Frente Popular que triunfa en febrero de 1936 y continuará durante la guerra civil (1936-1939). LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA. Los dos primeros lugares de España donde se proclamó la República fueron: Eibar y Barcelona. Los acontecimientos se precipitaron. En la tarde del 14 de Abril se celebró el último consejo de Ministros de la monarquía. Por la noche el rey emprendió viaje a Cartagena y de allí a París. A las 9 de la noche del 14 de Abril, Alcalá Zamora, desde el balcón del Ministerio del interior, sito en la puerta del Sol, proclamaba la República a través de la radio a todo el país.
  • 2. ETAPA REFORMISTA En esta etapa hay que distinguir primero la formación de un gobierno provisional (entre abril y junio de 1931). El primer presidente fue Alcalá Zamora y el gobierno estuvo formado por políticos e intelectuales que firmaron el Pacto de San Sebastián (1930). En las elecciones de junio se impuso una coalición republicano- socialista que gobernará durante la fase constituyente, presidida primero por Alcalá Zamora y después por Manuel Azaña. Finalmente, el 9 de diciembre de ese mismo año se promulgó la Constitución de 1931 dando paso a la primera legislatura; siguió gobernando la coalición vencedora en las anteriores elecciones si bien se distinguió ahora entre presidente de República (Alcalá Zamora) y jefe de Gobierno (Azaña). Puntos más importantes de la Constitución.  El Parlamento era unicameral.  Existía un Tribunal de garantías Constitucionales, encargado de dictaminar sobre la constitucionalidad de las leyes.  Existía una Diputación Permanente que sustituye a las Cortes cuando estas no estuvieran reunidas.  Había un Presidente de la República que era elegido por seis años; tenía la facultad para disolver las Cortes en dos ocasiones.  El electorado no elegía directamente al presidente de la República, sino que eran las Cortes las encargadas de su nombramiento.  Se aprueba por primera vez la igualdad de sexos para votar.  Se aprueba el divorcio.  La posibilidad de aprobar Estatutos de Autonomía (sólo se llegó a aprobar el de Cataluña).  El artículo 44 preveía la posibilidad de cambiar las relaciones de producción, y en él se contenían los principios teóricos de la Ley de Bases para la Reforma Agraria. El nombre de la etapa se debe a la puesta en marcha de un conjunto de reformas que pretendían modernizar España y solucionar sus problemas. No aplicó medidas revolucionarias por lo que será atacada no sólo por la derecha sino también por los sectores más radicales de la izquierda. Principales reformas: a) Militar.
  • 3. Se conoce con el nombre de la “Ley Azaña” ya que se realizó durante el gobierno provisional cuando éste era ministro de guerra. Sus principales objetivos eran la modernización de las fuerzas armadas, disminuir el número de oficiales, poner como civil la administración militar de Marruecos y evitar golpes de estado contra la República. En su aplicación se pasó a la reserva con sueldo íntegro a jefes y oficiales que no acatasen el nuevo gobierno, se cerró la Academia Militar de Zaragoza (el director era Franco) y se impuso el ascenso por antigüedad sobre los méritos. b) Educativa. En 1931 el 58% de las mujeres y el 38% de los hombres eran analfabetos por lo que la 2ª República dedicó un gran esfuerzo a acabar con esta situación. La enseñanza Primaria se declaró obligatoria, gratuita y mixta (coeducación); se incrementó en un 50 % la partida dedicada a educación, se construyeron en dos años 6.570 escuelas y se convocaron oposiciones para 7.000 maestros. Se mejoró la enseñanza Secundaria y se impulsó la investigación universitaria. Se crearon bibliotecas rurales (se planificaron 5.000). La enseñanza de religión fue suprimida así como los símbolos religiosos en las escuelas. c) Separación Iglesia-Estado. Se inició un proceso de secularización que provocará una confrontación con la Iglesia católica. Paralelamente surgieron brotes anticlericales como la quema de conventos e iglesias (11 y 12 de mayo de 1931). Los artículos de la Constitución que hacían referencia a la Iglesia fueron de los más polémicos, en especial el 3º: “El Estado español no tiene religión oficial”. Además se disolvió la Compañía de Jesús y se confiscaron sus bienes, se aprobó el matrimonio civil y el divorcio y se prohibió a las Órdenes religiosas ejercer actividades económicas y educativas. d) Descentralización del Estado. La cuestión autonómica estalló nada más proclamarse la República con la proclamación, ilegalmente, de la República Catalana por parte de Maciá sin
  • 4. esperar a la legislación parlamentaria. En la Constitución de 1931 quedó establecido el proceso para obtener el Estatuto de Autonomía: una o varias provincias limítrofes con características históricas y culturales comunes, podían solicitarlo tras su aprobación primero en un plebiscito y después por las Cortes Generales. El de Cataluña se aprobó en 1932. e) Reforma agraria. Los principales problemas eran la concentración de la tierra en pocas manos (latifundios especialmente en el sur), propietarios absentistas, baja productividad y elevado número de jornaleros sin tierra. Durante el gobierno provisional, siendo Largo Caballero ministro de Trabajo, se tomaron las primeras medidas: Decreto de Términos municipales con la obligación de contratar a braceros del municipio; de Laboreo Forzoso (no se podía dejar tierra sin cultivar), establecimiento de la jornada de ocho horas y de jurados mixtos de trabajo rural. Pero la reforma propiamente dicha se aprobó en septiembre de 1932. El proceso hasta su aprobación fue largo y resultó difícil de consensuar. Con ella se pretendía repartir tierras a los campesinos, eliminar el poder de los grandes terratenientes, incrementar la producción y elevar el nivel de renta del campesinado. Se expropió sin indemnización las tierras de los Grandes de España que habían intervenido en el golpe de estado del general Sanjurjo; y con indemnización las tierras que estuvieran sin cultivar o infrautilizadas y las propiedades que ocupasen más de la sexta parte de un municipio. Para impulsarla se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria) que se encargará de los estudios previos, indemnizaciones a propietarios y créditos a los campesinos. Pero el dinero que se le asignó al IRA fue insuficiente y el proceso fue lento por lo que se producirá una radicalizaron de los jornaleros, mientras que el temor de los propietarios a la pérdida de sus tierras abrirá una profunda brecha con la República. Crisis del gobierno republicano socialista En 1933 entró en crisis el gobierno republicano-socialista. La Gran Depresión de los años treinta y sus consecuencias sociales, el descontento de la derecha
  • 5. monárquica, de un sector del ejército (golpe de estado de Sanjurjo el 10 de agosto de 1932), de la Iglesia y de los principales sindicatos (la CNT y la UGT consideraban insuficientes las medidas realizadas por el gobierno) complicaron el panorama. Pero fueron los sucesos de Casas Viejas, entre campesinos anarquistas y fuerzas del orden público los que precipitaron la caída de Azaña y poco después la convocatoria de nuevas elecciones generales para noviembre de 1933. BIENIO RADICAL-CEDISTA En las elecciones de 1933 la derecha presentó un programa común organizado por Gil Robles y aglutinado en la C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas): revisión de la Constitución en materia social y religiosa, supresión de la Reforma Agraria y amnistía para los sublevados en agosto de 1932. En la extrema derecha José Antonio Primo de Rivera había fundado el partido de tendencia fascista Falange Española. La izquierda se presentó a las elecciones dividida, pese a los esfuerzos de Azaña y del socialista Indalecio Prieto por presentar un programa conjunto (republicanos y socialistas). Los anarquistas (CNT y FAI) pidieron la abstención al distanciarse de la política reformista de la etapa anterior. Ganó la CEDA seguida de cerca por el partido Radical de Lerroux (centro). El presidente de la República, Alcalá Zamora, mandó formar gobierno a estos últimos por considerar a los de la CEDA próximos al discurso fascista. No obstante, Lerroux tuvo que gobernar con su apoyo. En este bienio se inició una política revisionista del reformismo anterior: se derogó la Ley de Términos Municipales, se devolvió a la aristocracia latifundista las tierras expropiadas, disminuyó el jornal de los braceros, se ralentizó la Reforma Agraria… Los militares comprometidos con la República serán relegados a puestos inferiores mientras que Franco y Mola serán elevados de categoría (siendo Ministro de la Guerra Gil Robles). Además, se amnistió a los militares sublevados con Sanjurjo. La Revolución de octubre de 1934 En octubre de 1934 entraron a formar parte del gobierno de Lerroux tres ministros de la CEDA (Agricultura, Trabajo y Justicia). Esto movilizó a sectores de la izquierda que promovieron una huelga general y la insurrección armada.
  • 6. Los objetivos que pretendían eran revolucionarios e incluían la toma del poder, la reorganización del ejército y la nacionalización de la tierra. Este movimiento revolucionario se extendió por las principales ciudades, pero fue controlado por el gobierno. En Cataluña se suspendió el Estatuto de Autonomía. Fue en Asturias donde se convirtió en una auténtica revolución social: los trabajadores crearon una alianza obrera (socialistas, comunistas y anarquistas) y controlaron las principales ciudades. El gobierno actuó con dureza. Envió al ejército de África al mando de Franco que tomó las principales ciudades. Las consecuencias fueron importantes: pérdida de vidas humanas (1.335 muertos), 3.000 heridos, 30.000 encarcelados (entre ellos Azaña, Largo Caballero, Companys) y represión económica por parte de la patronal (rebaja de salarios, despido de obreros sindicados, supresión de publicaciones...). Crisis de la república de derechas Tras la Revolución de Octubre, la CEDA salió reforzada (5 carteras de gobierno) dentro del gobierno de Lerroux. Alcalá Zamora abogaba por medidas más flexibles pero la derecha destacó por su dureza. Un escándalo llamado “estraperlo” (concesión de licencias con soborno a un fabricante holandés, para introducir en casinos el juego ilegal de la ruleta) salpicó a miembros del ejecutivo que estaban implicados y obligó al jefe de Gobierno, Lerroux, a dimitir. Alcalá Zamora, temiendo que si nombraba a Gil Robles como presidente de Gobierno se estableciese una dictadura de derechas, disolvió las Cortes y convocó elecciones generales. EL FRENTE POPULAR En las elecciones del 16 de febrero de 1936 la izquierda se presentó unida en el Frente Popular: coalición de partidos políticos y asociaciones sindicales de izquierdas. Los partidos republicanos de izquierda ya habían formado una coalición en abril de 1935, a la que más tarde se unieron los socialistas: el pacto se firmó el 15 de enero de 1936 y a los partidos ya citados se unieron el PCE, el POUM o sindicatos como la UGT. Las centrales sindicales anarquistas (CNT, FAI) no lo firmaron pero se comprometieron a no hacer campaña a favor de la abstención. El programa incluía la amnistía general a todos los presos por la revolución de 1934 y la puesta en marcha de nuevo del programa reformista de la primera etapa.
  • 7. La campaña electoral fue dura. La Iglesia católica recomendó votar contra el Frente Popular. Los resultados marcaron una clara división entre la izquierda y la derecha, mientras que el centro se hundía. Aunque la diferencia entre derecha e izquierda fue tan sólo de algo más de 100.000 votos, el Frente Popular obtuvo la mayoría absoluta en el Parlamento. El voto conservador se concentró en la España rural interior y el de izquierda en las grandes ciudades, zonas mineras y latifundistas, así como en las regiones que aspiraban a la autonomía. En mayo el nuevo Parlamento destituyó a Alcalá Zamora por considerarlo demasiado moderado y nombró presidente de la República a Manuel Azaña. El nuevo gobierno, presidido por Casares Quiroga, impulsó la descentralización y la constitución de nuevas autonomías (se restableció el Estatuto de Cataluña y se inició el proceso en País Vasco y Galicia), retomó la Reforma Agraria acelerando las medidas de reparto de tierras (se expropiaron más de 500.000 hectáreas) e indultó a los presos de la etapa anterior. Pero la radicalización fue en aumento: en la izquierda el sector radical del PSOE junto con la UGT, liderada por Largo Caballero, y la CNT se alejaron de la posición reformista del gobierno pretendiendo una vía revolucionaria; las tensiones entre tendencias reformistas y revolucionarias irán a más hasta llegar a un enfrentamiento durante la guerra civil. En la derecha los carlistas organizan la milicia armada de los “requetés”. La Falange vio aumentar sus filas con jóvenes desencantados de la CEDA. Calvo Sotelo, de Renovación Española, se convertirá en líder de la derecha en el Parlamento con discursos llamando a la fuerza y al “orden”. A estos problemas se sumaba el creciente deterioro en la convivencia social. El gobierno alejó de la capital a los militares más proclives a un golpe de Estado pero la trama civil de la conspiración no dejó de aumentar. Tan sólo cinco meses después del triunfo electoral del Frente Popular se dio el golpe de estado de Francisco Franco que al fracasar iniciará la guerra civil.