SlideShare una empresa de Scribd logo
La Segunda República (1931-1936)




                      Sami Kalevi Lähdekorpi 2°Bach B
Introducción

El resultado de las elecciones de abril de 1931 dio la victoria a las
fuerzas republicanas, esto provocó la abdicación de Alfonso XIII y el
14 de abril se proclamó la República.

 El nuevo régimen se mostraba como una
 oportunidad para democratizar y modernizar el
 Estado mediante reformas económicas y sociales.

 Sin embargo, la República nació en circunstancias
 difíciles en el ámbito internacional: la crisis del
 capitalismo tras el crac de 1929 y el surgimiento de
 posturas fascistas en Europa, que ponía en peligro
 los sistemas democráticos. Al mismo tiempo la falta
 de tradición democrática en España, la confictividad
 social, la lentitud de las reformas y la oposición de
 los grupos conservadores condujeron a la
 inestabilidad política.
Proclamación de la República

  El 14 de abril de 1931 se proclama la república en medio de
  grandes manifestaciones populares. Alfonso XIII que en un
  principio decidió mantenerse firme, abdica y abandona el país.
Gobierno Provisional
 El gobierno constituido el 14 de abril representaba todas las
 fuerzas republicanas del país:
    ●   Derecha Liberal Republicana: Niceto Alcalá Zamora y Miguel
        Maura.
    ●   Partido Republicano Radical: Alejandro Lerroux y Diego
        Martínez Barrio.
    ●   Izquierda Liberal Republicana: Manuel Azaña, Álvaro de
        Albornoz 
y Marcelino Domingo.
    ●   Partido Socialista Obrero Español: Indalecio Prieto, Fernando
        de los 
Ríos y Francisco Largo Caballero.
    ●   Acció Catalana: Nicolau D'Olwer.
    ●   Organización Republicana Gallega Autónoma: Santiago
        Casares Quiroga.

                        Fuera del Gobierno quedaba la derecha monárquica, los
                        nacionalistas vascos, los comunistas y los anarquistas.
Gobierno Provisional

   Entre las principales medidas adoptadas por el gobierno destacan:
      Una legislación laboral agraria realizada por Largo Caballero.
      Una reforma militar llevada a cabo por Manuel Azaña.
      Una legislación educativa emprendida por Marcelino Domingo.
      Desarrollo del proceso autonómico en Cataluña y el País Vasco.

La nueva República debió enfrentarse muy pronto a
una serie de confictos sociales junto a la hostilidad
de los empresarios y propietarios agrícolas y a la
oposición de parte de la jerarquía católica.
Entre ellos destaca el enfrentamiento entre la
Iglesia y el nuevo régimen que desencadenó en la
quema de conventos, esto dio una mala imagen a
la república.
La Constitución de 1931
 Una de las prioridades de las Cortes salida de las elecciones de
 junio de 1931 fue elaborar una Constitución que respondiese a la
 nueva realidad política del país.

 La Constitución de 1931 enlazaba con el
 proyecto republicano de 1873, avanzando en la
 línea del Estado social y democrático de
 derecho. España adoptaba la forma de una
 República democrática de trabajadores, laica y
 aconfesional. La Constitución establecía una
 única cámara legislativa, un Tribunal
 Constitucional y preveía la autonomía de los
 municipios y de las regiones en el marco del
 Estado integral.
La Constitución de 1931
    Las principales características de esta constitución eran:

•    Las cortes constan de una sola cámara
     y tienen únicamente el Poder
     Legislativo.
•    Una extensa declaración de derechos y
     libertades.
•    La subordinación del derecho a la
     propiedad privada al interés público.
•    El Poder Ejecutivo es dualista.
•    El Poder Judicial es totalmente
     independiente.
•    Se estructura el Estado de forma
     ”integral”.
•    Se solventan las relaciones del Estado
     con la Iglesia.
El Bienio Progresista

El Bienio de diciembre de 1931 a noviembre de 1933 se caracteriza por el intento del
Gobierno de izquierdas de profundizar en las reformas (laborales, sociales, educativas,
religiosas, militares, agrarias...) ya iniciadas durante el Gobierno provisional.



                                     Este programa de reformas tuvo que
                                     afrontar varios obstáculos, con la
                                     opisición de la Iglesia, el ejército y los
                                     grandes propietarios, hasta los sectores
                                     de la izquierda más radical y
                                     revolucionaria.




  Jefe de Estado: Niceto Alcalá Zamora.
  Jefe de Gobierno: Manuel Azaña.
El Bienio Progresista

En legislación laboral y social, Largo
Caballero continuó la tarea emprendida
durante el Gobierno provisional:
➢   Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo
    que organizaba la negociación colectiva.
➢   Se aprobó la Ley de Asociaciones
    Profesionales a las que se atribuía el papel
    protagonista en la negociación laboral.
➢   Se crearon los Inspectores de Trabajo.
➢   La cerrada oposición de la patronal, que
    pedía la dimisión de Largo Caballero, logró
    impedir que el Gobierno sacara adelante su
    proyecto de ley de control obrero en las
    empresas.


                   A pesar de las medidas, la agitación continuó siendo una realidad en el mundo
                   agrario donde los enfrentamientos con la guardia civil fueron frecuentes
                   saldándose en ocasiones con muertos.
El Bienio Progresista
La reforma educativa fue continuada por Fernando de los Ríos a partir del principio
constitucional de que la educación era un derecho de toda la población que debía ser
garantizado por el Estado:
 ➢
     Se adopta un modelo basado en la escuela única, pública, obligatoria y gratuita.
 ➢
     Se estableció la enseñanza mixta.
 ➢
     Se continuó el ambicioso proyecto de construcción de escuelas y creación de plazas de maestro.
 ➢
     Se mantuvieron las "Misiones Pedagógicas" con colaboración de intelectuales como Federico
     García
 ➢
     Lorca con "La Barraca" o Max Aub con "El Búho".
 ➢
     No se pudo sacar adelante por falta de tiempo una ley de Instrucción Pública que modificara los
     antiguos planes de estudio.
 ➢   En función de los derechos constitucionales, se eliminó la "religión católica" como asignatura.
 ➢   Se aprobó la Ley de Congregaciones Religiosas (17 de mayo de 1933) por la que se les
     prohibía el ejercicio de la enseñanza.


      Estas dos últimas medidas provocaron un rechazo total de la derecha y la Iglesia.
El Bienio Progresista
Una reforma religiosa para secularizar la vida social, adoptando unas
medidas legales que la República estableció respecto a la Iglesia,
derivadas del nuevo marco constitucional.
➢   La no confesionalidad del Estado y la libertad de cultos.
➢   La supresión del "presupuesto de clero y culto"
    en el plazo de dos años, ya que la separación entre
    Iglesia y Estado, establecida por la Constitución,
    implicaba poner fin al mantenimiento económico del
    clero por parte del Estado.
➢   La disolución de la Compañía de Jesús en 1932
    (debido a que el cuarto voto de obediencia al Papa profesado por esta
    orden la hacía depender de un poder extranjero) y la confiscación y
    nacionalización de todos sus bienes. Sin embargo, los jesuitas no
    fueron expulsados de España.
➢   Se aprobó la Ley de Congregaciones Religiosas (17 de mayo de
    1933) que secularizaba los bienes eclesiásticos y por la que se les
    prohibía el ejercicio de la enseñanza.
➢   Otras medidas fueron el reconocimiento del matrimonio civil y del
    divorcio y la secularización de los cementerios.
El Bienio Progresista
La reforma militar fue continuada por Manuel
Azaña:
➢   Se ratifcaron las medidas provisionales
    de 1931.
➢   Se suprimieron los tribunales de honor.
➢   Se derogó la Ley de Jurisdicciones.
➢   Se recortó el presupuesto del Ejército lo que
    dificultó su modernización y se redujeron las
    plantillas.
➢   Se intentó reorganizar el sistema de acceso
    valorando más los estudios y exigiendo una
    formación para el ascenso, lo que generó la
    animadversión de buena parte de los oficiales.

                         El cierre temporal de la Academia General Militar de Zaragoza produjo un
                         hondo malestar entre los militares. La manifestacion de ese descontento
                         militar fue el intento de golpe de estado del general Sanjurjo en
                         Sevilla, en el verano de 1932.
El Bienio Progresista
 Los artículos 1 y 4 de la Constitución definían una concepción
 integral y autonómica del Estado a través de los Estatutos de
 Autonomía:



    Estatuto de Cataluña: fue
    aprobado aunque contó con una
    gran oposición de la derecha.
    Estauto de Estella: en el País
    Vasco y Navarra se intentó varias
    veces sin exito hasta que más
    tarde se volvió a retomar el
    proyecto pero se consiguió
    únicamente en el País Vasco.
    Estato gallego: se consiguió
    después de varios intentos
    fallidos.


                          Estatuto de Autonomía: ley especial básica para el régimen autónomo de
                          una región, dictada por el Estado de que forma parte.
El Bienio Progresista

La reforma agraria fue el proyecto más importante iniciado por la República. De una
población activa en España de 8'5 millones de personas, casi la mitad trabajaban en la
agricultura.

  Se trataba de asentar a los
  campesinos en las tierras de
  latifundio que, por no estar cultivadas
  o constituir propiedades abusivamente
  grandes, se consideraban la causa
  principal de la miseria campesina.

  La aplicación de la ley fue lenta y no
  respondió a las expectativas
  levantadas en el campesinado.

  Los enfrentamientos entre los
  campesinos y la guardia civil fueron
  frecuentes. Uno de los más
  importantes sucedió en una finca
  gaditana de Casas Viejas donde se
  produjeron 25 muertes.
El Bienio Progresista

            Partidos               Partidos                Partidos contrarios Organizaciones
            republicanos           autonomistas            a la República      obreras

            ➔Acción Republicana    ➔Esquerra Republicana                          ➔Partido Socialista Obrero
            ➔Partido Radical-      de Catalunya                                   Españo y UGT
            Socialista             ➔Organización                                  ➔CNT y FAI

Izquierda   ➔Al Servicio de la     Republicana                                    ➔Partido Comunista


            República              Autonomista Gallega                            ➔Partido Obrero de


                                   (ORGA)                                         Unificación Marixista

            ➔Partido Radical
Centro      ➔Derecha Liberal-
            Republicana
            ➔Partido Agrario       ➔Lliga Catalana          Monárquicos:          ➔Sindicatos católicos,
            ➔Confederación         ➔Partido Nacionalista   ➔Renovación Española   agrarios
            Española de Derechas   Vasco                   ➔Comunión              ➔Solidaridad trabajadores


            Autónomas (CEDA)                               Tradicionalista        vascos (STV)

Derecha
                                                            Autoritarios:
                                                           ➔JONS
                                                           ➔Falange Española
El Bienio Conservador

   Tras los sucesos del bienio progresista Azaña se plantea la disolución de
   las Cortes. Se fijan unas nuevas elecciones con los siguientes resultados:




 Jefe de Estado: Niceto Alcalá Zamora.
 Jefe de Gobierno: Alejandro Lerroux.
El Bienio Conservador

Todas las disposiciones tomadas tendieron a eliminar parte de los logros del
bienio azañista:

    ●   Se aprobó una Ley de Amnistía que sólo afectaba a los
        participantes del golpe de estado de 1932. El
        desacuerdo del presidente Alcalá Zamora hizo que el
        radical Ricardo Samper pasase a ser el nuevo jefe de
        gobierno.
    ●   Se paralizó por completo la Reforma Agraria.
    ●   La reforma militar quedó detenida.
    ●   El Gobierno se enfrentó a los movimientos nacionalistas
El Bienio Conservador

  La Revolución de octubre de 1934:
  Las dudas que sobre la fidelidad de la
  CEDA a la República albergaban los
  partidos de izquierdas, llevaron a que el
  PSOE y la UGT preparasen una huelga
  general revolucionaria, con un claro
  contenido político. Muchos identificaban
  la CEDA con el fascismo.
  Las consecuencias de la revolución de
  octubre fueron más de dos mil muertos,
  varios miles de heridos y 30.000
  detenidos. También supuso el
  incremento de la crispación política y
  una crisis en el gobierno.
El Bienio Conservador

  La crisis de 1935:
  La dura represión que siguió a los sucesos de octubre de 1934, así como
  la actuación del gobierno a diferentes parcelas lo llevaron a una
  creciente impopularidad.
  En octubre de 1935 un escándalo en la concesión de licencias de juego,
  en el que estaban involucrados familiares del presidente del gobierno,
  conocido con el nombre de estraperlo, fue el detonante de la crisis.
  Lerroux dimitió y la solución fue convocar elecciones anticipadas.
El Frente Popular
 Con el centro prácticamente desaparecido (radicales y derecha
 republicana), dos grandes coaliciones electorales, "las izquierdas" y
 "las derechas" se enfrentaron sin posibilidad de entendimiento.



Jefe de Estado: Niceto Alcalá Zamora (hasta
mayo de 1936)
Jefe de Gobierno: Manuel Azaña (hasta mayo
de 1936)
Tras la dimisión de Niceto Alcalá Zamora:
Jefe de Estado: Manuel Azaña
Jefe de Gobierno: Casares Quiroga (ORGA)
hasta el 19 de julio de 1936
Jefes de Gobierno de la República durante la
Guerra Civil:
José Giral (19 de julio al 4 de septiembre de
1936)
Largo Caballero (4 de septiembre de 1936 al
17 de mayo de 1937)
Juan Negrín (17 de mayo de 1937 al 31 de
marzo de 1939)
Frente Popular

El nuevo Gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular:
➔   Amplia amnistía dictada por Azaña el 21 de febrero.
➔   Restablecimiento del Estatuto catalán y del Parlamento de Cataluña.
➔   Traslado de los generales sospechosos de conspiración contra la República a
    puestos alejados de Madrid: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Pamplona.
➔   Suspensión de juicios por desahucio de arrendatarios, aparceros y colonos.
➔   Devolución de tierras a yunteros extremeños expulsados en agosto.
➔   Tras la presión de los sindicatos que promovieron la ocupación sistemática de fncas
    poniéndolas en explotación, el 20 de marzo el Gobierno autorizó al IRA a expropiar
    cualquier fnca "por causa de utilidad social" para proceder a su explotación por los
    campesinos; el propietario retendría el título de propiedad hasta que se resolviera la
    indemnización.
➔   El 15 de junio se restablecía la Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932,
    simplificando los trámites.
El Frente Popular

   Tras conocerse el triunfo del Frente Popular fueron abiertas las cárceles donde
   estaban detenidos los presos de la revolución de octubre. El ambiente era muy
   tenso y el gobierno se vio desbordado en muchos momentos.

   Menudearon los enfrentamientos ente militares de la izquierda radical y de la
   derecha totalitaria. La violencia callejera se cobró un importante número de
   víctimas.

   En mayo de 1936 Azaña desilusionado por el curso de los acontecimientos,
   abandonó la presidencia del gobierno y asumió la de la República. Casares
   Quiroga se hacía cargo del gobierno.
El Frente Popular

    En medio de insistentes rumores de un golpe de Estado que apuntaba al
    general Emilio Mola como su coordinador y a Franco como otro de sus
    artífices, se produjo el asesinato de José Calvo Sotelo.
El viernes 17 de julio por la tarde comenzaron a llegar a Madrid las noticias de la
sublevación del ejército de Marruecos. Franco vuela desde Canarias a Tetuán y se
pone al mando del ejército africano. En Madrid el Gobierno se mantiene indeciso.
Había comenzado la Guerra Civil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
jlorentemartos
 
1.bienio reformista
1.bienio reformista1.bienio reformista
1.bienio reformista
user2093
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
profeshispanica
 
2ª Republica Española
2ª Republica Española2ª Republica Española
2ª Republica Española
solisbryan50
 
Presidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberalPresidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberal
ramoncortes
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
Malurofe
 
La II república
La II repúblicaLa II república
La II república
Rubén Garcia Ruiz
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
Eleuterio J. Saura
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
ANTONIOESCUDERO1979
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
Dudas-Historia
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
El_portillo
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
Dudas-Historia
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
Sara Ruiz Arilla
 
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
Mercedes Juarros
 
Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.
Jorge Manuel González Domínguez
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
artesonado
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
M Angeles Carrasco Miranda
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
frayjulian
 
Historia de España 14.3
Historia de España 14.3Historia de España 14.3
Historia de España 14.3
Cristian Herrero Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
1.bienio reformista
1.bienio reformista1.bienio reformista
1.bienio reformista
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
2ª Republica Española
2ª Republica Española2ª Republica Española
2ª Republica Española
 
Presidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberalPresidentes y obras de la república liberal
Presidentes y obras de la república liberal
 
Segunda república española
Segunda república españolaSegunda república española
Segunda república española
 
La II república
La II repúblicaLa II república
La II república
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
 
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
10. la segunda república. la guerra civilen un contexto de crisis internacional
 
Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.Tema 7 la crisis de la resturación.
Tema 7 la crisis de la resturación.
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Historia de España 14.3
Historia de España 14.3Historia de España 14.3
Historia de España 14.3
 

Similar a La segunda república

Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
Oscar González García - Profesor
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
antoniocm1969
 
D E S A R R O L L O D E L A I I R E PÚ B L I C A (2)
D E S A R R O L L O  D E  L A  I I  R E PÚ B L I C A (2)D E S A R R O L L O  D E  L A  I I  R E PÚ B L I C A (2)
D E S A R R O L L O D E L A I I R E PÚ B L I C A (2)
chinoduro
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
luisar
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
guest864aa0
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
humanidadesdevesa
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
antonio
 
LA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docxLA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docx
martaaagera
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Sergio Garcia
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Conchagon
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
chinoduro
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
Crislopez33
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
anga
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
antonio
 

Similar a La segunda república (20)

Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
D E S A R R O L L O D E L A I I R E PÚ B L I C A (2)
D E S A R R O L L O  D E  L A  I I  R E PÚ B L I C A (2)D E S A R R O L L O  D E  L A  I I  R E PÚ B L I C A (2)
D E S A R R O L L O D E L A I I R E PÚ B L I C A (2)
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
10 Segunda República
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
LA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docxLA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docx
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

La segunda república

  • 1. La Segunda República (1931-1936) Sami Kalevi Lähdekorpi 2°Bach B
  • 2. Introducción El resultado de las elecciones de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas, esto provocó la abdicación de Alfonso XIII y el 14 de abril se proclamó la República. El nuevo régimen se mostraba como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante reformas económicas y sociales. Sin embargo, la República nació en circunstancias difíciles en el ámbito internacional: la crisis del capitalismo tras el crac de 1929 y el surgimiento de posturas fascistas en Europa, que ponía en peligro los sistemas democráticos. Al mismo tiempo la falta de tradición democrática en España, la confictividad social, la lentitud de las reformas y la oposición de los grupos conservadores condujeron a la inestabilidad política.
  • 3. Proclamación de la República El 14 de abril de 1931 se proclama la república en medio de grandes manifestaciones populares. Alfonso XIII que en un principio decidió mantenerse firme, abdica y abandona el país.
  • 4. Gobierno Provisional El gobierno constituido el 14 de abril representaba todas las fuerzas republicanas del país: ● Derecha Liberal Republicana: Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura. ● Partido Republicano Radical: Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio. ● Izquierda Liberal Republicana: Manuel Azaña, Álvaro de Albornoz 
y Marcelino Domingo. ● Partido Socialista Obrero Español: Indalecio Prieto, Fernando de los 
Ríos y Francisco Largo Caballero. ● Acció Catalana: Nicolau D'Olwer. ● Organización Republicana Gallega Autónoma: Santiago Casares Quiroga. Fuera del Gobierno quedaba la derecha monárquica, los nacionalistas vascos, los comunistas y los anarquistas.
  • 5. Gobierno Provisional Entre las principales medidas adoptadas por el gobierno destacan:  Una legislación laboral agraria realizada por Largo Caballero.  Una reforma militar llevada a cabo por Manuel Azaña.  Una legislación educativa emprendida por Marcelino Domingo.  Desarrollo del proceso autonómico en Cataluña y el País Vasco. La nueva República debió enfrentarse muy pronto a una serie de confictos sociales junto a la hostilidad de los empresarios y propietarios agrícolas y a la oposición de parte de la jerarquía católica. Entre ellos destaca el enfrentamiento entre la Iglesia y el nuevo régimen que desencadenó en la quema de conventos, esto dio una mala imagen a la república.
  • 6. La Constitución de 1931 Una de las prioridades de las Cortes salida de las elecciones de junio de 1931 fue elaborar una Constitución que respondiese a la nueva realidad política del país. La Constitución de 1931 enlazaba con el proyecto republicano de 1873, avanzando en la línea del Estado social y democrático de derecho. España adoptaba la forma de una República democrática de trabajadores, laica y aconfesional. La Constitución establecía una única cámara legislativa, un Tribunal Constitucional y preveía la autonomía de los municipios y de las regiones en el marco del Estado integral.
  • 7. La Constitución de 1931 Las principales características de esta constitución eran: • Las cortes constan de una sola cámara y tienen únicamente el Poder Legislativo. • Una extensa declaración de derechos y libertades. • La subordinación del derecho a la propiedad privada al interés público. • El Poder Ejecutivo es dualista. • El Poder Judicial es totalmente independiente. • Se estructura el Estado de forma ”integral”. • Se solventan las relaciones del Estado con la Iglesia.
  • 8. El Bienio Progresista El Bienio de diciembre de 1931 a noviembre de 1933 se caracteriza por el intento del Gobierno de izquierdas de profundizar en las reformas (laborales, sociales, educativas, religiosas, militares, agrarias...) ya iniciadas durante el Gobierno provisional. Este programa de reformas tuvo que afrontar varios obstáculos, con la opisición de la Iglesia, el ejército y los grandes propietarios, hasta los sectores de la izquierda más radical y revolucionaria. Jefe de Estado: Niceto Alcalá Zamora. Jefe de Gobierno: Manuel Azaña.
  • 9. El Bienio Progresista En legislación laboral y social, Largo Caballero continuó la tarea emprendida durante el Gobierno provisional: ➢ Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo que organizaba la negociación colectiva. ➢ Se aprobó la Ley de Asociaciones Profesionales a las que se atribuía el papel protagonista en la negociación laboral. ➢ Se crearon los Inspectores de Trabajo. ➢ La cerrada oposición de la patronal, que pedía la dimisión de Largo Caballero, logró impedir que el Gobierno sacara adelante su proyecto de ley de control obrero en las empresas. A pesar de las medidas, la agitación continuó siendo una realidad en el mundo agrario donde los enfrentamientos con la guardia civil fueron frecuentes saldándose en ocasiones con muertos.
  • 10. El Bienio Progresista La reforma educativa fue continuada por Fernando de los Ríos a partir del principio constitucional de que la educación era un derecho de toda la población que debía ser garantizado por el Estado: ➢ Se adopta un modelo basado en la escuela única, pública, obligatoria y gratuita. ➢ Se estableció la enseñanza mixta. ➢ Se continuó el ambicioso proyecto de construcción de escuelas y creación de plazas de maestro. ➢ Se mantuvieron las "Misiones Pedagógicas" con colaboración de intelectuales como Federico García ➢ Lorca con "La Barraca" o Max Aub con "El Búho". ➢ No se pudo sacar adelante por falta de tiempo una ley de Instrucción Pública que modificara los antiguos planes de estudio. ➢ En función de los derechos constitucionales, se eliminó la "religión católica" como asignatura. ➢ Se aprobó la Ley de Congregaciones Religiosas (17 de mayo de 1933) por la que se les prohibía el ejercicio de la enseñanza. Estas dos últimas medidas provocaron un rechazo total de la derecha y la Iglesia.
  • 11. El Bienio Progresista Una reforma religiosa para secularizar la vida social, adoptando unas medidas legales que la República estableció respecto a la Iglesia, derivadas del nuevo marco constitucional. ➢ La no confesionalidad del Estado y la libertad de cultos. ➢ La supresión del "presupuesto de clero y culto" en el plazo de dos años, ya que la separación entre Iglesia y Estado, establecida por la Constitución, implicaba poner fin al mantenimiento económico del clero por parte del Estado. ➢ La disolución de la Compañía de Jesús en 1932 (debido a que el cuarto voto de obediencia al Papa profesado por esta orden la hacía depender de un poder extranjero) y la confiscación y nacionalización de todos sus bienes. Sin embargo, los jesuitas no fueron expulsados de España. ➢ Se aprobó la Ley de Congregaciones Religiosas (17 de mayo de 1933) que secularizaba los bienes eclesiásticos y por la que se les prohibía el ejercicio de la enseñanza. ➢ Otras medidas fueron el reconocimiento del matrimonio civil y del divorcio y la secularización de los cementerios.
  • 12. El Bienio Progresista La reforma militar fue continuada por Manuel Azaña: ➢ Se ratifcaron las medidas provisionales de 1931. ➢ Se suprimieron los tribunales de honor. ➢ Se derogó la Ley de Jurisdicciones. ➢ Se recortó el presupuesto del Ejército lo que dificultó su modernización y se redujeron las plantillas. ➢ Se intentó reorganizar el sistema de acceso valorando más los estudios y exigiendo una formación para el ascenso, lo que generó la animadversión de buena parte de los oficiales. El cierre temporal de la Academia General Militar de Zaragoza produjo un hondo malestar entre los militares. La manifestacion de ese descontento militar fue el intento de golpe de estado del general Sanjurjo en Sevilla, en el verano de 1932.
  • 13. El Bienio Progresista Los artículos 1 y 4 de la Constitución definían una concepción integral y autonómica del Estado a través de los Estatutos de Autonomía: Estatuto de Cataluña: fue aprobado aunque contó con una gran oposición de la derecha. Estauto de Estella: en el País Vasco y Navarra se intentó varias veces sin exito hasta que más tarde se volvió a retomar el proyecto pero se consiguió únicamente en el País Vasco. Estato gallego: se consiguió después de varios intentos fallidos. Estatuto de Autonomía: ley especial básica para el régimen autónomo de una región, dictada por el Estado de que forma parte.
  • 14. El Bienio Progresista La reforma agraria fue el proyecto más importante iniciado por la República. De una población activa en España de 8'5 millones de personas, casi la mitad trabajaban en la agricultura. Se trataba de asentar a los campesinos en las tierras de latifundio que, por no estar cultivadas o constituir propiedades abusivamente grandes, se consideraban la causa principal de la miseria campesina. La aplicación de la ley fue lenta y no respondió a las expectativas levantadas en el campesinado. Los enfrentamientos entre los campesinos y la guardia civil fueron frecuentes. Uno de los más importantes sucedió en una finca gaditana de Casas Viejas donde se produjeron 25 muertes.
  • 15. El Bienio Progresista Partidos Partidos Partidos contrarios Organizaciones republicanos autonomistas a la República obreras ➔Acción Republicana ➔Esquerra Republicana ➔Partido Socialista Obrero ➔Partido Radical- de Catalunya Españo y UGT Socialista ➔Organización ➔CNT y FAI Izquierda ➔Al Servicio de la Republicana ➔Partido Comunista República Autonomista Gallega ➔Partido Obrero de (ORGA) Unificación Marixista ➔Partido Radical Centro ➔Derecha Liberal- Republicana ➔Partido Agrario ➔Lliga Catalana Monárquicos: ➔Sindicatos católicos, ➔Confederación ➔Partido Nacionalista ➔Renovación Española agrarios Española de Derechas Vasco ➔Comunión ➔Solidaridad trabajadores Autónomas (CEDA) Tradicionalista vascos (STV) Derecha Autoritarios: ➔JONS ➔Falange Española
  • 16. El Bienio Conservador Tras los sucesos del bienio progresista Azaña se plantea la disolución de las Cortes. Se fijan unas nuevas elecciones con los siguientes resultados: Jefe de Estado: Niceto Alcalá Zamora. Jefe de Gobierno: Alejandro Lerroux.
  • 17. El Bienio Conservador Todas las disposiciones tomadas tendieron a eliminar parte de los logros del bienio azañista: ● Se aprobó una Ley de Amnistía que sólo afectaba a los participantes del golpe de estado de 1932. El desacuerdo del presidente Alcalá Zamora hizo que el radical Ricardo Samper pasase a ser el nuevo jefe de gobierno. ● Se paralizó por completo la Reforma Agraria. ● La reforma militar quedó detenida. ● El Gobierno se enfrentó a los movimientos nacionalistas
  • 18. El Bienio Conservador La Revolución de octubre de 1934: Las dudas que sobre la fidelidad de la CEDA a la República albergaban los partidos de izquierdas, llevaron a que el PSOE y la UGT preparasen una huelga general revolucionaria, con un claro contenido político. Muchos identificaban la CEDA con el fascismo. Las consecuencias de la revolución de octubre fueron más de dos mil muertos, varios miles de heridos y 30.000 detenidos. También supuso el incremento de la crispación política y una crisis en el gobierno.
  • 19. El Bienio Conservador La crisis de 1935: La dura represión que siguió a los sucesos de octubre de 1934, así como la actuación del gobierno a diferentes parcelas lo llevaron a una creciente impopularidad. En octubre de 1935 un escándalo en la concesión de licencias de juego, en el que estaban involucrados familiares del presidente del gobierno, conocido con el nombre de estraperlo, fue el detonante de la crisis. Lerroux dimitió y la solución fue convocar elecciones anticipadas.
  • 20. El Frente Popular Con el centro prácticamente desaparecido (radicales y derecha republicana), dos grandes coaliciones electorales, "las izquierdas" y "las derechas" se enfrentaron sin posibilidad de entendimiento. Jefe de Estado: Niceto Alcalá Zamora (hasta mayo de 1936) Jefe de Gobierno: Manuel Azaña (hasta mayo de 1936) Tras la dimisión de Niceto Alcalá Zamora: Jefe de Estado: Manuel Azaña Jefe de Gobierno: Casares Quiroga (ORGA) hasta el 19 de julio de 1936 Jefes de Gobierno de la República durante la Guerra Civil: José Giral (19 de julio al 4 de septiembre de 1936) Largo Caballero (4 de septiembre de 1936 al 17 de mayo de 1937) Juan Negrín (17 de mayo de 1937 al 31 de marzo de 1939)
  • 21. Frente Popular El nuevo Gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular: ➔ Amplia amnistía dictada por Azaña el 21 de febrero. ➔ Restablecimiento del Estatuto catalán y del Parlamento de Cataluña. ➔ Traslado de los generales sospechosos de conspiración contra la República a puestos alejados de Madrid: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Pamplona. ➔ Suspensión de juicios por desahucio de arrendatarios, aparceros y colonos. ➔ Devolución de tierras a yunteros extremeños expulsados en agosto. ➔ Tras la presión de los sindicatos que promovieron la ocupación sistemática de fncas poniéndolas en explotación, el 20 de marzo el Gobierno autorizó al IRA a expropiar cualquier fnca "por causa de utilidad social" para proceder a su explotación por los campesinos; el propietario retendría el título de propiedad hasta que se resolviera la indemnización. ➔ El 15 de junio se restablecía la Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932, simplificando los trámites.
  • 22. El Frente Popular Tras conocerse el triunfo del Frente Popular fueron abiertas las cárceles donde estaban detenidos los presos de la revolución de octubre. El ambiente era muy tenso y el gobierno se vio desbordado en muchos momentos. Menudearon los enfrentamientos ente militares de la izquierda radical y de la derecha totalitaria. La violencia callejera se cobró un importante número de víctimas. En mayo de 1936 Azaña desilusionado por el curso de los acontecimientos, abandonó la presidencia del gobierno y asumió la de la República. Casares Quiroga se hacía cargo del gobierno.
  • 23. El Frente Popular En medio de insistentes rumores de un golpe de Estado que apuntaba al general Emilio Mola como su coordinador y a Franco como otro de sus artífices, se produjo el asesinato de José Calvo Sotelo. El viernes 17 de julio por la tarde comenzaron a llegar a Madrid las noticias de la sublevación del ejército de Marruecos. Franco vuela desde Canarias a Tetuán y se pone al mando del ejército africano. En Madrid el Gobierno se mantiene indeciso. Había comenzado la Guerra Civil.