SlideShare una empresa de Scribd logo
35: Operación en Ambulancias
Objetivos cognitivos (1 de 4) 
7-1.1 Estudiar el equipo médico y no médico necesario 
para responder a una llamada. 
7-1.2 Enumerar las fases de un llamado de 
ambulancia. 
7-1.3 Describir las provisiones generales de las leyes 
relacionadas con la operación de la ambulancia 
así como los privilegios en cualquiera de o todas 
las categorías siguientes: 
• Velocidad • Derecho de paso 
• Luces de advertencia Estacionamiento 
• Sirena • Vueltas
Objetivos Cognitivos (2 de 4) 
7-1.4 Enlistar los factores que contribuyen a una 
conducción riesgosa. 
7-1.5 Describir las consideraciones que deben 
darse a: 
• La solicitud de escoltas 
• Seguir a un vehículo con escolta 
• Las intersecciones 
7-1.6 Discutir “Prever por la seguridad de todos” 
mientras se opera un vehículo de emergencia.
Objetivos Cognitivos (3 de 4) 
7-1.7 Definir la información esencial para responder 
un llamado. 
7-1.8 Discutir varias situaciones que pueden afectar la 
respuesta a un llamado. 
7-1.9 Diferenciar entre la variedad de métodos para 
mover a un paciente a la unidad, basados en 
lesiones o enfermedades. 
7-1.10 Aplicar los componentes de la información 
esencial del paciente en un reporte escrito.
Objetivos Cognoscitivos (4 de 4) 
7-1.11 Resumir la importancia de preparar la unidad 
para el siguiente llamado. 
7-1.12 Identificar que es lo esencial para completar 
una llamada. 
7-1.13 Distinción entre los términos limpiar, 
desinfección, desinfección de alto nivel y 
esterilización. 
7-1.14 Describir como limpiar y desinfectar objetos 
siguiendo el cuidado del paciente.
Objetivos Afectivos 
7-1.15 Explicar la racionalidad para un reporte 
adecuado acerca de la información del 
paciente. 
7-1.16 Explicar por que se debe de tener lista la 
unidad para responder. 
• No hay objetivos psicomotores en este 
capítulo.
Objetivos Adicionales* 
Cognitivo 
1. Discutir los elementos que dictan el uso de luces 
y sirena camino a la escena y al Hospital. 
*Este no es un objetivo curricular.
Operaciones en Ambulancia 
• Enfatizar en lugares de respuesta rápida ya 
que el TUM-B corre grandes peligros 
mientras se dirige a la urgencia. 
• El TUM-B de saber: 
– Como equipar y dar mantenimiento a la 
ambulancia. 
– Técnicas para la operación segura de 
ambulancias. 
– Como trabajar seguros con ambulancias 
aéreas.
Diseño del Vehículo de Emergencia 
• Ambulancia 
– Vehículo utilizado para tratamiento y 
transporte de pacientes que necesitan 
cuidado médico de urgencia. 
– La mayoría de las ambulancias sigues las 
especificaciones federales (KKK-A-1822C, 
1990)
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Fases de la llamada de una 
Ambulancia 
• Preparación para la 
llamada 
• Envío 
• En camino 
• Llegada a la escena 
• Transferencia del 
paciente 
a la ambulancia 
• En camino a la unidad 
receptora 
• En la institución 
receptora 
• En camino a la 
delegación 
• Posterior al servicio
Fase de Preparación 
• Chocar el equipo médico 
• Equipo de seguridad personal 
• Equipo para áreas de trabajo 
• Preplaneación y navegación 
• Equipo de extracción 
• Inspecciones diarias
Equipo Médico 
• Equipo de Vía Aérea y 
ventilación 
• Aspirador 
• Oxigeno 
• Equipo de RCP 
• Cuidado básico de 
heridas 
• Equipo para 
entablillado 
• Provisiones de parto 
• DAE 
• Equipo para 
transferencia de 
pacientes 
• Medicamentos 
• Jump kit
Equipo de Seguridad Personal 
• Protección para cara 
• Batas, cubiertas para zapatos, gorras 
• Trajes protectores para bombero 
• Casco con caretas o gogles de seguridad 
• Zapatos o botas de seguridad
Equipo para áreas trabajo 
• Artículos de advertencia que tengan 
luces intermitentes o reflectores 
• Dos linternas de halógeno de alta 
intensidad 
• Extintor de incendios 
Cascos con caretas o gogles de 
seguridad 
Lámparas portátiles
Otras preparaciones 
• Preplantación y navegación 
– Llevar mapas detallados y direcciones. 
– Conocer el área local. 
• Equipo de extracción 
– Equipo necesario para una extracción
Personal 
• A toda ambulancia debe de estar tripulada por lo 
menos con un TUM-B en para atender al paciente 
durante el traslado. 
• Dos TUM-B son fuertemente recomendados 
independientemente que el operador sea TUM-B 
de conformidad con lo estipulado en la NOM 237.
Inspecciones y 
Precauciones de seguridad 
• Estar completamente preparado significa revisar la 
ambulancia y el equipo diariamente. 
• Revisar el equipo médico y provisiones todos los 
días. 
• Revisar las leyes y normas de transito. 
• Asegurarse de que los cinturones de seguridad 
funcionen adecuadamente y que los tanques de 
oxígeno estén asegurados.
Fase de Envío 
• El radio operador debe de reunir toda la 
información posible 
– Naturaleza de la llamada 
– Nombre, localización actual y teléfono de la 
persona que solicito el apoyo 
– Localización de los pacientes 
– Número de pacientes y cierta idea de la 
gravedad de su situación 
– Cualquier otro problema especial u otra 
información pertinente sobre riesgos o 
condiciones climáticas
En camino a la Escena 
• Asegúrese de usar el cinturón de 
seguridad. 
• Confirmar respuesta al despacho. 
• Prepararse para la llegada. 
• Decidir que equipo se utilizara 
inicialmente.
Llegada a la escena 
• Seguridad de la 
escena 
• Estacionamiento 
seguro 
• Control del tráfico
Scene Size-up 
• Determinar si hay riesgos. para la seguridad 
• Evaluar la necesidad de unidades adicionales. 
• Determinar el mecanismo de la lesión o la 
naturaleza de la enfermedad 
• Evalúe la necesidad de estabilizar la columna. 
• Seguir las precauciones ASC.
Estacionamiento Seguro y Control 
de Tráfico 
• Estacionarse lejos de cualquier riesgo y lejos del 
flujo de vehículos 
• No bloquear otros vehículos de SMU 
• Colocar objetos de advertencia en ambos lados del 
incidente.
Fase de Transferencia 
• Proveer la atención necesaria. 
• Preparar al paciente para el traslado. 
• Asegurarse de que el paciente sea 
sujetado mínimo con tres cinturones 
en todo el cuerpo.
Fase de Transporte 
• Informe a control cuando se este listo para 
salir con el paciente. 
• Reportar el número de pacientes y el nombre 
del hospital receptor. 
• Continuar vigilando su condición durante el 
recorrido. 
• Contactar a la dirección medica. 
– Reportar el numero de pacientes 
– Naturaleza de los problemas
Fase de Entrega 
• Informar al CECOM la llegada al 
hospital. 
• Dar el reporte al personal del 
hospital. 
• Transferir físicamente al paciente. 
• Completar el reporte escrito (FRAP). 
• Dejar una copia al personal 
apropiado del hospital receptor.
En camino a la Delegación 
• Informar a la central si se 
esta o no en servicio y a 
donde se dirigen. 
• Limpie y desinfecte la 
ambulancia y el material 
utilizado. 
• Reabastezca el equipo que 
no haya conseguido en el 
hospital
Fase Posterior al Servicio 
• Completar y archivar cualquier reporte 
escrito adicional. 
• Informar al control sobre su estado, su 
ubicación y disponibilidad. 
• Limpiar la ambulancia y acomodar el 
material y equipo utilizado.
Conducción de Defensa 
• Cada año 6,000 ambulancias se involucran en 
choques 
• 300 muertes entre 1991 y 2001 
• Manejar adecuadamente la ambulancia es tan 
importante como atender adecuadamente al paciente
Características del conductor 
• Condición física 
– Efectos de medicación 
– Fatiga 
• Bienestar emocional 
– Madurez y estabilidad 
– Actitud apropiada 
• Sus acciones serán 
examinadas.
Practicas de Manejo Seguro 
• La primera regla del manejo seguro de un 
vehiculo de emergencia es que la velocidad no 
salva vidas; el buen cuidado si. 
• La segunda regla es que el operador y los 
pasajeros deben emplear cinturones de 
seguridad. 
• Se debe estar familiarizado con la ambulancia
Anticipación del Operador 
• Anticipar las acciones de los motociclistas y 
peatones. 
• Asumir acciones de otros conductores puede 
provocar una colisión. 
• El uso de PA puede provocar confusión.
El margen de seguridad 
• Mantener la distancia. 
• Observar los vehículos que conducen muy 
pegados a la ambulancia. 
• Estar al pendiente de los puntos ciegos. 
• Observar bien cuando se utilice la reversa.
Exceso de la Velocidad 
• El exceso de velocidad es innecesario si el 
paciente se evalúa y estabiliza 
adecuadamente. 
• No incrementan las posibilidades de 
supervivencia del paciente 
• Incrementa tiempos detenidos y la distancia.
Tamaño del Vehículo y Curvas 
• Lo largo y ancho del vehículo son factores críticos 
para maniobrar 
• El tamaño y peso del vehículo tienen gran 
influencia en las distancias de frenado. 
• Estar conciente de tu posición en el camino. 
• Tomar las curvas a una velocidad que te ponga en 
el lado correcto del camino al salir de la curva.
Clima y Condiciones del Camino 
• Estar al pendiente de cualquier cambio en las 
condiciones camino. 
• Disminuir la velocidad y aumentar la distancia en 
malas condiciones del camino. 
– Deslizamiento 
– Agua en el camino 
– Disminución de la visibilidad 
– Hielo y superficies resbalosas
Leyes y Regulaciones 
• Varían dependiendo el Estado 
• Los conductores del SMU poseen ciertos 
privilegios limitados. 
• Estos privilegios no reducen su 
responsabilidad de los conductores en una 
colisión.
Luces de Advertencia y Sirenas 
• Se deben de utilizar cuando se 
responde a una verdadera 
emergencia. 
• Utilizar el dispositivo de audio y 
visual de manera simultanea. 
• Operar con las debidas 
consideraciones para la seguridad 
de los demas.
Privilegios de Derecho de Paso 
• No se debe de poner en peligro a la gente o 
propiedades bajo ninguna circunstancia. 
• Conocer los privilegios locales del derecho de 
paso. 
• Ejercerlo solo cuando sea necesario para el 
bienestar del paciente.
Escoltas e intersecciones 
peligrosas 
• Uso de escoltas 
– Es una práctica peligrosa. 
– Seguir a las escoltas a una distancia segura. 
• Intersecciones peligrosas 
– Son los lugares más comunes de colisiones. 
– Aunque sea una emergencia hacer una parada 
momentánea ante la luz del alto.
Ambulancias Aéreas 
• Ala fija 
– Traslados Inter 
hospitalarios y 
de mayor 
distancia 
• Ala rotatoria 
– Para distancias 
mas cortas
Operaciones Medivac 
• Familiarizarse con las aptitudes locales. 
• Llamar a un a medivac 
– El transporte terrestre puede tomar mucho 
tiempo. 
– Lesiones de médula espinal, amputaciones, 
quemaduras, morderuras venenosas, 
• Notificar a la central primero.
Establecer una Zona de Aterrizaje 
• El área debe ser plana, dura o cubierta de pasto 
que mida 30 x 30 m (100' x 100’) 
• La zona debe de estar libre de cables, árboles, 
objetos sueltos o cualquier riesgo. 
• Delimitar el área de aterrizaje con algo visible.
Precauciones de Seguridad 
• No hacer nada cerca del helicóptero y únicamente ir a 
donde la tripulación o el piloto lo indiquen. 
• Mantener la distancia de helicóptero. 
• Alejarse de la cola del rotor. 
• Nunca acercarse al helicóptero por la parte trasera.
Consideraciones Especiales 
• Aterrizajes de nocturnos 
– Considerablemente más peligrosos que las 
operaciones de día. 
• Aterrizaje en terrenos disparejos 
– La hélice del rotor principal debe de estar en el 
lado más alto del terreno. 
• Incidentes con materiales peligrosos 
– La zona de aterrizaje debe de estar contra el 
viento y cuesta arriba.
Aterrizaje en Terreno Disparejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
Hector Moreno
 
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y ExtracciónCapítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y ExtracciónCruz Roja Sinaloa
 
5. Primeros auxilios - rcp
5. Primeros auxilios - rcp5. Primeros auxilios - rcp
5. Primeros auxilios - rcp
TVPerú
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte MIRIAMTORRES
 
01 introduccion al smu
01 introduccion al smu01 introduccion al smu
01 introduccion al smu
Cruz Rojas
 
Unidad 3 rescate vehicular
Unidad 3   rescate vehicularUnidad 3   rescate vehicular
Unidad 3 rescate vehicular
BenjaminAnilema
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretresTransporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Jorge Perez
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCruz Roja Sinaloa
 
Atencion prehospitalaria
Atencion prehospitalariaAtencion prehospitalaria
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
Maria
 
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia SincrónicaManual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
ASOVICTRA Capacitacion
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
Enkisboy
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum BásicoCapítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum BásicoCruz Roja Sinaloa
 
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Capítulo 09   evaluación del paciente 2Capítulo 09   evaluación del paciente 2
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Beticlh
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastresCruz Roja Chalco
 
Aspectos legales en aph psf
Aspectos legales en aph psf Aspectos legales en aph psf
Aspectos legales en aph psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Extracción vehicular training
Extracción vehicular trainingExtracción vehicular training
Extracción vehicular trainingLuis Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y ExtracciónCapítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
 
5. Primeros auxilios - rcp
5. Primeros auxilios - rcp5. Primeros auxilios - rcp
5. Primeros auxilios - rcp
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte
 
01 introduccion al smu
01 introduccion al smu01 introduccion al smu
01 introduccion al smu
 
Unidad 3 rescate vehicular
Unidad 3   rescate vehicularUnidad 3   rescate vehicular
Unidad 3 rescate vehicular
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
 
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretresTransporte de pacientes en ambulancia terretres
Transporte de pacientes en ambulancia terretres
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
Atencion prehospitalaria
Atencion prehospitalariaAtencion prehospitalaria
Atencion prehospitalaria
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
 
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia SincrónicaManual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
Manual Curso Manejo Seguro de Ambulancia Sincrónica
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
 
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum BásicoCapítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
Capítulo 02 El Bienestar Del Tum Básico
 
Clase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje PrehospitalarioClase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
 
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
Capítulo 09   evaluación del paciente 2Capítulo 09   evaluación del paciente 2
Capítulo 09 evaluación del paciente 2
 
Introduccion a los desastres
Introduccion a los desastresIntroduccion a los desastres
Introduccion a los desastres
 
Aspectos legales en aph psf
Aspectos legales en aph psf Aspectos legales en aph psf
Aspectos legales en aph psf
 
Extracción vehicular training
Extracción vehicular trainingExtracción vehicular training
Extracción vehicular training
 

Destacado

Tareafinal invisibilidad-090716233020-phpapp02
Tareafinal invisibilidad-090716233020-phpapp02Tareafinal invisibilidad-090716233020-phpapp02
Tareafinal invisibilidad-090716233020-phpapp02jorgeheleno
 
Plataforma virtual de aprendizaje
Plataforma virtual de aprendizajePlataforma virtual de aprendizaje
Plataforma virtual de aprendizaje
José Alejandro Núñez García
 
Células madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativaCélulas madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativa
ivan1516
 
Los Cometas
Los CometasLos Cometas
Los Cometas
GarciaCarcedo
 
Manual de Cuadernia 2.0
Manual de Cuadernia 2.0 Manual de Cuadernia 2.0
Manual de Cuadernia 2.0
Rene Torres Visso
 
The rise of digital humanitarianism
The rise of digital humanitarianismThe rise of digital humanitarianism
The rise of digital humanitarianismfrog
 
Antimicrobial resistance
Antimicrobial resistanceAntimicrobial resistance
Antimicrobial resistance
Amit saini
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
jegraci
 
Personajes influyentes de la música clasica y contemporanea
Personajes influyentes de la música clasica y contemporaneaPersonajes influyentes de la música clasica y contemporanea
Personajes influyentes de la música clasica y contemporanea
Oscar Iván García Mantilla
 
Drones
DronesDrones
Colonizacion de Marte
Colonizacion de MarteColonizacion de Marte
Colonizacion de Marte
Ramón Alemán
 
Solar Impulse
Solar ImpulseSolar Impulse
Solar Impulse
Soundylan
 
Bosón de higgs ( la partícula de Dios)
Bosón de higgs ( la partícula de Dios)Bosón de higgs ( la partícula de Dios)
Bosón de higgs ( la partícula de Dios)Nelson Hernandez
 
Metástasis cerebrales
Metástasis cerebralesMetástasis cerebrales
Metástasis cerebralesTeryon
 
Presentación mapeo cerebral
Presentación mapeo cerebralPresentación mapeo cerebral
Presentación mapeo cerebral
SofiCamiJose
 
Ambulancias
AmbulanciasAmbulancias
Ambulancias
Nohemi VeGa
 
vehículos de emergencia
vehículos de emergenciavehículos de emergencia
vehículos de emergenciaziap
 
Slideshare vargas, castillo, flores y sanjur
Slideshare vargas, castillo, flores y sanjurSlideshare vargas, castillo, flores y sanjur
Slideshare vargas, castillo, flores y sanjur
harmalex26
 

Destacado (20)

Tareafinal invisibilidad-090716233020-phpapp02
Tareafinal invisibilidad-090716233020-phpapp02Tareafinal invisibilidad-090716233020-phpapp02
Tareafinal invisibilidad-090716233020-phpapp02
 
El agua es vida
El agua es vidaEl agua es vida
El agua es vida
 
Plataforma virtual de aprendizaje
Plataforma virtual de aprendizajePlataforma virtual de aprendizaje
Plataforma virtual de aprendizaje
 
Células madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativaCélulas madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativa
 
Los Cometas
Los CometasLos Cometas
Los Cometas
 
Manual de Cuadernia 2.0
Manual de Cuadernia 2.0 Manual de Cuadernia 2.0
Manual de Cuadernia 2.0
 
The rise of digital humanitarianism
The rise of digital humanitarianismThe rise of digital humanitarianism
The rise of digital humanitarianism
 
Antimicrobial resistance
Antimicrobial resistanceAntimicrobial resistance
Antimicrobial resistance
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Personajes influyentes de la música clasica y contemporanea
Personajes influyentes de la música clasica y contemporaneaPersonajes influyentes de la música clasica y contemporanea
Personajes influyentes de la música clasica y contemporanea
 
Drones
DronesDrones
Drones
 
Colonizacion de Marte
Colonizacion de MarteColonizacion de Marte
Colonizacion de Marte
 
Solar Impulse
Solar ImpulseSolar Impulse
Solar Impulse
 
Bosón de higgs ( la partícula de Dios)
Bosón de higgs ( la partícula de Dios)Bosón de higgs ( la partícula de Dios)
Bosón de higgs ( la partícula de Dios)
 
Gestion sequia
Gestion sequiaGestion sequia
Gestion sequia
 
Metástasis cerebrales
Metástasis cerebralesMetástasis cerebrales
Metástasis cerebrales
 
Presentación mapeo cerebral
Presentación mapeo cerebralPresentación mapeo cerebral
Presentación mapeo cerebral
 
Ambulancias
AmbulanciasAmbulancias
Ambulancias
 
vehículos de emergencia
vehículos de emergenciavehículos de emergencia
vehículos de emergencia
 
Slideshare vargas, castillo, flores y sanjur
Slideshare vargas, castillo, flores y sanjurSlideshare vargas, castillo, flores y sanjur
Slideshare vargas, castillo, flores y sanjur
 

Similar a Operaciones en ambulancia

12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
René Marín
 
Socorrismo a bordo
Socorrismo a bordoSocorrismo a bordo
Socorrismo a bordo
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Carro de Paro Box Reanimación.pptx
Carro de Paro Box Reanimación.pptxCarro de Paro Box Reanimación.pptx
Carro de Paro Box Reanimación.pptx
kgr777
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
Susana Alonso
 
Emergencia trauma
Emergencia traumaEmergencia trauma
Emergencia trauma
Flavio Morocho
 
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDADSERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
WILLIAMS SOLORZANO
 
Lineamientos de aph
Lineamientos de aphLineamientos de aph
Lineamientos de aph
dhocker
 
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdoVIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
misiw71871
 
Protocolo de atencion
Protocolo de atencionProtocolo de atencion
Protocolo de atencion
Mary Mendoza
 
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptxProcedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
irvingquezada2308
 
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposicion atencion prehospitalaria soble desastres internos
Exposicion atencion prehospitalaria soble desastres internosExposicion atencion prehospitalaria soble desastres internos
Exposicion atencion prehospitalaria soble desastres internos
CECY50
 
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3
Adac Mendoza
 
seguridad y rescate para todos listos si
seguridad y rescate para todos listos siseguridad y rescate para todos listos si
seguridad y rescate para todos listos si
lucianoramirez20
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.Fran Simon Sanchez
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
juan417820
 
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
Susan Paola Fernández Sánchez
 
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERASPPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
pamederech
 
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERASPPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
pamederech
 

Similar a Operaciones en ambulancia (20)

12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
 
Otros temas particulares 2013
Otros temas particulares 2013Otros temas particulares 2013
Otros temas particulares 2013
 
Socorrismo a bordo
Socorrismo a bordoSocorrismo a bordo
Socorrismo a bordo
 
Carro de Paro Box Reanimación.pptx
Carro de Paro Box Reanimación.pptxCarro de Paro Box Reanimación.pptx
Carro de Paro Box Reanimación.pptx
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
 
Emergencia trauma
Emergencia traumaEmergencia trauma
Emergencia trauma
 
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDADSERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
 
Lineamientos de aph
Lineamientos de aphLineamientos de aph
Lineamientos de aph
 
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdoVIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
VIGÍAS Y CUADRADORES.pdf10kjakcjnakjlolsjkdo
 
Protocolo de atencion
Protocolo de atencionProtocolo de atencion
Protocolo de atencion
 
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptxProcedimiento de traslado hospitalario .pptx
Procedimiento de traslado hospitalario .pptx
 
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
 
Exposicion atencion prehospitalaria soble desastres internos
Exposicion atencion prehospitalaria soble desastres internosExposicion atencion prehospitalaria soble desastres internos
Exposicion atencion prehospitalaria soble desastres internos
 
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3
Medicina aeronáutica y Urgencias, clase 3
 
seguridad y rescate para todos listos si
seguridad y rescate para todos listos siseguridad y rescate para todos listos si
seguridad y rescate para todos listos si
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
4. Transporte de Paciente Obstétrica con Preeclampsia dic 2018.pdf
 
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERASPPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
 
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERASPPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
PPT VIGIAS PARA CAPACITAR VIGIAS EN TRABAJOS EN CARRTERAS
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Operaciones en ambulancia

  • 1. 35: Operación en Ambulancias
  • 2. Objetivos cognitivos (1 de 4) 7-1.1 Estudiar el equipo médico y no médico necesario para responder a una llamada. 7-1.2 Enumerar las fases de un llamado de ambulancia. 7-1.3 Describir las provisiones generales de las leyes relacionadas con la operación de la ambulancia así como los privilegios en cualquiera de o todas las categorías siguientes: • Velocidad • Derecho de paso • Luces de advertencia Estacionamiento • Sirena • Vueltas
  • 3. Objetivos Cognitivos (2 de 4) 7-1.4 Enlistar los factores que contribuyen a una conducción riesgosa. 7-1.5 Describir las consideraciones que deben darse a: • La solicitud de escoltas • Seguir a un vehículo con escolta • Las intersecciones 7-1.6 Discutir “Prever por la seguridad de todos” mientras se opera un vehículo de emergencia.
  • 4. Objetivos Cognitivos (3 de 4) 7-1.7 Definir la información esencial para responder un llamado. 7-1.8 Discutir varias situaciones que pueden afectar la respuesta a un llamado. 7-1.9 Diferenciar entre la variedad de métodos para mover a un paciente a la unidad, basados en lesiones o enfermedades. 7-1.10 Aplicar los componentes de la información esencial del paciente en un reporte escrito.
  • 5. Objetivos Cognoscitivos (4 de 4) 7-1.11 Resumir la importancia de preparar la unidad para el siguiente llamado. 7-1.12 Identificar que es lo esencial para completar una llamada. 7-1.13 Distinción entre los términos limpiar, desinfección, desinfección de alto nivel y esterilización. 7-1.14 Describir como limpiar y desinfectar objetos siguiendo el cuidado del paciente.
  • 6. Objetivos Afectivos 7-1.15 Explicar la racionalidad para un reporte adecuado acerca de la información del paciente. 7-1.16 Explicar por que se debe de tener lista la unidad para responder. • No hay objetivos psicomotores en este capítulo.
  • 7. Objetivos Adicionales* Cognitivo 1. Discutir los elementos que dictan el uso de luces y sirena camino a la escena y al Hospital. *Este no es un objetivo curricular.
  • 8. Operaciones en Ambulancia • Enfatizar en lugares de respuesta rápida ya que el TUM-B corre grandes peligros mientras se dirige a la urgencia. • El TUM-B de saber: – Como equipar y dar mantenimiento a la ambulancia. – Técnicas para la operación segura de ambulancias. – Como trabajar seguros con ambulancias aéreas.
  • 9. Diseño del Vehículo de Emergencia • Ambulancia – Vehículo utilizado para tratamiento y transporte de pacientes que necesitan cuidado médico de urgencia. – La mayoría de las ambulancias sigues las especificaciones federales (KKK-A-1822C, 1990)
  • 13. Fases de la llamada de una Ambulancia • Preparación para la llamada • Envío • En camino • Llegada a la escena • Transferencia del paciente a la ambulancia • En camino a la unidad receptora • En la institución receptora • En camino a la delegación • Posterior al servicio
  • 14. Fase de Preparación • Chocar el equipo médico • Equipo de seguridad personal • Equipo para áreas de trabajo • Preplaneación y navegación • Equipo de extracción • Inspecciones diarias
  • 15. Equipo Médico • Equipo de Vía Aérea y ventilación • Aspirador • Oxigeno • Equipo de RCP • Cuidado básico de heridas • Equipo para entablillado • Provisiones de parto • DAE • Equipo para transferencia de pacientes • Medicamentos • Jump kit
  • 16. Equipo de Seguridad Personal • Protección para cara • Batas, cubiertas para zapatos, gorras • Trajes protectores para bombero • Casco con caretas o gogles de seguridad • Zapatos o botas de seguridad
  • 17. Equipo para áreas trabajo • Artículos de advertencia que tengan luces intermitentes o reflectores • Dos linternas de halógeno de alta intensidad • Extintor de incendios Cascos con caretas o gogles de seguridad Lámparas portátiles
  • 18. Otras preparaciones • Preplantación y navegación – Llevar mapas detallados y direcciones. – Conocer el área local. • Equipo de extracción – Equipo necesario para una extracción
  • 19. Personal • A toda ambulancia debe de estar tripulada por lo menos con un TUM-B en para atender al paciente durante el traslado. • Dos TUM-B son fuertemente recomendados independientemente que el operador sea TUM-B de conformidad con lo estipulado en la NOM 237.
  • 20. Inspecciones y Precauciones de seguridad • Estar completamente preparado significa revisar la ambulancia y el equipo diariamente. • Revisar el equipo médico y provisiones todos los días. • Revisar las leyes y normas de transito. • Asegurarse de que los cinturones de seguridad funcionen adecuadamente y que los tanques de oxígeno estén asegurados.
  • 21. Fase de Envío • El radio operador debe de reunir toda la información posible – Naturaleza de la llamada – Nombre, localización actual y teléfono de la persona que solicito el apoyo – Localización de los pacientes – Número de pacientes y cierta idea de la gravedad de su situación – Cualquier otro problema especial u otra información pertinente sobre riesgos o condiciones climáticas
  • 22. En camino a la Escena • Asegúrese de usar el cinturón de seguridad. • Confirmar respuesta al despacho. • Prepararse para la llegada. • Decidir que equipo se utilizara inicialmente.
  • 23. Llegada a la escena • Seguridad de la escena • Estacionamiento seguro • Control del tráfico
  • 24. Scene Size-up • Determinar si hay riesgos. para la seguridad • Evaluar la necesidad de unidades adicionales. • Determinar el mecanismo de la lesión o la naturaleza de la enfermedad • Evalúe la necesidad de estabilizar la columna. • Seguir las precauciones ASC.
  • 25. Estacionamiento Seguro y Control de Tráfico • Estacionarse lejos de cualquier riesgo y lejos del flujo de vehículos • No bloquear otros vehículos de SMU • Colocar objetos de advertencia en ambos lados del incidente.
  • 26. Fase de Transferencia • Proveer la atención necesaria. • Preparar al paciente para el traslado. • Asegurarse de que el paciente sea sujetado mínimo con tres cinturones en todo el cuerpo.
  • 27. Fase de Transporte • Informe a control cuando se este listo para salir con el paciente. • Reportar el número de pacientes y el nombre del hospital receptor. • Continuar vigilando su condición durante el recorrido. • Contactar a la dirección medica. – Reportar el numero de pacientes – Naturaleza de los problemas
  • 28. Fase de Entrega • Informar al CECOM la llegada al hospital. • Dar el reporte al personal del hospital. • Transferir físicamente al paciente. • Completar el reporte escrito (FRAP). • Dejar una copia al personal apropiado del hospital receptor.
  • 29. En camino a la Delegación • Informar a la central si se esta o no en servicio y a donde se dirigen. • Limpie y desinfecte la ambulancia y el material utilizado. • Reabastezca el equipo que no haya conseguido en el hospital
  • 30. Fase Posterior al Servicio • Completar y archivar cualquier reporte escrito adicional. • Informar al control sobre su estado, su ubicación y disponibilidad. • Limpiar la ambulancia y acomodar el material y equipo utilizado.
  • 31. Conducción de Defensa • Cada año 6,000 ambulancias se involucran en choques • 300 muertes entre 1991 y 2001 • Manejar adecuadamente la ambulancia es tan importante como atender adecuadamente al paciente
  • 32. Características del conductor • Condición física – Efectos de medicación – Fatiga • Bienestar emocional – Madurez y estabilidad – Actitud apropiada • Sus acciones serán examinadas.
  • 33. Practicas de Manejo Seguro • La primera regla del manejo seguro de un vehiculo de emergencia es que la velocidad no salva vidas; el buen cuidado si. • La segunda regla es que el operador y los pasajeros deben emplear cinturones de seguridad. • Se debe estar familiarizado con la ambulancia
  • 34. Anticipación del Operador • Anticipar las acciones de los motociclistas y peatones. • Asumir acciones de otros conductores puede provocar una colisión. • El uso de PA puede provocar confusión.
  • 35. El margen de seguridad • Mantener la distancia. • Observar los vehículos que conducen muy pegados a la ambulancia. • Estar al pendiente de los puntos ciegos. • Observar bien cuando se utilice la reversa.
  • 36. Exceso de la Velocidad • El exceso de velocidad es innecesario si el paciente se evalúa y estabiliza adecuadamente. • No incrementan las posibilidades de supervivencia del paciente • Incrementa tiempos detenidos y la distancia.
  • 37. Tamaño del Vehículo y Curvas • Lo largo y ancho del vehículo son factores críticos para maniobrar • El tamaño y peso del vehículo tienen gran influencia en las distancias de frenado. • Estar conciente de tu posición en el camino. • Tomar las curvas a una velocidad que te ponga en el lado correcto del camino al salir de la curva.
  • 38. Clima y Condiciones del Camino • Estar al pendiente de cualquier cambio en las condiciones camino. • Disminuir la velocidad y aumentar la distancia en malas condiciones del camino. – Deslizamiento – Agua en el camino – Disminución de la visibilidad – Hielo y superficies resbalosas
  • 39. Leyes y Regulaciones • Varían dependiendo el Estado • Los conductores del SMU poseen ciertos privilegios limitados. • Estos privilegios no reducen su responsabilidad de los conductores en una colisión.
  • 40. Luces de Advertencia y Sirenas • Se deben de utilizar cuando se responde a una verdadera emergencia. • Utilizar el dispositivo de audio y visual de manera simultanea. • Operar con las debidas consideraciones para la seguridad de los demas.
  • 41. Privilegios de Derecho de Paso • No se debe de poner en peligro a la gente o propiedades bajo ninguna circunstancia. • Conocer los privilegios locales del derecho de paso. • Ejercerlo solo cuando sea necesario para el bienestar del paciente.
  • 42. Escoltas e intersecciones peligrosas • Uso de escoltas – Es una práctica peligrosa. – Seguir a las escoltas a una distancia segura. • Intersecciones peligrosas – Son los lugares más comunes de colisiones. – Aunque sea una emergencia hacer una parada momentánea ante la luz del alto.
  • 43. Ambulancias Aéreas • Ala fija – Traslados Inter hospitalarios y de mayor distancia • Ala rotatoria – Para distancias mas cortas
  • 44. Operaciones Medivac • Familiarizarse con las aptitudes locales. • Llamar a un a medivac – El transporte terrestre puede tomar mucho tiempo. – Lesiones de médula espinal, amputaciones, quemaduras, morderuras venenosas, • Notificar a la central primero.
  • 45. Establecer una Zona de Aterrizaje • El área debe ser plana, dura o cubierta de pasto que mida 30 x 30 m (100' x 100’) • La zona debe de estar libre de cables, árboles, objetos sueltos o cualquier riesgo. • Delimitar el área de aterrizaje con algo visible.
  • 46. Precauciones de Seguridad • No hacer nada cerca del helicóptero y únicamente ir a donde la tripulación o el piloto lo indiquen. • Mantener la distancia de helicóptero. • Alejarse de la cola del rotor. • Nunca acercarse al helicóptero por la parte trasera.
  • 47. Consideraciones Especiales • Aterrizajes de nocturnos – Considerablemente más peligrosos que las operaciones de día. • Aterrizaje en terrenos disparejos – La hélice del rotor principal debe de estar en el lado más alto del terreno. • Incidentes con materiales peligrosos – La zona de aterrizaje debe de estar contra el viento y cuesta arriba.

Notas del editor

  1. © Photodisc/Getty Images
  2. © Comstock Images/Alamy Images
  3. Courtesy of District Chief Chris E. Mickal, New Orleans Fire Department, Photo Unit.
  4. © AbleStock
  5. Courtesy of Duke Life Flight.