SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLINICA COMPLETA ADULTO
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
 Nombre completo
 Edad
 Sexo
 estado civil
 religión
 fecha nacimiento
 domicilio
 hospital:
 servicio.
 Cama
 fecha y hora del historial
 interrogatorio directo o indirecto
 persona responsable (nombre completo y especificar parentesco: amigo, vecino, hermano, padre, madre, tío, etc.)
 nombre quien la elabora
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES
(Redactado)
 madre: edad, estado de salud, si esta viva o finada y causa de esta ultima o enfermedad que padece.
 padre: igual que el anterior.
 Hermanos: numero, vivos, sanos, enfermos, muertos, causa de esta ultima
 tíos directos edad, estado de salud, maternos y paternos, finados su causa
 abuelos maternos, edad, estado de salud, si están vivos o finados y causa de esta ultima.
 abuelos paternos, edad, estado de salud, si están vivos o finados y causa de esta ultima
 otros: hijos, bisabuelos, tíos abuelos con enfermedades hereditarias.
Las siguientes enfermedades se les indico que debían preguntar en cada unode los familiares.Y al final del interrogatorio anotar cuales fueron
negadas. Se las dividí en tres grupos para que las recordaran siendo las mas frecuentes.
Hereditarias Familiares Infecciosas
1. Hipertensión arterial sistémica.
2. Diabetes mellitus.
3. Hipercolesterolemia
4. Enfermedad vascular cerebral
5. Enfermedad tiroidea
6. Obesidad.
7. Enfermedades colágena (artritis reumatoide, lupus
eritematoso)
8. Cáncer
9. Asma y/o alergias
10. Enfermedades mentales. (suicidio, esquizofrenia,
etc.)
11. Convulsiones.
Toxicomanías
1.
alcoholismo
2.
drogadicción
3. tabaquismo
12. Hepatitis
13. Sida
14. Tuberculosis.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
(Redactado)
 Origen, residencia (lugar y tiempo) y viajes recientes.
 Escolaridad, ocupación (tiempo laborar, riesgos de trabajo, tipo de empleo), religión.
 Habitación: tipo, material, zona localización (urbana, suburbana, rural), numero de cuartos, iluminación artificial o natural y
ventilaciónnumero de ventanas porcuarto,cocina dentro o fueradel cuarto, baño(letrina, fosa sépticao pozo negro), distancia de este
ultimo de la casa, recolección de basura, fauna y flora dentro y fuera de la casa, plagas.
 higiene, baño, cambio de ropa interior, cepillado dental.
 Alimentación: ingestióndiaria habitual de alimentos (numero de comidas al dia, raciones diarias) y complementos o restricciones
dietéticas y consumo de café, té u otras bebidas con cafeína (raciones al día, numero de comidas al día). Comida chatarra).
 Actividades recreativas y ejercicio (frecuencia y tipo); medidas de seguridad (uso del cinturón de seguridad, casco para ciclismo,
bloqueador solar, detectores de humo y otros instrumentos vinculados con riesgos específicos); practicas alternativas de atención a la
salud y dinámica familiar.
 Inmunizaciones infancia, adulto, anciano, embarazada.
Delinean la personalidade intereses del paciente, sus fuentes de apoyo, forma de enfrentarproblemas, fortalezas y debilidades. Causas de
estrés (recientes y antiguas) experiencias relevantes en suvida (serviciomilitar, antecedentes laborales, situación financiera, y jubilación.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS.
(Redactado)
Se les dividió en dos grupos y estos en subgrupos: (preguntaren caso de haberlas presentado,edadde presentación, complicaciones, ameritoo no
hospitalización.)
Infancia
Exantemáticas: - Varicela
- rubéola
- exantema súbito
- sarampión.
Generales: - obesidad,
- desnutrición
- asma y/o alergias
- enfermedad tiroidea
- artritis reumatoide juvenil
- cefalea
- diabetes mellitus Juvenil
- cáncer / leucemia / linfoma.
- Malformaciones congénitas
- Cardiopatías.
Infecciosas - Cabeza ( conjuntivitis, IRAS (resfriado
común, otitis, sinusitis, rinofaringitis,
amigdalitis (presentaciones por ano)
- Cuello (laringitis, parotiditis)
- Tórax (tos ferina, neumonías y tuberculosis
(TNT)
- Abdomen (diarrea, hepatitis)
- Genitourinarios.
- SIDA.
Quirúrgicas y / o traumáticas Fracturas, traumatismos craneoencefálicos, cirugías
motivo, tratamiento utilizado, hospitalización,
complicaciones presentadas, edad de cada uno.
Transfusiones - plasma, sangre total, paquete globular, albúmina,
(motivo, numero de transfusiones recibidas,
complicaciones)
Adulto
Generales - Infecciosas: Exantemáticas e infecciosas per se
- Generales: Hipertensión arterial sistémica, Diabetes mellitus, Hipercolesterolemia,
Enfermedadvascularcerebral, Enfermedadtiroidea, Obesidad, Enfermedades colágena
(artritis reumatoide, lupus eritematoso), Cáncer, Asma y/o alergias, Convulsiones.
- Psiquiatritas: suicidio, esquizofrenia, etc.
- Numero y genero parejas sexuales, prácticas sexuales de riesgo. (solo si es paciente
masculino)
Quirúrgicas y o
traumáticas.
Fracturas, traumatismos craneoencefálicos, politraumatismo, cirugías motivo, tratamientoutilizado,
hospitalización, complicaciones presentadas, edad de cada uno.
Transfusiones Cuando, porque? que le transfundieron(plasma, sangre total, paquete globular, plaquetas),
complicaciones, reacciones alérgicas, requirieron hospitalización para su transfusión.
Toxicomanías.
(se adjunta
interrogatorio
necesario)
- Alcoholismo
- tabaquismo
- drogadicción
Métodos de
detección
oportuna
- papanicolao, mamografía (después de 40 anos).
- rx torax (>35 anos o antes de acuerdo a factores de riesgo), EKG
- VIH, VDRL, hepatitis, colesterol, glicemia. Trig.
- Examen de próstata después de los 40 anos.
Ginecoobstetricos - Menarca, telarca, pubarca
- inicio de vida sexual activa
- ritmo
- cantidad y duración
- métodos anticonceptivos
- gestas, para, abortos, cesáreas (de esta ultima motivo)
- patologías en el embarazo
- fecha de ultima menstruación
- fecha de ultimo parto
- fecha de la ultima cesárea
- no. Parejas sexuales y tipo de relaciones sexuales.
- Trastornos menstruales o sexuales.
- Menopausia
Toxicomanías.
a) Cuestionario consumo alcohol:
- alguna vez ha sentido la necesidad de dejar el alcohol
- alguna vez se ha sentido molesto por criticas sobre su forma de beber
- alguna vez se ha sentido culpable por su forma de beber
- alguna vez ha tenido que beber por la mañana para tranquilizar los nervios o atenuar la resaca
- cuantas veces a la semana,
- llega ser hasta la embriaguez?
- Que consume?
- Desde que edad?
b) Cuestionario consumo drogas:
- cuanta marihuana consume, cocaína, heroína, anfetaminas
- fármacos por prescripción píldoras para dormir o bajar de peso, analgésicos
- como se siente cuando las toma
- alguna vez tuvo reacciones negativas
- problemas familiares o laborales
- alguna vez a intentado dejarlas
- cada cuanto.
- desde que edad.
Con adolescentes mencionar. Muchos jóvenes consumendrogas en este tiempo, que sucede en tu escuela,
o amigos.
c) cuestionario consumo de tabaco.
- desde que edad
- cuantas cajetillas usa al día
- de que tipo de cigarro, pipa, puro.
PADECIMIENTO ACTUAL
I. signos y síntomas (motivo de la consulta). Ejemplo: tos, fiebre, vomito.
II. Semiologia de cada uno de los signos y síntomas en orden cronológico de presentación. Ejemplo:
- tos: tiempo evolución, expectorante o seca, características de la expectoración,
predominio de horario, en accesos, disneizante, emetizante o cianozante.
- Fiebre: ……….
Explicación completa, clara y cronológica del padecimiento;
a) Inicio (tiempo evolución previo a su ingreso al hospital y consulta)
b) circunstancias en que se desarrollo
c) manifestaciones
Para la semiologia de cada uno de los signos o síntomas, se pueden basar en la semiologia del dolor: es el que más características tiene y
modificarlas de acuerdo a cada uno:
SIETE ATRIBUTOS
a) localización ( donde su ubica, hacia donde se irradia)
b) calidad ( como es)
c) cantidad o intensidad ( que tan intenso es? ( dolor 1-10)
d) tiempos incluido inicio, duración y frecuencia ( cuando comienza ( comenzó) cuanto dura, con que
frecuencia ocurre)
e) situación en que se presentan(incluye ambientales,actividades personales, reacciones emocionales u otras
situaciones que contribuyen a la enfermedad)
f) factores que agravan o alivian los síntomas ( hay algo que lo mejore o empeore)
g) manifestaciones acompañantes ( ha notado usted algo mas que lo acompañe)
III. Tratamientos: utilizados previos a su ingreso al hospital no lo que le han dado dentro del hospital.
Deben registrarse medicamentos, nombre genérico nocomercial,dosis, vía administracióny frecuencia del uso. Remedios caseros,fármacos que
no requieren prescripción, complementos vitamínicos, minerales, hierbas, píldoras anticonceptivas y medicamentos dados por familiares y
amigos. Registrar alergias, reacciones especificas a cada uno exantema o nausea, alergia alimento, insectos o factores ambientales.
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS.
Interrogar signos y síntomas que presente; que no son tan importantes para el paciente mas sin embargo pueden ayudar a comple mentar
diagnósticos o dar diagnósticos agregados. Debe presentarlos en ese momento y no antecedente de haberlo o haberlos presentado.
Describir la semiologia de cada signo o síntoma que presente en cada apartado.
 Síntomas generales. Perdida de peso, astenia, adinamia, hiporexia o anorexia y fiebre.
 Piel. Erupciones, masas, ulceraciones, prurito, sequedad, cambio de color, cambios de pelo o unas
 Cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta.
a) Cabeza, cefalea, lesiones encefálicas, mareo, vértigo.
b) Ojos, visión, dolor, enrojecimiento, lagrime excesivo, visión doble, visión borrosa, manchas, partículas, destellos,
opacidades.
c) Oídos, audición, tinnitus, vértigo, dolor, infección, secreción. Disminución de audición.
d) Nariz y senos paranasales, congestión nasal, secreción, prurito, epistaxis, dolor en región malar o frontal).
e) Garganta (boca y faringe) condiciones dientes, encías, hemorragia gingival, ulceración lingual, boca seca, dolor faringeo,
ronquera.
 Cuello. Masas, glándulas inflamadas, aumento de volumen región anterior de cuello, dolor, rigidez
 Mamas. Masas, dolor o molestia, secreción por el pezón, etc.
 Factores respiratorios. Tos, esputo (color y cantidad), hemoptisis, disnea, sibilancias, dolor toráxico
 Factores cardiovasculares. Trastornos cardiacos, dolor o molestia precordial, palpitaciones, disnea, ortopnea, edema.
 factores digestivos.Alteraciones para deglutir, pirosis, apetito, nauseas, evacuaciones intestinales, color y tamaño de las
heces, cambio de los hábitos intestinales, hemorragia rectal, o heces negras (melena) y alquitranadas, hemorroides, estreñimiento,
diarrea. Dolor abdominal, intolerancia a alimentos, eructos, o flatulencia excesiva, ictericia.
 factores urinarios. Frecuencia de la micción, poliuria, nicturia, urgencia, ardor o dolor durante la micción, hematuria,
incontinencia, en varones disminución del calibre o fuerza del chorro de orina, vacilación, goteo.
 genitales. MASCULINO. Hernias, secreción o ulceras en pene, dolor, o masas testiculares, FEMENINO. Cantidad de
sangrado, hemorragia intermenstrual o luego del coito, dismenorrea. Secreción, prurito, ulceras, masas, interés sexual, función y
satisfacción sexuales.
 factores vasculares periféricos. Claudicación, calambres, venas varicosas, dolor en miembros pélvicos.
 factores músculo esqueléticos. Dolores musculares o articulares, rigidez, dolorde espalda. Describir de estos localización,
inflamación, enrojecimiento, dolor, sensibilidad, rigidez, debilidad o limitación del movimiento.
 factores neurológicos. Perdida del estado de conciencia, lagunas, movimientos involuntarios, debilidad, parálisis,
parestesias, pérdida de la sensibilidad, hormigueo o sensación alfilerazo, temblores.
 factores hematológicos. Palidez, equimosis o hemorragia facial.
 Factores endocrinológicos. Intolerancia al calor o frió, transpiración excesiva, sed o hambre desproporcionada. Poliuria,
incremento ponderal.
 Factores psiquiátricos. Nerviosismo, tensión, estado de animo, incluida depresión, cambios de memoria.
EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA.
1. Inspección general.
a) estado general de salud
b) edad cronológica- aparente
c) complexión
d) constitución
e) desarrollo sexual
f) postura
g) actividad motora
h) marcha
i) vestido
j) arreglo e higiene personal
k) olor corporal o aliento.
l) Expresiones faciales
m) Comportamiento
n) Afecto
o) Reacciones a las personas y cosas del ambiente
p) Escuche su forma de hablar
q) Nivel de conciencia
2. signos vitales
a) TA
b) Pulso
c) Frecuencia respiratoria
d) Temperatura corporal
3. somatometria. (antropometría).
1. peso
2. talla
3. perímetro braquial
4. pliegue cutáneo
5. índice masa corporal
6. metros cuadrados de superficie corporal.
4. piel.
a) lesión y registre localización, distribución, distribución, tipo y color
b) palpe pelo, unas,
c) estudie manos
d) continué resto de acuerdo a resto exploración
5. cabeza, ojos, nariz, garganta
a) cabeza. Pelo, piel cabelluda, cráneo y cara
b) ojos, verifique agudeza visual y campos visuales, posición y alineación de ojos, párpados e inspeccione esclerótica y
conjuntiva, iluminación oblicua ambas corneas, iris, cristalinos, compare pupilas y reacciones a la luz, movimientos
extraoculares, fondo de ojo.
c) Oídos. Orejas, conductos auditivos y tímpanos, agudeza auditiva, conducción aérea y ósea.
d) Nariz y senos paranasales. Parte externa. , mucosa nasal, tabique y cornetes. Palpe sensibilidad senos frontal y maxilar
e) Faringe. labios, mucosa bucal, encías, dientes, lengua, paladar, amígdalas y faringe
f) Pares craneales.
6. Cuello.
a) ganglios linfáticos cervicales
b) masas
c) pulsaciones inusuales
d) palpe desviación traqueal
e) ruidos y esfuerzo respiratorio del sujeto.
f) Palpe glándula tiroides.
7. cara posterior de tórax y pulmones
(inspección, palpación, percusión y auscultación)
a) columna vertebral y músculos parte superior espalda
b) palpe percuta tórax
c) nivel matidez diafragmática
d) ruidos respiratorios
e) ruidos agregados
f) ruidos vocales transmitidos.
cara anterior de tórax y pulmones
(inspección, palpación, percusión y auscultación)
g) observar, palpar y percutir
h) ruidos respiratorios
i) ruidos agregados
j) ruidos vocales transmitidos
8. mamas, axilas, ganglios epitrocleales.
(inspeccion y palpacion)
a) mujeres con relajadas, un brazo elevado y otro con la mano en la cadera
b) axilas buscar ganglios, axilares o epitrocleares.
9. sistema cardiovascular.
(inspección, palpación, percusión y auscultación)
a) pulsaciones venosas yugulares
b) presión venosa yugular en relación con el ángulo esternal
c) pulsaciones carótidas, busque soplos carotideos.
Área precordial. Localización, diámetro, amplitud y duración choque de punta
Oír punta y borde esternal inferiorseparaciónfisiológica del segundo ruido cardiaco uotroruido anormal o soplo. (cuatro focos
aortico, pulmonar, tricuspideo y mitral)
10. abdomen.
(inspección, auscultación, palpación y percusión)
a) valore, ausculte y percuta abdomen
b) palpe superficial, profunda
c) reconozca hígado, bazo por percusión y palpación
d) riñones
e) palpar aorta y pulsaciones
f) percutir cara posterior sobre ángulos costovertebrales.
11. miembros pélvicos, toráxicos, columna vertebral.
(inspección, palpación)
a) sistema vascular periférico. Pulsos femorales, poplíteos, ganglios linfáticos inguinales, edema, cambio coloración o
ulceras, godete.
b) Sistema musculoesqueletico.Deformidado aumentode volumen articular, palpearticulaciones, limitantes de movimiento.
c) Sistema nervioso. Valore masa muscular extremidadinferior, tono,fuerza,sensibilidady reflejos. Movimientos anormales.
7. Exploración pie.
a) sistema vascular periférico. Venas varicosas
b) sistema musculoesqueletico. Alineación columna vertebral y limites de movimiento y alineación piernas y pies
c) espalda, inspeccione y palpe columna vertebral y músculos de espalda
12. sistema nervioso.
i. estado mental, estado de ánimo,procesos de pensamiento,contenido del pensamiento, percepciones anormales,
perspicacia, y juicio, memoria, atención, información y vocabulario, capacidad de cálculo, pensamiento
abstracto y capacidad de construcción.
ii. Pares craneales. Sentidodel olfato,músculos temporales y masetero, movimientos faciales, reflejo nauseoso,
fuerza músculo de trapecios y esternomastoideos.
iii. Sistema nervioso. Marcha, capacidadpara caminar de talón a dedos, sobre dedos y talones, saltar y realizar
sentadillas, prueba Romberg, desviación pronadora.
13. sistema motor.
i. volumen. Tono, fuerza muscular.
ii. Función cerebelosa.Movimientos alternados rápidos, puntoa punto (dedo nariz_ y talón a espinilla), marcha
14. sistema sensorial.
i. dolor, temperatura, tacto fino, vibración y discriminación
ii. compare lado derecho con izquierdo
iii. áreas proximales con dístales extremidades
15. reflejos. Bíceps, tríceps, braquiorradia, rotuliano, reflejo profundo tendón Aquiles. Reflejo plantar o babinsky
Exploraciones adicionales.
I. examen varones.
a) Áreas sacrococcigeas y perineal
b) palpe conducto anal, recto y próstata
c) explore genitales antes recto si no puede permanecer pie
II. examen mujeres.
a) examen genital y examen rectal en mujer.
ii. examen genitales externos, vagina, cervix
iii. frotis para papanicolaou
iv. palpe útero y anexos
v. exploración recto vaginal y rectal.
EXAMEN FISICO. RESUMEN DE SECUENCIA SUGERIDA
1. examen general
2. signos vitales
3. piel, parte superior torso anterior y posterior
4. cabeza y cuello. Incluye tiroides y ganglios linfáticos
5. opcional.sistema nervioso,estado mental,pares craneales, fuerza motora extremidadsuperior, masa
y tono muscular, función cerebelosa.
6. Tórax y pulmones
7. Mamas
8. Musculoesqueletico según indicado: extremidades superiores
9. cardiovascular, presión vena yugular, pulso y soplo carotideo, choque de punta
10. cardiovascular, búsqueda de S3 y soplo estenosis mitral
11. cardiovascular búsqueda soplo de insuficiencia aortica
12. opcional. Tórax y pulmones anterior
13. mamas y axilas
14. abdomen
15. vascular periférico: opcional: piel de la parte inferior de torso y extremidades
16. sistema nervioso: fuerza motora de extremidadinferior,masa y tono: sensibilidad, reflejos Babinski
17. musculoesqueletico, según indicado
18. opcional. Piel anterior y posterior
19. opcional. Sistema nervioso, incluida la marcha
20. opcional. Musculoesqueletico, completo.
21. mujeres examen pélvico y rectal
22. varones examen prostático y rectal
1. sentado
2. supino con cabecera elevada 30 grados
3. igual, con giro parcial del lado izquierdo
4. sentado inclinado al frente
5. supino
6. sentado o pie
7. supina con caderas flexionadas, en abducción y rotación externa y rodillas flexionada ( litotomía)
8. Decúbito lateral izquierdo.
www.drscope.com/pac/mg/a3/mga3_p18.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
David Harlinton Paredes Davila
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Ejemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinicaEjemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinica
Diana Solares
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Samantha Suarez Jacome
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
Rafael Neto
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
Jhery Hidalgo
 
Historia clínica pedíatrica1
Historia clínica pedíatrica1Historia clínica pedíatrica1
Historia clínica pedíatrica1
Esmeralda Quijano
 
Presentacion historia clinica
Presentacion historia clinica Presentacion historia clinica
Presentacion historia clinica
Hugo Caballero
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
MAVILA
 
Historia clinica anciano
Historia clinica ancianoHistoria clinica anciano
Historia clinica anciano
Mi rincón de Medicina
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Patricia Dguez Azotla
 
Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica
Karla Jaramillo Ramirez
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
Elvis Calizaya
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
PABLO
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
Yamali Benites
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 
Historia clínica Y Valores Normales
Historia clínica Y Valores NormalesHistoria clínica Y Valores Normales
Historia clínica Y Valores Normales
Hugo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
 
Ejemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinicaEjemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinica
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
 
Historia clínica pedíatrica1
Historia clínica pedíatrica1Historia clínica pedíatrica1
Historia clínica pedíatrica1
 
Presentacion historia clinica
Presentacion historia clinica Presentacion historia clinica
Presentacion historia clinica
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
 
Historia clinica anciano
Historia clinica ancianoHistoria clinica anciano
Historia clinica anciano
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
Historia clínica Y Valores Normales
Historia clínica Y Valores NormalesHistoria clínica Y Valores Normales
Historia clínica Y Valores Normales
 

Similar a 19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Alejandro Solis Oropeza
 
Historia clinica neumo
Historia clinica neumoHistoria clinica neumo
Historia clinica neumo
Maricela Juarez
 
Anamnesis pediátrica 2012
Anamnesis pediátrica 2012Anamnesis pediátrica 2012
Anamnesis pediátrica 2012
yuri Ernesto Toala
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Medicz™©
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
vicggg
 
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
doctor98
 
Historia clinicapptx
Historia clinicapptxHistoria clinicapptx
Historia clinicapptx
Jhon Denys Anco Patricio
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Semiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaSemiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medica
JuanRamon Arriaga
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
FundacinCiencias
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA  CLINICAHISTORIA  CLINICA
HISTORIA CLINICA
monicaperez245
 
HISTORIA CLINICA LACTANTE Y PREESCOLAR MARÍA BELÉN ANDA.pptx
HISTORIA CLINICA LACTANTE Y PREESCOLAR MARÍA BELÉN ANDA.pptxHISTORIA CLINICA LACTANTE Y PREESCOLAR MARÍA BELÉN ANDA.pptx
HISTORIA CLINICA LACTANTE Y PREESCOLAR MARÍA BELÉN ANDA.pptx
AndrsMirandaJuna
 
Expo De Prope
Expo De PropeExpo De Prope
Expo De Prope
Jennifer Ramirez
 
1 urgencias
1 urgencias1 urgencias
1 urgencias
maritsendiherencia
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
Monica611699
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
mnilco
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
PABLO
 

Similar a 19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica neumo
Historia clinica neumoHistoria clinica neumo
Historia clinica neumo
 
Anamnesis pediátrica 2012
Anamnesis pediátrica 2012Anamnesis pediátrica 2012
Anamnesis pediátrica 2012
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
Pd02Historia clinica 2/2. Prof. Rubio Rubio.
 
Historia clinicapptx
Historia clinicapptxHistoria clinicapptx
Historia clinicapptx
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Semiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medicaSemiologia y propedeutica medica
Semiologia y propedeutica medica
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA  CLINICAHISTORIA  CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
HISTORIA CLINICA LACTANTE Y PREESCOLAR MARÍA BELÉN ANDA.pptx
HISTORIA CLINICA LACTANTE Y PREESCOLAR MARÍA BELÉN ANDA.pptxHISTORIA CLINICA LACTANTE Y PREESCOLAR MARÍA BELÉN ANDA.pptx
HISTORIA CLINICA LACTANTE Y PREESCOLAR MARÍA BELÉN ANDA.pptx
 
Expo De Prope
Expo De PropeExpo De Prope
Expo De Prope
 
1 urgencias
1 urgencias1 urgencias
1 urgencias
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon

  • 1. HISTORIA CLINICA COMPLETA ADULTO FICHA DE IDENTIFICACIÓN  Nombre completo  Edad  Sexo  estado civil  religión  fecha nacimiento  domicilio  hospital:  servicio.  Cama  fecha y hora del historial  interrogatorio directo o indirecto  persona responsable (nombre completo y especificar parentesco: amigo, vecino, hermano, padre, madre, tío, etc.)  nombre quien la elabora ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES (Redactado)  madre: edad, estado de salud, si esta viva o finada y causa de esta ultima o enfermedad que padece.  padre: igual que el anterior.  Hermanos: numero, vivos, sanos, enfermos, muertos, causa de esta ultima  tíos directos edad, estado de salud, maternos y paternos, finados su causa  abuelos maternos, edad, estado de salud, si están vivos o finados y causa de esta ultima.  abuelos paternos, edad, estado de salud, si están vivos o finados y causa de esta ultima  otros: hijos, bisabuelos, tíos abuelos con enfermedades hereditarias. Las siguientes enfermedades se les indico que debían preguntar en cada unode los familiares.Y al final del interrogatorio anotar cuales fueron negadas. Se las dividí en tres grupos para que las recordaran siendo las mas frecuentes. Hereditarias Familiares Infecciosas 1. Hipertensión arterial sistémica. 2. Diabetes mellitus. 3. Hipercolesterolemia 4. Enfermedad vascular cerebral 5. Enfermedad tiroidea 6. Obesidad. 7. Enfermedades colágena (artritis reumatoide, lupus eritematoso) 8. Cáncer 9. Asma y/o alergias 10. Enfermedades mentales. (suicidio, esquizofrenia, etc.) 11. Convulsiones. Toxicomanías 1. alcoholismo 2. drogadicción 3. tabaquismo 12. Hepatitis 13. Sida 14. Tuberculosis. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS (Redactado)  Origen, residencia (lugar y tiempo) y viajes recientes.  Escolaridad, ocupación (tiempo laborar, riesgos de trabajo, tipo de empleo), religión.  Habitación: tipo, material, zona localización (urbana, suburbana, rural), numero de cuartos, iluminación artificial o natural y ventilaciónnumero de ventanas porcuarto,cocina dentro o fueradel cuarto, baño(letrina, fosa sépticao pozo negro), distancia de este ultimo de la casa, recolección de basura, fauna y flora dentro y fuera de la casa, plagas.  higiene, baño, cambio de ropa interior, cepillado dental.
  • 2.  Alimentación: ingestióndiaria habitual de alimentos (numero de comidas al dia, raciones diarias) y complementos o restricciones dietéticas y consumo de café, té u otras bebidas con cafeína (raciones al día, numero de comidas al día). Comida chatarra).  Actividades recreativas y ejercicio (frecuencia y tipo); medidas de seguridad (uso del cinturón de seguridad, casco para ciclismo, bloqueador solar, detectores de humo y otros instrumentos vinculados con riesgos específicos); practicas alternativas de atención a la salud y dinámica familiar.  Inmunizaciones infancia, adulto, anciano, embarazada. Delinean la personalidade intereses del paciente, sus fuentes de apoyo, forma de enfrentarproblemas, fortalezas y debilidades. Causas de estrés (recientes y antiguas) experiencias relevantes en suvida (serviciomilitar, antecedentes laborales, situación financiera, y jubilación. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS. (Redactado) Se les dividió en dos grupos y estos en subgrupos: (preguntaren caso de haberlas presentado,edadde presentación, complicaciones, ameritoo no hospitalización.) Infancia Exantemáticas: - Varicela - rubéola - exantema súbito - sarampión. Generales: - obesidad, - desnutrición - asma y/o alergias - enfermedad tiroidea - artritis reumatoide juvenil - cefalea - diabetes mellitus Juvenil - cáncer / leucemia / linfoma. - Malformaciones congénitas - Cardiopatías. Infecciosas - Cabeza ( conjuntivitis, IRAS (resfriado común, otitis, sinusitis, rinofaringitis, amigdalitis (presentaciones por ano) - Cuello (laringitis, parotiditis) - Tórax (tos ferina, neumonías y tuberculosis (TNT) - Abdomen (diarrea, hepatitis) - Genitourinarios. - SIDA. Quirúrgicas y / o traumáticas Fracturas, traumatismos craneoencefálicos, cirugías motivo, tratamiento utilizado, hospitalización, complicaciones presentadas, edad de cada uno. Transfusiones - plasma, sangre total, paquete globular, albúmina, (motivo, numero de transfusiones recibidas, complicaciones) Adulto Generales - Infecciosas: Exantemáticas e infecciosas per se - Generales: Hipertensión arterial sistémica, Diabetes mellitus, Hipercolesterolemia, Enfermedadvascularcerebral, Enfermedadtiroidea, Obesidad, Enfermedades colágena (artritis reumatoide, lupus eritematoso), Cáncer, Asma y/o alergias, Convulsiones. - Psiquiatritas: suicidio, esquizofrenia, etc. - Numero y genero parejas sexuales, prácticas sexuales de riesgo. (solo si es paciente masculino) Quirúrgicas y o traumáticas. Fracturas, traumatismos craneoencefálicos, politraumatismo, cirugías motivo, tratamientoutilizado, hospitalización, complicaciones presentadas, edad de cada uno. Transfusiones Cuando, porque? que le transfundieron(plasma, sangre total, paquete globular, plaquetas), complicaciones, reacciones alérgicas, requirieron hospitalización para su transfusión. Toxicomanías. (se adjunta interrogatorio necesario) - Alcoholismo - tabaquismo - drogadicción Métodos de detección oportuna - papanicolao, mamografía (después de 40 anos). - rx torax (>35 anos o antes de acuerdo a factores de riesgo), EKG - VIH, VDRL, hepatitis, colesterol, glicemia. Trig. - Examen de próstata después de los 40 anos. Ginecoobstetricos - Menarca, telarca, pubarca
  • 3. - inicio de vida sexual activa - ritmo - cantidad y duración - métodos anticonceptivos - gestas, para, abortos, cesáreas (de esta ultima motivo) - patologías en el embarazo - fecha de ultima menstruación - fecha de ultimo parto - fecha de la ultima cesárea - no. Parejas sexuales y tipo de relaciones sexuales. - Trastornos menstruales o sexuales. - Menopausia Toxicomanías. a) Cuestionario consumo alcohol: - alguna vez ha sentido la necesidad de dejar el alcohol - alguna vez se ha sentido molesto por criticas sobre su forma de beber - alguna vez se ha sentido culpable por su forma de beber - alguna vez ha tenido que beber por la mañana para tranquilizar los nervios o atenuar la resaca - cuantas veces a la semana, - llega ser hasta la embriaguez? - Que consume? - Desde que edad? b) Cuestionario consumo drogas: - cuanta marihuana consume, cocaína, heroína, anfetaminas - fármacos por prescripción píldoras para dormir o bajar de peso, analgésicos - como se siente cuando las toma - alguna vez tuvo reacciones negativas - problemas familiares o laborales - alguna vez a intentado dejarlas - cada cuanto. - desde que edad. Con adolescentes mencionar. Muchos jóvenes consumendrogas en este tiempo, que sucede en tu escuela, o amigos. c) cuestionario consumo de tabaco. - desde que edad - cuantas cajetillas usa al día - de que tipo de cigarro, pipa, puro. PADECIMIENTO ACTUAL I. signos y síntomas (motivo de la consulta). Ejemplo: tos, fiebre, vomito. II. Semiologia de cada uno de los signos y síntomas en orden cronológico de presentación. Ejemplo: - tos: tiempo evolución, expectorante o seca, características de la expectoración, predominio de horario, en accesos, disneizante, emetizante o cianozante. - Fiebre: ………. Explicación completa, clara y cronológica del padecimiento; a) Inicio (tiempo evolución previo a su ingreso al hospital y consulta) b) circunstancias en que se desarrollo c) manifestaciones Para la semiologia de cada uno de los signos o síntomas, se pueden basar en la semiologia del dolor: es el que más características tiene y modificarlas de acuerdo a cada uno: SIETE ATRIBUTOS a) localización ( donde su ubica, hacia donde se irradia) b) calidad ( como es) c) cantidad o intensidad ( que tan intenso es? ( dolor 1-10) d) tiempos incluido inicio, duración y frecuencia ( cuando comienza ( comenzó) cuanto dura, con que frecuencia ocurre) e) situación en que se presentan(incluye ambientales,actividades personales, reacciones emocionales u otras situaciones que contribuyen a la enfermedad) f) factores que agravan o alivian los síntomas ( hay algo que lo mejore o empeore) g) manifestaciones acompañantes ( ha notado usted algo mas que lo acompañe) III. Tratamientos: utilizados previos a su ingreso al hospital no lo que le han dado dentro del hospital. Deben registrarse medicamentos, nombre genérico nocomercial,dosis, vía administracióny frecuencia del uso. Remedios caseros,fármacos que no requieren prescripción, complementos vitamínicos, minerales, hierbas, píldoras anticonceptivas y medicamentos dados por familiares y amigos. Registrar alergias, reacciones especificas a cada uno exantema o nausea, alergia alimento, insectos o factores ambientales.
  • 4. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS. Interrogar signos y síntomas que presente; que no son tan importantes para el paciente mas sin embargo pueden ayudar a comple mentar diagnósticos o dar diagnósticos agregados. Debe presentarlos en ese momento y no antecedente de haberlo o haberlos presentado. Describir la semiologia de cada signo o síntoma que presente en cada apartado.  Síntomas generales. Perdida de peso, astenia, adinamia, hiporexia o anorexia y fiebre.  Piel. Erupciones, masas, ulceraciones, prurito, sequedad, cambio de color, cambios de pelo o unas  Cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta. a) Cabeza, cefalea, lesiones encefálicas, mareo, vértigo. b) Ojos, visión, dolor, enrojecimiento, lagrime excesivo, visión doble, visión borrosa, manchas, partículas, destellos, opacidades. c) Oídos, audición, tinnitus, vértigo, dolor, infección, secreción. Disminución de audición. d) Nariz y senos paranasales, congestión nasal, secreción, prurito, epistaxis, dolor en región malar o frontal). e) Garganta (boca y faringe) condiciones dientes, encías, hemorragia gingival, ulceración lingual, boca seca, dolor faringeo, ronquera.  Cuello. Masas, glándulas inflamadas, aumento de volumen región anterior de cuello, dolor, rigidez  Mamas. Masas, dolor o molestia, secreción por el pezón, etc.  Factores respiratorios. Tos, esputo (color y cantidad), hemoptisis, disnea, sibilancias, dolor toráxico  Factores cardiovasculares. Trastornos cardiacos, dolor o molestia precordial, palpitaciones, disnea, ortopnea, edema.  factores digestivos.Alteraciones para deglutir, pirosis, apetito, nauseas, evacuaciones intestinales, color y tamaño de las heces, cambio de los hábitos intestinales, hemorragia rectal, o heces negras (melena) y alquitranadas, hemorroides, estreñimiento, diarrea. Dolor abdominal, intolerancia a alimentos, eructos, o flatulencia excesiva, ictericia.  factores urinarios. Frecuencia de la micción, poliuria, nicturia, urgencia, ardor o dolor durante la micción, hematuria, incontinencia, en varones disminución del calibre o fuerza del chorro de orina, vacilación, goteo.  genitales. MASCULINO. Hernias, secreción o ulceras en pene, dolor, o masas testiculares, FEMENINO. Cantidad de sangrado, hemorragia intermenstrual o luego del coito, dismenorrea. Secreción, prurito, ulceras, masas, interés sexual, función y satisfacción sexuales.  factores vasculares periféricos. Claudicación, calambres, venas varicosas, dolor en miembros pélvicos.  factores músculo esqueléticos. Dolores musculares o articulares, rigidez, dolorde espalda. Describir de estos localización, inflamación, enrojecimiento, dolor, sensibilidad, rigidez, debilidad o limitación del movimiento.  factores neurológicos. Perdida del estado de conciencia, lagunas, movimientos involuntarios, debilidad, parálisis, parestesias, pérdida de la sensibilidad, hormigueo o sensación alfilerazo, temblores.  factores hematológicos. Palidez, equimosis o hemorragia facial.  Factores endocrinológicos. Intolerancia al calor o frió, transpiración excesiva, sed o hambre desproporcionada. Poliuria, incremento ponderal.  Factores psiquiátricos. Nerviosismo, tensión, estado de animo, incluida depresión, cambios de memoria. EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA. 1. Inspección general. a) estado general de salud b) edad cronológica- aparente c) complexión d) constitución e) desarrollo sexual f) postura g) actividad motora h) marcha i) vestido j) arreglo e higiene personal k) olor corporal o aliento. l) Expresiones faciales m) Comportamiento n) Afecto
  • 5. o) Reacciones a las personas y cosas del ambiente p) Escuche su forma de hablar q) Nivel de conciencia 2. signos vitales a) TA b) Pulso c) Frecuencia respiratoria d) Temperatura corporal 3. somatometria. (antropometría). 1. peso 2. talla 3. perímetro braquial 4. pliegue cutáneo 5. índice masa corporal 6. metros cuadrados de superficie corporal. 4. piel. a) lesión y registre localización, distribución, distribución, tipo y color b) palpe pelo, unas, c) estudie manos d) continué resto de acuerdo a resto exploración 5. cabeza, ojos, nariz, garganta a) cabeza. Pelo, piel cabelluda, cráneo y cara b) ojos, verifique agudeza visual y campos visuales, posición y alineación de ojos, párpados e inspeccione esclerótica y conjuntiva, iluminación oblicua ambas corneas, iris, cristalinos, compare pupilas y reacciones a la luz, movimientos extraoculares, fondo de ojo. c) Oídos. Orejas, conductos auditivos y tímpanos, agudeza auditiva, conducción aérea y ósea. d) Nariz y senos paranasales. Parte externa. , mucosa nasal, tabique y cornetes. Palpe sensibilidad senos frontal y maxilar e) Faringe. labios, mucosa bucal, encías, dientes, lengua, paladar, amígdalas y faringe f) Pares craneales. 6. Cuello. a) ganglios linfáticos cervicales b) masas c) pulsaciones inusuales d) palpe desviación traqueal e) ruidos y esfuerzo respiratorio del sujeto. f) Palpe glándula tiroides. 7. cara posterior de tórax y pulmones (inspección, palpación, percusión y auscultación) a) columna vertebral y músculos parte superior espalda b) palpe percuta tórax c) nivel matidez diafragmática d) ruidos respiratorios e) ruidos agregados f) ruidos vocales transmitidos. cara anterior de tórax y pulmones (inspección, palpación, percusión y auscultación) g) observar, palpar y percutir h) ruidos respiratorios i) ruidos agregados j) ruidos vocales transmitidos 8. mamas, axilas, ganglios epitrocleales. (inspeccion y palpacion) a) mujeres con relajadas, un brazo elevado y otro con la mano en la cadera b) axilas buscar ganglios, axilares o epitrocleares. 9. sistema cardiovascular. (inspección, palpación, percusión y auscultación) a) pulsaciones venosas yugulares b) presión venosa yugular en relación con el ángulo esternal c) pulsaciones carótidas, busque soplos carotideos. Área precordial. Localización, diámetro, amplitud y duración choque de punta Oír punta y borde esternal inferiorseparaciónfisiológica del segundo ruido cardiaco uotroruido anormal o soplo. (cuatro focos aortico, pulmonar, tricuspideo y mitral) 10. abdomen. (inspección, auscultación, palpación y percusión) a) valore, ausculte y percuta abdomen b) palpe superficial, profunda c) reconozca hígado, bazo por percusión y palpación d) riñones
  • 6. e) palpar aorta y pulsaciones f) percutir cara posterior sobre ángulos costovertebrales. 11. miembros pélvicos, toráxicos, columna vertebral. (inspección, palpación) a) sistema vascular periférico. Pulsos femorales, poplíteos, ganglios linfáticos inguinales, edema, cambio coloración o ulceras, godete. b) Sistema musculoesqueletico.Deformidado aumentode volumen articular, palpearticulaciones, limitantes de movimiento. c) Sistema nervioso. Valore masa muscular extremidadinferior, tono,fuerza,sensibilidady reflejos. Movimientos anormales. 7. Exploración pie. a) sistema vascular periférico. Venas varicosas b) sistema musculoesqueletico. Alineación columna vertebral y limites de movimiento y alineación piernas y pies c) espalda, inspeccione y palpe columna vertebral y músculos de espalda 12. sistema nervioso. i. estado mental, estado de ánimo,procesos de pensamiento,contenido del pensamiento, percepciones anormales, perspicacia, y juicio, memoria, atención, información y vocabulario, capacidad de cálculo, pensamiento abstracto y capacidad de construcción. ii. Pares craneales. Sentidodel olfato,músculos temporales y masetero, movimientos faciales, reflejo nauseoso, fuerza músculo de trapecios y esternomastoideos. iii. Sistema nervioso. Marcha, capacidadpara caminar de talón a dedos, sobre dedos y talones, saltar y realizar sentadillas, prueba Romberg, desviación pronadora. 13. sistema motor. i. volumen. Tono, fuerza muscular. ii. Función cerebelosa.Movimientos alternados rápidos, puntoa punto (dedo nariz_ y talón a espinilla), marcha 14. sistema sensorial. i. dolor, temperatura, tacto fino, vibración y discriminación ii. compare lado derecho con izquierdo iii. áreas proximales con dístales extremidades 15. reflejos. Bíceps, tríceps, braquiorradia, rotuliano, reflejo profundo tendón Aquiles. Reflejo plantar o babinsky Exploraciones adicionales. I. examen varones. a) Áreas sacrococcigeas y perineal b) palpe conducto anal, recto y próstata c) explore genitales antes recto si no puede permanecer pie II. examen mujeres. a) examen genital y examen rectal en mujer. ii. examen genitales externos, vagina, cervix iii. frotis para papanicolaou iv. palpe útero y anexos v. exploración recto vaginal y rectal. EXAMEN FISICO. RESUMEN DE SECUENCIA SUGERIDA 1. examen general 2. signos vitales 3. piel, parte superior torso anterior y posterior 4. cabeza y cuello. Incluye tiroides y ganglios linfáticos 5. opcional.sistema nervioso,estado mental,pares craneales, fuerza motora extremidadsuperior, masa y tono muscular, función cerebelosa. 6. Tórax y pulmones 7. Mamas 8. Musculoesqueletico según indicado: extremidades superiores 9. cardiovascular, presión vena yugular, pulso y soplo carotideo, choque de punta 10. cardiovascular, búsqueda de S3 y soplo estenosis mitral 11. cardiovascular búsqueda soplo de insuficiencia aortica 12. opcional. Tórax y pulmones anterior 13. mamas y axilas 14. abdomen 15. vascular periférico: opcional: piel de la parte inferior de torso y extremidades 16. sistema nervioso: fuerza motora de extremidadinferior,masa y tono: sensibilidad, reflejos Babinski
  • 7. 17. musculoesqueletico, según indicado 18. opcional. Piel anterior y posterior 19. opcional. Sistema nervioso, incluida la marcha 20. opcional. Musculoesqueletico, completo. 21. mujeres examen pélvico y rectal 22. varones examen prostático y rectal 1. sentado 2. supino con cabecera elevada 30 grados 3. igual, con giro parcial del lado izquierdo 4. sentado inclinado al frente 5. supino 6. sentado o pie 7. supina con caderas flexionadas, en abducción y rotación externa y rodillas flexionada ( litotomía) 8. Decúbito lateral izquierdo. www.drscope.com/pac/mg/a3/mga3_p18.htm