SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RESISTENCIA AL DESPRENDIMIENTO DE LA RESINA AL ESMALTE
DESPROTEINIZADO Y GRABADO; ESTUDIO DE MICROTENSIÓN
DETACHMENT RESISTANCE TO RESIN AND DEPROTENIZED
AND ETCH ENAMEL; MICROTENSILE STUDY
Espinosa R.,1
Valencia R.,2
Rabelero M.,3
Ceja I.3
1. Profesor del posgrado de Prostodoncia. Centro Universitario de ciencias de la salud, Universidad de Guadalajara.
2. Profesor del Posgrado de Odontología Pediátrica, UniversidadTecnológica de México.
3. Profesor del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería. Universidad de Guadalajara.
Revista de Operatoria dental y biomateriales
Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014
http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/
Trabajo de investigación
RESUMEN
La adhesión en odontología es la base de muchos tratamientos que
hoy aplica todo odontólogo, En fechas recientes se ha descrito la
desproteinización del esmalte con hipoclorito de sodio (NaOCl)
al 5.25%, durante un minuto previo al grabado ácido, este procedi-
miento ha demostrado que aumenta sustancialmente la superficie
retentiva del esmalte. Objetivo: El objetivo de este estudio es deter-
minar la fuerza al desprendimiento por micro tensión del esmalte
desproteinizado y grabado.Materiales y métodos:Se tomaron ocho
molares humanos, fueron pulidos con pasta de agua destilada con
arena de pómez. Aleatoriamente divididos en dos grupos de 4, al
primer grupo (G.1) la cara vestibular se grabo con ácido fosfórico al
37% durante 15 segundos y lavado 20 segundos.
Las muestras segundo grupo (G. 2), en la misma área se desprotei-
nizó con NaOCl al 5.25%, durante un minuto, se grabó y lavó igual
que el G. 1, procediendo a la aplicación del adhesivo, continuando
con la aplicación de capas de resina hasta formar un rectángulo
de 6 X 4 mm adherido al esmalte con una longitud de 6mm. Las
muestras de los dos grupos fueron seccionadas a través de la resina,
esmalte y dentina obteniendo 20 tiras de cada grupo con medidas
de 0.7 X 0.7mm y 12 mm de largo. Estas fueron montadas en guías
para microtensión y evaluadas en una máquina universal de pruebas.
Los resultados mostraron que la resistencia al desprendimiento del
G. 1 fue de 40.1Mpa (410 Kg/Cm2) y del G.2 de 58.41 (561.2 Kg/
Cm2). Se encontró diferencia significativa (p< 0.005) (Análisis esta-
dístico Correlación de Pearson). De acuerdo al tipo de falla el G. 1
mostro 14 muestras adhesivas y 6 cohesivas esmalte-esmalte, el G.
2 mostro 3 muestras con falla adhesiva y 17 cohesivas esmalte-es-
malte. Conclusión: La desproteinización previa al grabado es un pro-
cedimiento que ofrece mayor retención que el grabado tradicional.
Palabras Clave: Grabado del esmalte, Desproteinización del es-
malte, Resistencia a la adhesión al esmalte.
ABSTRACT
The Adhesion in dentistry is the basis of many treatments applied by
the dentist today. Recently enamel deproteinization has been done
with sodium hypochlorite (NaOCl) 5.25%, for a minute prior acid
etch.This procedure has shown substantially the increase of reten-
tive enamel surface. Objective:The objective of this study was to de-
termine the microtension strength detachment with deprotenized
and etch enamel. Materials and methods: Eight human molars were
polished with a pumice and distilled water paste, They were ran-
domly divided into two groups of 4; the first group (G.1) the buccal
surface was etched with 37 % phosphoric acid for 15 seconds and
rinsed for 20 seconds.
The second sample group (G 2), was deprotenized with 5.25%
NaOCl, for one minute, washed and etch as G 1 in the same area,
followed to the application of adhesive, and continuing with resin
layers to build a 6 x 4 mm rectangle, adhered to the enamel until
a 6mm length. The two groups’ samples were sectioned through
the resin, enamel and dentin obtaining twenty 0.7 x 0.7 mm and 12
mm long strips of each group.These were mounted on microstrain
guides and evaluated in a universal testing machine.
The results showed that the detachment resistance for G.1 was
40.1Mpa (410 kg/cm2) and 58.41 (561.2 kg/cm2) for the G.2 with
a Significant difference (p < 0.005) (Statistical Analysis Pearson cor-
relation) was found. According to the type of fault G. 1 showed 14
samples to be adhesives and 6 cohesive enamel-enamel failures, the
G.2 showed 3 samples adhesive and 17 cohesive enamel-enamel
failures. Conclusion: deproteinization prior to etching is a process
that provides greater retention than traditional etch.
Key Words: Etch enamel, Enamel deproteinization, bond strength
to enamel.
Resistencia al Desprendimiento de la Resina al Esmalte Desproteinizado y Grabado; Estudio de Microtensión
2 Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014
http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/
Tabla N1.- Secuencia de tratamientos efectuados en las muestras de cada grupo.
INTRODUCCIÓN
El tratamiento químico del esmalte efectuado por medio de ácidos
modifica la superficie del esmalte eliminando elementos inorgánicos
de la capa más externa del esmalte logrando microretenciones en
toda la superficie tratada. Al ser infiltradas por el adhesivo logra la
retención entre el esmalte y la resina.Este efecto fue descubierto por
Buonocore en 19551
, quien demostró el aumento de la adhesión de
las resinas acrílicas al esmalte tratado con ácido fosfórico (H3PO4)
al 85%. Los primeros estudios que analizaron la retención mecánica
de las resinas acrílicas al esmalte grabado fueron fundamentales para
la comprensión y la aceptación del grabado del esmalte y del siste-
ma de adhesión por parte de la comunidad odontológica 2,3
.
Con los sorprendentes resultados de la adhesión al esmalte en sus
primeros años, se motivo a explorar nuevas técnicas de aplicación
clínica en todas las áreas de la odontología, resultando que en to-
das ellas sobrepaso las expectativas esperadas. Al paso del tiempo
la adhesión fue aplicándose a instancias más complejas, mostrando
limitaciones del sistema, surgiendo estudios en donde se analizo las
limitaciones en las fallas clínicas del grabado del esmalte. Estos, ana-
lizaron la retención y el sellado marginal, demostrando en estudios
longitudinales algunas fallas del grabado original y por lo tanto limi-
tando su efectividad clínica. 4,5
.
Con la finalidad de encontrar un sistema para aumentar la resisten-
cia al desprendimiento del resina-esmalte grabado, en las últimas 4
décadas se han efectuado múltiples investigaciones analizando varios
aspectos de la adhesión: Los tiempos de grabado, la concentración
del agente grabador 6,7,8,9
, así como diferentes tipos de ácidos y
concentraciones3,10,11.12
.También han sido analizados elementos me-
cánicos como el micro arenado y el láser para grabar el esmalte. El
motivo común de todas estas investigaciones ha sido el encontrar
un sistema que modifique la superficie del esmalte haciéndola más
retentiva para obtener la máxima adhesión.
La modificación más reciente del grabado del esmalte, es la despro-
teinización con hipoclorito de sodio al 5.25% (NaOCL) como pre
tratamiento al grabado convencional con ácido fosfórico al 35%. Es-
tos estudios han demostrado que es posible aumentar la superficie
retentiva del esmalte.13,14
El objetivo de este estudio in vitro es determinar la resistencia al
desprendimiento de la resina al esmalte desproteinizado y grabado.
MATERIALESY MÉTODOS
Este estudio se efectuó de acuerdo con los lineamientos estableci-
dos en el código de bioética para Odontólogos de la Secretaría de
Salud, la Norma Oficial Mexicana15
y la Normatividad vigente de
Bioética de la Universidad de Guadalajara, México.16
Los pacientes que donaron el material orgánico para efectuar este
estudio autorizaron por escrito la donación y los procedimientos
para el mismo.
Pare efectuar este estudio in vitro, se utilizaron 8 terceros molares
humanos sanos de reciente extracción, los cuales se mantuvieron
suero fisiológico a una temperatura de 10ºC. desde el momento de
su extracción hasta el inicio del estudio, posteriormente se mantu-
vieron a una temperatura de 37ºC desde el inicio hasta el término
del estudio.
El esmalte de los 8 molares fue pulido con pasta profiláctica a base
de de agua destilada con arena de pómez. Aleatoriamente fueron
divididos en dos grupos de 4. El primer grupo (G.1) la totalidad
de la cara vestibular fue grabada con ácido fosfórico en gel al 37%
(Etchant-GEL, 3M) durante 30 segundos, procediendo a lavar du-
rante 20 segundos con agua en forma de spray y aire libre de aceite.
Las muestras del segundo grupo (G. 2), en la totalidad de la cara
vestibular se efectuo el siguiente tratamiento: Se desproteinizaron
con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5.25% aplicado con una pe-
queña torunda de algodón, manteniendo impregnado toda la super-
ficie con el hipoclorito por un minuto y lavado durante 20 segundos
con spray de agua y aire. Procediendo a grabar el esmalte en las
mismas condiciones que el Grupo N1.
La superficie vestibular de las muestras de los dos grupos, se les
aplicó dos capas independientes de adhesivo (Adper Single Bond
2, 3M-ESPE), para después realizar una fotopolimerización (600
mW/cm2) con una lámpara halógena (Optilux 501 - Demetron,
Kerr, West Collins, CA, USA) durante 20 segundos. Seguido de
la aplicación de una resina compuesta (Filtek Z350, 3M-ESPE) en
incrementos de 1 mm de altura hasta formar un rectángulo con su
base sobre la superficie del esmalte de 4 X 6 mm por 6 mm de
altura. (Tabla N1)
3
Espinosa R.,Valencia R., Rabelero M., Ceja I.
Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014
http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/
Los molares de los dos grupos fueron seccionados de la siguiente
forma: La carona de cada molar se dividio en en forma paralela cada
0.7mm de vestibular a lingual y posteriormente de secciono en forma
perpendicular al primer conte (de mesial a distal) cada 0.7mm.
El corte se efectuo con discos de diamante con refrigeración, a través
de la resina, esmalte y dentina con profundidad del 50% de la corona
en sentido vesibulo lingual, contunuendo con un corte longitudinal al
eje ocluso incisal del molar, partiendo del centro oclusal, obteniendo
tiras compuesta de resina, adhesivo, esmalte y dentina con espesor de
0.7 x 0.7mm, y longitud variable entre 10 y 12 mm. Por medio de un
microscopio estereoscópico (20x) fueron seleccionadas 20 muestras
de cada grupo en forma de tira con el siguiente criterio; superficie
Figura N1.- Procedimiento en la elaboración de lasmuestras para las pruebas
de adhesión en los dos grupos 1. Molar inferior humano sano. 2. Proceso de
adhesión de ambos grupos y la aplicación del adhesivo y un bloque de resina de
6x4 mm sobre el esmalte vestibular de superficie y 6 mm de altura. 3. Sección
del bloque de resina y diente. 4. Sección de las muestras en forma de tiras de
0.7 x 0.7 mm con longitud aproximada a 10mm. 5. Mecanismo de aplicación
de fuerza de microtensión de cada tira en una máquina universal de pruebas.
Figura N3.- .Tira de prueba para microtensión compuesta por D dentina, E
esmalte,A adhesivo y R resina. Con dimensiones de 0.7 x 0.7 mm con longitud
aproximada de 10mm.
Figura N4.- . a) Monturas/Guías para microtensión. b) Detalle de una muestra
adherida en la Montura/guía de microtensión.
Figura N5.- . .Análisis del tipo de falla. a). Falla adhesiva entra el adhesivo y el
esmalte. b). Ejemplo de falla cohesiva resina/resina.
Figura N2.- . Fotografía del proceso de seccionado de la corona en conjunto
con el material de restauración y la obtención de las tiras de prueba.
esmalte resina perpendicular a la longitud de la tira, sin fisuras o frac-
turas del esmalte o material de restauración resultado de la sección
de las muestras.
Finalmente con el objetivo de asegurar el espesor del corte, cada
muestra fue calibrada por medio de un CalibradorVernier Micróme-
tro digital (Caliper) (Figura 1, 2 y 3).
Cada una de las muestras fue adherida a una montura/guía porta
muestra para la prueba de micro tracción, donde se utilizó una má-
quina universal de pruebas marca UNITED modelo SFM 10,equipada
con una celda de 200 lb, prueba que se realizó a una velocidad de
deformación constante de 0.5 mm/min.
a b
a b
Resistencia al Desprendimiento de la Resina al Esmalte Desproteinizado y Grabado; Estudio de Microtensión
4 Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014
http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/
RESULTADOS
Los resultados mostraron que la resistencia al desprendimiento en
micro tensión del G.1 fue de 40.1Mpa (410 Kg/Cm2) y del G.2 de
58.41 Mpa (561.2 Kg/Cm2). Prueba que supera el G. 2 al G.1 por un
30% de resistencia al desprendimiento.Ante una prueba de Correla-
ción de Pearson se encontraron diferencias significativas al (p< 0.005).
Con la finalidad de establecer el tipo de falla fue utilizado un micros-
copio estereoscópico donde en el G.1 se presentaron 14 muestras
Tabla N2.- Resultados y comparación entre grupos.
Tabla N3.- Distribución porcentual de G1 y G2 de acuerdo al tipo de falla
Análisis estadístico de correlación de Pearson (P< 0.05). n=20
n= número de muestras por grupo. E-E= Esmalte-Esmalte. R-R= Resina-Resina.
con falla adhesivas y 6 cohesivas, en el G.2 se encontraron 3 muestras
con falla adhesiva y 17 cohesivas esmalte-esmalte. Las distribución del
tipo de falla cohesiva para cada grupo fue: G. 1, de las de las 14 mues-
tras con falla cohesiva;0 presento falla cohesiva esmalte-esmalte.5 Fa-
lla cohesiva resina-resina y 1 muestra con falla cohesiva mixta. El G. 2,
de las 17 muestras con falla cohesiva;6 presento falla esmalte-esmalte.
9 Falla cohesiva resina-resina y 2 muestra con falla cohesiva mixta.
DISCUSIÓN
La adhesión en la odontología actualmente es un sistema utilizado
sistemáticamente, con lo que se logran excelentes resultados en
sus aplicaciones. El tratamiento químico del esmalte efectuado por
medio del grabado ácido causa la modificación de la superficie del
esmalte, originalmente lisa, brillante y pulida a opaca y micro estruc-
turalmente porosa. Esta modificación ha dado como resultado en el
incremento de la adhesión entre la superficie del esmalte tratado y
las resinas.
Se ha demostrado que el correcto grabado del esmalte depende de
la concentración del ácido, del tiempo de grabado y de la composi-
ción de la superficie del esmalte en su contenido orgánico.También
se ha definido que la modificación de la superficie del esmalte gra-
bado se observa al MEB como zonas porosas del esmalte. La mor-
fología de la superficie del esmalte grabado dio lugar a la clasificación
de los patrones de grabado de acuerdo al volumen y profundidad
de esmalte removido, con lo que se concluyó que los patrones de
grabado más retentivos son los de los tipos 1 y 2, puesto que la
superficie porosa presenta áreas retentivas de mayor tamaño y pro-
fundidad. El patrón de grabado tipo 3, al no presentar una morfolo-
gía definida y profunda, carece de la retención micromecánica que
ofrecen los dos patrones anteriores.17
Una vez establecido que la adhesión al esmalte se fundamenta en
lograr la máxima capacidad retentiva de la superficie por medio
del efecto del grabado ácido, esta morfología retentiva deberá ser
generalizada en toda la superficie tratada12,18
. No obstante, la cali-
dad topográfica del esmalte grabado con ácido fosfórico esta no se
5
Espinosa R.,Valencia R., Rabelero M., Ceja I.
Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014
http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/
da en toda la superficie de adhesión, ya que más de un 69% de la
superficie tratada puede no poseer grabado alguno.19,20
Con la finalidad de aumentar la resistencia al desprendimiento entre
el esmalte y la resina se han intentado utilizar varios pre-tratamien-
tos y modificaciones al protocolo original, como son: El proceso de
secado del esmalte grabado con aire tibio21
. El pre-tratamiento con
peróxido de hidrógeno22
. La aplicación de gas Ozono como pre-
tratamiento del esmalte antes del grabado ácido23
. Aplicación de
ácido tricloracético previo al grabado con ácido fosfórico24
. Todos
los pre-tratamientos mencionados no tuvieron diferencia significati-
va en comparación con el grabado del esmalte convencional.
Este estudio de microtensión se efectuó para determinar la fuerza
de adhesión esmalte desproteinizado y grabado ácido con el adhe-
sivo y resina en comparación con el grabado convencional. Se de-
mostró que la aplicación de la desproteinización con hipoclorito de
sodio al 5.25% durante un minuto previo al grabado del esmalte con
ácido fosfórico aumenta la resistencia a la microtracción. Este estu-
dio corrobora los resultados efectuados por Espinosa R. yValencia R.
(2008 y 2010)13,14
en los que demostraron que la desproteinización
del esmalte previo al grabado ácido es el elemento fundamental
para logra que el ácido fosfórico tenga acción sobre la superficie
inorgánica del esmalte a tratar, aumentando la superficie de esmalte
grabada en forma retentiva tipo I o II, con la posibilidad de obtener
mayor reteNción y sellado marginal.
Estudios similares efectuados con microtensión25,26
,mostraron resis-
tencia al desprendimiento del grabado convencional de 40 y 44MPc.
En comparación con los resultados obtenidos en esta investigación,
estos son similares en el Grupo N1 40.1 Mpa (grabado convencio-
nal). Estos resultados demuestran que las cantidades obtenidas del
grabado convencional son consistentes en ambas investigaciones y
que las diferencias entre los dos grupos de esta investigación son
concluyentes.
La aplicación de la desproteinización del esmalte se ha analizado en
varias áreas de la odontología, tal es el caso del estudio de Pereira
TB. et al. (2013)27
en el que demostraron el aumento de la re-
sistencia al desprendimiento de brackets de ortodoncia adheridos
con desproteinización del esmalte.Aras S. (2013)28
mostro aumento
significativo de la retención al esmalte primario intacto con la aplica-
ción de la desproteinización con hipoclorito de sodio al 5% previa al
grabado. Estos resultados ratifican los resultados obtenidos en esta
investigación.
Los resultados de este estudio de investigación mostraron diferencia
significativa entre los dos grupos. En el G.2 en el cual se efectuó
la desproteinización se logró la mayor fuerza al desprendimiento
entre el esmalte y resina con valores de 58.41 MPc (561.2 Kg/Cm2)
superando al G.1 con 40.1Mpa (410 Kg/Cm2). La diferencia en por-
centaje entre ambos grupos fue el aumento al desprendimiento G.2
en 30%. Además de acuerdo al tipo de falla el G. 1 mostro 14 (70%)
muestras adhesivas y 6 (30%) cohesivas esmalte-esmalte, el G. 2
mostro 3 (15%) muestras con falla adhesiva y 17 (85%) cohesivas
esmalte-esmalte. Los resultados anteriores muestran que la resisten-
cia al desprendimiento del G1 es más fiel al tener solo 6 muestras
con fallas cohesivas. En contraste con el G2 en el que resultaron 17
fallas cohesivas y tan solo 3 adhesivas. En el análisis del tipo de falla
se puede concluir que El G. 2 por medio de la desproteinización
presenta un tipo de falla cohesiva en la adhesión tres veces mayor
que el modelo tradicional.
El análisis del tipo de falla también muestro que el sistema de eva-
luación no es capaz de determinar con certeza la resistencia al des-
prendimiento (58.41 MPc. 561.2 Kg/Cm2) del G. 2 (3 muestras
(15%) falla adhesiva y 17 muestras (85%) cohesivas esmalte-esmal-
te) puesto que este deberá ser mayor a lo obtenido, sin embargo
hasta que no exista un método más adecuado de investigación este
resultado presentará resistencias menores a las reales.
La desproteinización al esmalte aumenta la fuerza de adhesión de
la resina al esmalte en comparación con el grabado convencional.
Al aumentar la fuerza de adhesión al esmalte, también asegurará
mayor eficiencia de los procesos clínicos en los que se aplique este
sistema y probablemente aumentará el sellado y disminución de la
filtración de la interface esmalte-resina. Estos dos aspectos podrán
aumentar la vida útil promedio y la longevidad clínica de restaura-
ciones adhesivas.
Conclusiones
La desproteinización del esmalte como previo al grabado con ácido
fosfórico, ofrece mayor resistencia al desprendimiento de la resina al
esmalte que el grabado tradicional.
Resistencia al Desprendimiento de la Resina al Esmalte Desproteinizado y Grabado; Estudio de Microtensión
6 Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014
http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/
Referencias
1 MG Buonocore. A simple method of increasing the adhesion of
acrylic filling material to enamel surface.J Dent Res.1955;34(6):849–
853.
2 Gwinette A.J.; Marsui A. “A study of enamel adhesives.The phy-
sical relationship between enamel and adhesive”. Archives of Oral
Biology. 1967;12:1615-1620.
3. Buonocore M.G.; Gwinett A.J.“Adhesives and caries prevention.A
preliminary report”. J Brit Dent. 1965;7:77-80.
4 Newman, G. V. “A post treatment survey of direct bonding of
metal brackets”.American Journal of Orthodontics and Dentofacial
Orthopaedics. 1978;74, 196–206.
5 O’Brien, K. D.; Read, M. J. F.; Sandison, R. J. and Roberts, C.T.“A vi-
sible light-activated direct-bonding material: an in-vitro comparative
study”. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Ortho-
paedics. 1989;95, 348–351.
6 Van Hassel H.J.; Davis J.M.; Olsen D.P.; Godfery GW. “Effect of the
time of application and concentration of etching acid on the reten-
tion of composite restorations”. IADR. 1971:29.
7 Van Meerbeek B.; Braem M. & Vanherle G. “Morphological cha-
racterization of the interface between resin and sclerotic dentin”.
Journal of Dentistry. 1994; 22 (3): 141 – 146.
8 Legler LR1, Retief DH, Bradley EL. Effects of phosphoric acid con-
centration and etch duration on enamel depth of etch: an in vitro
study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1990 Aug;98(2):154-60.
9 Carstensen W. Effect of reductionof phosphoric acid concentra-
tions on the shear bond strength of brackets.Am. J. Orthod. 1995;
108: 274-47
10 Buonocore M.G.; Cueto EI. “Sealing of pits and fissures with
an adhesive resin: Its use in caries prevention”. J. Am. Dent. Ass.,
1967;75:121-28.
11 Nakagawa K.“Studies on the direct bonding on the orthodontic
resin bracket to the tooth enamel”. J. Jap. Ortod.Ass. 1969;28:278-85.
12 Ohsawa T. “Studies on solubility and adhesion of the enamel
in pretreatment for caries preventive sealing”. Bull Tokio Dent.
1972;;1:65-82.
13 Espinosa R, Valencia R, Uribe M, Ceja I, Saadia M. Enamel de-
proteinization and its effect on acid etching: an in vitro study. J Clin
Pediatr Dent. 2008 Fall;33(1):13-9.
14 Espinosa R,Valencia R, Uribe M, Ceja I, Cruz J, Saadia M. Resin
replica in enamel deproteinization and its effect on acid etching. J
Clin Pediatr Dent. 2010 Fall;35(1):47-51.
15 Diario Oficial de la Federación Mexicana. Código de Bioética
NOM-013-SSA2-1994.
16 http://www.cucs.udg.mx/nutricion/files/File/CursoInduc-
cionLN2012-A/GuiaDelalumno2011B.pdf
17 Silverstone L.M. “The acid etch technique: in vivo studies with
special reference to enamel surface and the enamel-resin interfa-
ce in Proceedings of an International Symposium on the Acid Etch
Tecnique., eds. Silverstone, L.M.; Dogon I.L., 1974: 13-39 St Paul MN,
North Central Publishing.
18 Lambrechts P.;Van Meerbeek B.; Perdigao J.;Venherle G.“adhe-
sión”. EnWilson N.; Roulet J.F.; Fuzzi M.Advances in Operative den-
tistry. Challenges of the future. Chicago, Quintessencce Pub. 2001.
19 Hobson R.S.; CrottyT.;Thomason J.M.; Jepson N.J.“A quantitative
study of enamel acid etch patterns on surfaces used for retention
of resin-bonded fixed prostheses”. Eur J Prosthodont Restor Dent.
2005 Sep;13(3):123-8.
20 Hobson R.S.; Rugg-Gunn A.J.; Booth T.A.“Acid-etch patterns on
the buccal surface of human permanent teeth”.Arch Oral Biol. 2002
May;47(5):407-12.
21 Shiratsuchi K1,Tsujimoto A,Takamizawa T, Furuichi T,Tsubota K,
Kurokawa H, Miyazaki M. Influence of warm air-drying on enamel
bond strength and surface free-energy of self-etch adhesives. Eur
J Oral Sci. 2013 Aug;121(4):370-6. doi: 10.1111/eos.12061. Epub
2013 Jun 3.
22 Eimar H1, Siciliano R,Abdallah MN, Nader SA,AminWM, Marti-
nez PP, Celemin A, Cerruti M,Tamimi F. Hydrogen peroxide whitens
teeth by oxidizing the organic structure. J Dent. 2012 Dec;40 Suppl
2:e25-33. doi: 10.1016/j.jdent.2012.08.008. Epub 2012 Aug 24.
23 Pires PT1, Ferreira JC, Oliveira SA, Silva MJ, Melo PR. Effect of
ozone gas on the shear bond strength to enamel. J Appl Oral Sci.
2013 Mar-Apr;21(2):177-82.
24 Fathpour K, Khoroushi M. Effect of trichloroacetic acid hydrogel
on self-etch adhesive bond strength to dental tissues. J Contemp
Dent Pract. 2013 May 1;14(3):375-80.
25 MIRANDA Thais Aglaet Matos,1 Sandra Kiss MOURA,2 Vitor
Hugo de Oliveira AMORIM,3 Raquel Sano Suga TERADA,1 and
Renata Corrêa PASCOTTO. Influence of exposure time to saliva
and antioxidant treatment on bond strength to enamel after tooth
bleaching: an in situ study. J Appl Oral Sci. 2013 Nov-Dec; 21(6):
567–574.
26 Yetkiner E, Ozcan M, Wegehaupt FJ, Wiegand A, Eden E, Attin
T. Effect of a low-viscosity adhesive resin on the adhesion of me-
tal brackets to enamel etched with hydrochloric or phosphoric
acid combined with conventional adhesives. J Adhes Dent. 2013
Dec;15(6):575-81.
27 Pereira TB, Jansen WC, Pithon MM, Souki BQ,Tanaka OM, Oli-
veira DD. Effects of enamel deproteinization on bracket bonding
with conventional and resin-modified glass ionomer cements. Eur J
Orthod. 2013 Aug;35(4):442-6. doi: 10.1093/ejo/cjs006. Epub 2012
Feb 29.
28 Aras S1, Küçükesmen C, Küçükesmen HC, Sönmez IS. De-
proteinization treatment on bond strengths of primary, mature
and immature permanent tooth enamel. J Clin Pediatr Dent. 2013
Spring;37(3):275-9.
RECIBIDO 02-Noviembre- 2013
ACEPTADO 30-Enero 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fallas
FallasFallas
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
Jacki Cervantes
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
24 articulo sistemas adhesivos
24 articulo  sistemas adhesivos24 articulo  sistemas adhesivos
24 articulo sistemas adhesivos
Jacki Cervantes
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
lurh
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
Eliana Cortez
 
Restauraciones directas en odontopediatría
Restauraciones directas en odontopediatríaRestauraciones directas en odontopediatría
Restauraciones directas en odontopediatría
Frida Gil
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
mariacarrillo
 
Expo odontopediatria power point
Expo odontopediatria power pointExpo odontopediatria power point
Expo odontopediatria power point
Dila0887
 
Materiales estéticos en odontopediatría
Materiales estéticos en odontopediatríaMateriales estéticos en odontopediatría
Materiales estéticos en odontopediatría
estefaniayasabes
 
seminario encerado
seminario enceradoseminario encerado
seminario encerado
Diego Fica
 
Provisionales, prueba, cementacion def
Provisionales, prueba, cementacion defProvisionales, prueba, cementacion def
Provisionales, prueba, cementacion def
ricavelez
 
cariología-esmalte
cariología-esmaltecariología-esmalte
cariología-esmalte
Andreina Alvarez
 
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
ibejomi24
 
Clasificación cerámicas
Clasificación cerámicasClasificación cerámicas
Clasificación cerámicas
David Martinez Quintero
 
Fija an glaseado
Fija an glaseadoFija an glaseado
Fija an glaseado
ANDREINA PINARGOTE
 
83324 82239 Odo 061 2009 3
83324   82239 Odo 061 2009 383324   82239 Odo 061 2009 3
83324 82239 Odo 061 2009 3
Milagros Daly
 
Evaluación de la interface de adhesion entre poste de fibra de vidrio
Evaluación de la interface de adhesion entre poste de fibra de vidrioEvaluación de la interface de adhesion entre poste de fibra de vidrio
Evaluación de la interface de adhesion entre poste de fibra de vidrio
casinegrita
 

La actualidad más candente (20)

Fallas
FallasFallas
Fallas
 
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
24 articulo sistemas adhesivos
24 articulo  sistemas adhesivos24 articulo  sistemas adhesivos
24 articulo sistemas adhesivos
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
 
Restauraciones directas en odontopediatría
Restauraciones directas en odontopediatríaRestauraciones directas en odontopediatría
Restauraciones directas en odontopediatría
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
 
Expo odontopediatria power point
Expo odontopediatria power pointExpo odontopediatria power point
Expo odontopediatria power point
 
Materiales estéticos en odontopediatría
Materiales estéticos en odontopediatríaMateriales estéticos en odontopediatría
Materiales estéticos en odontopediatría
 
seminario encerado
seminario enceradoseminario encerado
seminario encerado
 
Provisionales, prueba, cementacion def
Provisionales, prueba, cementacion defProvisionales, prueba, cementacion def
Provisionales, prueba, cementacion def
 
cariología-esmalte
cariología-esmaltecariología-esmalte
cariología-esmalte
 
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
 
Clasificación cerámicas
Clasificación cerámicasClasificación cerámicas
Clasificación cerámicas
 
Fija an glaseado
Fija an glaseadoFija an glaseado
Fija an glaseado
 
83324 82239 Odo 061 2009 3
83324   82239 Odo 061 2009 383324   82239 Odo 061 2009 3
83324 82239 Odo 061 2009 3
 
Evaluación de la interface de adhesion entre poste de fibra de vidrio
Evaluación de la interface de adhesion entre poste de fibra de vidrioEvaluación de la interface de adhesion entre poste de fibra de vidrio
Evaluación de la interface de adhesion entre poste de fibra de vidrio
 

Similar a 19 articulo resistencia al desprendimiento de la resina al esmalte desproteinizado

Adhesión en dentina esclerotica
Adhesión en dentina escleroticaAdhesión en dentina esclerotica
Adhesión en dentina esclerotica
Flavio Pacheco E
 
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
Jacki Cervantes
 
24 articulo evaluación de la microfiltración de sistema de resina y adhesivo...
24 articulo  evaluación de la microfiltración de sistema de resina y adhesivo...24 articulo  evaluación de la microfiltración de sistema de resina y adhesivo...
24 articulo evaluación de la microfiltración de sistema de resina y adhesivo...
Jacki Cervantes
 
Resistencia de unión de una resina fluida autoadhesiva
Resistencia de unión de una resina fluida autoadhesivaResistencia de unión de una resina fluida autoadhesiva
Resistencia de unión de una resina fluida autoadhesiva
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
24 articulo 6.2 efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humed...
24 articulo 6.2  efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humed...24 articulo 6.2  efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humed...
24 articulo 6.2 efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humed...
Jacki Cervantes
 
Materiales restauracion.
Materiales restauracion.Materiales restauracion.
Materiales restauracion.
BrendaNaty
 
Evaluacion de la resistencia a la fractura de premolares superiores restaurad...
Evaluacion de la resistencia a la fractura de premolares superiores restaurad...Evaluacion de la resistencia a la fractura de premolares superiores restaurad...
Evaluacion de la resistencia a la fractura de premolares superiores restaurad...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
26 articulo adaptación de resinas bulk fill
26 articulo adaptación de resinas bulk fill26 articulo adaptación de resinas bulk fill
26 articulo adaptación de resinas bulk fill
Jacki Cervantes
 
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares, obturadas con las...
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares, obturadas con las...Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares, obturadas con las...
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares, obturadas con las...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares obturadas con las ...
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares obturadas con las ...Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares obturadas con las ...
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares obturadas con las ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
24 articulo comparación de la resistencia adhesiva in vitro de un adhesivo a...
24 articulo  comparación de la resistencia adhesiva in vitro de un adhesivo a...24 articulo  comparación de la resistencia adhesiva in vitro de un adhesivo a...
24 articulo comparación de la resistencia adhesiva in vitro de un adhesivo a...
Jacki Cervantes
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
María Hernandez
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
Nestor Tafur Chávez
 
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
Acondicionamiento radicular en PeriodonciaAcondicionamiento radicular en Periodoncia
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
John Sisalima
 
Odontologia adhesiva
Odontologia adhesivaOdontologia adhesiva
Odontologia adhesiva
Johann Solórzano Sánchez
 
Adhesión dentinaria experimento
Adhesión dentinaria   experimentoAdhesión dentinaria   experimento
Adhesión dentinaria experimento
Alejandro Rada
 
Efecto del Hipoclorito de sodio sobre su feto y caracteritaciadlifrkevfdc
Efecto del Hipoclorito de sodio sobre su feto y caracteritaciadlifrkevfdcEfecto del Hipoclorito de sodio sobre su feto y caracteritaciadlifrkevfdc
Efecto del Hipoclorito de sodio sobre su feto y caracteritaciadlifrkevfdc
ANGELICAMARIANACABRE
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
50463526ea7cc7879d
50463526ea7cc7879d50463526ea7cc7879d
50463526ea7cc7879d
Rosario Sifuentes Medina
 

Similar a 19 articulo resistencia al desprendimiento de la resina al esmalte desproteinizado (20)

Adhesión en dentina esclerotica
Adhesión en dentina escleroticaAdhesión en dentina esclerotica
Adhesión en dentina esclerotica
 
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
 
24 articulo evaluación de la microfiltración de sistema de resina y adhesivo...
24 articulo  evaluación de la microfiltración de sistema de resina y adhesivo...24 articulo  evaluación de la microfiltración de sistema de resina y adhesivo...
24 articulo evaluación de la microfiltración de sistema de resina y adhesivo...
 
Resistencia de unión de una resina fluida autoadhesiva
Resistencia de unión de una resina fluida autoadhesivaResistencia de unión de una resina fluida autoadhesiva
Resistencia de unión de una resina fluida autoadhesiva
 
24 articulo 6.2 efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humed...
24 articulo 6.2  efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humed...24 articulo 6.2  efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humed...
24 articulo 6.2 efecto en la adhesión al esmalte por contaminación por humed...
 
Materiales restauracion.
Materiales restauracion.Materiales restauracion.
Materiales restauracion.
 
Evaluacion de la resistencia a la fractura de premolares superiores restaurad...
Evaluacion de la resistencia a la fractura de premolares superiores restaurad...Evaluacion de la resistencia a la fractura de premolares superiores restaurad...
Evaluacion de la resistencia a la fractura de premolares superiores restaurad...
 
26 articulo adaptación de resinas bulk fill
26 articulo adaptación de resinas bulk fill26 articulo adaptación de resinas bulk fill
26 articulo adaptación de resinas bulk fill
 
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares, obturadas con las...
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares, obturadas con las...Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares, obturadas con las...
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares, obturadas con las...
 
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares obturadas con las ...
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares obturadas con las ...Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares obturadas con las ...
Microfiltración apical en piezas dentarias unirradiculares obturadas con las ...
 
24 articulo comparación de la resistencia adhesiva in vitro de un adhesivo a...
24 articulo  comparación de la resistencia adhesiva in vitro de un adhesivo a...24 articulo  comparación de la resistencia adhesiva in vitro de un adhesivo a...
24 articulo comparación de la resistencia adhesiva in vitro de un adhesivo a...
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
 
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
Acondicionamiento radicular en PeriodonciaAcondicionamiento radicular en Periodoncia
Acondicionamiento radicular en Periodoncia
 
Odontologia adhesiva
Odontologia adhesivaOdontologia adhesiva
Odontologia adhesiva
 
Adhesión dentinaria experimento
Adhesión dentinaria   experimentoAdhesión dentinaria   experimento
Adhesión dentinaria experimento
 
Efecto del Hipoclorito de sodio sobre su feto y caracteritaciadlifrkevfdc
Efecto del Hipoclorito de sodio sobre su feto y caracteritaciadlifrkevfdcEfecto del Hipoclorito de sodio sobre su feto y caracteritaciadlifrkevfdc
Efecto del Hipoclorito de sodio sobre su feto y caracteritaciadlifrkevfdc
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
50463526ea7cc7879d
50463526ea7cc7879d50463526ea7cc7879d
50463526ea7cc7879d
 

Más de Jacki Cervantes

Cavidades clase lll l v v vi
Cavidades clase  lll l v v viCavidades clase  lll l v v vi
Cavidades clase lll l v v vi
Jacki Cervantes
 
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
Jacki Cervantes
 
Cavidades clase l y ll
Cavidades clase l y llCavidades clase l y ll
Cavidades clase l y ll
Jacki Cervantes
 
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
Jacki Cervantes
 
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
Jacki Cervantes
 
25 historia clinica
25 historia clinica25 historia clinica
25 historia clinica
Jacki Cervantes
 
23 materiales de impresion
23 materiales de impresion23 materiales de impresion
23 materiales de impresion
Jacki Cervantes
 
22 bandas y matrices
22  bandas y matrices22  bandas y matrices
22 bandas y matrices
Jacki Cervantes
 
21 materiales de restauracion
21 materiales de restauracion21 materiales de restauracion
21 materiales de restauracion
Jacki Cervantes
 
17 proteccion pulpar y cementado
17 proteccion pulpar y cementado17 proteccion pulpar y cementado
17 proteccion pulpar y cementado
Jacki Cervantes
 
16 caries dental
16 caries dental16 caries dental
16 caries dental
Jacki Cervantes
 
8 instrumental e instrumentacion
8 instrumental e instrumentacion8 instrumental e instrumentacion
8 instrumental e instrumentacion
Jacki Cervantes
 
14 fisiologia del aparatomasticatorio
14 fisiologia del aparatomasticatorio14 fisiologia del aparatomasticatorio
14 fisiologia del aparatomasticatorio
Jacki Cervantes
 
13 riesgos ambientales y profesionales
13 riesgos ambientales y profesionales13 riesgos ambientales y profesionales
13 riesgos ambientales y profesionales
Jacki Cervantes
 
12 campo operatorio
12 campo operatorio12 campo operatorio
12 campo operatorio
Jacki Cervantes
 
9 gabinete dental
9 gabinete dental9 gabinete dental
9 gabinete dental
Jacki Cervantes
 
7 histologia y fisiologia del diente
7 histologia y fisiologia del diente7 histologia y fisiologia del diente
7 histologia y fisiologia del diente
Jacki Cervantes
 
6 preparaciones cavitarias
6 preparaciones  cavitarias6 preparaciones  cavitarias
6 preparaciones cavitarias
Jacki Cervantes
 
18 articulo color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
18 articulo  color, consideración en odontología e instrumentos para el registro18 articulo  color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
18 articulo color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
Jacki Cervantes
 

Más de Jacki Cervantes (19)

Cavidades clase lll l v v vi
Cavidades clase  lll l v v viCavidades clase  lll l v v vi
Cavidades clase lll l v v vi
 
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
 
Cavidades clase l y ll
Cavidades clase l y llCavidades clase l y ll
Cavidades clase l y ll
 
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
 
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
 
25 historia clinica
25 historia clinica25 historia clinica
25 historia clinica
 
23 materiales de impresion
23 materiales de impresion23 materiales de impresion
23 materiales de impresion
 
22 bandas y matrices
22  bandas y matrices22  bandas y matrices
22 bandas y matrices
 
21 materiales de restauracion
21 materiales de restauracion21 materiales de restauracion
21 materiales de restauracion
 
17 proteccion pulpar y cementado
17 proteccion pulpar y cementado17 proteccion pulpar y cementado
17 proteccion pulpar y cementado
 
16 caries dental
16 caries dental16 caries dental
16 caries dental
 
8 instrumental e instrumentacion
8 instrumental e instrumentacion8 instrumental e instrumentacion
8 instrumental e instrumentacion
 
14 fisiologia del aparatomasticatorio
14 fisiologia del aparatomasticatorio14 fisiologia del aparatomasticatorio
14 fisiologia del aparatomasticatorio
 
13 riesgos ambientales y profesionales
13 riesgos ambientales y profesionales13 riesgos ambientales y profesionales
13 riesgos ambientales y profesionales
 
12 campo operatorio
12 campo operatorio12 campo operatorio
12 campo operatorio
 
9 gabinete dental
9 gabinete dental9 gabinete dental
9 gabinete dental
 
7 histologia y fisiologia del diente
7 histologia y fisiologia del diente7 histologia y fisiologia del diente
7 histologia y fisiologia del diente
 
6 preparaciones cavitarias
6 preparaciones  cavitarias6 preparaciones  cavitarias
6 preparaciones cavitarias
 
18 articulo color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
18 articulo  color, consideración en odontología e instrumentos para el registro18 articulo  color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
18 articulo color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

19 articulo resistencia al desprendimiento de la resina al esmalte desproteinizado

  • 1. 1 RESISTENCIA AL DESPRENDIMIENTO DE LA RESINA AL ESMALTE DESPROTEINIZADO Y GRABADO; ESTUDIO DE MICROTENSIÓN DETACHMENT RESISTANCE TO RESIN AND DEPROTENIZED AND ETCH ENAMEL; MICROTENSILE STUDY Espinosa R.,1 Valencia R.,2 Rabelero M.,3 Ceja I.3 1. Profesor del posgrado de Prostodoncia. Centro Universitario de ciencias de la salud, Universidad de Guadalajara. 2. Profesor del Posgrado de Odontología Pediátrica, UniversidadTecnológica de México. 3. Profesor del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería. Universidad de Guadalajara. Revista de Operatoria dental y biomateriales Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014 http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/ Trabajo de investigación RESUMEN La adhesión en odontología es la base de muchos tratamientos que hoy aplica todo odontólogo, En fechas recientes se ha descrito la desproteinización del esmalte con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5.25%, durante un minuto previo al grabado ácido, este procedi- miento ha demostrado que aumenta sustancialmente la superficie retentiva del esmalte. Objetivo: El objetivo de este estudio es deter- minar la fuerza al desprendimiento por micro tensión del esmalte desproteinizado y grabado.Materiales y métodos:Se tomaron ocho molares humanos, fueron pulidos con pasta de agua destilada con arena de pómez. Aleatoriamente divididos en dos grupos de 4, al primer grupo (G.1) la cara vestibular se grabo con ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos y lavado 20 segundos. Las muestras segundo grupo (G. 2), en la misma área se desprotei- nizó con NaOCl al 5.25%, durante un minuto, se grabó y lavó igual que el G. 1, procediendo a la aplicación del adhesivo, continuando con la aplicación de capas de resina hasta formar un rectángulo de 6 X 4 mm adherido al esmalte con una longitud de 6mm. Las muestras de los dos grupos fueron seccionadas a través de la resina, esmalte y dentina obteniendo 20 tiras de cada grupo con medidas de 0.7 X 0.7mm y 12 mm de largo. Estas fueron montadas en guías para microtensión y evaluadas en una máquina universal de pruebas. Los resultados mostraron que la resistencia al desprendimiento del G. 1 fue de 40.1Mpa (410 Kg/Cm2) y del G.2 de 58.41 (561.2 Kg/ Cm2). Se encontró diferencia significativa (p< 0.005) (Análisis esta- dístico Correlación de Pearson). De acuerdo al tipo de falla el G. 1 mostro 14 muestras adhesivas y 6 cohesivas esmalte-esmalte, el G. 2 mostro 3 muestras con falla adhesiva y 17 cohesivas esmalte-es- malte. Conclusión: La desproteinización previa al grabado es un pro- cedimiento que ofrece mayor retención que el grabado tradicional. Palabras Clave: Grabado del esmalte, Desproteinización del es- malte, Resistencia a la adhesión al esmalte. ABSTRACT The Adhesion in dentistry is the basis of many treatments applied by the dentist today. Recently enamel deproteinization has been done with sodium hypochlorite (NaOCl) 5.25%, for a minute prior acid etch.This procedure has shown substantially the increase of reten- tive enamel surface. Objective:The objective of this study was to de- termine the microtension strength detachment with deprotenized and etch enamel. Materials and methods: Eight human molars were polished with a pumice and distilled water paste, They were ran- domly divided into two groups of 4; the first group (G.1) the buccal surface was etched with 37 % phosphoric acid for 15 seconds and rinsed for 20 seconds. The second sample group (G 2), was deprotenized with 5.25% NaOCl, for one minute, washed and etch as G 1 in the same area, followed to the application of adhesive, and continuing with resin layers to build a 6 x 4 mm rectangle, adhered to the enamel until a 6mm length. The two groups’ samples were sectioned through the resin, enamel and dentin obtaining twenty 0.7 x 0.7 mm and 12 mm long strips of each group.These were mounted on microstrain guides and evaluated in a universal testing machine. The results showed that the detachment resistance for G.1 was 40.1Mpa (410 kg/cm2) and 58.41 (561.2 kg/cm2) for the G.2 with a Significant difference (p < 0.005) (Statistical Analysis Pearson cor- relation) was found. According to the type of fault G. 1 showed 14 samples to be adhesives and 6 cohesive enamel-enamel failures, the G.2 showed 3 samples adhesive and 17 cohesive enamel-enamel failures. Conclusion: deproteinization prior to etching is a process that provides greater retention than traditional etch. Key Words: Etch enamel, Enamel deproteinization, bond strength to enamel.
  • 2. Resistencia al Desprendimiento de la Resina al Esmalte Desproteinizado y Grabado; Estudio de Microtensión 2 Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014 http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/ Tabla N1.- Secuencia de tratamientos efectuados en las muestras de cada grupo. INTRODUCCIÓN El tratamiento químico del esmalte efectuado por medio de ácidos modifica la superficie del esmalte eliminando elementos inorgánicos de la capa más externa del esmalte logrando microretenciones en toda la superficie tratada. Al ser infiltradas por el adhesivo logra la retención entre el esmalte y la resina.Este efecto fue descubierto por Buonocore en 19551 , quien demostró el aumento de la adhesión de las resinas acrílicas al esmalte tratado con ácido fosfórico (H3PO4) al 85%. Los primeros estudios que analizaron la retención mecánica de las resinas acrílicas al esmalte grabado fueron fundamentales para la comprensión y la aceptación del grabado del esmalte y del siste- ma de adhesión por parte de la comunidad odontológica 2,3 . Con los sorprendentes resultados de la adhesión al esmalte en sus primeros años, se motivo a explorar nuevas técnicas de aplicación clínica en todas las áreas de la odontología, resultando que en to- das ellas sobrepaso las expectativas esperadas. Al paso del tiempo la adhesión fue aplicándose a instancias más complejas, mostrando limitaciones del sistema, surgiendo estudios en donde se analizo las limitaciones en las fallas clínicas del grabado del esmalte. Estos, ana- lizaron la retención y el sellado marginal, demostrando en estudios longitudinales algunas fallas del grabado original y por lo tanto limi- tando su efectividad clínica. 4,5 . Con la finalidad de encontrar un sistema para aumentar la resisten- cia al desprendimiento del resina-esmalte grabado, en las últimas 4 décadas se han efectuado múltiples investigaciones analizando varios aspectos de la adhesión: Los tiempos de grabado, la concentración del agente grabador 6,7,8,9 , así como diferentes tipos de ácidos y concentraciones3,10,11.12 .También han sido analizados elementos me- cánicos como el micro arenado y el láser para grabar el esmalte. El motivo común de todas estas investigaciones ha sido el encontrar un sistema que modifique la superficie del esmalte haciéndola más retentiva para obtener la máxima adhesión. La modificación más reciente del grabado del esmalte, es la despro- teinización con hipoclorito de sodio al 5.25% (NaOCL) como pre tratamiento al grabado convencional con ácido fosfórico al 35%. Es- tos estudios han demostrado que es posible aumentar la superficie retentiva del esmalte.13,14 El objetivo de este estudio in vitro es determinar la resistencia al desprendimiento de la resina al esmalte desproteinizado y grabado. MATERIALESY MÉTODOS Este estudio se efectuó de acuerdo con los lineamientos estableci- dos en el código de bioética para Odontólogos de la Secretaría de Salud, la Norma Oficial Mexicana15 y la Normatividad vigente de Bioética de la Universidad de Guadalajara, México.16 Los pacientes que donaron el material orgánico para efectuar este estudio autorizaron por escrito la donación y los procedimientos para el mismo. Pare efectuar este estudio in vitro, se utilizaron 8 terceros molares humanos sanos de reciente extracción, los cuales se mantuvieron suero fisiológico a una temperatura de 10ºC. desde el momento de su extracción hasta el inicio del estudio, posteriormente se mantu- vieron a una temperatura de 37ºC desde el inicio hasta el término del estudio. El esmalte de los 8 molares fue pulido con pasta profiláctica a base de de agua destilada con arena de pómez. Aleatoriamente fueron divididos en dos grupos de 4. El primer grupo (G.1) la totalidad de la cara vestibular fue grabada con ácido fosfórico en gel al 37% (Etchant-GEL, 3M) durante 30 segundos, procediendo a lavar du- rante 20 segundos con agua en forma de spray y aire libre de aceite. Las muestras del segundo grupo (G. 2), en la totalidad de la cara vestibular se efectuo el siguiente tratamiento: Se desproteinizaron con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 5.25% aplicado con una pe- queña torunda de algodón, manteniendo impregnado toda la super- ficie con el hipoclorito por un minuto y lavado durante 20 segundos con spray de agua y aire. Procediendo a grabar el esmalte en las mismas condiciones que el Grupo N1. La superficie vestibular de las muestras de los dos grupos, se les aplicó dos capas independientes de adhesivo (Adper Single Bond 2, 3M-ESPE), para después realizar una fotopolimerización (600 mW/cm2) con una lámpara halógena (Optilux 501 - Demetron, Kerr, West Collins, CA, USA) durante 20 segundos. Seguido de la aplicación de una resina compuesta (Filtek Z350, 3M-ESPE) en incrementos de 1 mm de altura hasta formar un rectángulo con su base sobre la superficie del esmalte de 4 X 6 mm por 6 mm de altura. (Tabla N1)
  • 3. 3 Espinosa R.,Valencia R., Rabelero M., Ceja I. Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014 http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/ Los molares de los dos grupos fueron seccionados de la siguiente forma: La carona de cada molar se dividio en en forma paralela cada 0.7mm de vestibular a lingual y posteriormente de secciono en forma perpendicular al primer conte (de mesial a distal) cada 0.7mm. El corte se efectuo con discos de diamante con refrigeración, a través de la resina, esmalte y dentina con profundidad del 50% de la corona en sentido vesibulo lingual, contunuendo con un corte longitudinal al eje ocluso incisal del molar, partiendo del centro oclusal, obteniendo tiras compuesta de resina, adhesivo, esmalte y dentina con espesor de 0.7 x 0.7mm, y longitud variable entre 10 y 12 mm. Por medio de un microscopio estereoscópico (20x) fueron seleccionadas 20 muestras de cada grupo en forma de tira con el siguiente criterio; superficie Figura N1.- Procedimiento en la elaboración de lasmuestras para las pruebas de adhesión en los dos grupos 1. Molar inferior humano sano. 2. Proceso de adhesión de ambos grupos y la aplicación del adhesivo y un bloque de resina de 6x4 mm sobre el esmalte vestibular de superficie y 6 mm de altura. 3. Sección del bloque de resina y diente. 4. Sección de las muestras en forma de tiras de 0.7 x 0.7 mm con longitud aproximada a 10mm. 5. Mecanismo de aplicación de fuerza de microtensión de cada tira en una máquina universal de pruebas. Figura N3.- .Tira de prueba para microtensión compuesta por D dentina, E esmalte,A adhesivo y R resina. Con dimensiones de 0.7 x 0.7 mm con longitud aproximada de 10mm. Figura N4.- . a) Monturas/Guías para microtensión. b) Detalle de una muestra adherida en la Montura/guía de microtensión. Figura N5.- . .Análisis del tipo de falla. a). Falla adhesiva entra el adhesivo y el esmalte. b). Ejemplo de falla cohesiva resina/resina. Figura N2.- . Fotografía del proceso de seccionado de la corona en conjunto con el material de restauración y la obtención de las tiras de prueba. esmalte resina perpendicular a la longitud de la tira, sin fisuras o frac- turas del esmalte o material de restauración resultado de la sección de las muestras. Finalmente con el objetivo de asegurar el espesor del corte, cada muestra fue calibrada por medio de un CalibradorVernier Micróme- tro digital (Caliper) (Figura 1, 2 y 3). Cada una de las muestras fue adherida a una montura/guía porta muestra para la prueba de micro tracción, donde se utilizó una má- quina universal de pruebas marca UNITED modelo SFM 10,equipada con una celda de 200 lb, prueba que se realizó a una velocidad de deformación constante de 0.5 mm/min. a b a b
  • 4. Resistencia al Desprendimiento de la Resina al Esmalte Desproteinizado y Grabado; Estudio de Microtensión 4 Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014 http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/ RESULTADOS Los resultados mostraron que la resistencia al desprendimiento en micro tensión del G.1 fue de 40.1Mpa (410 Kg/Cm2) y del G.2 de 58.41 Mpa (561.2 Kg/Cm2). Prueba que supera el G. 2 al G.1 por un 30% de resistencia al desprendimiento.Ante una prueba de Correla- ción de Pearson se encontraron diferencias significativas al (p< 0.005). Con la finalidad de establecer el tipo de falla fue utilizado un micros- copio estereoscópico donde en el G.1 se presentaron 14 muestras Tabla N2.- Resultados y comparación entre grupos. Tabla N3.- Distribución porcentual de G1 y G2 de acuerdo al tipo de falla Análisis estadístico de correlación de Pearson (P< 0.05). n=20 n= número de muestras por grupo. E-E= Esmalte-Esmalte. R-R= Resina-Resina. con falla adhesivas y 6 cohesivas, en el G.2 se encontraron 3 muestras con falla adhesiva y 17 cohesivas esmalte-esmalte. Las distribución del tipo de falla cohesiva para cada grupo fue: G. 1, de las de las 14 mues- tras con falla cohesiva;0 presento falla cohesiva esmalte-esmalte.5 Fa- lla cohesiva resina-resina y 1 muestra con falla cohesiva mixta. El G. 2, de las 17 muestras con falla cohesiva;6 presento falla esmalte-esmalte. 9 Falla cohesiva resina-resina y 2 muestra con falla cohesiva mixta. DISCUSIÓN La adhesión en la odontología actualmente es un sistema utilizado sistemáticamente, con lo que se logran excelentes resultados en sus aplicaciones. El tratamiento químico del esmalte efectuado por medio del grabado ácido causa la modificación de la superficie del esmalte, originalmente lisa, brillante y pulida a opaca y micro estruc- turalmente porosa. Esta modificación ha dado como resultado en el incremento de la adhesión entre la superficie del esmalte tratado y las resinas. Se ha demostrado que el correcto grabado del esmalte depende de la concentración del ácido, del tiempo de grabado y de la composi- ción de la superficie del esmalte en su contenido orgánico.También se ha definido que la modificación de la superficie del esmalte gra- bado se observa al MEB como zonas porosas del esmalte. La mor- fología de la superficie del esmalte grabado dio lugar a la clasificación de los patrones de grabado de acuerdo al volumen y profundidad de esmalte removido, con lo que se concluyó que los patrones de grabado más retentivos son los de los tipos 1 y 2, puesto que la superficie porosa presenta áreas retentivas de mayor tamaño y pro- fundidad. El patrón de grabado tipo 3, al no presentar una morfolo- gía definida y profunda, carece de la retención micromecánica que ofrecen los dos patrones anteriores.17 Una vez establecido que la adhesión al esmalte se fundamenta en lograr la máxima capacidad retentiva de la superficie por medio del efecto del grabado ácido, esta morfología retentiva deberá ser generalizada en toda la superficie tratada12,18 . No obstante, la cali- dad topográfica del esmalte grabado con ácido fosfórico esta no se
  • 5. 5 Espinosa R.,Valencia R., Rabelero M., Ceja I. Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014 http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/ da en toda la superficie de adhesión, ya que más de un 69% de la superficie tratada puede no poseer grabado alguno.19,20 Con la finalidad de aumentar la resistencia al desprendimiento entre el esmalte y la resina se han intentado utilizar varios pre-tratamien- tos y modificaciones al protocolo original, como son: El proceso de secado del esmalte grabado con aire tibio21 . El pre-tratamiento con peróxido de hidrógeno22 . La aplicación de gas Ozono como pre- tratamiento del esmalte antes del grabado ácido23 . Aplicación de ácido tricloracético previo al grabado con ácido fosfórico24 . Todos los pre-tratamientos mencionados no tuvieron diferencia significati- va en comparación con el grabado del esmalte convencional. Este estudio de microtensión se efectuó para determinar la fuerza de adhesión esmalte desproteinizado y grabado ácido con el adhe- sivo y resina en comparación con el grabado convencional. Se de- mostró que la aplicación de la desproteinización con hipoclorito de sodio al 5.25% durante un minuto previo al grabado del esmalte con ácido fosfórico aumenta la resistencia a la microtracción. Este estu- dio corrobora los resultados efectuados por Espinosa R. yValencia R. (2008 y 2010)13,14 en los que demostraron que la desproteinización del esmalte previo al grabado ácido es el elemento fundamental para logra que el ácido fosfórico tenga acción sobre la superficie inorgánica del esmalte a tratar, aumentando la superficie de esmalte grabada en forma retentiva tipo I o II, con la posibilidad de obtener mayor reteNción y sellado marginal. Estudios similares efectuados con microtensión25,26 ,mostraron resis- tencia al desprendimiento del grabado convencional de 40 y 44MPc. En comparación con los resultados obtenidos en esta investigación, estos son similares en el Grupo N1 40.1 Mpa (grabado convencio- nal). Estos resultados demuestran que las cantidades obtenidas del grabado convencional son consistentes en ambas investigaciones y que las diferencias entre los dos grupos de esta investigación son concluyentes. La aplicación de la desproteinización del esmalte se ha analizado en varias áreas de la odontología, tal es el caso del estudio de Pereira TB. et al. (2013)27 en el que demostraron el aumento de la re- sistencia al desprendimiento de brackets de ortodoncia adheridos con desproteinización del esmalte.Aras S. (2013)28 mostro aumento significativo de la retención al esmalte primario intacto con la aplica- ción de la desproteinización con hipoclorito de sodio al 5% previa al grabado. Estos resultados ratifican los resultados obtenidos en esta investigación. Los resultados de este estudio de investigación mostraron diferencia significativa entre los dos grupos. En el G.2 en el cual se efectuó la desproteinización se logró la mayor fuerza al desprendimiento entre el esmalte y resina con valores de 58.41 MPc (561.2 Kg/Cm2) superando al G.1 con 40.1Mpa (410 Kg/Cm2). La diferencia en por- centaje entre ambos grupos fue el aumento al desprendimiento G.2 en 30%. Además de acuerdo al tipo de falla el G. 1 mostro 14 (70%) muestras adhesivas y 6 (30%) cohesivas esmalte-esmalte, el G. 2 mostro 3 (15%) muestras con falla adhesiva y 17 (85%) cohesivas esmalte-esmalte. Los resultados anteriores muestran que la resisten- cia al desprendimiento del G1 es más fiel al tener solo 6 muestras con fallas cohesivas. En contraste con el G2 en el que resultaron 17 fallas cohesivas y tan solo 3 adhesivas. En el análisis del tipo de falla se puede concluir que El G. 2 por medio de la desproteinización presenta un tipo de falla cohesiva en la adhesión tres veces mayor que el modelo tradicional. El análisis del tipo de falla también muestro que el sistema de eva- luación no es capaz de determinar con certeza la resistencia al des- prendimiento (58.41 MPc. 561.2 Kg/Cm2) del G. 2 (3 muestras (15%) falla adhesiva y 17 muestras (85%) cohesivas esmalte-esmal- te) puesto que este deberá ser mayor a lo obtenido, sin embargo hasta que no exista un método más adecuado de investigación este resultado presentará resistencias menores a las reales. La desproteinización al esmalte aumenta la fuerza de adhesión de la resina al esmalte en comparación con el grabado convencional. Al aumentar la fuerza de adhesión al esmalte, también asegurará mayor eficiencia de los procesos clínicos en los que se aplique este sistema y probablemente aumentará el sellado y disminución de la filtración de la interface esmalte-resina. Estos dos aspectos podrán aumentar la vida útil promedio y la longevidad clínica de restaura- ciones adhesivas. Conclusiones La desproteinización del esmalte como previo al grabado con ácido fosfórico, ofrece mayor resistencia al desprendimiento de la resina al esmalte que el grabado tradicional.
  • 6. Resistencia al Desprendimiento de la Resina al Esmalte Desproteinizado y Grabado; Estudio de Microtensión 6 Volumen III. Número 2. Mayo - Agosto 2014 http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/ Referencias 1 MG Buonocore. A simple method of increasing the adhesion of acrylic filling material to enamel surface.J Dent Res.1955;34(6):849– 853. 2 Gwinette A.J.; Marsui A. “A study of enamel adhesives.The phy- sical relationship between enamel and adhesive”. Archives of Oral Biology. 1967;12:1615-1620. 3. Buonocore M.G.; Gwinett A.J.“Adhesives and caries prevention.A preliminary report”. J Brit Dent. 1965;7:77-80. 4 Newman, G. V. “A post treatment survey of direct bonding of metal brackets”.American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopaedics. 1978;74, 196–206. 5 O’Brien, K. D.; Read, M. J. F.; Sandison, R. J. and Roberts, C.T.“A vi- sible light-activated direct-bonding material: an in-vitro comparative study”. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Ortho- paedics. 1989;95, 348–351. 6 Van Hassel H.J.; Davis J.M.; Olsen D.P.; Godfery GW. “Effect of the time of application and concentration of etching acid on the reten- tion of composite restorations”. IADR. 1971:29. 7 Van Meerbeek B.; Braem M. & Vanherle G. “Morphological cha- racterization of the interface between resin and sclerotic dentin”. Journal of Dentistry. 1994; 22 (3): 141 – 146. 8 Legler LR1, Retief DH, Bradley EL. Effects of phosphoric acid con- centration and etch duration on enamel depth of etch: an in vitro study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1990 Aug;98(2):154-60. 9 Carstensen W. Effect of reductionof phosphoric acid concentra- tions on the shear bond strength of brackets.Am. J. Orthod. 1995; 108: 274-47 10 Buonocore M.G.; Cueto EI. “Sealing of pits and fissures with an adhesive resin: Its use in caries prevention”. J. Am. Dent. Ass., 1967;75:121-28. 11 Nakagawa K.“Studies on the direct bonding on the orthodontic resin bracket to the tooth enamel”. J. Jap. Ortod.Ass. 1969;28:278-85. 12 Ohsawa T. “Studies on solubility and adhesion of the enamel in pretreatment for caries preventive sealing”. Bull Tokio Dent. 1972;;1:65-82. 13 Espinosa R, Valencia R, Uribe M, Ceja I, Saadia M. Enamel de- proteinization and its effect on acid etching: an in vitro study. J Clin Pediatr Dent. 2008 Fall;33(1):13-9. 14 Espinosa R,Valencia R, Uribe M, Ceja I, Cruz J, Saadia M. Resin replica in enamel deproteinization and its effect on acid etching. J Clin Pediatr Dent. 2010 Fall;35(1):47-51. 15 Diario Oficial de la Federación Mexicana. Código de Bioética NOM-013-SSA2-1994. 16 http://www.cucs.udg.mx/nutricion/files/File/CursoInduc- cionLN2012-A/GuiaDelalumno2011B.pdf 17 Silverstone L.M. “The acid etch technique: in vivo studies with special reference to enamel surface and the enamel-resin interfa- ce in Proceedings of an International Symposium on the Acid Etch Tecnique., eds. Silverstone, L.M.; Dogon I.L., 1974: 13-39 St Paul MN, North Central Publishing. 18 Lambrechts P.;Van Meerbeek B.; Perdigao J.;Venherle G.“adhe- sión”. EnWilson N.; Roulet J.F.; Fuzzi M.Advances in Operative den- tistry. Challenges of the future. Chicago, Quintessencce Pub. 2001. 19 Hobson R.S.; CrottyT.;Thomason J.M.; Jepson N.J.“A quantitative study of enamel acid etch patterns on surfaces used for retention of resin-bonded fixed prostheses”. Eur J Prosthodont Restor Dent. 2005 Sep;13(3):123-8. 20 Hobson R.S.; Rugg-Gunn A.J.; Booth T.A.“Acid-etch patterns on the buccal surface of human permanent teeth”.Arch Oral Biol. 2002 May;47(5):407-12. 21 Shiratsuchi K1,Tsujimoto A,Takamizawa T, Furuichi T,Tsubota K, Kurokawa H, Miyazaki M. Influence of warm air-drying on enamel bond strength and surface free-energy of self-etch adhesives. Eur J Oral Sci. 2013 Aug;121(4):370-6. doi: 10.1111/eos.12061. Epub 2013 Jun 3. 22 Eimar H1, Siciliano R,Abdallah MN, Nader SA,AminWM, Marti- nez PP, Celemin A, Cerruti M,Tamimi F. Hydrogen peroxide whitens teeth by oxidizing the organic structure. J Dent. 2012 Dec;40 Suppl 2:e25-33. doi: 10.1016/j.jdent.2012.08.008. Epub 2012 Aug 24. 23 Pires PT1, Ferreira JC, Oliveira SA, Silva MJ, Melo PR. Effect of ozone gas on the shear bond strength to enamel. J Appl Oral Sci. 2013 Mar-Apr;21(2):177-82. 24 Fathpour K, Khoroushi M. Effect of trichloroacetic acid hydrogel on self-etch adhesive bond strength to dental tissues. J Contemp Dent Pract. 2013 May 1;14(3):375-80. 25 MIRANDA Thais Aglaet Matos,1 Sandra Kiss MOURA,2 Vitor Hugo de Oliveira AMORIM,3 Raquel Sano Suga TERADA,1 and Renata Corrêa PASCOTTO. Influence of exposure time to saliva and antioxidant treatment on bond strength to enamel after tooth bleaching: an in situ study. J Appl Oral Sci. 2013 Nov-Dec; 21(6): 567–574. 26 Yetkiner E, Ozcan M, Wegehaupt FJ, Wiegand A, Eden E, Attin T. Effect of a low-viscosity adhesive resin on the adhesion of me- tal brackets to enamel etched with hydrochloric or phosphoric acid combined with conventional adhesives. J Adhes Dent. 2013 Dec;15(6):575-81. 27 Pereira TB, Jansen WC, Pithon MM, Souki BQ,Tanaka OM, Oli- veira DD. Effects of enamel deproteinization on bracket bonding with conventional and resin-modified glass ionomer cements. Eur J Orthod. 2013 Aug;35(4):442-6. doi: 10.1093/ejo/cjs006. Epub 2012 Feb 29. 28 Aras S1, Küçükesmen C, Küçükesmen HC, Sönmez IS. De- proteinization treatment on bond strengths of primary, mature and immature permanent tooth enamel. J Clin Pediatr Dent. 2013 Spring;37(3):275-9. RECIBIDO 02-Noviembre- 2013 ACEPTADO 30-Enero 2014