SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLINICA
PEDIATRICA
.
1) Identificación del paciente.
2) Problema principal o motivo de consulta.
3) Enfermedad actual o anamnesis próxima.
4) Antecedentes o anamnesis remota.
5) Revisión por sistemas.
6) Antecedentes patológicos personales
7) Antecedentes patológicos familiares
8) Hábitos y encuesta social
Es la recolección de la
información obtenida del
paciente, familiares o
acompañantes en la que se
incluye un lenguaje hablado y
gesticulaciones.
DATOS DE FILIACIÓN.
 Nombre
 Domicilio
 Numero de teléfono
 Sexo
 Fecha y hora de ingreso
 Fecha y lugar de
nacimiento
 Raza
 Procedencia y residencia
actual
 Religión
 Nacionalidad
 Nombres de padre y madre
 Ocupaciones
MOTIVO DE CONSULTA
Es la parte “inicial y obligatoria”
que permite registrar de modo
breve y objetivo, en las palabras
del informante, la causa por la
que el niño fue llevado a
consultar.
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
ACTUAL
Narración clara, cronológica y ordenada de la
descripción de los síntomas:
 Localización
 Calidad
 Gravedad
 Inicio, duración, frecuencia
 Factores que alivian o agravan los
síntomas
 Manifestaciones asociadas
IDENTIFICACIÓN DE EL O APARATOS
AFECTOS
Una breve revisión por los sistemas que todavía no se han explorado da más
seguridad que la información está completa.
Esta revisión no debiera ser muy larga ya que se supone que los principales
problemas ya fueron identificados en la anamnesis.
En esta revisión por sistemas no se debe repetir lo que ya se mencionó en la
anamnesis, sino que se mencionan sólo algunos síntomas o manifestaciones que
están presente pero que tienen un papel menos importante. La extensión de esta
sección debe ser breve.
Una forma de ordenar esta revisión es por sistemas y en cada uno de ellos se
investigan manifestaciones que podrían darse:
Síntomas generales: fiebre, cambios en el
peso, malestar general, apetito, tránsito
intestinal, sudoración nocturna, insomnio,
angustia.
Sistema respiratorio: disnea, tos,
expectoración, hemoptisis, puntada de
costado, obstrucción bronquial.
Sistema cardiovascular: disnea de
esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística
nocturna, edema de extremidades inferiores,
dolor precordial.
Sistema gastrointestinal o digestivo:
apetito, náuseas, vómitos, disfagia, pirosis,
diarrea, constipación, melena.
Sistema genitourinario: disuria dolorosa o
de esfuerzo, poliaquiuria, poliuria, nicturia,
alteración del chorro urinario, hematuria,
dolor en fosas lumbares.
Sistema endocrino: baja de peso,
intolerancia al frío o al calor, temblor fino,
polidefecación, ronquera, somnolencia,
sequedad de la piel.
Sistema neurológico: cefalea, mareos,
problemas de coordinación, paresias,
parestesias.
ALIMENTACIÓN
LÁCTEA MATERNA
Leche
materna
inicio
Duración
Numero
de tomas
Frecuenci
a
Leche
artificial
(Fórmula)
Inicio
Tipo
Dilución
Numero
de tomas
Frecuenci
a
Alimentación
complement
aria
Inicio
Tolerancia
Frecuenci
a
Porciones
de
alimentos
 Apetito
 Hábitos alimentarios
 Dieta anterior
 Valoración de la dieta actual
VACUNAS
Indispensable conocer:
Esquema
Nacional de
vacunación
Vacunas
disponible
s
localmente
Vías de
administra
ción
Efectos
adversos
(post-
vacuna)
Fechas
especificas de
administración
Refuerzos en
infancia y
adolescencia
Carnet de
vacunación
ANTECEDENTES PERINATALES, PRENATALES
Y NEONATALES
Prenatales:
 Señalar el número de gestaciones.
 Duración por FUM o ultrasonido
 Control prenatal
 Anormalidades del CIU
 Amenazas de aborto.
 Uso de drogas.
 Exposición a radiaciones.
 Grupo sanguíneo y Rh de los padres.
 Enfermedades infecciosas TORCH.
 Evaluación del bienestar fetal
 Etc, etc.
ANTECEDENTES PERINATALES, PRENATALES
Y NEONATALES
Natales:
 Condiciones asociadas al trabajo de parto y el parto
mismo.
 Espontáneo o inducido.
 Duración.
 Sitio dónde se atendío.
 Tiempo de ruptura de membranas.
 Tipo de presentación.
 Causas.
 Necesidad y tipo de anestesia.
 Características del líquido amniótico.
 Accidentes como prolapso de cordón.
 Placenta previa o desprendimiento prematuro de la
misma.
ANTECEDENTES PERINATALES, PRENATALES
Y NEONATALES
Neonatales:
 Condiciones en las que nace el neonato.
 APGAR 1min – 5min.
 Silverman: peso, necesidad y tipo de maniobras de reanimación, si
se realizo laringoscopia o no.
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS PERSONALES.
Con la finalidad de establecer un panorama retrospectivo del
estado de salud del niño de debe realizar un interrogatorio de las
enfermedades que ha sufrido previamente y cuándo las padeció.
 Sarampión, tos ferina, varicela, parotiditis, escarlatina, etc.
 Quirúrgicos: tipo de operación, fecha en que se realizó,
complicaciones o no.
PRINCIPALES MEDIDAS PARA
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Edad Acción
Recién Nacido Decúbito supino: posición simétrica, extremidades flexionadas
1 mes Sonríe y sigue objetos con los ojos
3 meses Levanta la cabeza. Reconoce personas que lo rodean
5 meses Se voltea, se examina manos y pies
6 meses Se mantiene sentado – presión palmar
7 meses Gatea
9 meses- 10
meses
Se mantiene de pie – pinza en prensión
12 meses Primeras palabras y primeros pasos
2 años Dice frases sencillas. Corre. Nombra objetos familiares. Forma torre de tres
tacos. Copia raya vertical.
3 años Repite tres dígitos. Conoce su apellido y su sexo, monta en velocípedo, copia un
círculo.
4 años Repite cuatro dígitos. Copia un cuadrado.
5 años Conoce varios colores. Copia un triángulo.
6 años Obedece tres órdenes sucesivas. Discrimina entre derecha e izquierda.
7 años Conoce días de la semana. Copia un rombo.
8 años Cuenta hacia atrás de 20 a 1.
10 años Repite seis dígitos.
12 años Define términos abstractos como: justicia, venganza, caridad, etc.
16 años Explica diferencias entre conceptos como pobreza y miseria, carácter y
MOVIMIENTO FINO
•Pinza fina
•Hacer rayas
•Hacer cruz
•Hacer triangulo
•Hacer cuadrado
•Hacer rectángulo
•Hacer rombo
•Escribir palabras
MOVIMIENTO GRUESO
•Sostén cefálico 3
meses
•Rodamiento 5 meses
•Sedestacion con
ayuda 5 meses
•Sedestación solo 6
meses
•ƒGateo 8-10 meses
•ƒBipedestación 12-15
meses
•Subir y bajar escaleras
sin alternar los pies 2
años
•Brincar en dos pies 2
años
•ƒsubir y bajar
alternando los pies 4
años
•ƒBrincar en un pie 4-5
años
LENGUAJE
•Sonidos guturales
•Monosílabos
•Bisílabos
•Frases de 3 palabras
•ƒLenguaje fluido de
mas de 3 palabras
•Comprensión de
cosas abstractas
•Pronunciación de la R
y S
DESARROLLO SOCIAL
•1era. Angustia de
separación
•2da. Angustia de
separación
•Juego de roles
•Juego en grupo
•Relación con sus
compañeros y
familiares
•Edad a la que dejo los
pañales
¿Cómo investigar? En cuanto a los
antecedentes patológicos familiares debemos iniciar
por orden en primer lugar con los padres, seguido
de hermanos. Luego tíos, primos y abuelos.
Recordando preguntar no solo por enfermedades
actuales sino pasadas también.
¿Qué investigar? Las principales causas
de morbilidad en el circulo familiar.
Tuberculosis
Diabetes mellitus
Epilepsias
Asma
Enfermedades cardiacas
Cáncer etc.…
No debemos olvidar preguntar por alergias y
enfermedades de tipo mental.
¿Por qué investigar? Este ítem
es muy valioso en la historia clínica
pediátrica porque nos orienta a un
posible diagnostico. O también para
poder prevenir alguna enfermedad.
Recordemos también que a mayor
numero de incidencia de una
enfermedad en el entorno familiar
mayor es el riesgo de padecerla para
el menor.
En cuanto a los hábitos del
niño investigaremos:
• Hábitos del sueño
• Hábitos intestinales
• Hábitos nutricionales
• Hábitos de aseo
• Manías y
comportamiento.
Si es un menor que acude a
la escuela o colegio:
• Conducta
• Rendimiento
• Relaciones sociales
Encuesta social
Analizaremos el entorno familiar y
habitad
 Estructura familiar
 Escolaridad de los padres
 Ocupación e ingresos
 Drogadicción Alcoholismo
 Tipo de vivienda
 Servicios básicos
 Peligros en el área donde viven
 Rural o Urbana
 # cuartos / # personas
 Mascotas
Anamnesis pediatrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
Hernando Pinzón Odontólogo
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
Montserrat It
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
Adiel Enríquez
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAMAHINOJOSA45
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
Janet Luz Medina Peralta
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoPABLO
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
baladita
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Jonathan Ramos Pizarro
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Alejandra Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016Nom 007 ssa2-2016
Nom 007 ssa2-2016
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIA
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
Ballard
BallardBallard
Ballard
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 

Destacado

Alimentos - Clasificación
Alimentos - ClasificaciónAlimentos - Clasificación
Alimentos - Clasificación
Maria Nuñez
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica   Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Katia Rc
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
Larisa Loaiza
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Historia clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoHistoria clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoLo basico de medicina
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalLeonela Ruiz
 
Trompo de los alimentos
Trompo de los alimentosTrompo de los alimentos
Trompo de los alimentos
AndreaSSP
 
Exploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacidoExploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacido
neonatologiaonline
 
Trompo de los alimentos
Trompo de los alimentosTrompo de los alimentos
Trompo de los alimentos
zambranoleomary
 
Historia Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaHistoria Clínica Pediatrica
Historia Clínica Pediatrica
JALJ
 
Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Maca Cerda Donoso
 
Trompo De Alimentos Dcd Final
Trompo De Alimentos Dcd FinalTrompo De Alimentos Dcd Final
Trompo De Alimentos Dcd Final
Yeny Taqui
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Francy Tineo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
tANIAnAVARROp
 
Importancia De Los Alimentos
Importancia De Los AlimentosImportancia De Los Alimentos
Importancia De Los Alimentosbealag
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalNeoNaty JC
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalpediatria
 

Destacado (20)

Alimentos - Clasificación
Alimentos - ClasificaciónAlimentos - Clasificación
Alimentos - Clasificación
 
Anamnesis perinatal
Anamnesis perinatalAnamnesis perinatal
Anamnesis perinatal
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica   Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Historia clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacidoHistoria clínica del recién nacido
Historia clínica del recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Trompo de los alimentos
Trompo de los alimentosTrompo de los alimentos
Trompo de los alimentos
 
Exploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacidoExploración y valoración del recién nacido
Exploración y valoración del recién nacido
 
Trompo de los alimentos
Trompo de los alimentosTrompo de los alimentos
Trompo de los alimentos
 
Historia Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaHistoria Clínica Pediatrica
Historia Clínica Pediatrica
 
Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010
 
Trompo De Alimentos Dcd Final
Trompo De Alimentos Dcd FinalTrompo De Alimentos Dcd Final
Trompo De Alimentos Dcd Final
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Importancia De Los Alimentos
Importancia De Los AlimentosImportancia De Los Alimentos
Importancia De Los Alimentos
 
Icterícia neonatal
Icterícia neonatalIcterícia neonatal
Icterícia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 

Similar a Anamnesis pediatrica

historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
AnitaGavilema3
 
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docxHISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
GNESISFERRETERIA
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
JavierCarrera29
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
Jissette Ulloa
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
RosarioOchoaPrez
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Javier Ignacio Arguello
 
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppthistoria-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
Valeria B. Muñinco
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
Jhery Hidalgo
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
GERARDOAMartnez
 
Hcp
HcpHcp
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
cgracia91
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
cgracia91
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Patrik Osornio-Centerwall
 
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptxhistoria-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
YoyJesusPecerosTello
 

Similar a Anamnesis pediatrica (20)

historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
 
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docxHISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
HISTORIA CLINICA PEDIATRICa modificada 2020.docx
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppthistoria-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
historia-clinica-psiquiatrica-5661fbbaa40e5.ppt
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
 
Hcp
HcpHcp
Hcp
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptxhistoria-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Anamnesis pediatrica

  • 2. . 1) Identificación del paciente. 2) Problema principal o motivo de consulta. 3) Enfermedad actual o anamnesis próxima. 4) Antecedentes o anamnesis remota. 5) Revisión por sistemas. 6) Antecedentes patológicos personales 7) Antecedentes patológicos familiares 8) Hábitos y encuesta social
  • 3. Es la recolección de la información obtenida del paciente, familiares o acompañantes en la que se incluye un lenguaje hablado y gesticulaciones.
  • 4. DATOS DE FILIACIÓN.  Nombre  Domicilio  Numero de teléfono  Sexo  Fecha y hora de ingreso  Fecha y lugar de nacimiento  Raza  Procedencia y residencia actual  Religión  Nacionalidad  Nombres de padre y madre  Ocupaciones
  • 5. MOTIVO DE CONSULTA Es la parte “inicial y obligatoria” que permite registrar de modo breve y objetivo, en las palabras del informante, la causa por la que el niño fue llevado a consultar.
  • 6. EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Narración clara, cronológica y ordenada de la descripción de los síntomas:  Localización  Calidad  Gravedad  Inicio, duración, frecuencia  Factores que alivian o agravan los síntomas  Manifestaciones asociadas
  • 7. IDENTIFICACIÓN DE EL O APARATOS AFECTOS Una breve revisión por los sistemas que todavía no se han explorado da más seguridad que la información está completa. Esta revisión no debiera ser muy larga ya que se supone que los principales problemas ya fueron identificados en la anamnesis. En esta revisión por sistemas no se debe repetir lo que ya se mencionó en la anamnesis, sino que se mencionan sólo algunos síntomas o manifestaciones que están presente pero que tienen un papel menos importante. La extensión de esta sección debe ser breve. Una forma de ordenar esta revisión es por sistemas y en cada uno de ellos se investigan manifestaciones que podrían darse:
  • 8. Síntomas generales: fiebre, cambios en el peso, malestar general, apetito, tránsito intestinal, sudoración nocturna, insomnio, angustia. Sistema respiratorio: disnea, tos, expectoración, hemoptisis, puntada de costado, obstrucción bronquial. Sistema cardiovascular: disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema de extremidades inferiores, dolor precordial. Sistema gastrointestinal o digestivo: apetito, náuseas, vómitos, disfagia, pirosis, diarrea, constipación, melena.
  • 9. Sistema genitourinario: disuria dolorosa o de esfuerzo, poliaquiuria, poliuria, nicturia, alteración del chorro urinario, hematuria, dolor en fosas lumbares. Sistema endocrino: baja de peso, intolerancia al frío o al calor, temblor fino, polidefecación, ronquera, somnolencia, sequedad de la piel. Sistema neurológico: cefalea, mareos, problemas de coordinación, paresias, parestesias.
  • 10. ALIMENTACIÓN LÁCTEA MATERNA Leche materna inicio Duración Numero de tomas Frecuenci a Leche artificial (Fórmula) Inicio Tipo Dilución Numero de tomas Frecuenci a Alimentación complement aria Inicio Tolerancia Frecuenci a Porciones de alimentos
  • 11.  Apetito  Hábitos alimentarios  Dieta anterior  Valoración de la dieta actual
  • 12. VACUNAS Indispensable conocer: Esquema Nacional de vacunación Vacunas disponible s localmente Vías de administra ción Efectos adversos (post- vacuna) Fechas especificas de administración Refuerzos en infancia y adolescencia Carnet de vacunación
  • 13.
  • 14. ANTECEDENTES PERINATALES, PRENATALES Y NEONATALES Prenatales:  Señalar el número de gestaciones.  Duración por FUM o ultrasonido  Control prenatal  Anormalidades del CIU  Amenazas de aborto.  Uso de drogas.  Exposición a radiaciones.  Grupo sanguíneo y Rh de los padres.  Enfermedades infecciosas TORCH.  Evaluación del bienestar fetal  Etc, etc.
  • 15. ANTECEDENTES PERINATALES, PRENATALES Y NEONATALES Natales:  Condiciones asociadas al trabajo de parto y el parto mismo.  Espontáneo o inducido.  Duración.  Sitio dónde se atendío.  Tiempo de ruptura de membranas.  Tipo de presentación.  Causas.  Necesidad y tipo de anestesia.  Características del líquido amniótico.  Accidentes como prolapso de cordón.  Placenta previa o desprendimiento prematuro de la misma.
  • 16. ANTECEDENTES PERINATALES, PRENATALES Y NEONATALES Neonatales:  Condiciones en las que nace el neonato.  APGAR 1min – 5min.  Silverman: peso, necesidad y tipo de maniobras de reanimación, si se realizo laringoscopia o no.
  • 17. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES. Con la finalidad de establecer un panorama retrospectivo del estado de salud del niño de debe realizar un interrogatorio de las enfermedades que ha sufrido previamente y cuándo las padeció.  Sarampión, tos ferina, varicela, parotiditis, escarlatina, etc.  Quirúrgicos: tipo de operación, fecha en que se realizó, complicaciones o no.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Edad Acción Recién Nacido Decúbito supino: posición simétrica, extremidades flexionadas 1 mes Sonríe y sigue objetos con los ojos 3 meses Levanta la cabeza. Reconoce personas que lo rodean 5 meses Se voltea, se examina manos y pies 6 meses Se mantiene sentado – presión palmar 7 meses Gatea 9 meses- 10 meses Se mantiene de pie – pinza en prensión 12 meses Primeras palabras y primeros pasos 2 años Dice frases sencillas. Corre. Nombra objetos familiares. Forma torre de tres tacos. Copia raya vertical. 3 años Repite tres dígitos. Conoce su apellido y su sexo, monta en velocípedo, copia un círculo. 4 años Repite cuatro dígitos. Copia un cuadrado. 5 años Conoce varios colores. Copia un triángulo. 6 años Obedece tres órdenes sucesivas. Discrimina entre derecha e izquierda. 7 años Conoce días de la semana. Copia un rombo. 8 años Cuenta hacia atrás de 20 a 1. 10 años Repite seis dígitos. 12 años Define términos abstractos como: justicia, venganza, caridad, etc. 16 años Explica diferencias entre conceptos como pobreza y miseria, carácter y
  • 23. MOVIMIENTO FINO •Pinza fina •Hacer rayas •Hacer cruz •Hacer triangulo •Hacer cuadrado •Hacer rectángulo •Hacer rombo •Escribir palabras MOVIMIENTO GRUESO •Sostén cefálico 3 meses •Rodamiento 5 meses •Sedestacion con ayuda 5 meses •Sedestación solo 6 meses •ƒGateo 8-10 meses •ƒBipedestación 12-15 meses •Subir y bajar escaleras sin alternar los pies 2 años •Brincar en dos pies 2 años •ƒsubir y bajar alternando los pies 4 años •ƒBrincar en un pie 4-5 años LENGUAJE •Sonidos guturales •Monosílabos •Bisílabos •Frases de 3 palabras •ƒLenguaje fluido de mas de 3 palabras •Comprensión de cosas abstractas •Pronunciación de la R y S DESARROLLO SOCIAL •1era. Angustia de separación •2da. Angustia de separación •Juego de roles •Juego en grupo •Relación con sus compañeros y familiares •Edad a la que dejo los pañales
  • 24.
  • 25. ¿Cómo investigar? En cuanto a los antecedentes patológicos familiares debemos iniciar por orden en primer lugar con los padres, seguido de hermanos. Luego tíos, primos y abuelos. Recordando preguntar no solo por enfermedades actuales sino pasadas también. ¿Qué investigar? Las principales causas de morbilidad en el circulo familiar. Tuberculosis Diabetes mellitus Epilepsias Asma Enfermedades cardiacas Cáncer etc.… No debemos olvidar preguntar por alergias y enfermedades de tipo mental.
  • 26. ¿Por qué investigar? Este ítem es muy valioso en la historia clínica pediátrica porque nos orienta a un posible diagnostico. O también para poder prevenir alguna enfermedad. Recordemos también que a mayor numero de incidencia de una enfermedad en el entorno familiar mayor es el riesgo de padecerla para el menor.
  • 27. En cuanto a los hábitos del niño investigaremos: • Hábitos del sueño • Hábitos intestinales • Hábitos nutricionales • Hábitos de aseo • Manías y comportamiento. Si es un menor que acude a la escuela o colegio: • Conducta • Rendimiento • Relaciones sociales
  • 28. Encuesta social Analizaremos el entorno familiar y habitad  Estructura familiar  Escolaridad de los padres  Ocupación e ingresos  Drogadicción Alcoholismo  Tipo de vivienda  Servicios básicos  Peligros en el área donde viven  Rural o Urbana  # cuartos / # personas  Mascotas