SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 178
Descargar para leer sin conexión
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 1 de 178
Módulos de la estrategia educativa CARA
Centro de Atención Rural al Adolescente CARA
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 2 de 178
Contenido Página
Sugerencia para la aplicación técnica y operativa de los módulos de la estrategia educativa CARA 2
Módulo Taller
1. Salud mental
Autoestima y plan de vida 3
Manejo de las emociones y habilidades para la vida 18
Depresión y prevención de suicidio 29
2. Prevención del
embarazo no
planeado e ITS
La pubertad
Derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes mexicanos
Embarazo en adolescentes
34
Anticoncepción en la adolescencia
Sexo seguro y protegido
Métodos anticonceptivos
Noviazgo y negociación del uso del condón
45
Prevención del VIH/sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Estomatología-manifestaciones bucales de ITS
60
3. Prevención de
sobrepeso y
obesidad
Alimentos saludables y etiquetado nutricional 65
Detección de sobrepeso y obesidad 71
Plato del bien comer y activación física 79
4. Prevención de
violencia
Modalidades de violencia 90
Personas que ejercen violencia, sus mitos y realidades. 96
Cómo tener relaciones sin violencia. Detección de violencia. 109
5. Prevención de
adicciones
Factores de protección y riesgo para el consumo de drogas 121
Alcoholismo y tabaquismo en la adolescencia 128
Consumo de drogas ilegales 147
Estomatología
Estomatología preventiva I (salud bucal, cepillado, hilo dental, placa bacteriana y flúor) 156
Estomatología preventiva II (alimentación saludable y cariogénica, selladores de
fosetas y fisuras, sarro)
164
Enfermedades bucales (caries, gingivitis y enfermedad periodontal, manifestaciones
bucales de ITS, embarazo y cavidad bucal)
170
Sugerencia para la aplicación técnica y operativa de los módulos de la estrategia educativa CARA
En los siguientes módulos encontrarás contenidos y técnicas participativas que son una guía general para fortalecer en
las y los adolescentes un mejor aprendizaje, con vivencias que enriquezcan su vida y los ayuden a tomar decisiones
para el autocuidado de su salud y consolidar su plan de vida.
En algunos de ellos, hallarás diversas técnicas que podrás elegir y adecuar al contexto de las y los adolescentes de tu
localidad (son opcionales); por lo tanto, si conoces alguna técnica que pueda impactar de manera más significativa,
puedes ocuparla en lugar de las propuestas en esta guía.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 3 de 178
Salud mental
Módulo Salud Mental
Taller Autoestima y plan de vida
Objetivo
Reconocer las características personales para fortalecer la autoestima y promover la elaboración de un
plan de vida.
Autoestima
Autoestima se define como lo que sentimos respecto a nosotros mismos en este mundo; depende de lo que
apostemos ser y hacer; también ha sido definida como la evaluación que efectúa y mantiene el individuo con respecto
a sí mismo.
Para este módulo consideraremos la autoestima como la idea que tenemos a cerca de nuestra propia valía como
personas, la cual se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros
mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; aquellas impresiones, evaluaciones y experiencias que reunidas
conjuntan un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o por el contrario un sentimiento de no ser lo que
esperábamos.
Los seres humanos poseen la capacidad de establecer una identidad y darle valor, de definir quién es y luego decidir si
esa identidad es de su agrado o no. El desarrollo de la autoestima está ligado a la capacidad de juicio y percepción de sí
mismo.
La adolescencia es un periodo crítico para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que se empieza a consolidar
la identidad; es decir, saberse individuo distinto a los demás; conocer sus posibilidades, talentos y sentirse valioso como
persona que avanza hacia un futuro.
Cuanto mayor sea la aceptación que la/el adolescente sienta en el grupo familiar, la escuela y amigos, mayores serán las
posibilidades de éxito, ya que la autoestima es un buen predictor de los problemas emocionales y conductuales que se
presentarán durante la adolescencia.
La construcción de la autoestima se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida, a través de un proceso lento y continuo,
que depende tanto de factores internos, como de factores del ambiente en el que se vive, así como las experiencias
diarias. Los adultos pueden alimentar o minar la confianza y el respeto que las y los adolescentes sienten por ellos
mismos, según que se respeten, amen, valoren y alienten.
La importancia de una adecuada autoestima radica en que esa es la base de nuestra capacidad para responder de
manera activa y positiva a las oportunidades que se presentan en el trabajo, en el amor y en la diversión. Es la base que
hace posible disfrutar de la vida.
Nathaniel Branden considera que se puede tener una autoestima alta, lo que permite sentirse confiadamente apto
para la vida; es decir, capaz y valioso, con la suficiente confianza y respeto a uno mismo. Ello refleja la posibilidad de
enfrentar los desafíos de la vida, comprender y superar los problemas, respetar y defender intereses y necesidades, ser
feliz. Es el requisito indispensable para una vida plena.
Una autoestima baja, es sentirse no apto para la vida, fluctuar entre sentirse apto y equivocado como persona,
manifestar esas incoherencias en la conducta, actuando a veces con sensatez y otras de manera impulsiva, lo que
genera un grado de inseguridad.
Algunos desordenes de la salud mental atribuidos a una autoestima baja son: angustia, depresión, miedo al éxito, abuso
de alcohol o drogas, bajo rendimiento académico y en el trabajo, violencia familiar, inmadurez emocional, suicidio y
crímenes violentos.
Desarrollar la autoestima es tener la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad, y por
tanto enfrentar la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo; lo cual ayuda a plantearse metas,
alcanzarlas y experimentar la plenitud.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 4 de 178
Durante la adolescencia se requiere de un acompañamiento que apoye y oriente la comprensión de las vivencias que
conducen a poseer una autoestima sana, tener mayor confianza en sí mismo y le permita plantearse metas y proyectos
para su vida adulta ya que en esta etapa de la vida se carece de una óptima madurez emocional para enfrentar los
conflictos, buscar la autonomía y el autoconocimiento.
Si durante la adolescencia se termina esta etapa con una autoestima fuerte y bien consolidada, podrá entrar en la vida
adulta con una buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva, su confianza le permitirá
enfrentarse a las decisiones que tenga que afrontar en la vida diaria.
Por el contrario, si su autoestima es baja, sobredimensionará sus defectos físicos, intelectuales o sociales, se aislara de
sus compañeros, se sentirá inferior a los demás, será demasiado autocrítico consigo mismo ante el menor error que
cometa y dependiendo de las inseguridades y frustraciones, serán más propensos a caer en adicciones como el alcohol
y otras drogas.
La/el adolescente con buena autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más
capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente,
posee una mayor conciencia del rumbo que sigue.
Para gozar de una autoestima adecuada, es necesario desarrollar
Autoconocimiento
Cuando una persona se conoce, tiene la madurez para comprender los motivos que la llevan a
actuar de una manera determinada, es capaz de respetarse y lograr el respeto de los demás;
implica que la persona de manera profunda, sincera y honesta, se hace consciente de sus
necesidades, limitaciones, sus recursos personales y todo aquello que le permite enfrentar su
vida diaria.
Autoobservación
Es un proceso que nos permite volver la mirada hacia dentro de nosotros mismos, identificar
aquello que nos hace diferente a los demás, lo que nos distingue y en general, lo que nos hace
enfrentarnos al mundo de maneras particulares. Encontrarnos con nosotros mismos, encuentro
que nos hace crecer, reconocernos y saber actuar de una manera asertiva.
Autoaceptación
Es el paso previo e indispensable de una autoestima alta; nos permite reconocernos como
personas valiosas, dignas de ser respetadas y queridas. Al reconocernos es necesario aceptar la
situación tal y cómo es, con madurez, compromiso, reconociendo que hay aciertos y errores,
pero con la capacidad de trabajar en ellos.
Proyecto de vida
En el caso de la adolescencia existe evidencia suficiente que permite afirmar que la sola existencia de un proyecto de
vida mejora sus probabilidades de desarrollo de hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos de los
distintos factores de riesgo sobre la salud integral del adolescente. Se trata de lograr la capacidad de identificar un
significado o un sentido y coherencia a la vida, e incluir el proyecto personal en el proyecto del grupo más cercano.
El proyecto de vida es un una herramienta que busca orientar el crecimiento personal, por medio de la identificación de
aquellas metas que deseamos lograr y de las capacidades que poseemos; evita la dispersión y optimiza el tiempo.
Es un proyecto, porque en él se plasman todos aquellos planes que se desean cumplir, tomando en cuenta los
diferentes ámbitos de nuestra vida; implica un acto de consciencia, valentía, entrega, madurez y de toma de decisiones.
Nunca buscará ser una receta para vivir, sino un elemento que sirva para dar sentido a nuestra existencia (¿a dónde
quiero llegar?) y significado (¿qué representa para mí?).
La importancia de realizar un proyecto de vida no sólo radica en la identificación de aquello que se quiere lograr, sino
que a través del establecimiento de metas permite identificar o generar los recursos o medios para su cumplimiento.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 5 de 178
Cuando se tiene claro el qué quiero y el cómo lo voy a obtener, es más sencillo retomar el rumbo cuando se presenten
dificultades u obstáculos en la vida, o bien cuando las actividades y responsabilidades diarias nos impidan ver y trabajar
por aquello que deseamos. Esto también posibilita que alcancemos la realización y satisfacción personal.
La/el adolescente requiere revisar las percepciones que guían su vida y tal vez hacer un cambio de aquellos que
impidan su crecimiento personal, ya que pueden llegar a ser bloqueos que no les permiten avanzar o tener claro lo que
quieren porque los detiene en la toma de decisiones.
La asertividad tiene que ver con la manera en que entendemos y enfrentamos la vida diaria. Las y los adolescentes con
pensamientos asertivos son quienes comunican libremente, dan sus opiniones y expresan sus sentimientos sin
lastimarse ni lastimar a los demás.
La resiliencia es considerada la forma en la que una persona se repone de las adversidades. Es la capacidad de
sobreponerse a los acontecimientos difíciles que se te presentan en la vida; ayuda a desarrollarse exitosamente a pesar
de las circunstancias.
Sugerencias para fomentar la resiliencia:
1. Mira las dificultades como oportunidades
2. Acepta lo inesperado o los nuevos retos
3. Busca tu estabilidad emocional
4. Concéntrate en las soluciones
5. Vive el presente
6. Sé persistente
7. Mira las situaciones de forma positiva y realista
8. Aprende a abandonar lo que no te gusta
Construir un proyecto de vida es muy importante, ya que implica guiar el camino hacia dónde se quiere llegar.
Implica considerar cuatro pasos, que pueden variar en su aplicación de acuerdo a las circunstancias y prioridades de
cada persona:
Paso uno
Identificar amenazas y oportunidades. Consiste en detectar en el medio en el que la/el adolescente se desenvuelve qué
personas o instituciones ayudan o interfieren en el cumplimiento de metas y sueños.
Paso dos
Definir metas y sueños. Ser consciente de las aspiraciones y situaciones que se desean alcanzar.
Paso tres
Definir tiempos para cumplir las metas. Es el periodo en el que se pretende alcanzar las metas establecidas, pueden ser
a corto (6 meses), mediano (1 a 5 años) y largo (5 a 10 años).
Paso cuatro
Definir cómo alcanzar las metas. Son acciones específicas que describen cómo lograr la meta, con qué se cuenta para
lograrla y el compromiso para alcanzarla.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 6 de 178
Técnica participativa Conociéndome
Propósito
Fomentar en la/el adolescente el autoconocimiento, la autobservación y la autoaceptación para el logro de una
adecuada autoestima.
Tiempo
10 minutos
Material
Lápiz
Fotocopias del anexo 1
Desarrollo
1. Preguntar antes de iniciar, ¿Sabías que una persona puede vivir 80 años sin saber cuál fue la finalidad en su vida?,
¿A ti te gustaría vivir igual o prefieres saber qué haces en esta vida y para qué?
2. Recordar que el ejercicio es individual y personal, comentando que deben ser sinceros para que con honestidad
den respuestas claras, concretas, pero ante todo significativas.
3. Otorgar a las y los participantes el anexo 1 (se tienen dos versiones, la del grupo de 10 a 14 años y la de 15 a 19 años)
se les da 10 minutos para que complementen cada una de las frases que se les presentan.
4. Una vez que las/los adolescentes respondan cada frase, se les invita a compartir en el grupo si fue fácil o difícil
realizar el ejercicio; si se siente un clima de confianza se pueden leer y compartir las respuestas; fomentando la
escucha activa y el respeto a cada participante.
5. Es importante concluir que durante la adolescencia iniciamos el camino del autonocimiento, quizá haya algunas
frases que fueron más difíciles que otras; sin embargo, el objetivo es ir encontrando un complemento a cada frase,
aunque con el paso del crecimiento y de las situaciones de la vida, cada una vaya cambiando y evolucionando.
6. Relacionar las respuestas de las/los adolescentes con los conceptos antes vistos, tratando de identificar la presencia
de factores de riesgo que les impidan el logro de una buena autoestima.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 7 de 178
Anexo 1 Versión 10 a 14 años
Tema: Autoestima y plan de vida
Instrucciones: Por cada frase que se te presente complementa el enunciado
1. Yo soy:
2. Mi mayor sueño es:
3. Para lograrlo necesito:
4. Las personas importantes para mí son:
5. Cuento con el apoyo de:
6. Mi mayor temor:
7. Mi mayor valor o virtud es:
8. El defecto en el que tengo que trabajar es:
9. Lo que más me agrada de mi cuerpo es:
10. Lo que más me cuesta aceptar de mi cuerpo es:
11. Me siento feliz cuando:
12. Me siento triste cuando:
13. Me enojo cuando:
14. Mi próxima meta es:
15. Mi actividad favorita es:
16. Tengo habilidades para:
17. Me cuesta trabajo realizar:
18. Me gusta estar solo cuando:
19. Me gusta estar acompañado cuando:
20. Siento que mi vida:
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 8 de 178
Anexo 1 Versión 15 a 19 años
Tema: Autoestima y plan de vida
Instrucciones: Por cada frase que se te presente complementa el enunciado
1. Me describo como una persona:
2. Una de mis emociones que más me cuesta aceptar es:
3. Una de mis acciones que me cuesta aceptar es:
4. Uno de los pensamientos que tiendo a alejar de mi mente es:
5. Lo que más me gusta de mi cuerpo es:
6. Una de las cosas de mi cuerpo que me cuesta aceptar es:
7. Mis principales logros han sido:
8. Me falta por lograr:
9. Puedo reconocer que en ocasiones soy:
10. Uno de mis deseos actuales es:
11. Siento que tengo la necesidad de:
12. Lo que me asusta de aceptarme a mí mismo es:
13. Siento que mi vida:
14. Siento que he mejorado en:
15. Las personas que me rodean a menudo me dicen que:
16. Comienzo a sentir:
17. Lo que me falta por aceptar en mí es:
18. Comienzo a darme cuenta de que:
19. Siento que ahora puedo experimentar:
20. Siento que me acepto más cuando:
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 9 de 178
Técnica participativa Midiendo mi autoestima (escala de Rosenberg)
Propósito
Medir el grado de autoestima de las y los adolescentes
Tiempo
10 minutos
Material
Lápiz
Plumón
Fotocopia de la escala de autoestima (anexo 2)
Hoja de rotafolio o diapositiva con tabla de puntaje de la Escala de Autoestima de Rosemberg
Desarrollo
1. Comentar al grupo: Ya que se conocieron, podemos observar a detalle qué hacen y cómo son: no obstante, ¿Qué
están dispuestos a aceptar a esa nueva persona que van conociendo? ¿Qué le cambiamos para que cada día sea
mejor? ¿Así nos gusta? ¿Sólo nos dedicaremos a cuidarla?
2. Durante esta actividad se autoevaluarán para conocer su autoestima, identificar datos de alarma y factores de
riesgo, para una probable derivación a consulta de psicología individualizada en el HR.
3. Otorgar la Escala de Autoestima de Rosemberg (anexo 2), el cual es un cuestionario para explorar la autoestima
personal, entendida como los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo. A través de esta escala, se
promueve un ejercicio de evaluación de la autoestima y determinar acciones a seguir.
4. La escala consta de 10 ítems, cinco enunciadas de forma positiva y cinco negativas.
5. Calificación: De los ítems 1 a 5, las respuestas A a D se puntúan de 4 a 1. De los ítems 6 al 10 las respuestas A a D se
puntúan de 1 a 4.
A
Muy de
acuerdo
B
De
acuerdo
C
En
Desacuerdo
D
Muy en
desacuerdo
1. Siento que soy una persona tan valiosa/o como los
demás.
4 3 2 1
2. Estoy convencida/o de que tengo cualidades buenas. 4 3 2 1
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría
de la gente.
4 3 2 1
4. Tengo una actitud positiva hacia mí misma/o. 4 3 2 1
5. En general estoy satisfecha/o de mí misma/o. 4 3 2 1
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgullosa/o. 1 2 3 4
7. En general, me inclino a pensar que soy una persona
fracasada.
1 2 3 4
8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí misma/o. 1 2 3 4
9. Hay veces que realmente pienso que soy una/un inútil. 1 2 3 4
10. A veces creo que no soy buena persona. 1 2 3 4
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 10 de 178
6. Interpretación:
 De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Considerada autoestima normal.
 De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No presenta problemas de autoestima graves, pero es conveniente
mejorarla.
 Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de autoestima.
7. Una vez que respondan la escala, mostrar en una hoja rotafolio o diapositiva el puntaje que se da a cada respuesta.
Enseñar a calificarla e interpretarla. Esto se realizará en un clima de confianza, seguridad y privacidad.
8. Se puede sugerir compartir que sintieron al realizar esta actividad.
9. Durante esta parte de la sesión, abordar cuales son las implicaciones y consecuencias de vivir con una autoestima
baja.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 11 de 178
Anexo 2
Escala de Autoestima de Rosenberg
Instrucciones: Por favor, lee las frases que se presentan a continuación y señala el nivel de acuerdo o desacuerdo que
tienes con cada una de ellas, marcando con una X la alternativa elegida.
A
Muy de acuerdo
B
De acuerdo
C
En Desacuerdo
D
Muy en
desacuerdo
1. Siento que soy una persona tan valiosa/o
como los demás.
2. Estoy convencida/o de que tengo
cualidades buenas.
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien
como la mayoría de la gente.
4. Tengo una actitud positiva hacia mí
misma/o.
5. En general estoy satisfecha/o de mí
misma/o.
6. Siento que no tengo mucho de lo que
estar orgullosa/o.
7. En general, me inclino a pensar que soy
una persona fracasada.
8. Me gustaría poder sentir más respeto por
mí misma/o.
9. Hay veces que realmente pienso que soy
una/un inútil.
10. A veces creo que no soy buena persona.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 12 de 178
Técnica participativa Elaborando mi proyecto de vida
Propósito
Motivar a las y los adolescentes a realizar su proyecto de vida.
Tiempo
25 minutos
Material
Lápiz
Fotocopia de los formatos de proyecto de vida (anexo 3)
Desarrollo
1. El personal de psicología debe seguir los pasos para elaborar el proyecto de vida con las y los adolescentes.
2. Realizarse de manera paulatina, dando tiempo suficiente a cada paso.
3. Resolver las dudas que surjan en cada paso.
4. Al finalizar, intercambiar opiniones respecto a:
 La importancia de desarrollar una buena autoestima
 Identificar factores de riesgo y protectores
 La importancia de tener un proyecto de vida
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 13 de 178
Anexo 3
Elaborando mi proyecto de vida
Paso 1: Identificar amenazas y oportunidades
Hacer un proyecto de vida implica conocer el medio que te rodea, es decir, las oportunidades y amenazas que hay en
éste. Por ello, reflexiona en lo siguiente:
A) Selecciona cuales son las personas o instituciones con las que cuentas para el logro de tus metas, márcalas con una
x
Mamá ( ) Abuela/s ( ) Amigas/os ( ) Escuela/s ( )
Papá ( ) Abuelo/s ( ) Vecinas/os ( ) Empleos ( )
Hermana/s ( ) Tías/os ( ) Maestras/os ( ) Seguridad ( )
Hermano/s ( ) Primas/os ( ) Padrinos ( ) Espacios recreativos ( )
Puedes escribir otras opciones:
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
B) Ahora lee detenidamente, reflexiona y selecciona con una X la opción que mejor te describa:
SI NO
Cuentas con oportunidades económicas para seguir estudiando
Vives en una zona sin problemas de violencia
Vives en una zona sin problemas de adicciones (alcohol, drogas, etcétera)
Mis amistades
Tienen hábitos dañinos
Son personas emprendedoras
Son personas violentas
Son conformistas
Son irresponsables
Se burlan de mí
Me ayudan cuando tengo problemas
Me invitan alcohol, tabaco u otras drogas
Describe otras amenazas que consideres afecten el logro de tus metas:
Nota: Cuando no tienes claro a dónde quieres llegar, puedes ir por la vida sin una meta clara, perdiendo el tiempo,
yendo a la deriva. Un proyecto de vida es la decisión sobre qué quieres ser, qué quieres hacer y dónde quieres estar.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 14 de 178
Cuando no tienes un proyecto de vida puede ocurrir lo siguiente:
1. Elegir estudiar algo que no te gusta
2. Un embarazo no planificado
3. Tener una pareja a temprana edad
4. Trabajar en cosas que no te gustan
5. Ser víctima de explotación
6. Ser víctima de la trata de personas
¿Qué más consideras puede ocurrir?
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 15 de 178
Paso 2: Definir metas y sueños
Ahora define tus sueños, tus deseos, lo que imaginas y deseas realizar. Escríbelos utilizando este jarrón. Coloréalo y
decóralo a tu gusto.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 16 de 178
Paso 3. Definir tiempos para cumplir las metas
Cuando te propones lograr tus sueños y planificas como hacerlo, entonces esos sueños se convierten en metas.
Las metas pueden ser a corto (6 meses), mediano (1 a 5 años) y largo plazo (5 a 10 años).
Ahora, de los sueños que escribiste en la página anterior, trata de ubicarlos en estas nubes, según consideres el tiempo
que te puede llevar conseguirlos.
Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 17 de 178
Paso 4. Definir como alcanzar las metas
Luego de tener claro el rumbo de tu futuro, te invito a que comiences a elaborar TU proyecto de vida.
Comencemos con estas preguntas
Mi proyecto de vida
1. Mi nombre:
2. ¿Cómo me encuentro en este momento?
3. ¿Dónde estoy?
4. ¿Qué quiero cambiar de mi vida?
5. ¿A dónde quiero llegar a partir de hoy?
Ahora define las metas para cada área de tu vida, es importante tener las primeras cuatro y agregaras alguna otra/s.
Personal Familiar Educativa Laboral Otras
¿Cuál es mi
meta?
¿Cómo lo voy a
lograr?
¿En cuánto
tiempo?
¿Con qué o
quiénes cuento
para lograrlo?
Para lograrlo
me
comprometo a:
Ref. Manual de Proyecto de vida. Save the Children (2017)
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 18 de 178
Módulo Salud Mental
Taller Manejo de emociones y habilidades para la vida
Objetivos
Identificar las diversas emociones para promover su adecuada expresión y control.
Promover el desarrollo de las habilidades para la vida.
Las emociones son reacciones neurofisiológicas desencadenadas por un estímulo interno y externo.
El sentimiento es la autopercepción de una determinada emoción, es la expresión subjetiva de las emociones.
La emoción siempre va primero, sin emoción, no va a haber un sentimiento.
Una misma emoción puede despertar diversos sentimientos a una persona. En cambio, los sentimientos son la
interpretación que hacemos de esas emociones y se pueden regular mediante nuestros pensamientos.
Las emociones
Las emociones son una expresión de la condición humana; influidas por una serie de aspectos internos, como la
personalidad, las habilidades y destrezas que vamos aprendiendo y perfeccionando y elementos externos como
aquellos que suceden en la vida diaria: relaciones con la familia y amistades, problemas laborales, cambio de escuela o
casa, enfermedades, malestar emocional, roles o estereotipos de género, oportunidades recreativas, etcétera.
Pueden ser consideradas como avisos valiosos que pueden favorecer nuestro conocimiento e identidad y enriquecer
nuestro crecimiento personal.
Básicamente, existen tres tipos de respuestas emocionales:
A. Un estado emocional subjetivo que se interpreta y se verbaliza o expresa; por ejemplo: me siento bien o me siento
mal
B. Una conducta que puede expresarse o no de forma abierta; por ejemplo: acercarse a alguien, llorar o evitar contacto
C. Cambios en nuestro cuerpo o respuestas fisiológicas; por ejemplo: sudar, aceleración o disminución del ritmo
cardiaco, temblor, entre otros
Las emociones son capaces de generar sensaciones placenteras o desagradables de efecto inmediato; pueden durar
sólo un instante, tener efecto a corto o mediano plazo, influir en la toma de decisiones, hacernos actuar de forma
positiva o negativa, o marcar nuestro futuro como consecuencia de lo que percibimos en ese momento.
Reconocer las emociones es fundamental para aprender a manejarlas y a no ocultarlas, reprimirlas o ignorarlas, esto
puede llegar a ser contraproducente.
La no expresión de las emociones puede conducir a problemas como depresión, violencia, consumo de alcohol y otras
drogas y otros comportamientos de riesgo que se adoptan para afrontar malestares emocionales.
Conocer los efectos de las emociones en nuestra persona y en las demás, es una habilidad indispensable para madurar
y conducirnos en diferentes contextos; si no la desarrollamos, podemos quedar expuestos en diversas situaciones
sociales o bien, adoptar una serie de prácticas para evadir la realidad.
Si se reconocen las emociones propias y ajenas, lograremos una conexión más clara con aquello que las origina,
identificaremos fortalezas y oportunidades, lo que permitirá hacer frente a los retos de la vida.
Muchas veces, en la adolescencia no es fácil reconocer o expresar emociones, lo que provoca malestar personal y con el
entorno. Por lo cual, es necesario brindar estrategias que ayuden a expresar aquellos estados de ánimo que puedan
interferir en los diferentes aspectos de la vida, enfrentar conflictos y preocupaciones, mantener la calma y negociar en
lugar de discutir.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 19 de 178
¿Cuáles son las emociones y en qué consiste cada una de ellas?
Las emociones nos ayudan a manifestar necesidades, estados de ánimo y recibir ayuda, por lo que es importante
identificar cuáles son, en qué consisten y cómo se manifiestan; para que se aprenda a reconocerlas y expresarlas de
manera libre, en un marco de respeto a las diferencias.
Las principales emociones son
Alegría Sorpresa Miedo Interés Ira Angustia Culpa Vergüenza Tristeza Celos
En general, las emociones son un sistema de alerta con respecto a cómo nos encontramos, lo que nos gusta o lo que no
está funcionando a nuestro alrededor. Son expresadas de forma diferente por los hombres y las mujeres y pueden
provocar cambios en nuestras vidas.
¿Cómo reconocer nuestras emociones? Implica una habilidad para poder integrar lo que sentimos dentro de nuestro
pensamiento, considerar su complejidad y saber expresarlo. Tras el reconocimiento, tenemos la oportunidad de
manejar nuestras emociones y hacer partícipes a las demás personas de nuestros pensamientos, lo que favorece una
adaptación más adecuada al entorno.
La regulación emocional consiste en identificar, dirigir y manejar emociones –tanto positivas como negativas- de forma
eficaz. Es una labor importante que las personas adultas ayuden a las y los adolescentes para que reconozcan y
expresen adecuadamente sus emociones.
Habilidades para la vida
Las habilidades para la vida son herramientas que permiten desarrollar actitudes en niñas, niños y adolescentes, para
disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable. Además, estas habilidades tienen mucho que aportar en
la promoción de la salud, la prevención de problemas y la comunicación con los demás.
Son importantes en el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes porque los ayuda a tener un pensamiento saludable
y buena comunicación, a tomar decisiones positivas a saber cómo solucionar problemas; también a prevenir conductas
negativas o de alto riesgo, como el uso de tabaco, alcohol u otras drogas, sexo inseguro y actos de violencia, entre otros.
El desarrollo de estas habilidades logran un buen crecimiento físico, emocional e intelectual y disfrutar una vida
personal, familiar y social plena.
Las habilidades para la vida se dividen en tres grandes grupos: sociales, de pensamiento y manejo de emociones.
A) Habilidades sociales
1. La comunicación es la base de las buenas relaciones
Para aprender a relacionarnos, es importante aprender tres habilidades básicas y sencillas: escuchar, observar y hablar.
Escuchar: saber escuchar es lo más importante en una plática, pero también puede ser lo más difícil de hacer. Se dice
que se está escuchando, pero al mismo tiempo se oye la radio, se ve televisión o se voltea para otra parte sin poner
atención a la persona que está hablando.
Para escuchar a los demás debemos: Prestar atención, mirar a los ojos a quien habla, identificar los sentimientos que la
persona está expresando al hablar, por ejemplo: enojo, tristeza, ansiedad, etcétera; no interrumpir a la otra persona
hasta que termine su idea, ni estar pensando en qué se le va a responder; ponerse en el lugar de la otra persona; ver las
cosas desde su punto de vista para comprenderlo y no juzgar nunca, sólo se debe analizar la situación.
Observar: aparte de lo que expresamos con palabras, nuestro cuerpo también habla en todo momento, da mensajes
siempre. Si estamos contentos, tristes, aburridos o de malas, estos estados de ánimo son vistos por los demás.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 20 de 178
Hablar: expresarnos con la palabra nos permite compartir nuestros sentimientos, dudas y temores, así como opinar y
participar; por eso debemos ser cuidadosos al expresarnos para que al hablar todos entiendan y podamos tener buenas
relaciones.
Sugerencias para que las y los adolescentes puedan expresarse claramente
Hablar con el cuerpo: sonreír, mirar a los ojos, tomar la mano o el hombro, dar un abrazo, tener un tono de voz cálido y
suave nos ayuda a comenzar una plática.
Utilizar frases que inicien la comunicación; por ejemplo: te escucho, cuéntame más, quieres decirme algo.
Usar palabras claras, precisas, frases cortas y comentar sólo lo relacionado con el tema.
Sé concreto y directo. Si se dice exactamente lo que se quiere, el otro no tendrá que adivinar y no habrá malos
entendidos.
Evitar el uso de palabras que hieran, que sean ofensivas o que cierren la comunicación; por ejemplo, dar consejos o
soluciones.
Hacer preguntas siempre que se tengan dudas.
Repetir lo que se escucha, pero con palabras propias; por ejemplo: a ver si te entendí, lo que dijiste fue que.
2. Exprésate claramente respetando a los demás
Cuando expresamos nuestros sentimientos de manera clara, firme, segura y sin agredir, logramos que la otra persona
nos escuche y considere lo que estamos diciendo.
Es necesario que aprendamos a decir lo que sentimos o pensamos de una forma amable, sencilla y tomando en cuenta
a los demás. En muchas ocasiones, las y los adolescentes se pueden sentir presionados por otros compañeros y buscan
su aprobación para sentirse integrados a esos grupos.
Se puede suponer que decir lo que pensamos y sentimos está mal, que se debe hacer todo lo posible para no lastimar a
otros; sin embargo, esto puede ocasionar que no haya una comunicación clara y no expresemos lo que realmente
queremos.
B) Habilidades de pensamiento
3. La creatividad es vivir en un mundo de ideas
La creatividad es inventar y generar nuevas ideas. Para desarrollarla utilizamos todos los sentidos. Probar, tocar, sentir,
oler, ver y oír, nos permitirá aprender y tener más ideas.
Siempre se asocia la creatividad con dibujar, pintar, bailar; hacer música, una escultura, una fotografía, una poesía o una
película; pero no sólo los artistas son creativos, todos nacemos con la capacidad de crear, únicamente tenemos que
echar a volar la imaginación y tratar de salirnos de la rutina.
Si desarrollan la creatividad, aprovecharán el tiempo, siempre tendrán cosas que hacer: proyectos, experimentos,
inventos, lo que sea; así estarán lejos de las adicciones, tomarán mejores decisiones y resolverán mejor los problemas.
Para desarrollar la creatividad se puede sugerir a llevar acabo las siguientes ideas:
Atreverse a equivocarse: Permitir que se cometan errores, sólo así se descubren maneras distintas de resolver
problemas. Los grandes descubrimientos se han logrado a partir de muchos intentos y errores previos, porque las
personas creativas se atreven a hacerlo.
Dar ideas, sin resolver el problema: Lo recomendable es dar sugerencias que le permitan generar ideas propias y no
decirle algo concreto. Por ejemplo, puedes sugerirle que dibuje algo que le guste y que lo haga feliz, en vez de decirle
que dibuje un coche.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 21 de 178
Descubrir lo que les gusta: es básico conocer los intereses de las y los adolescentes para motivar su creatividad.
4. Soluciona positiva y pacíficamente los problemas
Cuando resolvemos problemas de forma creativa y buscando una solución que beneficie a todos, logramos una vida
más feliz.
A lo largo de nuestra vida nos enfrentamos constantemente con problemas, diferencias o malentendidos; no los po-
demos evitar. Son el motor que nos empuja a cambiar y a crecer; surgen como oportunidades que nos hacen aprender
a convivir con los demás.
Es muy importante que demos a las y los adolescentes la oportunidad de tomar decisiones, porque así aprenderán a
resolver problemas. De esta manera irán experimentando la solución de problemas para que poco a poco se sientan
capaces de tomar las mejores decisiones y estén más contentos y satisfechos con ellos mismos.
Seguramente en muchas ocasiones no sabemos si la decisión que estamos tomando es la correcta; entonces ¿cómo
tomar las mejores decisiones? A continuación se describen los pasos para lograrlo.
1. Tener claro el problema: antes que nada, para tomar una decisión se debe tener muy claro cuál es el problema.
Puede ser el caso que después de analizar la situación nos demos cuenta que no hay tal problema y que no es
necesario tomar una decisión; o puede ser que estemos mezclando más de un problema, lo que complica la solución.
Es importante pensar quién debe solucionarlo, pues de esa forma el responsable asume la decisión y sus
consecuencias.
Para ello hay que hacerse las siguientes preguntas:
¿Cuál es el problema? Identificar de manera clara y específica el problema.
¿Por qué sucedió?
¿De quién es el problema?
2. Identificar las diferentes soluciones: es importante que piensen en todas las posibles alternativas que tienen para
solucionar el problema, ya que entre más se les ocurran, mayores serán las posibilidades de que encuentren la mejor.
Se deben hacer las preguntas:
¿Cómo puedo solucionar mi problema?
¿Está en mis manos resolverlo?
¿Cuál será la consecuencia al resolverlo?
3. Analizar las alternativas de solución: es recomendable que una vez identificadas las posibles soluciones del
problema, se analicen las ventajas, desventajas y consecuencias de cada una de ellas. Esto permitirá elegir aquella
solución que tenga mayor número de ventajas y consecuencias positivas.
Se pueden hacer preguntas como:
¿Qué gano y qué pierdo si elijo esta solución?
¿Qué de bueno y qué de malo puede pasar si elijo esta alternativa de solución?
¿Cuáles serán los resultados y qué haré con ellos?
4. Elegir la opción que se considere más conveniente: se debe seleccionar la opción que se piense soluciona el
problema. Esto se logra cuando se eliminan las que no se pueden llevar a cabo por alguna razón. Es recomendable que
sea la alternativa que más beneficios proporcione.
Para elegir la opción que más convenga se tienen que hacer las preguntas:
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 22 de 178
¿Qué opción es la que más me conviene?
¿Cuál escogería definitivamente?
5. Ponerla en práctica: para ello, es necesario comunicar a quienes están involucrados en el problema cuál es la
solución que se va a llevar a cabo y cómo; es posible que no sea necesario involucrar a otros.
Se debe contar con un plan detallado de lo que se tiene que hacer para poder poner en práctica la solución; es decir,
describir paso a paso las acciones a realizar.
Se debe hacer la siguiente pregunta:
¿Qué necesito para poner en práctica la solución?
6. Ver los resultados: si se obtiene una respuesta positiva, quiere decir que la decisión fue correcta. En caso de que la
respuesta sea negativa, hay dos opciones:
a. Revisar en dónde estuvo el error (revisar cada paso), o
b. Buscar otra solución. Si se decide buscar otra solución, se puede considerar alguna de las que se tenían o pensar en
una nueva. En cualquiera de los casos, la persona debe asumir las consecuencias de la decisión que tomó.
C) Habilidades para el manejo de las emociones
1. Expresa tus emociones
Para desarrollarnos sanamente, es importante que aprendamos a reconocer nuestras emociones. Si expresamos lo que
sentimos, si pedimos lo que necesitamos, podremos relacionarnos mejor con las y los demás.
Cuando aprendemos a expresar nuestros sentimientos, podemos comunicarnos y enfrentar problemas de manera
honesta y clara.
A continuación te presentamos algunas maneras de lograrlo:
a) Identifica tus emociones
Lo primero que debemos hacer es identificar lo que sentimos y queremos; saber en qué momento nos enojamos,
cuándo estamos contentos, qué nos hace sentirnos tristes; así podemos reaccionar de manera adecuada. Es
importante señalar que se puede experimentar más de un sentimiento a la vez, por lo que es conveniente saber
diferenciarlos.
b) Acéptalos como tuyos
Puede ser que no nos atrevamos a expresar nuestros sentimientos, que finjamos que no existen. Cuántas veces
hemos oído: los hombres no lloran o siempre debes estar alegre, lo que puede causar confusión en la manera de
expresar los sentimientos. Es conveniente que los reconozcamos y los aceptemos como parte de nosotros.
c) Muestra tus sentimientos
En ocasiones escondemos nuestros sentimientos por temor a ser ridiculizados, como por ejemplo, cuando decimos
que no estamos enojados después de que un compañero se burló de nosotros. Tenemos que demostrarlos sin
lastimar, de esta manera lograremos sentirnos bien y los demás comprenderán mejor nuestras reacciones.
d) Exprésalos de forma positiva
La mejor manera de mostrar nuestros sentimientos es expresándolos verbalmente; no debemos dejar que los
demás los adivinen, sino expresar, sin lastimar, lo que nos pasa o lo que queremos. Es recomendable hablar en
primera persona (yo... a mí... me pasa que...) y expresar lo que queremos decir en forma breve y sin rodeos. Por
ejemplo, no es lo mismo decir ya me tienes fastidiado que me molesta mucho que actúes de esa manera. Cuando
expresamos lo que sentimos es más probable que logremos un cambio en los demás.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 23 de 178
e) Expresa con tu cuerpo lo que dices con palabras
Nuestras emociones y sentimientos siempre se manifiestan en nuestro cuerpo y la mayoría de las veces no los
podemos controlar: nos ponemos rojos, empezamos a sudar, nos reímos, nos late fuerte el corazón, respiramos
agitados o con dificultad, etcétera; sin embargo, estas reacciones nos sirven para reconocer nuestras emociones. A
veces resulta difícil saber lo que una persona está sintiendo cuando expresa con el cuerpo algo distinto de lo que
dice. Tenemos que aprender a ser congruentes entre lo que expresamos con nuestro cuerpo y lo que decimos con
palabras.
2. Relájate y disfruta la vida
El estrés hace que nos sintamos mal física y emocionalmente; puede ocasionarnos trastornos alimenticios, alcoholismo,
ansias por fumar, temblores o sudor en las manos. Para controlar el estrés, tómate un tiempo para relajarte y
desconectarte de la rutina; haz de este momento una práctica diaria.
Las y los adolescentes pueden vivir situaciones que los confunden, preocupan o angustian; es decir, que los estresan.
Esto se puede deber a muchas cosas, en ocasiones a actitudes groseras o poco amigables que la gente tiene con ellos,
a que están nerviosos debido a un examen, a una materia reprobada, o porque tienen una cita con el chico o chica que
les gusta.
Otro elemento que los puede estresar es el cambio de la escuela primaria a la secundaria, pues el nuevo ambiente es
desconocido para ellos y puede angustiarlos.
Pon límites: aprender a decir NO a ciertas tareas puede ayudarte a ser más productivo y exitoso en aquellas que sí
elegiste realizar. No te comprometas a llevar a cabo cosas que no puedes o que no quieres hacer.
Busca algo que te guste hacer: escuchar música o platicar con tus amigas/os pueden ayudar a distraer tus pen-
samientos de lo que te preocupa o causa estrés.
Relájate: la relajación te hace sentir tranquilidad. Puedes descubrir que un pasatiempo o ciertos ejercicios son rela-
jantes. Háblale a tus músculos y relájalos.
Dialoga amablemente contigo mismo: Di cosas que te relajen y te animen a enfrentar tus preocupaciones; por ejemplo:
creo que podré salir de ésta, otras veces ya lo he conseguido.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 24 de 178
Técnica participativa Máscaras
Propósito
Conocer los diferentes tipos de emociones, su manejo y control.
Tiempo
20 minutos
Material
Plumones, colores
Fotocopias del anexo 4
Materiales reciclables
Desarrollo
1. Entregar el anexo 4, el cual tiene una serie de frases que se deben complementar, analizando cada una de las
reacciones a las emociones revisadas en la parte teórica.
2. Una vez completadas todas las frases, analizar y compartir en grupo las respuestas, haciendo énfasis en la
coherencia que debe haber entre lo que se hace, piensa y siente.
3. Al finalizar, dividir el grupo en equipos. Posteriormente, asignarles una emoción y pedirles que con diversos
materiales elaboren una máscara que represente la emoción asignada. Si el grupo es pequeño, asignar una
emoción a cada adolescente.
4. Una vez realizada la máscara, se presentan y cada adolescente debe explicar por qué represento así la emoción. Es
importante que durante esta actividad se concluya que las emociones no son buenas ni malas, simplemente son
parte de los seres humanos y debemos aprender a reconocerlas y controlarlas, para expresarlas de la manera más
asertiva.
5. Promover que las emociones no se pueden categorizar como buenas o malas, solo son emociones y debemos
aprender a experimentarlas y controlarlas.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 25 de 178
Anexo 4 Actividad: Las emociones
Instrucciones: Por cada enunciado que se te presenta, responde cuál es tu manera de hacer, sentir y pensar por cada
emoción que se te presenta.
1. Cuando me enojo es común que:
- Piense en…
- Haga…
- Sienta…
2. Cuando estoy triste es común que…
- Piense en…
- Haga…
- Sienta…
3. Cuando tengo miedo es común que…
- Piense en…
- Haga…
- Sienta…
4. Cuando me siento con vergüenza es común que:
- Piense en…
- Haga…
- Sienta…
5. Cuando algo me sorprende es común que…
- Piense en…
- Haga…
- Sienta…
6. Cuando me siento alegre es común que…
- Piense en…
- Haga…
- Sienta…
7. Cuando algo me interesa es común que…
- Piense en…
- Haga…
Sienta…
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 26 de 178
Técnica participativa ¿Qué emociones se tienen permitidas?
Propósito
Conocer las formas erróneas que se han establecido para la expresión y manejo de emociones.
Tiempo
10 minutos
Material
Plumones
Hojas de rotafolio
Desarrollo
1. Durante esta actividad el personal de salud debe iniciar comentando, que a través de los años y las generaciones se
han estigmatizado ciertas emociones para mujeres y hombres por lo que debe presentar las siguientes frases:
El miedo suele reprimirse en los hombres, debido a que socialmente ellos representan la valentía, el poder y el control
de la situación.
La ira es socialmente más aceptada para los hombres, debido a que se asocia con la masculinidad y se separa del
género femenino. Con el manejo inadecuado de la ira se justifica la violencia ejercida contra las mujeres.
La angustia y su expresión están más permitidas para las mujeres.
Las mujeres pueden sentirse culpables cuando trabajan fuera de casa y dejan de ser buenas madres por no atender
a las hijas e hijos.
2. Al finalizar estas frases, pedirles que discutan en plenaria sobre cuáles son las emociones que en casa o en la
escuela están marcadas solo para hombres y para mujeres; usando la creatividad pueden ocupar dibujos de
hombres y mujeres y escribir sobre ellos las emociones que se les han enseñado que cada género tiene permitido.
3. Concluir la sesión con el análisis de que las emociones son inherentes al ser humano, la cuestión de etiquetarlas y
reprimirlas no es sano y se debe promover una cultura donde se puedan expresar las emociones pero siempre sin
dañar a los demás.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 27 de 178
Técnica participativa Da soluciones
Propósito
Poner en práctica las habilidades para la vida.
Tiempo
15 minutos
Material
Hojas blancas
Plumones, colores
Tarjetas con los 4 casos expuestos en el desarrollo
Desarrollo
1. Hacer equipos de tres adolescentes.
2. Comentar que vas a hacer cuatro preguntas y cada equipo tendrá 1 minuto para escribir una respuesta al problema
planteado.
3. Leer nuevamente las preguntas y dar oportunidad a que cada equipo diga lo que escribió.
4. Los demás equipos escuchan la respuesta y opinan al respecto.
5. Las situaciones son:
a. Tu mejor amigo un día te ofrece droga, te dice que no te va a pasar nada que al contrario, te vas a sentir increíble y
que vas a pasar un buen rato, ¿qué haces?
b. La mamá de una de tus compañeras de la escuela se te acerca para comentarte que está preocupada por la salud
de su hija y te pregunta si tú sabes si ella fuma, ¿qué le respondes?
c. Estás exponiendo en clase y uno de tus compañeros te interrumpe a cada rato y el maestro no le dice algo que
evite esta situación, ¿qué haces?
d. Ves que una amiga está tomando alcohol, ya son varias ocasiones en que la has visto bebiendo, sabes también que
lo hace a escondidas de su familia, ¿qué puedes hacer para ayudarla?
6. Llegar a conclusiones con el grupo.
Con el fin de que las y los adolescentes no olviden algunos de los puntos más importantes para desarrollar la habilidad
de expresar sus emociones, se incluye la siguiente reflexión.
Elaborar con creatividad y colocarla en un lugar visible.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 28 de 178
No olvides…
Todas y todos tenemos:
Una gran variedad de sentimientos; no existen buenos o malos;
positivos o negativos.
Los mismos sentimientos; lo que varía es la forma en que los
expresamos.
Diferentes alternativas para superar malos momentos (tristeza,
soledad o desesperanza); por ejemplo: platicarlo con alguien,
escribir lo que sentimos, recordar las cosas buenas que otros han
hecho por nosotros alguna vez, entre otras.
Las emociones:
Son válidas porque expresan nuestras necesidades.
Cambian de acuerdo a nuestra edad; no sentimos lo mismo
cuando somos adolescentes o adultos ante las mismas situaciones
o personas.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 29 de 178
Módulo Salud Mental
Taller Depresión y prevención de suicidio
Objetivo Orientar a las y los adolescentes sobre qué es la depresión y cómo prevenir suicidio.
Depresión en la adolescencia
Diferencia entre tristeza normal y depresión: es natural estar triste, sentirse decaído o desanimado a veces. Estas
emociones humanas son reacciones a las dificultades y los obstáculos de la vida. Nos podemos poner tristes porque
hemos discutido con una amiga/o o hemos roto con nuestra pareja. Nos podemos sentir decepcionados por haber
reprobado un examen o desanimados porque nuestro equipo no sale de su mala suerte de perder un partido tras otro.
La muerte de una persona allegada nos puede generar un duelo.
La mayoría de las veces, las y los adolescentes consiguen sobrellevar estos sentimientos y reponerse a ellos con un poco
de tiempo y cuidado. Pero la depresión es más que sentirse triste, decaído, bajo o con los ánimos por los suelos de
forma ocasional.
La depresión es un estado de ánimo intenso que implica tristeza y desesperación que dura semanas, meses o incluso
más tiempo.
La depresión no sólo afecta al estado de ánimo de una/un adolescente. También afecta a sus pensamientos. Interfiere
en la capacidad de percibir y disfrutar de las cosas buenas de la vida. Reduce la energía, la motivación y la
concentración que necesita un adolescente para las actividades generales de la vida, como ir a la escuela, practicar
deporte, estar con amigas/os y su novia/o, por citar ejemplos.
Signos de la depresión en la adolescencia
Para identificar si hay problemas de depresión en las y los adolescentes, es importante considerar los siguientes signos
y síntomas, cualquiera de estas emociones negativas pueden formar parte del estado de ánimo deprimido si persisten
durante varias semanas o más:
Sentimientos y estado de ánimo negativos. Sentirse inusualmente triste, desamparado, derrotado y solo; también
pueden sentirse culpables, inútiles, indignos, rechazados y no queridos; lo que puede llevar a estar irritable o enojado.
Pensamiento negativo. Pensar que las cosas parecen más duras o más sombrías de lo que son en realidad. Este
pensamiento negativo puede hacer que se crea que las cosas nunca van a mejorar, que los problemas son demasiado
graves para resolverlos, que nada puede arreglar la situación, que nada importa.
Esto puede llevar a hacerse daño a sí mismos o en acabar con su propia vida; incluso puede bloquear nuestra
capacidad de encontrar soluciones o de darnos cuenta de que un problema, en realidad, sólo es pasajero.
Bajo nivel de energía y de motivación. Sentirse cansados, sin energía, agotados. Se pueden mover con más lentitud o
tardar más tiempo en hacer las cosas.
Falta de concentración. Puede dificultar la capacidad de concentrarse y poner atención en algo o alguien, hacer la
tarea de la escuela, poner atención en clase, recordar los pendientes, entre otros.
Problemas físicos. Se puede presentar malestar estomacal o falta del apetito. Algunos pueden experimentar un
aumento o una pérdida de peso. Pueden tener dolor de cabeza y problemas para dormir.
Aislamiento social. Alejarse de sus amigos y familiares o de actividades de las que antes disfrutaban. Esto suele hacer
que se sientan más solos, lo que puede empeorar sus pensamientos negativos.
¿Qué puede hacer una/un adolescente si cree que tiene depresión? La depresión puede mejorar con la atención
médica y psicológica. Si no se trata, una/un adolescente con depresión puede seguir igual de mal o empeorar.
Derivar y referir a las y los adolescentes con problemas de depresión a atención médica y complementar con atención
psicológica puede ayudarles a confrontar la depresión. Para casos extremos donde predomine la ideación suicida
deben apoyarse de la referencia a los servicios de psiquiatría.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 30 de 178
Prevención del suicidio en la adolescencia
El incremento del suicidio en las y los adolescentes se ha convertido en un problema de Salud Pública en México; la
cual es una conducta patológica que se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de
manera voluntaria.
La OMS lo refiere como la segunda causa de mortalidad en la adolescencia. En México, las investigaciones
epidemiológicas mencionan como factores de riesgo la falta de oportunidades académicas y laborales, el fracaso
académico, el bajo nivel académico de las madres y padres, la pobreza, la violencia intrafamiliar, el aislamiento social, las
escasas relaciones interpersonales, el uso de drogas, el embarazo, la violencia intrafamiliar; y a nivel mundial el bullying
escolar y a través de redes sociales.
El INEGI, así como un estudio epidemiológico sobre el suicidio en México menciona que los factores de riesgo
predisponentes de la conducta suicida en la población adolescente, son la presencia de trastornos mentales como el
trastorno depresivo, el trastorno por uso de sustancias, el trastorno en el control de los impulsos; y en las mujeres el
trastorno de ansiedad.
La enfermedad mental en adolescentes puede generar miedo a la estigmatización, por lo que la sintomatología puede
ser ocultada, negada o buscar atención de personas no especializadas, lo que puede llevar a la cronicidad de la
enfermedad o al suicidio. Los reportes de los Servicios de Salud Mental en México refieren que los pacientes con
problemas de la salud mental no buscan la atención debido a la escases de servicios especializados en zonas rurales,
falta de información, bajo nivel de escolaridad y de ingresos económicos.
Es importante estar atento a muchas de las señales de aviso de ideación suicida y a los síntomas de depresión. Pueden
observarse varios comportamientos simultáneamente, esto ayuda a identificar a las y los adolescentes que pueden
encontrarse en riesgo de intento de suicidio.
Señales de aviso de ideación suicida
Manifestaciones de ideas de daño, de muerte y de no despertar.
Cambios importantes en los hábitos alimenticios y del sueño.
Pérdida significativa de interés en las actividades habituales (antes placenteras).
Retraimiento respecto de los amigos y miembros de la familia.
Manifestaciones de emociones contenidas (crisis), alejamiento o huida.
Uso y abuso de alcohol y de drogas.
Descuido del cuidado personal.
Situaciones de riesgo innecesarias.
Preocupación acerca de la muerte.
Aumento de molestias físicas frecuentemente asociadas a conflictos emocionales, como dolores de estómago, de
cabeza y fatiga.
Pérdida de interés por la escuela o el trabajo escolar.
Sensación de aburrimiento.
Dificultad para concentrarse.
Deseos de morir.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 31 de 178
Factores condicionantes del suicidio
En el comportamiento suicida se presentan pensamientos de muerte, ideación e intentos de suicidio hasta llegar a su
consumación y morir. En la literatura que se ha revisado, encontramos entre los factores relacionados con el suicidio en
adolescentes, a los aspectos neurobiológicos, la presencia de trastornos psiquiátricos, el embarazo, el bullying escolar
(maltrato escolar), el ciberbullying (maltrato cibernético) y el desempleo. A continuación se describen brevemente.
Factores relacionados con el suicidio en adolescentes
Uno o más trastornos mentales diagnosticables o trastornos de abuso de sustancias.
Comportamientos impulsivos.
Acontecimientos de la vida no deseados o pérdidas recientes (por ejemplo, el divorcio de los padres).
Antecedentes familiares de trastornos mentales o abuso de sustancias.
Antecedentes familiares de suicidio.
Violencia familiar, incluidos el abuso físico, sexual o verbal/emocional.
Intento de suicidio previo.
Presencia de armas de fuego en el hogar.
Encarcelación.
Exposición a comportamientos suicidas de otras personas, incluida la familia, las amigas/os, en las noticias o en
historias de ficción.
*Los factores de riesgo del suicidio varían de acuerdo a la edad, el sexo y las influencias culturales y sociales, pueden
modificarse a lo largo del tiempo. Es común que se presenten más de un factor simultáneamente.
Abordaje del suicidio en la adolescencia
El suicidio impacta en todos los ámbitos de la/el adolescente y a nivel social, por lo que la prevención de este fenómeno
comienza con programas de prevención, a partir de la promoción de la Salud Mental y la importancia de alfabetizar a
las madres y padres, para la detección de la conducta suicida y la atención multidisciplinaria especializada;
proporcionar información sobre el perfil de la conducta suicida dentro de la familia y escuela como el principal núcleo
social de la/el adolescente, así como en los espacios sociales y el uso de la tecnología a la que tienen acceso.
Esto permitiría la réplica de la información y la detección temprana por parte de sus compañeros, profesores, derivando
hacia una atención psiquiátrica y psicológica.
Los factores de protección ante este fenómeno son fomentar una alta autoestima, el bienestar emocional a partir de las
relaciones familiares y con amigos, la integración en grupos sociales, promover el ejercicio, la dieta y sueño adecuados,
que fomenten una vida saludable física y emocionalmente.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 32 de 178
Comentarios frecuentes de aviso de planes o intentos de suicidarse
Verbaliza: Quiero matarme o Voy a suicidarme.
Da señales verbales como No seré un problema por mucho tiempo más o Si me pasa algo, quiero que sepan que.
Regala sus objetos favoritos; tira sus pertenencias importantes.
Se pone alegre repentinamente luego de un periodo de depresión.
Puede expresar pensamientos extraños.
Escribe una o varias notas de suicidio.
Medidas para prevenir el suicidio en las y los adolescentes
Medidas que las madres y padres pueden tomar:
Guardar las armas de fuego y los medicamentos.
Buscar ayuda para su hija/o de un profesional médico o de la salud mental.
Escuchar a su hija/o, evitar la crítica excesiva y permanecer conectado.
Mantenerse informado (biblioteca, grupo de apoyo local, internet).
Vigilancia estrecha.
Conocer muy bien el grupo de amigas/os de su hija/o.
Medidas que las y los adolescentes pueden tomar con sus amigas/os:
Tomar con seriedad el comportamiento y las conversaciones sobre suicidio.
Animar a tu amiga/o a buscar ayuda profesional y acompañarla/o, si fuera necesario.
Hablar con un adulto de tu confianza. No intentar ayudar tú sola/o a tu amiga/o.
Depresión y suicidio ante la pandemia por COVID-19
Ante la llegada de la pandemia por COVID-19 la salud mental de las y los adolescentes se ha visto afectada debido a el
confinamiento, las restricciones a la movilidad, la suspensión de clases entre otros factores, lo que ha llevado a
afectaciones graves por falta de convivencia comunitaria y por segregación social.
Existe también una afectación a los planes de vida establecidos debido a la deserción escolar y el incremento de la
desigualdad.
En 2020, en una cifra récord hubo 1 mil 150 suicidios de niñas, niños y adolescentes (NNA), por lo que la tasa de suicidios
aumentó 12% entre 2019 y 2020, llegando a su máximo histórico.
Los suicidios de adolescentes entre 10 y 14 años aumentaron 34% y 12% en adolescentes mujeres entre 15 y 19 años. El
pensamiento suicida en adolescentes aumentó del 5.1% a 6.9% de 2018 a 2020.
La conducta suicida en adolescentes aumento de 3.9% a 6.0% de 2018 a 2020.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 33 de 178
Técnica participativa Campaña No estás sola/o
Propósito
Difundir información relacionada con la prevención del suicidio en adolescentes, madres y padres de familia.
Tiempo
45 minutos en aula
Permanente 1 mes
Material
Redes sociales
Whats App
Cartulinas
Hojas de rotafolio
Desarrollo
1. Posterior a la exposición de los contenidos teóricos, escuchar los comentarios de las y los participantes sobre el
suicidio en la etapa adolescente.
2. Organizar en conjunto una campaña de concientización sobre la prevención del suicidio, tomando en cuenta las
señales de aviso, factores protectores, comentarios frecuentes y medidas para prevenir el suicidio.
3. Esta campaña consistirá en la publicación de frases, mensajes, folletos electrónicos, pensamientos, etcétera, que
estén relacionados con el tema.
4. El personal de psicología debe auxiliar a las y los adolescentes a la elaboración de los mensajes que serán difundidos.
5. La difusión se hará a través de publicaciones en redes sociales, mensajes de whats app en grupos y mensajes en
estados de whats app. Si las condiciones de la población no permiten el acceso a estos medios informáticos, utilizar
las cartulinas y hojas de rotafolio.
6. Como parte de la campaña, realizar una sesión informativa para madres y padres de familia.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 34 de 178
Prevención del embarazo no planeado e ITS
Módulo Prevención del embarazo no planeado e ITS
Taller
La pubertad
Derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes mexicanos
Embarazo en adolescentes
Objetivo Orientar a las y los adolescentes sobre cómo prevenir el embarazo no planeado.
La pubertad
Pubertad es el nombre que se le da a la época en la que comienza a desarrollarse una niña o un niño en adolescentes y
cuando su cuerpo pasa por cambios que los convertirán en adultos. Durante esta etapa el cuerpo crece con más
rapidez que en ninguna otra época de la vida.
Por lo general, la pubertad comienza entre los ocho y 13 años en las mujeres y entre los nueve y 15 años en los hombres.
Algunos comienzan antes o después de esas edades y las y los adolescentes pueden comenzar a ver cambios en
cualquier momento durante esos años.
Esto puede ayudar a explicar por qué algunas de sus amigas y amigos todavía parecen infantes mientras que otros
parecen más adultos. Estos cambios se dividen en características primarias y secundarias.
Características
sexuales
Primarias-Son los órganos necesarios
para la reproducción, durante la
pubertad estos órganos se agrandan y
maduran.
Secundarias-Son signos fisiológicos de la maduración
sexual que no involucra de manera directa a los órganos
sexuales.
Mujeres
Ovarios, trompas de Falopio, útero,
clítoris y vagina.
Crecimiento de los senos, vello púbico y axilar, acné,
inicio de la menstruación, ensanchamiento de caderas,
sudan más y la piel se vuelve grasosa.
Hombres
Testículos, pene, escroto, vesículas
seminales y próstata.
Ensanchamiento de los hombros, cambio en la voz,
crecimiento de vello púbico, facial, axilar y corporal,
acné y producción de esperma, erecciones y emisiones
nocturnas (sueños húmedos). También sudan más y la
piel se vuelve grasosa.
Para explicar las características primarias a las y los adolescentes, refiérase a los esquemas 1 y 2.
La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo de los niños durante la pubertad. En
las niñas, los estrógenos preparan su cuerpo para comenzar la menstruación. Usualmente, eso sucede entre 18 meses y
dos años después que comienzan a desarrollar los senos.
La menstruación (ciclo mensual) es cuando sale sangre por la vagina. Aunque esto suena alarmante, es perfectamente
normal y significa que la niña está creciendo y que su cuerpo se está preparando para la reproducción, aunque
psicológicamente no se tiene aún la madurez necesaria.
La pubertad tiene de dos a tres años de duración y cuando está en su punto culminante, algunos niños pueden crecer
10 o más centímetros en un año. Cuando termine esta época de crecimiento repentino, habrán llegado o estarán a
punto de llegar, a su estatura adulta.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 35 de 178
Esquema 1.-Aparato reproductor femenino
 La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina
vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a
la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.
 La vagina cumple tres funciones:
1. Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.
2. Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo
de la mujer durante el parto.
3. Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los
períodos.
El útero tiene forma de pera invertida, cuando una mujer no está embarazada,
mide 7,5 centímetros de largo y 5 centímetros de ancho.
En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el útero
con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la
parte superior derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan
óvulos hacia las trompas de Falopio en un proceso denominado ovulación.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 36 de 178
Esquema 2.-Aparato reproductor masculino
1. Los testículos son órganos situados en la bolsa escrotal y
son los encargados de producir las células sexuales
masculinas y las hormonas masculinas.
2. El pene es el órgano mediante el cual los hombres pueden
realizar el acto sexual y además es el lugar por donde el
hombre expulsa la orina. La función principal en la
reproducción, es depositar el esperma en la vagina de la
mujer para fecundar el óvulo.
3. Los conductos deferentes son un par de conductos, que se
encargan de conectar el epidídimo con los conductos que
se ocupan de la eyaculación.
4. El epidídimo es un conjunto de conductos, que cumplen la
función de hacer madurar a los espermatozoides.
5. Las vesículas seminales son las partes internas del aparato
reproductor masculino, que se encargan de producir un
líquido viscoso que detiene la acidez de la uretra. Este
líquido es un gran componente del semen, por lo que es
parte importante para la reproducción.
6. La próstata es un órgano que se encuentra situado entre el
recto y la vejiga, el cual tiene la función de producir un
líquido que protege a los espermatozoides en el semen.
7. La uretra es el conducto por el que la orina sale del cuerpo.
La uretra también es el conducto de la salida del semen,
por lo que tiene tanto una función excretora como
reproductiva.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 37 de 178
Respuesta sexual humana
La respuesta sexual humana es la forma de responder ante los estímulos que provocan el deseo, tanto desde un punto
de vista físico, como desde un punto de vista más íntimo y personal. Consta de varias fases. Se requiere un flujo
constante de excitación y estimulación para ir pasando de una fase a otra.
Las fases fisiológicas de la respuesta sexual humana son excitación, orgasmo y resolución.
Derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes mexicanos
1. Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad.
2. Tenemos derecho a ejercer y disfrutar plenamente nuestra sexualidad.
3. Tenemos derecho a manifestar públicamente nuestros afectos.
4. Tenemos derecho a decidir libremente con quién o quiénes relacionarnos afectiva, erótica y socialmente.
5. Tenemos derecho a que se respete nuestra privacidad e intimidad y a que se resguarde confidencialmente nuestra
información personal.
6. Tenemos derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual, a vivir libres de violencia.
7. Tenemos derecho a decidir de manera libre e informada sobre nuestra vida reproductiva.
8. Tenemos derecho a la igualdad.
9. Tenemos derecho a vivir libres de discriminación.
10. Tenemos derecho a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad para tomar
decisiones libres sobre nuestra vida.
11. Tenemos derecho a la educación integral en sexualidad.
12. Tenemos derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva.
13. Tenemos derecho a la identidad sexual.
14. Tenemos derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción.
El derecho número 12 de la Cartilla de los Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes en México establece:
Las y los adolescentes tenemos derecho a servicios de salud sexual y reproductiva, accesibles, confidenciales, de
calidad, gratuitos y oportunos.
Ninguna persona puede ni debe negarnos el acceso a los servicios de salud por ausencia de madre, padre o tutor
legal.
Los servicios de salud tienen la obligación de brindar consejería, información y atención, de acuerdo a nuestras
necesidades y protegiendo nuestra información.
Fuente: https://enapea.segob.gob.mx/es/ENAPEA/Cartillas
Diversidad sexual: la orientación sexual es la atracción emocional, romántica o sexual que una persona siente hacia
otra. Hay varios tipos de orientación sexual. Por ejemplo:
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 38 de 178
1. Heterosexual: las personas heterosexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros del sexo
opuesto: los hombres heterosexuales sienten atracción por las mujeres y las mujeres heterosexuales sienten
atracción por los hombres. A veces, se conoce a los heterosexuales como hetero.
2. Homosexual: las personas homosexuales sienten una atracción romántica y física por las personas del mismo sexo:
las mujeres que sienten atracción por otras mujeres son lesbianas; a los hombres que sienten atracción por otros
hombres se los conoce frecuentemente como gais (El término gay se utiliza a veces para describir a las personas
homosexuales de cualquiera de los dos sexos).
3. Bisexual: las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros de ambos sexos.
Embarazo en adolescentes
En México, uno de cada diez habitantes son adolescentes de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO).
La familia, en la mayoría de los casos, se muestra desorientada acerca de cómo enfrentar la sexualidad de las y los
adolescentes. No se comprende que ellos sean sexualmente activos y menos aún, que tengan el derecho de serlo.
La solución al problema del embarazo no deseado, las ITS y el VIH/sida, no está en la prohibición de la relación sexual,
sino en ayudar a las y los adolescentes a ejercer su sexualidad cuando así lo deseen con orientación, provisión de
métodos anticonceptivos y condones, así como con pleno respeto a sus derechos sexuales y reproductivos.
El 14% del total de nacimientos en México corresponde a las y los adolescentes de acuerdo al INEGI.
Existen evidencias médicas de que el embarazo en la adolescencia puede representar un riesgo bio-psico-social para la
madre y el recién nacido, así como una mayor mortalidad materno-infantil de acuerdo al Centro Nacional de Equidad
de Género y Salud Reproductiva (CNEGYSR) de la Secretaría de Salud.
Los nacimientos tempranos también pueden conducir a menores oportunidades para mejorar la calidad de vida de las
y los adolescentes de acuerdo a al Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes
Embarazadas (PROMAJOVEN) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Las madres adolescentes a menudo carecen de los conocimientos, la educación, la experiencia, los ingresos y el poder
que puede tener una mujer de más edad. En algunas partes de México, tienen que soportar además el efecto de
numerosas actitudes prejuiciosas, lo que empeora aún más una situación ya de por sí difícil.
En México, el inicio de la vida sexual de las mujeres es a los 17.5 años de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica (ENADID) 2018.
El método utilizado con mayor frecuencia de ambos sexos en su primera relación fue el condón y en segundo término,
las pastillas. Cabe señalar que la ENADID 2018 afirma que de las mujeres que han tenido relaciones sexuales, 59.4%
declararon que no utilizaron algún método en la primera relación.
La mayoría de las adolescentes con menores niveles de escolaridad, declararon no conocer algún método
anticonceptivo. Por el contrario, las adolescentes de secundaria y más declararon que no usaron métodos
anticonceptivos porque buscaban embarazarse aunque también una cuarta parte de ellas declaró no haber usado un
método anticonceptivo porque no planeaba tener relaciones sexuales.
Es relevante destacar que hay un número considerable de mujeres que no utilizó algún método en su primera relación
sexual porque no creyó embarazarse, lo que muestra que muchas adolescentes no sólo desconocen los métodos
anticonceptivos, sino también aspectos fundamentales de la biología de la reproducción.
De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las y los adolescentes desconocen cuestiones
importantes para prevenir un embarazo. Al preguntarles sobre el momento en que era más probable que una mujer se
embarazara; únicamente el 10% de los de 12 a 14 años, el 14% de los de 15 a 17 y el 28% de los de 18 años y más tenían
conocimiento sobre el periodo de mayor fertilidad de las mujeres.
Asimismo, sobre el riesgo de embarazo de una mujer en su primera relación sexual si no utilizaba un método
anticonceptivo; el 13% de 12 a 15 años y el 21% de los de 18 y más años desconocen que una mujer puede embarazarse
cuando se tiene por primera vez una relación sexual sin protección.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 39 de 178
Tabla 1. Causas del embarazo no planeado en adolescentes*
Contexto Causas
Adolescente
Conocimiento
en salud
reproductiva
Desconocimiento de los métodos anticonceptivos.
Falta de información de los métodos anticonceptivos.
Falta de información sencilla y práctica de salud reproductiva, que permita el entendimiento y
aplicación por las y los adolescentes.
Interpretación errónea de la información de salud sexual y reproductiva.
Desconocimiento de los riesgos de un embarazo en la adolescencia.
Nivel educativo Bajo de nivel de escolaridad.
Sexualidad
Deficiente información del coito.
Desinformación sobre el coito.
Curiosidad por experimentar el coito.
Realizar el coito sin uso de métodos anticonceptivos.
Toma de
decisiones
personales
Carencia de valores.
Falta de decisiones personales.
Decisión de no usar el método anticonceptivo, teniendo el conocimiento para que sirve.
Plan de vida
No tener un plan de vida (aspiraciones, metas e ilusiones).
Modificación del proyecto de vida para casarse joven.
En el proyecto de vida está el embarazo en la adolescencia.
Servicios de
métodos
anticonceptivos
Falta de promoción y difusión para el uso de los métodos anticonceptivos.
Falta de acceso a los métodos anticonceptivos.
Familia
Conocimiento
en salud
reproductiva
Falta de información básica de los padres sobre salud sexual y reproductiva.
Percepción errónea de los padres ante el uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia.
Nivel educativo Nulo o deficiente.
Percepción de la
sexualidad
Negación de los padres a que se proporcione información sobre salud reproductiva a las y los
adolescentes.
Negación de los padres ante el uso de métodos anticonceptivos por los adolescentes.
La cultura, los usos y costumbres locales no aceptan que se dé información de salud
reproductiva.
Comunicación
Falta de comunicación asertiva de las y los adolescentes con sus padres.
Familia disfuncional.
Familia desintegrada.
Alguno de los padres abandonó el hogar.
Violencia
Violencia intrafamiliar.
Abuso sexual o violación por parte de los padres.
Comunidad
Mitos en la
cultura y
costumbres
locales
No se acepta dar información de los métodos anticonceptivos para las y los adolescentes.
La comunidad y los propios padres creen que la adolescente no se va a embarazar.
Se cree que las y los adolescentes no necesitan métodos anticonceptivos.
En la comunidad existen mitos que generan vergüenza en la o el adolescente si usa métodos
anticonceptivos.
Ideas erróneas de que los métodos anticonceptivos causan problemas.
Repetir patrones de conducta y estilo de vida de los padres.
Costumbre de casarse en la adolescencia.
Convenios y/o compromisos familiares para las nupcias de las y los hijos adolescentes.
*Fuente: González, J.J. (2001). Psicopatología de la adolescencia. México: El Manual Moderno.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 40 de 178
Tabla 2. Consecuencias del embarazo no planeado en adolescentes*
Contexto Consecuencias
Adolescente
En salud
Inadecuado desarrollo físico de la adolescente.
Mayor riesgo de complicaciones en el embarazo (preeclampsia eclampsia).
Mayor número de multigestas menores de 20 años.
Aborto.
Mayor riesgo de muerte materna.
Mayor riesgo de muerte perinatal.
Muerte materna.
Muerte perinatal.
Nivel educativo
Falta de apoyo para continuar sus estudios.
Deserción escolar.
Permanecer con bajo nivel académico.
Psicológico
Ansiedad, angustia, depresión, frustración.
Inmadurez para el rol materno/paterno.
Dificultad para superación personal.
Frustración de su vida.
Impacto al adquirir el rol de madre soltera.
Ámbito laboral
La o el adolescente debe ingresar al ambiente laboral.
Asumir rol de adulto a temprana edad (adquirir nuevas responsabilidades).
Falta de empleo por no estar preparados.
Empleo mal remunerado.
Situación
económica
Múltiples dificultades por situación económica deficiente.
Plan de vida
Alteración del proyecto de vida.
Tener que casarse.
Pareja Psicológico
Matrimonio obligado (unión forzada).
Disfunción con la pareja.
Violencia con la pareja.
Separación de la pareja.
Rechazo del hijo/hija (acciones filicidas).
Familia
Dinámica
familiar
Rechazo de los padres.
Alteración y disfunción en la dinámica familiar.
Violencia intrafamiliar.
Desintegración familiar.
Comunidad Rechazo social
Discriminación.
Múltiples dificultades para el desarrollo social de la o el adolescente.
Mayor número de recién nacidos con desnutrición.
Mayor número de recién nacidos abandonados.
Mayor número de recién nacidos maltratados.
*Fuente: González, J.J. (2001). Psicopatología de la adolescencia. México: El Manual Moderno.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 41 de 178
Sobre métodos anticonceptivos, sólo el 11% conocen el funcionamiento de los mismos.
La reproducción es el proceso por el cual los organismos generan más organismos de su tipo. Pero, si bien el aparato
reproductor es esencial para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para
mantener vivo a un individuo.
En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o
espermatozoide y el gameto femenino, u óvulo, se unen en el aparato reproductor femenino.
Cuando un espermatozoide fertiliza (se une) a un óvulo, este óvulo fertilizado recibe el nombre de cigoto. El cigoto
atraviesa un proceso en el que se convierte en embrión y se desarrolla hasta ser un feto.
Para la reproducción de seres humanos, se necesita tanto del aparato reproductor masculino como del aparato
reproductor femenino.
Los seres humanos, al igual que otros organismos, pasan algunas de sus características a la siguiente generación. Lo
hacemos a través de nuestros genes, los transmisores especiales de rasgos humanos.
Los genes que los padres transmiten son los que hacen que esos niños se parezcan a otras personas de la familia, pero
también que cada niño sea único. Estos genes provienen del espermatozoide masculino y del óvulo femenino.
Si un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales dentro de los días cercanos a la ovulación de la mujer, es probable
que haya una fertilización. Cuando el hombre eyacula (despide semen por el pene), una pequeña cantidad de semen
queda depositado en la vagina.
En esta pequeña cantidad de semen, hay millones de espermatozoides que nadan hacia arriba desde la vagina, a través
del cuello uterino y el útero, para unirse al óvulo en la trompa de Falopio. Solo hace falta un espermatozoide para
fertilizar un óvulo.
El embarazo dura un promedio de 280 días; aproximadamente 9 meses. Cuando el bebé está listo para nacer, su cabeza
presiona el cuello del útero y este comienza a relajarse y ensancharse para prepararse para el paso del bebé hacia la
vagina y a través de ella.
En el cuello del útero, la mucosidad habrá formado un tapón que comienza a aflojarse.
Después de varias horas de ensanchamiento, el cuello del útero se abre lo suficiente como para que el bebé salga. El
bebé es empujado hacia afuera del útero, a través del cuello del útero y a lo largo del canal de parto. Por lo general,
primero sale la cabeza del bebé. El cordón umbilical sale junto con el bebé. Una vez que el bebé nace, se sujeta el
cordón con una pinza y se lo corta a la altura del ombligo.
La última etapa del proceso de parto, que se denomina alumbramiento, es la expulsión de la placenta. Después de que
se separa del revestimiento interno del útero, las contracciones de este la empujan hacia afuera, junto con las
membranas y los líquidos.
Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad en adolescentes
en todo el mundo.
Una meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la salud (ODS 3) es garantizar, de aquí al 2030, el
acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información
y educación y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
Prevención del embarazo subsecuente en adolescentes
De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las adolescentes que tienen embarazos
subsecuentes suelen presentar en su historia de vida tres características:
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 42 de 178
1. Se encontraban fuera del sistema escolar cuando quedaron embarazadas.
2. Provienen de familias numerosas en las cuales sus madres fueron madres en la adolescencia.
3. Sus padres y madres tienen bajos niveles de educación.
Para las adolescentes que se vuelven a embarazar, estar fuera del sistema escolar las pone en una triple condición de
vulnerabilidad:
Primero
Limita su desarrollo académico y con esto las posibilidades futuras de movilidad social y de superar condiciones de
pobreza, lo cual se agudiza con el embarazo subsecuente antes de los 20 años.
Segundo
Limita el contacto con otras redes para adolescentes que se generan en torno a la escuela y por ende, dificulta el acceso
a los recursos que se movilizan en ellas: guía cognitiva, actualización social, afecto, acceso a información y ayuda
material. Ejemplos de estas redes son los servicios de salud, protección y recreación; las redes de pares, las redes
conformadas por otros adultos significativos como las y los docentes.
Tercero
Relacionado con la anterior, encierra a las adolescente al mundo doméstico reduciendo el tamaño de su red de soporte
social y homogenizando sus miembros. Por su edad y su sexo en el mundo doméstico son percibidas simultáneamente
como niñas y como adultas.
Por las características de la cultura orientada a la masculinidad y centrada en la adultez, en ninguno de los dos roles se
les reconoce el derecho a la autonomía, por lo que quedan a merced de las decisiones que sus padres y parejas tomen
por ellas.
Por lo anterior, para prevenir un embarazo subsecuente antes de los 20 años se sugiere:
Educación sexual con pleno respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en consulta médica sin la presencia de padres o madres,
solicitando únicamente el consentimiento informado firmado por la adolescente.
Promover un proyecto de vida con orientación del personal de salud, maestros y personas que desee la adolescente.
Acceso a servicios de educación y protección.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 43 de 178
Técnica participativa Los dos caminos
Propósito
Reflexionar las diferencias implicaciones de tener relaciones sexuales en la adolescencia.
Tiempo
45 minutos
Material
Una hoja de papel y un lápiz por adolescente.
Hoja de rotafolio y un plumón negro con el siguiente dibujo:
Desarrollo
1. Entregar una hoja y un lápiz a cada adolescente.
2. Elaborar el dibujo con dos caminos (ver imagen).
3. Apoyarse en el dibujo para explicar a las y los adolescentes que Tener relaciones sexuales en la adolescencia implica
ventajas y desventajas; de ahí la importancia de que antes de decidirse por algo se analicen todas las opciones con
que se cuenta, al igual que lo que cada una de ellas tienen a favor y lo que tienen en contra.
4. En lluvia de ideas, las y los adolescentes expresan las ventajas y desventajas que ellos consideran sobre tener un
embarazo en la adolescencia.
5. Escribir lo expresado por las y los adolescentes, tratando que queden el mismo número de ventajas y desventajas.
Al mismo tiempo, tener cuidado de no influir en la decisión de las y los adolescentes al escoger alguno de los dos
caminos.
Tener relaciones sexuales en la adolescencia
Desventajas
Ventajas
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 44 de 178
6. Cada uno de las y los adolescentes escoge un camino y anota su decisión e ideas en la hoja que se le entregó, sin
comentar su respuesta con nadie.
7. A continuación, las y los adolescentes en forma grupal dan respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué tan difícil fue tomar la decisión?
¿Por qué a veces es difícil tomar decisiones?
¿Qué se puede hacer para no dejarse presionar a tomar una decisión?
¿Cómo practicar estas preguntas cada vez que se tenga que tomar una decisión?
¿Cuál es la importancia de hacerlo?
8. Comentar con las y los adolescentes que en el momento de tomar decisiones lo que hacemos por costumbre es
observar sólo las ventajas, es decir, vemos el lado bonito de las situaciones y muy pocas veces las desventajas que
nos traerá esa decisión. En el proceso decisivo es conveniente reflexionar sobre las ventajas y desventajas ya que
sólo así podremos tomar decisiones más acertadas.
Las y los adolescentes y el personal de salud intercambian su opinión respecto a:
Cómo se sintieron y que es lo que más les gustó o disgustó del trabajo realizado.
Qué aprendizaje obtuvieron y cómo aplicarían ese aprendizaje en su vida diaria.
Es importante reflexionar sobre la importancia de tener relaciones sexuales en la adolescencia y las consecuencias que
acarrea; sobre todo si no se usan métodos anticonceptivos.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 45 de 178
Módulo Prevención del embarazo no planeado e ITS
Taller
Anticoncepción en la adolescencia
Sexo seguro y protegido
Métodos anticonceptivos
Noviazgo y negociación del uso del condón
Objetivo Que las y los adolescentes conozcan los métodos anticonceptivos y la importancia de su uso.
En la actualidad, toda/o adolescente, aún sea menor de 18 años, tiene derecho a usar un método anticonceptivo
si así lo desea. Únicamente debe acudir a consulta médica a cualquier Unidad Médica Rural u Hospital Rural y
solicitarlo al médico previo consentimiento informado firmado, el cual se anexará a su expediente clínico como
evidencia de su solicitud y pleno ejercicio de sus Derechos Sexuales y Reproductivos.
Sexo seguro: aquel que no implica tener coito ni contacto con fluidos corporales.
Sexo protegido: consiste en tener coito usando condones (para prevenir ITS y el VIH/sida); y métodos anticonceptivos
para prevenir un embarazo no planeado.
Sexualidad responsable: las y los adolescentes que mantienen relaciones sexuales deben ser responsables y utilizar
métodos anticonceptivos de forma adecuada y cada vez que mantengan relaciones sexuales para evitar el embarazo
no planeado.
Por ejemplo, las pastillas anticonceptivas pueden ser muy eficaces para evitar el embarazo. Pero, si una adolescente se
olvida de tomar sus pastillas cuando le tocan, dejará de ser un método eficaz.
Los condones también suelen ser una forma eficaz de evitar los embarazos. Pero, si una/un adolescente se olvida de
utilizarlo o no lo utiliza correctamente, no será una forma eficaz de evitar el embarazo.
Doble protección anticonceptiva: consiste en el uso simultáneo de un método anticonceptivo y el condón para la
prevención de un embarazo no planeado, ITS y el VIH/sida.
Hay que tener en cuenta que el condón es el único método que reduce el riesgo de contraer una ITS y el VIH/sida.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 46 de 178
Métodos anticonceptivos orales
Tipo Hormonales
Característica Temporales
Descripción
Clave 3504 levonogestrel 0.15 mg y etinilestradiol
0.03 mg, envase con 21 tabletas.
Clave 3505 desogestrel 0.15 mg y etinilestradiol
0.03 mg, envase con 21 tabletas.
Criterios de
prescripción
Mujeres menores de 35 años nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, enfermedades del hígado o tromboembólicas. No son recomendables en mujeres lactantes
porque disminuyen la producción de leche. Se pueden usar en el post aborto o postparto inmediato de un óbito.
Forma de uso
Tomar 1 tableta diaria a partir del primer día de sangrado durante 21 días consecutivos, seguidos de 7 días de descanso, sin medicación.
Los ciclos subsecuentes se iniciarán al concluir los 7 días de descanso del ciclo previo, independientemente de cuándo se presente el
sangrado menstrual.
Efectos
secundarios
Dolor de cabeza, náusea, vómito, mareo, sensibilidad mamaria, cloasma, manchado intermenstrual, amenorrea, malestar estomacal o
aumento de peso.
Efectividad 92 al 99% cuando se utilizan en forma correcta.
Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 47 de 178
Métodos anticonceptivos inyectables combinados
Tipo Hormonales
Característica Temporales
Descripción
Clave 3509 medroxiprogesterona 25 mg y
cipionato de estradiol 5 mg, una ampolleta.
Clave 3515 noretisterona 50 mg y valderianato de
estradiol 5 mg, una ampolleta.
Criterios de
prescripción
Mujeres menores de 35 años nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, enfermedades hepáticas o tromboembólicas. No son recomendados en mujeres lactantes
porque disminuyen la producción de leche. Se pueden usar en el pos aborto inmediato o posparto inmediato de un óbito.
Forma de uso
Aplicar 1 ampolleta vía intramuscular profunda en la región glútea el primer día del ciclo menstrual, las siguientes aplicaciones se harán
cada 30 días con un máximo de tres días después de la fecha programada.
Efectos
secundarios
Irregularidades menstruales, cefalea, náusea, vómito, mareo, sensibilidad mamaria o incremento de peso.
Efectividad Mayor al 99% si se utilizan en forma correcta.
Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 48 de 178
Métodos anticonceptivos inyectables con progestina
Tipo Hormonales
Característica Temporales
Descripción
Clave 3045 acetato de medroxiprogesterona
(DMPA) 150 mg, en ampolleta o jeringa prellenada.
Criterios de
prescripción
Mujeres menores de 35 años, nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
cáncer cérvico uterino, cáncer de mama o enfemedades hepáticas. Se puede emplear en mujeres lactantes y cuando los estrógenos estén
contraindicados.
Forma de uso
Se administra por medio de una inyección intramuscular profunda. La primera aplicación debe efectuarse en los primeros siete días,
después del inicio del ciclo menstrual, las inyecciones subsecuentes deben aplicarse cada tres meses, independientemente de cuando se
presente el sangrado.
Efectos
secundarios
Irregularidades menstruales, amenorrea, cefalea, sensibilidad mamaria o náuseas.
Efectividad
Mayor al 99% si se utiliza en forma correcta.
La protección DMPA se extiende a los 90 días siguientes a la inyección, aunque en general, es más prolongada.
Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 49 de 178
Método anticonceptivo: implante subdérmico
Tipo Hormonales
Característica Temporales
Descripción
Clave 3510 etonogestrel 68 mg, envase con un
implante y un aplicador.
Criterios de
prescripción
Mujeres menores de 25 años, preferentemente adolescentes, nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo,
diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama o enfermedades hepáticas. Se puede emplear en mujeres
lactantes y cuando los estrógenos estén contraindicados.
Forma de uso
Previa anestesia local, insertarse por debajo de la piel en la cara interna del brazo no dominante, por personal médico calificado. La
inserción debe efectuarse preferentemente, dentro de los primeros siete días del ciclo menstrual.
Efectos
secundarios
Dolor leve o hematomas en el área de aplicación, infección local, dermatosis, irregularidades menstruales, amenorrea, cefalea, sensibilidad
mamaria o expulsión del implante.
Efectividad Mayor a 99% bajo condiciones habituales de uso. Es efectivo por 3 años.
Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 50 de 178
Método anticonceptivo: parche dérmico
Tipo Hormonales
Característica Temporales
Descripción
Clave 3511 norelgestromina 6 mg y etinilestradiol 0.60
mg, envase con 3 parches.
Criterios de
prescripción
Mujeres menores de 35 años, nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, enfermedades hepáticas o tromboembólicas. No es recomendado en mujeres lactantes porque
disminuye la producción de leche. Se puede usar en el post aborto inmediato o postparto inmediato de un óbito.
Forma de uso
Pegar un parche cada semana, en una zona del cuerpo que permita verificar que esté pegado toda la semana. El primero debe pegarse en los
primeros 3 días de la menstruación. A la cuarta semana no se pega parche y se presentará el sangrado menstrual.
Efectos
secundarios
Irregularidades menstruales, náusea, vomito, disminorrea, sensibilidad mamaria, incremento de peso o irritación cutánea.
Efectividad 99% con la aplicación correcta de los parches.
Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 51 de 178
Método anticonceptivo: dispositivo intrauterino
Tipo Dispositivos Intrauterinos DIU
Característica Temporales
Descripción
Dispositivos para mujeres sin partos
Clave 0151 DIU Cu 375 brazos laterales curvos nulípara Clave 0193 DIU T Cu 380 nulípara
Dispositivos para mujeres con partos
Clave 0169 DIU Cu 375 brazos
laterales curvos
Clave 0029 DIU TCu 380 filamento
largo
Clave 2208 SIU liberador levonogestrel 52
mg
Criterios de
prescripción
Mujeres de 15 a 45 años, nuligestas, nulíparas o multíparas, sin enfermedad pélvica inflamatoria, corioamnionitis, cáncer cérvico
uterino, deformidad o hemorragia uterina.
Forma de uso
El DIU/SIU es colocado por personal médico capacitado dentro del útero. El DIU puede ser insertado en cualquier momento del ciclo
menstrual, preferentemente durante la menstruación, en el post parto (excepto el SIU) o postaborto inmediato o al término del
puerperio tardío.
Efectos
secundarios
Dolor pélvico durante el periodo menstrual, aumento en cantidad y duración del sangrado menstrual.
Efectividad
95 - 99% si se usan correctamente.
La duración de la efectividad de los DIU T Cu 380 es hasta por diez años y para los multiload 375 y el SIU es de tres a cinco años.
Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 52 de 178
Condón
Tipo Condón
Característica Temporales
Descripción Clave 0177 preservativo de hule látex
Criterios de
prescripción
Transitorio, de apoyo a otros métodos, dos meses posteriores a la realización de la vasectomía, cuando hay contraindicaciones o intolerancia a
otros métodos.
Forma de uso
Revisar la fecha de caducidad. Fijarse que el condón esté vigente y que el empaque se encuentre en buenas
condiciones (no roto).
Abrir el empaque con las yemas de los dedos (no con los dientes, tijeras o algo filoso; ya que se puede romper el
condón).
Colocar el condón antes de la penetración y con el pene erecto. Asegurar que tiene el extremo enrollado boca arriba.
Presionar la punta del condón a fin de que se salga todo el aire.
Desenrollar el condón a lo largo del pene erecto hasta que el anillo quede lo más cerca del pubis.
Después de la eyaculación y antes de que el pene pierda la erección, quitarlo con cuidado sujetándolo de la base, sin
que se derrame el semen y verificar que no se haya roto.
Cuando se haya retirado el condón, tirarlo en el bote de basura.
Utilizar un condón nuevo cada vez que se tenga una relación sexual diferente.
Efectos
secundarios
Escosor, alergia al látex o al lubricante.
Efectividad 87 - 95% si se usa en forma correcta.
Nota Es el único que protege contra las ITS y/o VIH/sida.
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 53 de 178
Módulos de la estrategia educativa CARA Página 54 de 178
Anticoncepción de emergencia
Tipo Hormonales
Característica Temporales
IMPORTANTE Sólo se ocupa en casos de emergencia. Nunca como un método anticonceptivo de uso regular.
Descripción
Clave 2210 levonogestrel 0.75 mg, envase con 2
tabletas.
Criterios de
prescripción
Sólo en casos de emergencia. Previene un embarazo dentro de los 3 días siguientes de haber tenido relaciones sexuales sin protección
(no haber usado método, olvido de pastillas, relaciones sexuales forzadas, violación, ruptura del condón). Puede usarla cualquier mujer
siempre y cuando no esté embarazada.
Forma de uso Ingerir 1 tableta dentro de las 72 horas siguientes a la relación sexual y la segunda tableta, 12 horas después de la primera dosis.
Efectos secundarios Náusea, vómito, sangrado intermenstrual o sensibilidad mamaria. Si presenta vómito, debe repetirse la dosis.
Efectividad 98-99% si se utiliza correctamente. Otorga protección sólo durante el ciclo de tratamiento.
Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF
1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF

Más contenido relacionado

Similar a 1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF

4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescentepaulinaomm
 
Taller autoestima
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestimaMiroslava
 
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesChispita161290
 
Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14ANAUTZ
 
Como trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaMY DEAR CLASS.
 
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adiccionesAdicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adiccionesLeocadio Martin Borges
 
Los factores protectores
Los factores protectoresLos factores protectores
Los factores protectoreslimberquispe
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)svfv
 
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y ReproductivaLa EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y ReproductivaNancy Peña Nole
 
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...Luis Gonzalo Quispe Loayza
 
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...Luis Gonzalo Quispe Loayza
 
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludableFelipe Flores
 
Sexualidad y Proyecto de Vida.pptx
Sexualidad y Proyecto de Vida.pptxSexualidad y Proyecto de Vida.pptx
Sexualidad y Proyecto de Vida.pptxCybergLaNeta1
 
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolarclaudia alcantara medina
 

Similar a 1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF (20)

4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente4 clase, necesidades del adolescente
4 clase, necesidades del adolescente
 
Taller autoestima
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestima
 
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14
 
Como trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestima
 
El proyecto de vida
El proyecto de vidaEl proyecto de vida
El proyecto de vida
 
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adiccionesAdicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
Adicción o Libertad. El bienestar emocional y las adicciones
 
Los factores protectores
Los factores protectoresLos factores protectores
Los factores protectores
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
 
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y ReproductivaLa EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
La EducaciÓn Y La Salud Sexual Y Reproductiva
 
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
 
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
ORIENTACIÓN-4TO-MEDIO-PPT-N°3-Autoestima-Necesidad-Fundamental-del-ser-Humano...
 
Revista de valores 1er bimestre 2013 2014
Revista de valores 1er bimestre 2013   2014Revista de valores 1er bimestre 2013   2014
Revista de valores 1er bimestre 2013 2014
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
 
Sexualidad y Proyecto de Vida.pptx
Sexualidad y Proyecto de Vida.pptxSexualidad y Proyecto de Vida.pptx
Sexualidad y Proyecto de Vida.pptx
 
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación PreescolarLa Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
La Importancia de la Autoestima en la Educación Preescolar
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

1658726235258_2-Estrategia educativa CARA.PDF

  • 1. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 1 de 178 Módulos de la estrategia educativa CARA Centro de Atención Rural al Adolescente CARA
  • 2. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 2 de 178 Contenido Página Sugerencia para la aplicación técnica y operativa de los módulos de la estrategia educativa CARA 2 Módulo Taller 1. Salud mental Autoestima y plan de vida 3 Manejo de las emociones y habilidades para la vida 18 Depresión y prevención de suicidio 29 2. Prevención del embarazo no planeado e ITS La pubertad Derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes mexicanos Embarazo en adolescentes 34 Anticoncepción en la adolescencia Sexo seguro y protegido Métodos anticonceptivos Noviazgo y negociación del uso del condón 45 Prevención del VIH/sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Estomatología-manifestaciones bucales de ITS 60 3. Prevención de sobrepeso y obesidad Alimentos saludables y etiquetado nutricional 65 Detección de sobrepeso y obesidad 71 Plato del bien comer y activación física 79 4. Prevención de violencia Modalidades de violencia 90 Personas que ejercen violencia, sus mitos y realidades. 96 Cómo tener relaciones sin violencia. Detección de violencia. 109 5. Prevención de adicciones Factores de protección y riesgo para el consumo de drogas 121 Alcoholismo y tabaquismo en la adolescencia 128 Consumo de drogas ilegales 147 Estomatología Estomatología preventiva I (salud bucal, cepillado, hilo dental, placa bacteriana y flúor) 156 Estomatología preventiva II (alimentación saludable y cariogénica, selladores de fosetas y fisuras, sarro) 164 Enfermedades bucales (caries, gingivitis y enfermedad periodontal, manifestaciones bucales de ITS, embarazo y cavidad bucal) 170 Sugerencia para la aplicación técnica y operativa de los módulos de la estrategia educativa CARA En los siguientes módulos encontrarás contenidos y técnicas participativas que son una guía general para fortalecer en las y los adolescentes un mejor aprendizaje, con vivencias que enriquezcan su vida y los ayuden a tomar decisiones para el autocuidado de su salud y consolidar su plan de vida. En algunos de ellos, hallarás diversas técnicas que podrás elegir y adecuar al contexto de las y los adolescentes de tu localidad (son opcionales); por lo tanto, si conoces alguna técnica que pueda impactar de manera más significativa, puedes ocuparla en lugar de las propuestas en esta guía.
  • 3. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 3 de 178 Salud mental Módulo Salud Mental Taller Autoestima y plan de vida Objetivo Reconocer las características personales para fortalecer la autoestima y promover la elaboración de un plan de vida. Autoestima Autoestima se define como lo que sentimos respecto a nosotros mismos en este mundo; depende de lo que apostemos ser y hacer; también ha sido definida como la evaluación que efectúa y mantiene el individuo con respecto a sí mismo. Para este módulo consideraremos la autoestima como la idea que tenemos a cerca de nuestra propia valía como personas, la cual se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; aquellas impresiones, evaluaciones y experiencias que reunidas conjuntan un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o por el contrario un sentimiento de no ser lo que esperábamos. Los seres humanos poseen la capacidad de establecer una identidad y darle valor, de definir quién es y luego decidir si esa identidad es de su agrado o no. El desarrollo de la autoestima está ligado a la capacidad de juicio y percepción de sí mismo. La adolescencia es un periodo crítico para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que se empieza a consolidar la identidad; es decir, saberse individuo distinto a los demás; conocer sus posibilidades, talentos y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro. Cuanto mayor sea la aceptación que la/el adolescente sienta en el grupo familiar, la escuela y amigos, mayores serán las posibilidades de éxito, ya que la autoestima es un buen predictor de los problemas emocionales y conductuales que se presentarán durante la adolescencia. La construcción de la autoestima se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida, a través de un proceso lento y continuo, que depende tanto de factores internos, como de factores del ambiente en el que se vive, así como las experiencias diarias. Los adultos pueden alimentar o minar la confianza y el respeto que las y los adolescentes sienten por ellos mismos, según que se respeten, amen, valoren y alienten. La importancia de una adecuada autoestima radica en que esa es la base de nuestra capacidad para responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se presentan en el trabajo, en el amor y en la diversión. Es la base que hace posible disfrutar de la vida. Nathaniel Branden considera que se puede tener una autoestima alta, lo que permite sentirse confiadamente apto para la vida; es decir, capaz y valioso, con la suficiente confianza y respeto a uno mismo. Ello refleja la posibilidad de enfrentar los desafíos de la vida, comprender y superar los problemas, respetar y defender intereses y necesidades, ser feliz. Es el requisito indispensable para una vida plena. Una autoestima baja, es sentirse no apto para la vida, fluctuar entre sentirse apto y equivocado como persona, manifestar esas incoherencias en la conducta, actuando a veces con sensatez y otras de manera impulsiva, lo que genera un grado de inseguridad. Algunos desordenes de la salud mental atribuidos a una autoestima baja son: angustia, depresión, miedo al éxito, abuso de alcohol o drogas, bajo rendimiento académico y en el trabajo, violencia familiar, inmadurez emocional, suicidio y crímenes violentos. Desarrollar la autoestima es tener la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad, y por tanto enfrentar la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo; lo cual ayuda a plantearse metas, alcanzarlas y experimentar la plenitud.
  • 4. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 4 de 178 Durante la adolescencia se requiere de un acompañamiento que apoye y oriente la comprensión de las vivencias que conducen a poseer una autoestima sana, tener mayor confianza en sí mismo y le permita plantearse metas y proyectos para su vida adulta ya que en esta etapa de la vida se carece de una óptima madurez emocional para enfrentar los conflictos, buscar la autonomía y el autoconocimiento. Si durante la adolescencia se termina esta etapa con una autoestima fuerte y bien consolidada, podrá entrar en la vida adulta con una buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva, su confianza le permitirá enfrentarse a las decisiones que tenga que afrontar en la vida diaria. Por el contrario, si su autoestima es baja, sobredimensionará sus defectos físicos, intelectuales o sociales, se aislara de sus compañeros, se sentirá inferior a los demás, será demasiado autocrítico consigo mismo ante el menor error que cometa y dependiendo de las inseguridades y frustraciones, serán más propensos a caer en adicciones como el alcohol y otras drogas. La/el adolescente con buena autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Para gozar de una autoestima adecuada, es necesario desarrollar Autoconocimiento Cuando una persona se conoce, tiene la madurez para comprender los motivos que la llevan a actuar de una manera determinada, es capaz de respetarse y lograr el respeto de los demás; implica que la persona de manera profunda, sincera y honesta, se hace consciente de sus necesidades, limitaciones, sus recursos personales y todo aquello que le permite enfrentar su vida diaria. Autoobservación Es un proceso que nos permite volver la mirada hacia dentro de nosotros mismos, identificar aquello que nos hace diferente a los demás, lo que nos distingue y en general, lo que nos hace enfrentarnos al mundo de maneras particulares. Encontrarnos con nosotros mismos, encuentro que nos hace crecer, reconocernos y saber actuar de una manera asertiva. Autoaceptación Es el paso previo e indispensable de una autoestima alta; nos permite reconocernos como personas valiosas, dignas de ser respetadas y queridas. Al reconocernos es necesario aceptar la situación tal y cómo es, con madurez, compromiso, reconociendo que hay aciertos y errores, pero con la capacidad de trabajar en ellos. Proyecto de vida En el caso de la adolescencia existe evidencia suficiente que permite afirmar que la sola existencia de un proyecto de vida mejora sus probabilidades de desarrollo de hábitos saludables y reduce el peligro de efectos adversos de los distintos factores de riesgo sobre la salud integral del adolescente. Se trata de lograr la capacidad de identificar un significado o un sentido y coherencia a la vida, e incluir el proyecto personal en el proyecto del grupo más cercano. El proyecto de vida es un una herramienta que busca orientar el crecimiento personal, por medio de la identificación de aquellas metas que deseamos lograr y de las capacidades que poseemos; evita la dispersión y optimiza el tiempo. Es un proyecto, porque en él se plasman todos aquellos planes que se desean cumplir, tomando en cuenta los diferentes ámbitos de nuestra vida; implica un acto de consciencia, valentía, entrega, madurez y de toma de decisiones. Nunca buscará ser una receta para vivir, sino un elemento que sirva para dar sentido a nuestra existencia (¿a dónde quiero llegar?) y significado (¿qué representa para mí?). La importancia de realizar un proyecto de vida no sólo radica en la identificación de aquello que se quiere lograr, sino que a través del establecimiento de metas permite identificar o generar los recursos o medios para su cumplimiento.
  • 5. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 5 de 178 Cuando se tiene claro el qué quiero y el cómo lo voy a obtener, es más sencillo retomar el rumbo cuando se presenten dificultades u obstáculos en la vida, o bien cuando las actividades y responsabilidades diarias nos impidan ver y trabajar por aquello que deseamos. Esto también posibilita que alcancemos la realización y satisfacción personal. La/el adolescente requiere revisar las percepciones que guían su vida y tal vez hacer un cambio de aquellos que impidan su crecimiento personal, ya que pueden llegar a ser bloqueos que no les permiten avanzar o tener claro lo que quieren porque los detiene en la toma de decisiones. La asertividad tiene que ver con la manera en que entendemos y enfrentamos la vida diaria. Las y los adolescentes con pensamientos asertivos son quienes comunican libremente, dan sus opiniones y expresan sus sentimientos sin lastimarse ni lastimar a los demás. La resiliencia es considerada la forma en la que una persona se repone de las adversidades. Es la capacidad de sobreponerse a los acontecimientos difíciles que se te presentan en la vida; ayuda a desarrollarse exitosamente a pesar de las circunstancias. Sugerencias para fomentar la resiliencia: 1. Mira las dificultades como oportunidades 2. Acepta lo inesperado o los nuevos retos 3. Busca tu estabilidad emocional 4. Concéntrate en las soluciones 5. Vive el presente 6. Sé persistente 7. Mira las situaciones de forma positiva y realista 8. Aprende a abandonar lo que no te gusta Construir un proyecto de vida es muy importante, ya que implica guiar el camino hacia dónde se quiere llegar. Implica considerar cuatro pasos, que pueden variar en su aplicación de acuerdo a las circunstancias y prioridades de cada persona: Paso uno Identificar amenazas y oportunidades. Consiste en detectar en el medio en el que la/el adolescente se desenvuelve qué personas o instituciones ayudan o interfieren en el cumplimiento de metas y sueños. Paso dos Definir metas y sueños. Ser consciente de las aspiraciones y situaciones que se desean alcanzar. Paso tres Definir tiempos para cumplir las metas. Es el periodo en el que se pretende alcanzar las metas establecidas, pueden ser a corto (6 meses), mediano (1 a 5 años) y largo (5 a 10 años). Paso cuatro Definir cómo alcanzar las metas. Son acciones específicas que describen cómo lograr la meta, con qué se cuenta para lograrla y el compromiso para alcanzarla.
  • 6. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 6 de 178 Técnica participativa Conociéndome Propósito Fomentar en la/el adolescente el autoconocimiento, la autobservación y la autoaceptación para el logro de una adecuada autoestima. Tiempo 10 minutos Material Lápiz Fotocopias del anexo 1 Desarrollo 1. Preguntar antes de iniciar, ¿Sabías que una persona puede vivir 80 años sin saber cuál fue la finalidad en su vida?, ¿A ti te gustaría vivir igual o prefieres saber qué haces en esta vida y para qué? 2. Recordar que el ejercicio es individual y personal, comentando que deben ser sinceros para que con honestidad den respuestas claras, concretas, pero ante todo significativas. 3. Otorgar a las y los participantes el anexo 1 (se tienen dos versiones, la del grupo de 10 a 14 años y la de 15 a 19 años) se les da 10 minutos para que complementen cada una de las frases que se les presentan. 4. Una vez que las/los adolescentes respondan cada frase, se les invita a compartir en el grupo si fue fácil o difícil realizar el ejercicio; si se siente un clima de confianza se pueden leer y compartir las respuestas; fomentando la escucha activa y el respeto a cada participante. 5. Es importante concluir que durante la adolescencia iniciamos el camino del autonocimiento, quizá haya algunas frases que fueron más difíciles que otras; sin embargo, el objetivo es ir encontrando un complemento a cada frase, aunque con el paso del crecimiento y de las situaciones de la vida, cada una vaya cambiando y evolucionando. 6. Relacionar las respuestas de las/los adolescentes con los conceptos antes vistos, tratando de identificar la presencia de factores de riesgo que les impidan el logro de una buena autoestima.
  • 7. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 7 de 178 Anexo 1 Versión 10 a 14 años Tema: Autoestima y plan de vida Instrucciones: Por cada frase que se te presente complementa el enunciado 1. Yo soy: 2. Mi mayor sueño es: 3. Para lograrlo necesito: 4. Las personas importantes para mí son: 5. Cuento con el apoyo de: 6. Mi mayor temor: 7. Mi mayor valor o virtud es: 8. El defecto en el que tengo que trabajar es: 9. Lo que más me agrada de mi cuerpo es: 10. Lo que más me cuesta aceptar de mi cuerpo es: 11. Me siento feliz cuando: 12. Me siento triste cuando: 13. Me enojo cuando: 14. Mi próxima meta es: 15. Mi actividad favorita es: 16. Tengo habilidades para: 17. Me cuesta trabajo realizar: 18. Me gusta estar solo cuando: 19. Me gusta estar acompañado cuando: 20. Siento que mi vida:
  • 8. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 8 de 178 Anexo 1 Versión 15 a 19 años Tema: Autoestima y plan de vida Instrucciones: Por cada frase que se te presente complementa el enunciado 1. Me describo como una persona: 2. Una de mis emociones que más me cuesta aceptar es: 3. Una de mis acciones que me cuesta aceptar es: 4. Uno de los pensamientos que tiendo a alejar de mi mente es: 5. Lo que más me gusta de mi cuerpo es: 6. Una de las cosas de mi cuerpo que me cuesta aceptar es: 7. Mis principales logros han sido: 8. Me falta por lograr: 9. Puedo reconocer que en ocasiones soy: 10. Uno de mis deseos actuales es: 11. Siento que tengo la necesidad de: 12. Lo que me asusta de aceptarme a mí mismo es: 13. Siento que mi vida: 14. Siento que he mejorado en: 15. Las personas que me rodean a menudo me dicen que: 16. Comienzo a sentir: 17. Lo que me falta por aceptar en mí es: 18. Comienzo a darme cuenta de que: 19. Siento que ahora puedo experimentar: 20. Siento que me acepto más cuando:
  • 9. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 9 de 178 Técnica participativa Midiendo mi autoestima (escala de Rosenberg) Propósito Medir el grado de autoestima de las y los adolescentes Tiempo 10 minutos Material Lápiz Plumón Fotocopia de la escala de autoestima (anexo 2) Hoja de rotafolio o diapositiva con tabla de puntaje de la Escala de Autoestima de Rosemberg Desarrollo 1. Comentar al grupo: Ya que se conocieron, podemos observar a detalle qué hacen y cómo son: no obstante, ¿Qué están dispuestos a aceptar a esa nueva persona que van conociendo? ¿Qué le cambiamos para que cada día sea mejor? ¿Así nos gusta? ¿Sólo nos dedicaremos a cuidarla? 2. Durante esta actividad se autoevaluarán para conocer su autoestima, identificar datos de alarma y factores de riesgo, para una probable derivación a consulta de psicología individualizada en el HR. 3. Otorgar la Escala de Autoestima de Rosemberg (anexo 2), el cual es un cuestionario para explorar la autoestima personal, entendida como los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo. A través de esta escala, se promueve un ejercicio de evaluación de la autoestima y determinar acciones a seguir. 4. La escala consta de 10 ítems, cinco enunciadas de forma positiva y cinco negativas. 5. Calificación: De los ítems 1 a 5, las respuestas A a D se puntúan de 4 a 1. De los ítems 6 al 10 las respuestas A a D se puntúan de 1 a 4. A Muy de acuerdo B De acuerdo C En Desacuerdo D Muy en desacuerdo 1. Siento que soy una persona tan valiosa/o como los demás. 4 3 2 1 2. Estoy convencida/o de que tengo cualidades buenas. 4 3 2 1 3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente. 4 3 2 1 4. Tengo una actitud positiva hacia mí misma/o. 4 3 2 1 5. En general estoy satisfecha/o de mí misma/o. 4 3 2 1 6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgullosa/o. 1 2 3 4 7. En general, me inclino a pensar que soy una persona fracasada. 1 2 3 4 8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí misma/o. 1 2 3 4 9. Hay veces que realmente pienso que soy una/un inútil. 1 2 3 4 10. A veces creo que no soy buena persona. 1 2 3 4
  • 10. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 10 de 178 6. Interpretación:  De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Considerada autoestima normal.  De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No presenta problemas de autoestima graves, pero es conveniente mejorarla.  Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de autoestima. 7. Una vez que respondan la escala, mostrar en una hoja rotafolio o diapositiva el puntaje que se da a cada respuesta. Enseñar a calificarla e interpretarla. Esto se realizará en un clima de confianza, seguridad y privacidad. 8. Se puede sugerir compartir que sintieron al realizar esta actividad. 9. Durante esta parte de la sesión, abordar cuales son las implicaciones y consecuencias de vivir con una autoestima baja.
  • 11. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 11 de 178 Anexo 2 Escala de Autoestima de Rosenberg Instrucciones: Por favor, lee las frases que se presentan a continuación y señala el nivel de acuerdo o desacuerdo que tienes con cada una de ellas, marcando con una X la alternativa elegida. A Muy de acuerdo B De acuerdo C En Desacuerdo D Muy en desacuerdo 1. Siento que soy una persona tan valiosa/o como los demás. 2. Estoy convencida/o de que tengo cualidades buenas. 3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente. 4. Tengo una actitud positiva hacia mí misma/o. 5. En general estoy satisfecha/o de mí misma/o. 6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgullosa/o. 7. En general, me inclino a pensar que soy una persona fracasada. 8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí misma/o. 9. Hay veces que realmente pienso que soy una/un inútil. 10. A veces creo que no soy buena persona.
  • 12. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 12 de 178 Técnica participativa Elaborando mi proyecto de vida Propósito Motivar a las y los adolescentes a realizar su proyecto de vida. Tiempo 25 minutos Material Lápiz Fotocopia de los formatos de proyecto de vida (anexo 3) Desarrollo 1. El personal de psicología debe seguir los pasos para elaborar el proyecto de vida con las y los adolescentes. 2. Realizarse de manera paulatina, dando tiempo suficiente a cada paso. 3. Resolver las dudas que surjan en cada paso. 4. Al finalizar, intercambiar opiniones respecto a:  La importancia de desarrollar una buena autoestima  Identificar factores de riesgo y protectores  La importancia de tener un proyecto de vida
  • 13. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 13 de 178 Anexo 3 Elaborando mi proyecto de vida Paso 1: Identificar amenazas y oportunidades Hacer un proyecto de vida implica conocer el medio que te rodea, es decir, las oportunidades y amenazas que hay en éste. Por ello, reflexiona en lo siguiente: A) Selecciona cuales son las personas o instituciones con las que cuentas para el logro de tus metas, márcalas con una x Mamá ( ) Abuela/s ( ) Amigas/os ( ) Escuela/s ( ) Papá ( ) Abuelo/s ( ) Vecinas/os ( ) Empleos ( ) Hermana/s ( ) Tías/os ( ) Maestras/os ( ) Seguridad ( ) Hermano/s ( ) Primas/os ( ) Padrinos ( ) Espacios recreativos ( ) Puedes escribir otras opciones: ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ B) Ahora lee detenidamente, reflexiona y selecciona con una X la opción que mejor te describa: SI NO Cuentas con oportunidades económicas para seguir estudiando Vives en una zona sin problemas de violencia Vives en una zona sin problemas de adicciones (alcohol, drogas, etcétera) Mis amistades Tienen hábitos dañinos Son personas emprendedoras Son personas violentas Son conformistas Son irresponsables Se burlan de mí Me ayudan cuando tengo problemas Me invitan alcohol, tabaco u otras drogas Describe otras amenazas que consideres afecten el logro de tus metas: Nota: Cuando no tienes claro a dónde quieres llegar, puedes ir por la vida sin una meta clara, perdiendo el tiempo, yendo a la deriva. Un proyecto de vida es la decisión sobre qué quieres ser, qué quieres hacer y dónde quieres estar.
  • 14. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 14 de 178 Cuando no tienes un proyecto de vida puede ocurrir lo siguiente: 1. Elegir estudiar algo que no te gusta 2. Un embarazo no planificado 3. Tener una pareja a temprana edad 4. Trabajar en cosas que no te gustan 5. Ser víctima de explotación 6. Ser víctima de la trata de personas ¿Qué más consideras puede ocurrir? 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
  • 15. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 15 de 178 Paso 2: Definir metas y sueños Ahora define tus sueños, tus deseos, lo que imaginas y deseas realizar. Escríbelos utilizando este jarrón. Coloréalo y decóralo a tu gusto.
  • 16. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 16 de 178 Paso 3. Definir tiempos para cumplir las metas Cuando te propones lograr tus sueños y planificas como hacerlo, entonces esos sueños se convierten en metas. Las metas pueden ser a corto (6 meses), mediano (1 a 5 años) y largo plazo (5 a 10 años). Ahora, de los sueños que escribiste en la página anterior, trata de ubicarlos en estas nubes, según consideres el tiempo que te puede llevar conseguirlos. Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
  • 17. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 17 de 178 Paso 4. Definir como alcanzar las metas Luego de tener claro el rumbo de tu futuro, te invito a que comiences a elaborar TU proyecto de vida. Comencemos con estas preguntas Mi proyecto de vida 1. Mi nombre: 2. ¿Cómo me encuentro en este momento? 3. ¿Dónde estoy? 4. ¿Qué quiero cambiar de mi vida? 5. ¿A dónde quiero llegar a partir de hoy? Ahora define las metas para cada área de tu vida, es importante tener las primeras cuatro y agregaras alguna otra/s. Personal Familiar Educativa Laboral Otras ¿Cuál es mi meta? ¿Cómo lo voy a lograr? ¿En cuánto tiempo? ¿Con qué o quiénes cuento para lograrlo? Para lograrlo me comprometo a: Ref. Manual de Proyecto de vida. Save the Children (2017)
  • 18. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 18 de 178 Módulo Salud Mental Taller Manejo de emociones y habilidades para la vida Objetivos Identificar las diversas emociones para promover su adecuada expresión y control. Promover el desarrollo de las habilidades para la vida. Las emociones son reacciones neurofisiológicas desencadenadas por un estímulo interno y externo. El sentimiento es la autopercepción de una determinada emoción, es la expresión subjetiva de las emociones. La emoción siempre va primero, sin emoción, no va a haber un sentimiento. Una misma emoción puede despertar diversos sentimientos a una persona. En cambio, los sentimientos son la interpretación que hacemos de esas emociones y se pueden regular mediante nuestros pensamientos. Las emociones Las emociones son una expresión de la condición humana; influidas por una serie de aspectos internos, como la personalidad, las habilidades y destrezas que vamos aprendiendo y perfeccionando y elementos externos como aquellos que suceden en la vida diaria: relaciones con la familia y amistades, problemas laborales, cambio de escuela o casa, enfermedades, malestar emocional, roles o estereotipos de género, oportunidades recreativas, etcétera. Pueden ser consideradas como avisos valiosos que pueden favorecer nuestro conocimiento e identidad y enriquecer nuestro crecimiento personal. Básicamente, existen tres tipos de respuestas emocionales: A. Un estado emocional subjetivo que se interpreta y se verbaliza o expresa; por ejemplo: me siento bien o me siento mal B. Una conducta que puede expresarse o no de forma abierta; por ejemplo: acercarse a alguien, llorar o evitar contacto C. Cambios en nuestro cuerpo o respuestas fisiológicas; por ejemplo: sudar, aceleración o disminución del ritmo cardiaco, temblor, entre otros Las emociones son capaces de generar sensaciones placenteras o desagradables de efecto inmediato; pueden durar sólo un instante, tener efecto a corto o mediano plazo, influir en la toma de decisiones, hacernos actuar de forma positiva o negativa, o marcar nuestro futuro como consecuencia de lo que percibimos en ese momento. Reconocer las emociones es fundamental para aprender a manejarlas y a no ocultarlas, reprimirlas o ignorarlas, esto puede llegar a ser contraproducente. La no expresión de las emociones puede conducir a problemas como depresión, violencia, consumo de alcohol y otras drogas y otros comportamientos de riesgo que se adoptan para afrontar malestares emocionales. Conocer los efectos de las emociones en nuestra persona y en las demás, es una habilidad indispensable para madurar y conducirnos en diferentes contextos; si no la desarrollamos, podemos quedar expuestos en diversas situaciones sociales o bien, adoptar una serie de prácticas para evadir la realidad. Si se reconocen las emociones propias y ajenas, lograremos una conexión más clara con aquello que las origina, identificaremos fortalezas y oportunidades, lo que permitirá hacer frente a los retos de la vida. Muchas veces, en la adolescencia no es fácil reconocer o expresar emociones, lo que provoca malestar personal y con el entorno. Por lo cual, es necesario brindar estrategias que ayuden a expresar aquellos estados de ánimo que puedan interferir en los diferentes aspectos de la vida, enfrentar conflictos y preocupaciones, mantener la calma y negociar en lugar de discutir.
  • 19. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 19 de 178 ¿Cuáles son las emociones y en qué consiste cada una de ellas? Las emociones nos ayudan a manifestar necesidades, estados de ánimo y recibir ayuda, por lo que es importante identificar cuáles son, en qué consisten y cómo se manifiestan; para que se aprenda a reconocerlas y expresarlas de manera libre, en un marco de respeto a las diferencias. Las principales emociones son Alegría Sorpresa Miedo Interés Ira Angustia Culpa Vergüenza Tristeza Celos En general, las emociones son un sistema de alerta con respecto a cómo nos encontramos, lo que nos gusta o lo que no está funcionando a nuestro alrededor. Son expresadas de forma diferente por los hombres y las mujeres y pueden provocar cambios en nuestras vidas. ¿Cómo reconocer nuestras emociones? Implica una habilidad para poder integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento, considerar su complejidad y saber expresarlo. Tras el reconocimiento, tenemos la oportunidad de manejar nuestras emociones y hacer partícipes a las demás personas de nuestros pensamientos, lo que favorece una adaptación más adecuada al entorno. La regulación emocional consiste en identificar, dirigir y manejar emociones –tanto positivas como negativas- de forma eficaz. Es una labor importante que las personas adultas ayuden a las y los adolescentes para que reconozcan y expresen adecuadamente sus emociones. Habilidades para la vida Las habilidades para la vida son herramientas que permiten desarrollar actitudes en niñas, niños y adolescentes, para disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable. Además, estas habilidades tienen mucho que aportar en la promoción de la salud, la prevención de problemas y la comunicación con los demás. Son importantes en el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes porque los ayuda a tener un pensamiento saludable y buena comunicación, a tomar decisiones positivas a saber cómo solucionar problemas; también a prevenir conductas negativas o de alto riesgo, como el uso de tabaco, alcohol u otras drogas, sexo inseguro y actos de violencia, entre otros. El desarrollo de estas habilidades logran un buen crecimiento físico, emocional e intelectual y disfrutar una vida personal, familiar y social plena. Las habilidades para la vida se dividen en tres grandes grupos: sociales, de pensamiento y manejo de emociones. A) Habilidades sociales 1. La comunicación es la base de las buenas relaciones Para aprender a relacionarnos, es importante aprender tres habilidades básicas y sencillas: escuchar, observar y hablar. Escuchar: saber escuchar es lo más importante en una plática, pero también puede ser lo más difícil de hacer. Se dice que se está escuchando, pero al mismo tiempo se oye la radio, se ve televisión o se voltea para otra parte sin poner atención a la persona que está hablando. Para escuchar a los demás debemos: Prestar atención, mirar a los ojos a quien habla, identificar los sentimientos que la persona está expresando al hablar, por ejemplo: enojo, tristeza, ansiedad, etcétera; no interrumpir a la otra persona hasta que termine su idea, ni estar pensando en qué se le va a responder; ponerse en el lugar de la otra persona; ver las cosas desde su punto de vista para comprenderlo y no juzgar nunca, sólo se debe analizar la situación. Observar: aparte de lo que expresamos con palabras, nuestro cuerpo también habla en todo momento, da mensajes siempre. Si estamos contentos, tristes, aburridos o de malas, estos estados de ánimo son vistos por los demás.
  • 20. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 20 de 178 Hablar: expresarnos con la palabra nos permite compartir nuestros sentimientos, dudas y temores, así como opinar y participar; por eso debemos ser cuidadosos al expresarnos para que al hablar todos entiendan y podamos tener buenas relaciones. Sugerencias para que las y los adolescentes puedan expresarse claramente Hablar con el cuerpo: sonreír, mirar a los ojos, tomar la mano o el hombro, dar un abrazo, tener un tono de voz cálido y suave nos ayuda a comenzar una plática. Utilizar frases que inicien la comunicación; por ejemplo: te escucho, cuéntame más, quieres decirme algo. Usar palabras claras, precisas, frases cortas y comentar sólo lo relacionado con el tema. Sé concreto y directo. Si se dice exactamente lo que se quiere, el otro no tendrá que adivinar y no habrá malos entendidos. Evitar el uso de palabras que hieran, que sean ofensivas o que cierren la comunicación; por ejemplo, dar consejos o soluciones. Hacer preguntas siempre que se tengan dudas. Repetir lo que se escucha, pero con palabras propias; por ejemplo: a ver si te entendí, lo que dijiste fue que. 2. Exprésate claramente respetando a los demás Cuando expresamos nuestros sentimientos de manera clara, firme, segura y sin agredir, logramos que la otra persona nos escuche y considere lo que estamos diciendo. Es necesario que aprendamos a decir lo que sentimos o pensamos de una forma amable, sencilla y tomando en cuenta a los demás. En muchas ocasiones, las y los adolescentes se pueden sentir presionados por otros compañeros y buscan su aprobación para sentirse integrados a esos grupos. Se puede suponer que decir lo que pensamos y sentimos está mal, que se debe hacer todo lo posible para no lastimar a otros; sin embargo, esto puede ocasionar que no haya una comunicación clara y no expresemos lo que realmente queremos. B) Habilidades de pensamiento 3. La creatividad es vivir en un mundo de ideas La creatividad es inventar y generar nuevas ideas. Para desarrollarla utilizamos todos los sentidos. Probar, tocar, sentir, oler, ver y oír, nos permitirá aprender y tener más ideas. Siempre se asocia la creatividad con dibujar, pintar, bailar; hacer música, una escultura, una fotografía, una poesía o una película; pero no sólo los artistas son creativos, todos nacemos con la capacidad de crear, únicamente tenemos que echar a volar la imaginación y tratar de salirnos de la rutina. Si desarrollan la creatividad, aprovecharán el tiempo, siempre tendrán cosas que hacer: proyectos, experimentos, inventos, lo que sea; así estarán lejos de las adicciones, tomarán mejores decisiones y resolverán mejor los problemas. Para desarrollar la creatividad se puede sugerir a llevar acabo las siguientes ideas: Atreverse a equivocarse: Permitir que se cometan errores, sólo así se descubren maneras distintas de resolver problemas. Los grandes descubrimientos se han logrado a partir de muchos intentos y errores previos, porque las personas creativas se atreven a hacerlo. Dar ideas, sin resolver el problema: Lo recomendable es dar sugerencias que le permitan generar ideas propias y no decirle algo concreto. Por ejemplo, puedes sugerirle que dibuje algo que le guste y que lo haga feliz, en vez de decirle que dibuje un coche.
  • 21. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 21 de 178 Descubrir lo que les gusta: es básico conocer los intereses de las y los adolescentes para motivar su creatividad. 4. Soluciona positiva y pacíficamente los problemas Cuando resolvemos problemas de forma creativa y buscando una solución que beneficie a todos, logramos una vida más feliz. A lo largo de nuestra vida nos enfrentamos constantemente con problemas, diferencias o malentendidos; no los po- demos evitar. Son el motor que nos empuja a cambiar y a crecer; surgen como oportunidades que nos hacen aprender a convivir con los demás. Es muy importante que demos a las y los adolescentes la oportunidad de tomar decisiones, porque así aprenderán a resolver problemas. De esta manera irán experimentando la solución de problemas para que poco a poco se sientan capaces de tomar las mejores decisiones y estén más contentos y satisfechos con ellos mismos. Seguramente en muchas ocasiones no sabemos si la decisión que estamos tomando es la correcta; entonces ¿cómo tomar las mejores decisiones? A continuación se describen los pasos para lograrlo. 1. Tener claro el problema: antes que nada, para tomar una decisión se debe tener muy claro cuál es el problema. Puede ser el caso que después de analizar la situación nos demos cuenta que no hay tal problema y que no es necesario tomar una decisión; o puede ser que estemos mezclando más de un problema, lo que complica la solución. Es importante pensar quién debe solucionarlo, pues de esa forma el responsable asume la decisión y sus consecuencias. Para ello hay que hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema? Identificar de manera clara y específica el problema. ¿Por qué sucedió? ¿De quién es el problema? 2. Identificar las diferentes soluciones: es importante que piensen en todas las posibles alternativas que tienen para solucionar el problema, ya que entre más se les ocurran, mayores serán las posibilidades de que encuentren la mejor. Se deben hacer las preguntas: ¿Cómo puedo solucionar mi problema? ¿Está en mis manos resolverlo? ¿Cuál será la consecuencia al resolverlo? 3. Analizar las alternativas de solución: es recomendable que una vez identificadas las posibles soluciones del problema, se analicen las ventajas, desventajas y consecuencias de cada una de ellas. Esto permitirá elegir aquella solución que tenga mayor número de ventajas y consecuencias positivas. Se pueden hacer preguntas como: ¿Qué gano y qué pierdo si elijo esta solución? ¿Qué de bueno y qué de malo puede pasar si elijo esta alternativa de solución? ¿Cuáles serán los resultados y qué haré con ellos? 4. Elegir la opción que se considere más conveniente: se debe seleccionar la opción que se piense soluciona el problema. Esto se logra cuando se eliminan las que no se pueden llevar a cabo por alguna razón. Es recomendable que sea la alternativa que más beneficios proporcione. Para elegir la opción que más convenga se tienen que hacer las preguntas:
  • 22. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 22 de 178 ¿Qué opción es la que más me conviene? ¿Cuál escogería definitivamente? 5. Ponerla en práctica: para ello, es necesario comunicar a quienes están involucrados en el problema cuál es la solución que se va a llevar a cabo y cómo; es posible que no sea necesario involucrar a otros. Se debe contar con un plan detallado de lo que se tiene que hacer para poder poner en práctica la solución; es decir, describir paso a paso las acciones a realizar. Se debe hacer la siguiente pregunta: ¿Qué necesito para poner en práctica la solución? 6. Ver los resultados: si se obtiene una respuesta positiva, quiere decir que la decisión fue correcta. En caso de que la respuesta sea negativa, hay dos opciones: a. Revisar en dónde estuvo el error (revisar cada paso), o b. Buscar otra solución. Si se decide buscar otra solución, se puede considerar alguna de las que se tenían o pensar en una nueva. En cualquiera de los casos, la persona debe asumir las consecuencias de la decisión que tomó. C) Habilidades para el manejo de las emociones 1. Expresa tus emociones Para desarrollarnos sanamente, es importante que aprendamos a reconocer nuestras emociones. Si expresamos lo que sentimos, si pedimos lo que necesitamos, podremos relacionarnos mejor con las y los demás. Cuando aprendemos a expresar nuestros sentimientos, podemos comunicarnos y enfrentar problemas de manera honesta y clara. A continuación te presentamos algunas maneras de lograrlo: a) Identifica tus emociones Lo primero que debemos hacer es identificar lo que sentimos y queremos; saber en qué momento nos enojamos, cuándo estamos contentos, qué nos hace sentirnos tristes; así podemos reaccionar de manera adecuada. Es importante señalar que se puede experimentar más de un sentimiento a la vez, por lo que es conveniente saber diferenciarlos. b) Acéptalos como tuyos Puede ser que no nos atrevamos a expresar nuestros sentimientos, que finjamos que no existen. Cuántas veces hemos oído: los hombres no lloran o siempre debes estar alegre, lo que puede causar confusión en la manera de expresar los sentimientos. Es conveniente que los reconozcamos y los aceptemos como parte de nosotros. c) Muestra tus sentimientos En ocasiones escondemos nuestros sentimientos por temor a ser ridiculizados, como por ejemplo, cuando decimos que no estamos enojados después de que un compañero se burló de nosotros. Tenemos que demostrarlos sin lastimar, de esta manera lograremos sentirnos bien y los demás comprenderán mejor nuestras reacciones. d) Exprésalos de forma positiva La mejor manera de mostrar nuestros sentimientos es expresándolos verbalmente; no debemos dejar que los demás los adivinen, sino expresar, sin lastimar, lo que nos pasa o lo que queremos. Es recomendable hablar en primera persona (yo... a mí... me pasa que...) y expresar lo que queremos decir en forma breve y sin rodeos. Por ejemplo, no es lo mismo decir ya me tienes fastidiado que me molesta mucho que actúes de esa manera. Cuando expresamos lo que sentimos es más probable que logremos un cambio en los demás.
  • 23. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 23 de 178 e) Expresa con tu cuerpo lo que dices con palabras Nuestras emociones y sentimientos siempre se manifiestan en nuestro cuerpo y la mayoría de las veces no los podemos controlar: nos ponemos rojos, empezamos a sudar, nos reímos, nos late fuerte el corazón, respiramos agitados o con dificultad, etcétera; sin embargo, estas reacciones nos sirven para reconocer nuestras emociones. A veces resulta difícil saber lo que una persona está sintiendo cuando expresa con el cuerpo algo distinto de lo que dice. Tenemos que aprender a ser congruentes entre lo que expresamos con nuestro cuerpo y lo que decimos con palabras. 2. Relájate y disfruta la vida El estrés hace que nos sintamos mal física y emocionalmente; puede ocasionarnos trastornos alimenticios, alcoholismo, ansias por fumar, temblores o sudor en las manos. Para controlar el estrés, tómate un tiempo para relajarte y desconectarte de la rutina; haz de este momento una práctica diaria. Las y los adolescentes pueden vivir situaciones que los confunden, preocupan o angustian; es decir, que los estresan. Esto se puede deber a muchas cosas, en ocasiones a actitudes groseras o poco amigables que la gente tiene con ellos, a que están nerviosos debido a un examen, a una materia reprobada, o porque tienen una cita con el chico o chica que les gusta. Otro elemento que los puede estresar es el cambio de la escuela primaria a la secundaria, pues el nuevo ambiente es desconocido para ellos y puede angustiarlos. Pon límites: aprender a decir NO a ciertas tareas puede ayudarte a ser más productivo y exitoso en aquellas que sí elegiste realizar. No te comprometas a llevar a cabo cosas que no puedes o que no quieres hacer. Busca algo que te guste hacer: escuchar música o platicar con tus amigas/os pueden ayudar a distraer tus pen- samientos de lo que te preocupa o causa estrés. Relájate: la relajación te hace sentir tranquilidad. Puedes descubrir que un pasatiempo o ciertos ejercicios son rela- jantes. Háblale a tus músculos y relájalos. Dialoga amablemente contigo mismo: Di cosas que te relajen y te animen a enfrentar tus preocupaciones; por ejemplo: creo que podré salir de ésta, otras veces ya lo he conseguido.
  • 24. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 24 de 178 Técnica participativa Máscaras Propósito Conocer los diferentes tipos de emociones, su manejo y control. Tiempo 20 minutos Material Plumones, colores Fotocopias del anexo 4 Materiales reciclables Desarrollo 1. Entregar el anexo 4, el cual tiene una serie de frases que se deben complementar, analizando cada una de las reacciones a las emociones revisadas en la parte teórica. 2. Una vez completadas todas las frases, analizar y compartir en grupo las respuestas, haciendo énfasis en la coherencia que debe haber entre lo que se hace, piensa y siente. 3. Al finalizar, dividir el grupo en equipos. Posteriormente, asignarles una emoción y pedirles que con diversos materiales elaboren una máscara que represente la emoción asignada. Si el grupo es pequeño, asignar una emoción a cada adolescente. 4. Una vez realizada la máscara, se presentan y cada adolescente debe explicar por qué represento así la emoción. Es importante que durante esta actividad se concluya que las emociones no son buenas ni malas, simplemente son parte de los seres humanos y debemos aprender a reconocerlas y controlarlas, para expresarlas de la manera más asertiva. 5. Promover que las emociones no se pueden categorizar como buenas o malas, solo son emociones y debemos aprender a experimentarlas y controlarlas.
  • 25. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 25 de 178 Anexo 4 Actividad: Las emociones Instrucciones: Por cada enunciado que se te presenta, responde cuál es tu manera de hacer, sentir y pensar por cada emoción que se te presenta. 1. Cuando me enojo es común que: - Piense en… - Haga… - Sienta… 2. Cuando estoy triste es común que… - Piense en… - Haga… - Sienta… 3. Cuando tengo miedo es común que… - Piense en… - Haga… - Sienta… 4. Cuando me siento con vergüenza es común que: - Piense en… - Haga… - Sienta… 5. Cuando algo me sorprende es común que… - Piense en… - Haga… - Sienta… 6. Cuando me siento alegre es común que… - Piense en… - Haga… - Sienta… 7. Cuando algo me interesa es común que… - Piense en… - Haga… Sienta…
  • 26. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 26 de 178 Técnica participativa ¿Qué emociones se tienen permitidas? Propósito Conocer las formas erróneas que se han establecido para la expresión y manejo de emociones. Tiempo 10 minutos Material Plumones Hojas de rotafolio Desarrollo 1. Durante esta actividad el personal de salud debe iniciar comentando, que a través de los años y las generaciones se han estigmatizado ciertas emociones para mujeres y hombres por lo que debe presentar las siguientes frases: El miedo suele reprimirse en los hombres, debido a que socialmente ellos representan la valentía, el poder y el control de la situación. La ira es socialmente más aceptada para los hombres, debido a que se asocia con la masculinidad y se separa del género femenino. Con el manejo inadecuado de la ira se justifica la violencia ejercida contra las mujeres. La angustia y su expresión están más permitidas para las mujeres. Las mujeres pueden sentirse culpables cuando trabajan fuera de casa y dejan de ser buenas madres por no atender a las hijas e hijos. 2. Al finalizar estas frases, pedirles que discutan en plenaria sobre cuáles son las emociones que en casa o en la escuela están marcadas solo para hombres y para mujeres; usando la creatividad pueden ocupar dibujos de hombres y mujeres y escribir sobre ellos las emociones que se les han enseñado que cada género tiene permitido. 3. Concluir la sesión con el análisis de que las emociones son inherentes al ser humano, la cuestión de etiquetarlas y reprimirlas no es sano y se debe promover una cultura donde se puedan expresar las emociones pero siempre sin dañar a los demás.
  • 27. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 27 de 178 Técnica participativa Da soluciones Propósito Poner en práctica las habilidades para la vida. Tiempo 15 minutos Material Hojas blancas Plumones, colores Tarjetas con los 4 casos expuestos en el desarrollo Desarrollo 1. Hacer equipos de tres adolescentes. 2. Comentar que vas a hacer cuatro preguntas y cada equipo tendrá 1 minuto para escribir una respuesta al problema planteado. 3. Leer nuevamente las preguntas y dar oportunidad a que cada equipo diga lo que escribió. 4. Los demás equipos escuchan la respuesta y opinan al respecto. 5. Las situaciones son: a. Tu mejor amigo un día te ofrece droga, te dice que no te va a pasar nada que al contrario, te vas a sentir increíble y que vas a pasar un buen rato, ¿qué haces? b. La mamá de una de tus compañeras de la escuela se te acerca para comentarte que está preocupada por la salud de su hija y te pregunta si tú sabes si ella fuma, ¿qué le respondes? c. Estás exponiendo en clase y uno de tus compañeros te interrumpe a cada rato y el maestro no le dice algo que evite esta situación, ¿qué haces? d. Ves que una amiga está tomando alcohol, ya son varias ocasiones en que la has visto bebiendo, sabes también que lo hace a escondidas de su familia, ¿qué puedes hacer para ayudarla? 6. Llegar a conclusiones con el grupo. Con el fin de que las y los adolescentes no olviden algunos de los puntos más importantes para desarrollar la habilidad de expresar sus emociones, se incluye la siguiente reflexión. Elaborar con creatividad y colocarla en un lugar visible.
  • 28. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 28 de 178 No olvides… Todas y todos tenemos: Una gran variedad de sentimientos; no existen buenos o malos; positivos o negativos. Los mismos sentimientos; lo que varía es la forma en que los expresamos. Diferentes alternativas para superar malos momentos (tristeza, soledad o desesperanza); por ejemplo: platicarlo con alguien, escribir lo que sentimos, recordar las cosas buenas que otros han hecho por nosotros alguna vez, entre otras. Las emociones: Son válidas porque expresan nuestras necesidades. Cambian de acuerdo a nuestra edad; no sentimos lo mismo cuando somos adolescentes o adultos ante las mismas situaciones o personas.
  • 29. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 29 de 178 Módulo Salud Mental Taller Depresión y prevención de suicidio Objetivo Orientar a las y los adolescentes sobre qué es la depresión y cómo prevenir suicidio. Depresión en la adolescencia Diferencia entre tristeza normal y depresión: es natural estar triste, sentirse decaído o desanimado a veces. Estas emociones humanas son reacciones a las dificultades y los obstáculos de la vida. Nos podemos poner tristes porque hemos discutido con una amiga/o o hemos roto con nuestra pareja. Nos podemos sentir decepcionados por haber reprobado un examen o desanimados porque nuestro equipo no sale de su mala suerte de perder un partido tras otro. La muerte de una persona allegada nos puede generar un duelo. La mayoría de las veces, las y los adolescentes consiguen sobrellevar estos sentimientos y reponerse a ellos con un poco de tiempo y cuidado. Pero la depresión es más que sentirse triste, decaído, bajo o con los ánimos por los suelos de forma ocasional. La depresión es un estado de ánimo intenso que implica tristeza y desesperación que dura semanas, meses o incluso más tiempo. La depresión no sólo afecta al estado de ánimo de una/un adolescente. También afecta a sus pensamientos. Interfiere en la capacidad de percibir y disfrutar de las cosas buenas de la vida. Reduce la energía, la motivación y la concentración que necesita un adolescente para las actividades generales de la vida, como ir a la escuela, practicar deporte, estar con amigas/os y su novia/o, por citar ejemplos. Signos de la depresión en la adolescencia Para identificar si hay problemas de depresión en las y los adolescentes, es importante considerar los siguientes signos y síntomas, cualquiera de estas emociones negativas pueden formar parte del estado de ánimo deprimido si persisten durante varias semanas o más: Sentimientos y estado de ánimo negativos. Sentirse inusualmente triste, desamparado, derrotado y solo; también pueden sentirse culpables, inútiles, indignos, rechazados y no queridos; lo que puede llevar a estar irritable o enojado. Pensamiento negativo. Pensar que las cosas parecen más duras o más sombrías de lo que son en realidad. Este pensamiento negativo puede hacer que se crea que las cosas nunca van a mejorar, que los problemas son demasiado graves para resolverlos, que nada puede arreglar la situación, que nada importa. Esto puede llevar a hacerse daño a sí mismos o en acabar con su propia vida; incluso puede bloquear nuestra capacidad de encontrar soluciones o de darnos cuenta de que un problema, en realidad, sólo es pasajero. Bajo nivel de energía y de motivación. Sentirse cansados, sin energía, agotados. Se pueden mover con más lentitud o tardar más tiempo en hacer las cosas. Falta de concentración. Puede dificultar la capacidad de concentrarse y poner atención en algo o alguien, hacer la tarea de la escuela, poner atención en clase, recordar los pendientes, entre otros. Problemas físicos. Se puede presentar malestar estomacal o falta del apetito. Algunos pueden experimentar un aumento o una pérdida de peso. Pueden tener dolor de cabeza y problemas para dormir. Aislamiento social. Alejarse de sus amigos y familiares o de actividades de las que antes disfrutaban. Esto suele hacer que se sientan más solos, lo que puede empeorar sus pensamientos negativos. ¿Qué puede hacer una/un adolescente si cree que tiene depresión? La depresión puede mejorar con la atención médica y psicológica. Si no se trata, una/un adolescente con depresión puede seguir igual de mal o empeorar. Derivar y referir a las y los adolescentes con problemas de depresión a atención médica y complementar con atención psicológica puede ayudarles a confrontar la depresión. Para casos extremos donde predomine la ideación suicida deben apoyarse de la referencia a los servicios de psiquiatría.
  • 30. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 30 de 178 Prevención del suicidio en la adolescencia El incremento del suicidio en las y los adolescentes se ha convertido en un problema de Salud Pública en México; la cual es una conducta patológica que se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria. La OMS lo refiere como la segunda causa de mortalidad en la adolescencia. En México, las investigaciones epidemiológicas mencionan como factores de riesgo la falta de oportunidades académicas y laborales, el fracaso académico, el bajo nivel académico de las madres y padres, la pobreza, la violencia intrafamiliar, el aislamiento social, las escasas relaciones interpersonales, el uso de drogas, el embarazo, la violencia intrafamiliar; y a nivel mundial el bullying escolar y a través de redes sociales. El INEGI, así como un estudio epidemiológico sobre el suicidio en México menciona que los factores de riesgo predisponentes de la conducta suicida en la población adolescente, son la presencia de trastornos mentales como el trastorno depresivo, el trastorno por uso de sustancias, el trastorno en el control de los impulsos; y en las mujeres el trastorno de ansiedad. La enfermedad mental en adolescentes puede generar miedo a la estigmatización, por lo que la sintomatología puede ser ocultada, negada o buscar atención de personas no especializadas, lo que puede llevar a la cronicidad de la enfermedad o al suicidio. Los reportes de los Servicios de Salud Mental en México refieren que los pacientes con problemas de la salud mental no buscan la atención debido a la escases de servicios especializados en zonas rurales, falta de información, bajo nivel de escolaridad y de ingresos económicos. Es importante estar atento a muchas de las señales de aviso de ideación suicida y a los síntomas de depresión. Pueden observarse varios comportamientos simultáneamente, esto ayuda a identificar a las y los adolescentes que pueden encontrarse en riesgo de intento de suicidio. Señales de aviso de ideación suicida Manifestaciones de ideas de daño, de muerte y de no despertar. Cambios importantes en los hábitos alimenticios y del sueño. Pérdida significativa de interés en las actividades habituales (antes placenteras). Retraimiento respecto de los amigos y miembros de la familia. Manifestaciones de emociones contenidas (crisis), alejamiento o huida. Uso y abuso de alcohol y de drogas. Descuido del cuidado personal. Situaciones de riesgo innecesarias. Preocupación acerca de la muerte. Aumento de molestias físicas frecuentemente asociadas a conflictos emocionales, como dolores de estómago, de cabeza y fatiga. Pérdida de interés por la escuela o el trabajo escolar. Sensación de aburrimiento. Dificultad para concentrarse. Deseos de morir.
  • 31. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 31 de 178 Factores condicionantes del suicidio En el comportamiento suicida se presentan pensamientos de muerte, ideación e intentos de suicidio hasta llegar a su consumación y morir. En la literatura que se ha revisado, encontramos entre los factores relacionados con el suicidio en adolescentes, a los aspectos neurobiológicos, la presencia de trastornos psiquiátricos, el embarazo, el bullying escolar (maltrato escolar), el ciberbullying (maltrato cibernético) y el desempleo. A continuación se describen brevemente. Factores relacionados con el suicidio en adolescentes Uno o más trastornos mentales diagnosticables o trastornos de abuso de sustancias. Comportamientos impulsivos. Acontecimientos de la vida no deseados o pérdidas recientes (por ejemplo, el divorcio de los padres). Antecedentes familiares de trastornos mentales o abuso de sustancias. Antecedentes familiares de suicidio. Violencia familiar, incluidos el abuso físico, sexual o verbal/emocional. Intento de suicidio previo. Presencia de armas de fuego en el hogar. Encarcelación. Exposición a comportamientos suicidas de otras personas, incluida la familia, las amigas/os, en las noticias o en historias de ficción. *Los factores de riesgo del suicidio varían de acuerdo a la edad, el sexo y las influencias culturales y sociales, pueden modificarse a lo largo del tiempo. Es común que se presenten más de un factor simultáneamente. Abordaje del suicidio en la adolescencia El suicidio impacta en todos los ámbitos de la/el adolescente y a nivel social, por lo que la prevención de este fenómeno comienza con programas de prevención, a partir de la promoción de la Salud Mental y la importancia de alfabetizar a las madres y padres, para la detección de la conducta suicida y la atención multidisciplinaria especializada; proporcionar información sobre el perfil de la conducta suicida dentro de la familia y escuela como el principal núcleo social de la/el adolescente, así como en los espacios sociales y el uso de la tecnología a la que tienen acceso. Esto permitiría la réplica de la información y la detección temprana por parte de sus compañeros, profesores, derivando hacia una atención psiquiátrica y psicológica. Los factores de protección ante este fenómeno son fomentar una alta autoestima, el bienestar emocional a partir de las relaciones familiares y con amigos, la integración en grupos sociales, promover el ejercicio, la dieta y sueño adecuados, que fomenten una vida saludable física y emocionalmente.
  • 32. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 32 de 178 Comentarios frecuentes de aviso de planes o intentos de suicidarse Verbaliza: Quiero matarme o Voy a suicidarme. Da señales verbales como No seré un problema por mucho tiempo más o Si me pasa algo, quiero que sepan que. Regala sus objetos favoritos; tira sus pertenencias importantes. Se pone alegre repentinamente luego de un periodo de depresión. Puede expresar pensamientos extraños. Escribe una o varias notas de suicidio. Medidas para prevenir el suicidio en las y los adolescentes Medidas que las madres y padres pueden tomar: Guardar las armas de fuego y los medicamentos. Buscar ayuda para su hija/o de un profesional médico o de la salud mental. Escuchar a su hija/o, evitar la crítica excesiva y permanecer conectado. Mantenerse informado (biblioteca, grupo de apoyo local, internet). Vigilancia estrecha. Conocer muy bien el grupo de amigas/os de su hija/o. Medidas que las y los adolescentes pueden tomar con sus amigas/os: Tomar con seriedad el comportamiento y las conversaciones sobre suicidio. Animar a tu amiga/o a buscar ayuda profesional y acompañarla/o, si fuera necesario. Hablar con un adulto de tu confianza. No intentar ayudar tú sola/o a tu amiga/o. Depresión y suicidio ante la pandemia por COVID-19 Ante la llegada de la pandemia por COVID-19 la salud mental de las y los adolescentes se ha visto afectada debido a el confinamiento, las restricciones a la movilidad, la suspensión de clases entre otros factores, lo que ha llevado a afectaciones graves por falta de convivencia comunitaria y por segregación social. Existe también una afectación a los planes de vida establecidos debido a la deserción escolar y el incremento de la desigualdad. En 2020, en una cifra récord hubo 1 mil 150 suicidios de niñas, niños y adolescentes (NNA), por lo que la tasa de suicidios aumentó 12% entre 2019 y 2020, llegando a su máximo histórico. Los suicidios de adolescentes entre 10 y 14 años aumentaron 34% y 12% en adolescentes mujeres entre 15 y 19 años. El pensamiento suicida en adolescentes aumentó del 5.1% a 6.9% de 2018 a 2020. La conducta suicida en adolescentes aumento de 3.9% a 6.0% de 2018 a 2020.
  • 33. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 33 de 178 Técnica participativa Campaña No estás sola/o Propósito Difundir información relacionada con la prevención del suicidio en adolescentes, madres y padres de familia. Tiempo 45 minutos en aula Permanente 1 mes Material Redes sociales Whats App Cartulinas Hojas de rotafolio Desarrollo 1. Posterior a la exposición de los contenidos teóricos, escuchar los comentarios de las y los participantes sobre el suicidio en la etapa adolescente. 2. Organizar en conjunto una campaña de concientización sobre la prevención del suicidio, tomando en cuenta las señales de aviso, factores protectores, comentarios frecuentes y medidas para prevenir el suicidio. 3. Esta campaña consistirá en la publicación de frases, mensajes, folletos electrónicos, pensamientos, etcétera, que estén relacionados con el tema. 4. El personal de psicología debe auxiliar a las y los adolescentes a la elaboración de los mensajes que serán difundidos. 5. La difusión se hará a través de publicaciones en redes sociales, mensajes de whats app en grupos y mensajes en estados de whats app. Si las condiciones de la población no permiten el acceso a estos medios informáticos, utilizar las cartulinas y hojas de rotafolio. 6. Como parte de la campaña, realizar una sesión informativa para madres y padres de familia.
  • 34. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 34 de 178 Prevención del embarazo no planeado e ITS Módulo Prevención del embarazo no planeado e ITS Taller La pubertad Derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes mexicanos Embarazo en adolescentes Objetivo Orientar a las y los adolescentes sobre cómo prevenir el embarazo no planeado. La pubertad Pubertad es el nombre que se le da a la época en la que comienza a desarrollarse una niña o un niño en adolescentes y cuando su cuerpo pasa por cambios que los convertirán en adultos. Durante esta etapa el cuerpo crece con más rapidez que en ninguna otra época de la vida. Por lo general, la pubertad comienza entre los ocho y 13 años en las mujeres y entre los nueve y 15 años en los hombres. Algunos comienzan antes o después de esas edades y las y los adolescentes pueden comenzar a ver cambios en cualquier momento durante esos años. Esto puede ayudar a explicar por qué algunas de sus amigas y amigos todavía parecen infantes mientras que otros parecen más adultos. Estos cambios se dividen en características primarias y secundarias. Características sexuales Primarias-Son los órganos necesarios para la reproducción, durante la pubertad estos órganos se agrandan y maduran. Secundarias-Son signos fisiológicos de la maduración sexual que no involucra de manera directa a los órganos sexuales. Mujeres Ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris y vagina. Crecimiento de los senos, vello púbico y axilar, acné, inicio de la menstruación, ensanchamiento de caderas, sudan más y la piel se vuelve grasosa. Hombres Testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata. Ensanchamiento de los hombros, cambio en la voz, crecimiento de vello púbico, facial, axilar y corporal, acné y producción de esperma, erecciones y emisiones nocturnas (sueños húmedos). También sudan más y la piel se vuelve grasosa. Para explicar las características primarias a las y los adolescentes, refiérase a los esquemas 1 y 2. La testosterona es la hormona que produce la mayoría de los cambios en el cuerpo de los niños durante la pubertad. En las niñas, los estrógenos preparan su cuerpo para comenzar la menstruación. Usualmente, eso sucede entre 18 meses y dos años después que comienzan a desarrollar los senos. La menstruación (ciclo mensual) es cuando sale sangre por la vagina. Aunque esto suena alarmante, es perfectamente normal y significa que la niña está creciendo y que su cuerpo se está preparando para la reproducción, aunque psicológicamente no se tiene aún la madurez necesaria. La pubertad tiene de dos a tres años de duración y cuando está en su punto culminante, algunos niños pueden crecer 10 o más centímetros en un año. Cuando termine esta época de crecimiento repentino, habrán llegado o estarán a punto de llegar, a su estatura adulta.
  • 35. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 35 de 178 Esquema 1.-Aparato reproductor femenino  La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.  La vagina cumple tres funciones: 1. Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales. 2. Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la mujer durante el parto. 3. Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los períodos. El útero tiene forma de pera invertida, cuando una mujer no está embarazada, mide 7,5 centímetros de largo y 5 centímetros de ancho. En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la parte superior derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan óvulos hacia las trompas de Falopio en un proceso denominado ovulación.
  • 36. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 36 de 178 Esquema 2.-Aparato reproductor masculino 1. Los testículos son órganos situados en la bolsa escrotal y son los encargados de producir las células sexuales masculinas y las hormonas masculinas. 2. El pene es el órgano mediante el cual los hombres pueden realizar el acto sexual y además es el lugar por donde el hombre expulsa la orina. La función principal en la reproducción, es depositar el esperma en la vagina de la mujer para fecundar el óvulo. 3. Los conductos deferentes son un par de conductos, que se encargan de conectar el epidídimo con los conductos que se ocupan de la eyaculación. 4. El epidídimo es un conjunto de conductos, que cumplen la función de hacer madurar a los espermatozoides. 5. Las vesículas seminales son las partes internas del aparato reproductor masculino, que se encargan de producir un líquido viscoso que detiene la acidez de la uretra. Este líquido es un gran componente del semen, por lo que es parte importante para la reproducción. 6. La próstata es un órgano que se encuentra situado entre el recto y la vejiga, el cual tiene la función de producir un líquido que protege a los espermatozoides en el semen. 7. La uretra es el conducto por el que la orina sale del cuerpo. La uretra también es el conducto de la salida del semen, por lo que tiene tanto una función excretora como reproductiva.
  • 37. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 37 de 178 Respuesta sexual humana La respuesta sexual humana es la forma de responder ante los estímulos que provocan el deseo, tanto desde un punto de vista físico, como desde un punto de vista más íntimo y personal. Consta de varias fases. Se requiere un flujo constante de excitación y estimulación para ir pasando de una fase a otra. Las fases fisiológicas de la respuesta sexual humana son excitación, orgasmo y resolución. Derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes mexicanos 1. Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad. 2. Tenemos derecho a ejercer y disfrutar plenamente nuestra sexualidad. 3. Tenemos derecho a manifestar públicamente nuestros afectos. 4. Tenemos derecho a decidir libremente con quién o quiénes relacionarnos afectiva, erótica y socialmente. 5. Tenemos derecho a que se respete nuestra privacidad e intimidad y a que se resguarde confidencialmente nuestra información personal. 6. Tenemos derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual, a vivir libres de violencia. 7. Tenemos derecho a decidir de manera libre e informada sobre nuestra vida reproductiva. 8. Tenemos derecho a la igualdad. 9. Tenemos derecho a vivir libres de discriminación. 10. Tenemos derecho a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad para tomar decisiones libres sobre nuestra vida. 11. Tenemos derecho a la educación integral en sexualidad. 12. Tenemos derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva. 13. Tenemos derecho a la identidad sexual. 14. Tenemos derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción. El derecho número 12 de la Cartilla de los Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes en México establece: Las y los adolescentes tenemos derecho a servicios de salud sexual y reproductiva, accesibles, confidenciales, de calidad, gratuitos y oportunos. Ninguna persona puede ni debe negarnos el acceso a los servicios de salud por ausencia de madre, padre o tutor legal. Los servicios de salud tienen la obligación de brindar consejería, información y atención, de acuerdo a nuestras necesidades y protegiendo nuestra información. Fuente: https://enapea.segob.gob.mx/es/ENAPEA/Cartillas Diversidad sexual: la orientación sexual es la atracción emocional, romántica o sexual que una persona siente hacia otra. Hay varios tipos de orientación sexual. Por ejemplo:
  • 38. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 38 de 178 1. Heterosexual: las personas heterosexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros del sexo opuesto: los hombres heterosexuales sienten atracción por las mujeres y las mujeres heterosexuales sienten atracción por los hombres. A veces, se conoce a los heterosexuales como hetero. 2. Homosexual: las personas homosexuales sienten una atracción romántica y física por las personas del mismo sexo: las mujeres que sienten atracción por otras mujeres son lesbianas; a los hombres que sienten atracción por otros hombres se los conoce frecuentemente como gais (El término gay se utiliza a veces para describir a las personas homosexuales de cualquiera de los dos sexos). 3. Bisexual: las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros de ambos sexos. Embarazo en adolescentes En México, uno de cada diez habitantes son adolescentes de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO). La familia, en la mayoría de los casos, se muestra desorientada acerca de cómo enfrentar la sexualidad de las y los adolescentes. No se comprende que ellos sean sexualmente activos y menos aún, que tengan el derecho de serlo. La solución al problema del embarazo no deseado, las ITS y el VIH/sida, no está en la prohibición de la relación sexual, sino en ayudar a las y los adolescentes a ejercer su sexualidad cuando así lo deseen con orientación, provisión de métodos anticonceptivos y condones, así como con pleno respeto a sus derechos sexuales y reproductivos. El 14% del total de nacimientos en México corresponde a las y los adolescentes de acuerdo al INEGI. Existen evidencias médicas de que el embarazo en la adolescencia puede representar un riesgo bio-psico-social para la madre y el recién nacido, así como una mayor mortalidad materno-infantil de acuerdo al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGYSR) de la Secretaría de Salud. Los nacimientos tempranos también pueden conducir a menores oportunidades para mejorar la calidad de vida de las y los adolescentes de acuerdo a al Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (PROMAJOVEN) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Las madres adolescentes a menudo carecen de los conocimientos, la educación, la experiencia, los ingresos y el poder que puede tener una mujer de más edad. En algunas partes de México, tienen que soportar además el efecto de numerosas actitudes prejuiciosas, lo que empeora aún más una situación ya de por sí difícil. En México, el inicio de la vida sexual de las mujeres es a los 17.5 años de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. El método utilizado con mayor frecuencia de ambos sexos en su primera relación fue el condón y en segundo término, las pastillas. Cabe señalar que la ENADID 2018 afirma que de las mujeres que han tenido relaciones sexuales, 59.4% declararon que no utilizaron algún método en la primera relación. La mayoría de las adolescentes con menores niveles de escolaridad, declararon no conocer algún método anticonceptivo. Por el contrario, las adolescentes de secundaria y más declararon que no usaron métodos anticonceptivos porque buscaban embarazarse aunque también una cuarta parte de ellas declaró no haber usado un método anticonceptivo porque no planeaba tener relaciones sexuales. Es relevante destacar que hay un número considerable de mujeres que no utilizó algún método en su primera relación sexual porque no creyó embarazarse, lo que muestra que muchas adolescentes no sólo desconocen los métodos anticonceptivos, sino también aspectos fundamentales de la biología de la reproducción. De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las y los adolescentes desconocen cuestiones importantes para prevenir un embarazo. Al preguntarles sobre el momento en que era más probable que una mujer se embarazara; únicamente el 10% de los de 12 a 14 años, el 14% de los de 15 a 17 y el 28% de los de 18 años y más tenían conocimiento sobre el periodo de mayor fertilidad de las mujeres. Asimismo, sobre el riesgo de embarazo de una mujer en su primera relación sexual si no utilizaba un método anticonceptivo; el 13% de 12 a 15 años y el 21% de los de 18 y más años desconocen que una mujer puede embarazarse cuando se tiene por primera vez una relación sexual sin protección.
  • 39. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 39 de 178 Tabla 1. Causas del embarazo no planeado en adolescentes* Contexto Causas Adolescente Conocimiento en salud reproductiva Desconocimiento de los métodos anticonceptivos. Falta de información de los métodos anticonceptivos. Falta de información sencilla y práctica de salud reproductiva, que permita el entendimiento y aplicación por las y los adolescentes. Interpretación errónea de la información de salud sexual y reproductiva. Desconocimiento de los riesgos de un embarazo en la adolescencia. Nivel educativo Bajo de nivel de escolaridad. Sexualidad Deficiente información del coito. Desinformación sobre el coito. Curiosidad por experimentar el coito. Realizar el coito sin uso de métodos anticonceptivos. Toma de decisiones personales Carencia de valores. Falta de decisiones personales. Decisión de no usar el método anticonceptivo, teniendo el conocimiento para que sirve. Plan de vida No tener un plan de vida (aspiraciones, metas e ilusiones). Modificación del proyecto de vida para casarse joven. En el proyecto de vida está el embarazo en la adolescencia. Servicios de métodos anticonceptivos Falta de promoción y difusión para el uso de los métodos anticonceptivos. Falta de acceso a los métodos anticonceptivos. Familia Conocimiento en salud reproductiva Falta de información básica de los padres sobre salud sexual y reproductiva. Percepción errónea de los padres ante el uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Nivel educativo Nulo o deficiente. Percepción de la sexualidad Negación de los padres a que se proporcione información sobre salud reproductiva a las y los adolescentes. Negación de los padres ante el uso de métodos anticonceptivos por los adolescentes. La cultura, los usos y costumbres locales no aceptan que se dé información de salud reproductiva. Comunicación Falta de comunicación asertiva de las y los adolescentes con sus padres. Familia disfuncional. Familia desintegrada. Alguno de los padres abandonó el hogar. Violencia Violencia intrafamiliar. Abuso sexual o violación por parte de los padres. Comunidad Mitos en la cultura y costumbres locales No se acepta dar información de los métodos anticonceptivos para las y los adolescentes. La comunidad y los propios padres creen que la adolescente no se va a embarazar. Se cree que las y los adolescentes no necesitan métodos anticonceptivos. En la comunidad existen mitos que generan vergüenza en la o el adolescente si usa métodos anticonceptivos. Ideas erróneas de que los métodos anticonceptivos causan problemas. Repetir patrones de conducta y estilo de vida de los padres. Costumbre de casarse en la adolescencia. Convenios y/o compromisos familiares para las nupcias de las y los hijos adolescentes. *Fuente: González, J.J. (2001). Psicopatología de la adolescencia. México: El Manual Moderno.
  • 40. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 40 de 178 Tabla 2. Consecuencias del embarazo no planeado en adolescentes* Contexto Consecuencias Adolescente En salud Inadecuado desarrollo físico de la adolescente. Mayor riesgo de complicaciones en el embarazo (preeclampsia eclampsia). Mayor número de multigestas menores de 20 años. Aborto. Mayor riesgo de muerte materna. Mayor riesgo de muerte perinatal. Muerte materna. Muerte perinatal. Nivel educativo Falta de apoyo para continuar sus estudios. Deserción escolar. Permanecer con bajo nivel académico. Psicológico Ansiedad, angustia, depresión, frustración. Inmadurez para el rol materno/paterno. Dificultad para superación personal. Frustración de su vida. Impacto al adquirir el rol de madre soltera. Ámbito laboral La o el adolescente debe ingresar al ambiente laboral. Asumir rol de adulto a temprana edad (adquirir nuevas responsabilidades). Falta de empleo por no estar preparados. Empleo mal remunerado. Situación económica Múltiples dificultades por situación económica deficiente. Plan de vida Alteración del proyecto de vida. Tener que casarse. Pareja Psicológico Matrimonio obligado (unión forzada). Disfunción con la pareja. Violencia con la pareja. Separación de la pareja. Rechazo del hijo/hija (acciones filicidas). Familia Dinámica familiar Rechazo de los padres. Alteración y disfunción en la dinámica familiar. Violencia intrafamiliar. Desintegración familiar. Comunidad Rechazo social Discriminación. Múltiples dificultades para el desarrollo social de la o el adolescente. Mayor número de recién nacidos con desnutrición. Mayor número de recién nacidos abandonados. Mayor número de recién nacidos maltratados. *Fuente: González, J.J. (2001). Psicopatología de la adolescencia. México: El Manual Moderno.
  • 41. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 41 de 178 Sobre métodos anticonceptivos, sólo el 11% conocen el funcionamiento de los mismos. La reproducción es el proceso por el cual los organismos generan más organismos de su tipo. Pero, si bien el aparato reproductor es esencial para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para mantener vivo a un individuo. En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide y el gameto femenino, u óvulo, se unen en el aparato reproductor femenino. Cuando un espermatozoide fertiliza (se une) a un óvulo, este óvulo fertilizado recibe el nombre de cigoto. El cigoto atraviesa un proceso en el que se convierte en embrión y se desarrolla hasta ser un feto. Para la reproducción de seres humanos, se necesita tanto del aparato reproductor masculino como del aparato reproductor femenino. Los seres humanos, al igual que otros organismos, pasan algunas de sus características a la siguiente generación. Lo hacemos a través de nuestros genes, los transmisores especiales de rasgos humanos. Los genes que los padres transmiten son los que hacen que esos niños se parezcan a otras personas de la familia, pero también que cada niño sea único. Estos genes provienen del espermatozoide masculino y del óvulo femenino. Si un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales dentro de los días cercanos a la ovulación de la mujer, es probable que haya una fertilización. Cuando el hombre eyacula (despide semen por el pene), una pequeña cantidad de semen queda depositado en la vagina. En esta pequeña cantidad de semen, hay millones de espermatozoides que nadan hacia arriba desde la vagina, a través del cuello uterino y el útero, para unirse al óvulo en la trompa de Falopio. Solo hace falta un espermatozoide para fertilizar un óvulo. El embarazo dura un promedio de 280 días; aproximadamente 9 meses. Cuando el bebé está listo para nacer, su cabeza presiona el cuello del útero y este comienza a relajarse y ensancharse para prepararse para el paso del bebé hacia la vagina y a través de ella. En el cuello del útero, la mucosidad habrá formado un tapón que comienza a aflojarse. Después de varias horas de ensanchamiento, el cuello del útero se abre lo suficiente como para que el bebé salga. El bebé es empujado hacia afuera del útero, a través del cuello del útero y a lo largo del canal de parto. Por lo general, primero sale la cabeza del bebé. El cordón umbilical sale junto con el bebé. Una vez que el bebé nace, se sujeta el cordón con una pinza y se lo corta a la altura del ombligo. La última etapa del proceso de parto, que se denomina alumbramiento, es la expulsión de la placenta. Después de que se separa del revestimiento interno del útero, las contracciones de este la empujan hacia afuera, junto con las membranas y los líquidos. Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad en adolescentes en todo el mundo. Una meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la salud (ODS 3) es garantizar, de aquí al 2030, el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS) Prevención del embarazo subsecuente en adolescentes De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las adolescentes que tienen embarazos subsecuentes suelen presentar en su historia de vida tres características:
  • 42. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 42 de 178 1. Se encontraban fuera del sistema escolar cuando quedaron embarazadas. 2. Provienen de familias numerosas en las cuales sus madres fueron madres en la adolescencia. 3. Sus padres y madres tienen bajos niveles de educación. Para las adolescentes que se vuelven a embarazar, estar fuera del sistema escolar las pone en una triple condición de vulnerabilidad: Primero Limita su desarrollo académico y con esto las posibilidades futuras de movilidad social y de superar condiciones de pobreza, lo cual se agudiza con el embarazo subsecuente antes de los 20 años. Segundo Limita el contacto con otras redes para adolescentes que se generan en torno a la escuela y por ende, dificulta el acceso a los recursos que se movilizan en ellas: guía cognitiva, actualización social, afecto, acceso a información y ayuda material. Ejemplos de estas redes son los servicios de salud, protección y recreación; las redes de pares, las redes conformadas por otros adultos significativos como las y los docentes. Tercero Relacionado con la anterior, encierra a las adolescente al mundo doméstico reduciendo el tamaño de su red de soporte social y homogenizando sus miembros. Por su edad y su sexo en el mundo doméstico son percibidas simultáneamente como niñas y como adultas. Por las características de la cultura orientada a la masculinidad y centrada en la adultez, en ninguno de los dos roles se les reconoce el derecho a la autonomía, por lo que quedan a merced de las decisiones que sus padres y parejas tomen por ellas. Por lo anterior, para prevenir un embarazo subsecuente antes de los 20 años se sugiere: Educación sexual con pleno respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos. Acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en consulta médica sin la presencia de padres o madres, solicitando únicamente el consentimiento informado firmado por la adolescente. Promover un proyecto de vida con orientación del personal de salud, maestros y personas que desee la adolescente. Acceso a servicios de educación y protección.
  • 43. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 43 de 178 Técnica participativa Los dos caminos Propósito Reflexionar las diferencias implicaciones de tener relaciones sexuales en la adolescencia. Tiempo 45 minutos Material Una hoja de papel y un lápiz por adolescente. Hoja de rotafolio y un plumón negro con el siguiente dibujo: Desarrollo 1. Entregar una hoja y un lápiz a cada adolescente. 2. Elaborar el dibujo con dos caminos (ver imagen). 3. Apoyarse en el dibujo para explicar a las y los adolescentes que Tener relaciones sexuales en la adolescencia implica ventajas y desventajas; de ahí la importancia de que antes de decidirse por algo se analicen todas las opciones con que se cuenta, al igual que lo que cada una de ellas tienen a favor y lo que tienen en contra. 4. En lluvia de ideas, las y los adolescentes expresan las ventajas y desventajas que ellos consideran sobre tener un embarazo en la adolescencia. 5. Escribir lo expresado por las y los adolescentes, tratando que queden el mismo número de ventajas y desventajas. Al mismo tiempo, tener cuidado de no influir en la decisión de las y los adolescentes al escoger alguno de los dos caminos. Tener relaciones sexuales en la adolescencia Desventajas Ventajas
  • 44. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 44 de 178 6. Cada uno de las y los adolescentes escoge un camino y anota su decisión e ideas en la hoja que se le entregó, sin comentar su respuesta con nadie. 7. A continuación, las y los adolescentes en forma grupal dan respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué tan difícil fue tomar la decisión? ¿Por qué a veces es difícil tomar decisiones? ¿Qué se puede hacer para no dejarse presionar a tomar una decisión? ¿Cómo practicar estas preguntas cada vez que se tenga que tomar una decisión? ¿Cuál es la importancia de hacerlo? 8. Comentar con las y los adolescentes que en el momento de tomar decisiones lo que hacemos por costumbre es observar sólo las ventajas, es decir, vemos el lado bonito de las situaciones y muy pocas veces las desventajas que nos traerá esa decisión. En el proceso decisivo es conveniente reflexionar sobre las ventajas y desventajas ya que sólo así podremos tomar decisiones más acertadas. Las y los adolescentes y el personal de salud intercambian su opinión respecto a: Cómo se sintieron y que es lo que más les gustó o disgustó del trabajo realizado. Qué aprendizaje obtuvieron y cómo aplicarían ese aprendizaje en su vida diaria. Es importante reflexionar sobre la importancia de tener relaciones sexuales en la adolescencia y las consecuencias que acarrea; sobre todo si no se usan métodos anticonceptivos.
  • 45. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 45 de 178 Módulo Prevención del embarazo no planeado e ITS Taller Anticoncepción en la adolescencia Sexo seguro y protegido Métodos anticonceptivos Noviazgo y negociación del uso del condón Objetivo Que las y los adolescentes conozcan los métodos anticonceptivos y la importancia de su uso. En la actualidad, toda/o adolescente, aún sea menor de 18 años, tiene derecho a usar un método anticonceptivo si así lo desea. Únicamente debe acudir a consulta médica a cualquier Unidad Médica Rural u Hospital Rural y solicitarlo al médico previo consentimiento informado firmado, el cual se anexará a su expediente clínico como evidencia de su solicitud y pleno ejercicio de sus Derechos Sexuales y Reproductivos. Sexo seguro: aquel que no implica tener coito ni contacto con fluidos corporales. Sexo protegido: consiste en tener coito usando condones (para prevenir ITS y el VIH/sida); y métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no planeado. Sexualidad responsable: las y los adolescentes que mantienen relaciones sexuales deben ser responsables y utilizar métodos anticonceptivos de forma adecuada y cada vez que mantengan relaciones sexuales para evitar el embarazo no planeado. Por ejemplo, las pastillas anticonceptivas pueden ser muy eficaces para evitar el embarazo. Pero, si una adolescente se olvida de tomar sus pastillas cuando le tocan, dejará de ser un método eficaz. Los condones también suelen ser una forma eficaz de evitar los embarazos. Pero, si una/un adolescente se olvida de utilizarlo o no lo utiliza correctamente, no será una forma eficaz de evitar el embarazo. Doble protección anticonceptiva: consiste en el uso simultáneo de un método anticonceptivo y el condón para la prevención de un embarazo no planeado, ITS y el VIH/sida. Hay que tener en cuenta que el condón es el único método que reduce el riesgo de contraer una ITS y el VIH/sida.
  • 46. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 46 de 178 Métodos anticonceptivos orales Tipo Hormonales Característica Temporales Descripción Clave 3504 levonogestrel 0.15 mg y etinilestradiol 0.03 mg, envase con 21 tabletas. Clave 3505 desogestrel 0.15 mg y etinilestradiol 0.03 mg, envase con 21 tabletas. Criterios de prescripción Mujeres menores de 35 años nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, enfermedades del hígado o tromboembólicas. No son recomendables en mujeres lactantes porque disminuyen la producción de leche. Se pueden usar en el post aborto o postparto inmediato de un óbito. Forma de uso Tomar 1 tableta diaria a partir del primer día de sangrado durante 21 días consecutivos, seguidos de 7 días de descanso, sin medicación. Los ciclos subsecuentes se iniciarán al concluir los 7 días de descanso del ciclo previo, independientemente de cuándo se presente el sangrado menstrual. Efectos secundarios Dolor de cabeza, náusea, vómito, mareo, sensibilidad mamaria, cloasma, manchado intermenstrual, amenorrea, malestar estomacal o aumento de peso. Efectividad 92 al 99% cuando se utilizan en forma correcta. Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
  • 47. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 47 de 178 Métodos anticonceptivos inyectables combinados Tipo Hormonales Característica Temporales Descripción Clave 3509 medroxiprogesterona 25 mg y cipionato de estradiol 5 mg, una ampolleta. Clave 3515 noretisterona 50 mg y valderianato de estradiol 5 mg, una ampolleta. Criterios de prescripción Mujeres menores de 35 años nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, enfermedades hepáticas o tromboembólicas. No son recomendados en mujeres lactantes porque disminuyen la producción de leche. Se pueden usar en el pos aborto inmediato o posparto inmediato de un óbito. Forma de uso Aplicar 1 ampolleta vía intramuscular profunda en la región glútea el primer día del ciclo menstrual, las siguientes aplicaciones se harán cada 30 días con un máximo de tres días después de la fecha programada. Efectos secundarios Irregularidades menstruales, cefalea, náusea, vómito, mareo, sensibilidad mamaria o incremento de peso. Efectividad Mayor al 99% si se utilizan en forma correcta. Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
  • 48. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 48 de 178 Métodos anticonceptivos inyectables con progestina Tipo Hormonales Característica Temporales Descripción Clave 3045 acetato de medroxiprogesterona (DMPA) 150 mg, en ampolleta o jeringa prellenada. Criterios de prescripción Mujeres menores de 35 años, nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama o enfemedades hepáticas. Se puede emplear en mujeres lactantes y cuando los estrógenos estén contraindicados. Forma de uso Se administra por medio de una inyección intramuscular profunda. La primera aplicación debe efectuarse en los primeros siete días, después del inicio del ciclo menstrual, las inyecciones subsecuentes deben aplicarse cada tres meses, independientemente de cuando se presente el sangrado. Efectos secundarios Irregularidades menstruales, amenorrea, cefalea, sensibilidad mamaria o náuseas. Efectividad Mayor al 99% si se utiliza en forma correcta. La protección DMPA se extiende a los 90 días siguientes a la inyección, aunque en general, es más prolongada. Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
  • 49. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 49 de 178 Método anticonceptivo: implante subdérmico Tipo Hormonales Característica Temporales Descripción Clave 3510 etonogestrel 68 mg, envase con un implante y un aplicador. Criterios de prescripción Mujeres menores de 25 años, preferentemente adolescentes, nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama o enfermedades hepáticas. Se puede emplear en mujeres lactantes y cuando los estrógenos estén contraindicados. Forma de uso Previa anestesia local, insertarse por debajo de la piel en la cara interna del brazo no dominante, por personal médico calificado. La inserción debe efectuarse preferentemente, dentro de los primeros siete días del ciclo menstrual. Efectos secundarios Dolor leve o hematomas en el área de aplicación, infección local, dermatosis, irregularidades menstruales, amenorrea, cefalea, sensibilidad mamaria o expulsión del implante. Efectividad Mayor a 99% bajo condiciones habituales de uso. Es efectivo por 3 años. Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
  • 50. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 50 de 178 Método anticonceptivo: parche dérmico Tipo Hormonales Característica Temporales Descripción Clave 3511 norelgestromina 6 mg y etinilestradiol 0.60 mg, envase con 3 parches. Criterios de prescripción Mujeres menores de 35 años, nuligestas, nulíparas o multigestas, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, enfermedades hepáticas o tromboembólicas. No es recomendado en mujeres lactantes porque disminuye la producción de leche. Se puede usar en el post aborto inmediato o postparto inmediato de un óbito. Forma de uso Pegar un parche cada semana, en una zona del cuerpo que permita verificar que esté pegado toda la semana. El primero debe pegarse en los primeros 3 días de la menstruación. A la cuarta semana no se pega parche y se presentará el sangrado menstrual. Efectos secundarios Irregularidades menstruales, náusea, vomito, disminorrea, sensibilidad mamaria, incremento de peso o irritación cutánea. Efectividad 99% con la aplicación correcta de los parches. Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
  • 51. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 51 de 178 Método anticonceptivo: dispositivo intrauterino Tipo Dispositivos Intrauterinos DIU Característica Temporales Descripción Dispositivos para mujeres sin partos Clave 0151 DIU Cu 375 brazos laterales curvos nulípara Clave 0193 DIU T Cu 380 nulípara Dispositivos para mujeres con partos Clave 0169 DIU Cu 375 brazos laterales curvos Clave 0029 DIU TCu 380 filamento largo Clave 2208 SIU liberador levonogestrel 52 mg Criterios de prescripción Mujeres de 15 a 45 años, nuligestas, nulíparas o multíparas, sin enfermedad pélvica inflamatoria, corioamnionitis, cáncer cérvico uterino, deformidad o hemorragia uterina. Forma de uso El DIU/SIU es colocado por personal médico capacitado dentro del útero. El DIU puede ser insertado en cualquier momento del ciclo menstrual, preferentemente durante la menstruación, en el post parto (excepto el SIU) o postaborto inmediato o al término del puerperio tardío. Efectos secundarios Dolor pélvico durante el periodo menstrual, aumento en cantidad y duración del sangrado menstrual. Efectividad 95 - 99% si se usan correctamente. La duración de la efectividad de los DIU T Cu 380 es hasta por diez años y para los multiload 375 y el SIU es de tres a cinco años. Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.
  • 52. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 52 de 178 Condón Tipo Condón Característica Temporales Descripción Clave 0177 preservativo de hule látex Criterios de prescripción Transitorio, de apoyo a otros métodos, dos meses posteriores a la realización de la vasectomía, cuando hay contraindicaciones o intolerancia a otros métodos. Forma de uso Revisar la fecha de caducidad. Fijarse que el condón esté vigente y que el empaque se encuentre en buenas condiciones (no roto). Abrir el empaque con las yemas de los dedos (no con los dientes, tijeras o algo filoso; ya que se puede romper el condón). Colocar el condón antes de la penetración y con el pene erecto. Asegurar que tiene el extremo enrollado boca arriba. Presionar la punta del condón a fin de que se salga todo el aire. Desenrollar el condón a lo largo del pene erecto hasta que el anillo quede lo más cerca del pubis. Después de la eyaculación y antes de que el pene pierda la erección, quitarlo con cuidado sujetándolo de la base, sin que se derrame el semen y verificar que no se haya roto. Cuando se haya retirado el condón, tirarlo en el bote de basura. Utilizar un condón nuevo cada vez que se tenga una relación sexual diferente. Efectos secundarios Escosor, alergia al látex o al lubricante. Efectividad 87 - 95% si se usa en forma correcta. Nota Es el único que protege contra las ITS y/o VIH/sida.
  • 53. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 53 de 178
  • 54. Módulos de la estrategia educativa CARA Página 54 de 178 Anticoncepción de emergencia Tipo Hormonales Característica Temporales IMPORTANTE Sólo se ocupa en casos de emergencia. Nunca como un método anticonceptivo de uso regular. Descripción Clave 2210 levonogestrel 0.75 mg, envase con 2 tabletas. Criterios de prescripción Sólo en casos de emergencia. Previene un embarazo dentro de los 3 días siguientes de haber tenido relaciones sexuales sin protección (no haber usado método, olvido de pastillas, relaciones sexuales forzadas, violación, ruptura del condón). Puede usarla cualquier mujer siempre y cuando no esté embarazada. Forma de uso Ingerir 1 tableta dentro de las 72 horas siguientes a la relación sexual y la segunda tableta, 12 horas después de la primera dosis. Efectos secundarios Náusea, vómito, sangrado intermenstrual o sensibilidad mamaria. Si presenta vómito, debe repetirse la dosis. Efectividad 98-99% si se utiliza correctamente. Otorga protección sólo durante el ciclo de tratamiento. Nota No protege contra las ITS y/o VIH/sida.