SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es la relación escrita de la enfermedad ocurrida en un
paciente, así como de sus antecedentes y su evolución
en el tiempo.
 Es un documento medico legal que esta dentro del
expediente clínico, “deberá elaborarla el médico y
constará de: interrogatorio, exploración física,
diagnósticos, tratamientos.
 Interrogatorio: ficha de identificación, antecedentes
heredo familiares, personales patológicos (incluido
ex-fumador, ex-alcohólico y ex-adicto), y no
patológicos, padecimiento actual (incluido
tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones) e
interrogatorio por aparatos y sistemas” (1)
 Dejar que el enfermo exponga libremente sus
molestias.
 Intervención del medico ante un paciente
poco explicito.
 Escuchar con atención e impasibilidad
benévola.
 El medico se sentara frente al enfermo y
escuchara su relato mirándolo a la cara sin
mostrar impaciencia.
 Hacer las preguntas con orden lógico y
llaneza del lenguaje.
 Siempre que sea posible, las anamnesis
deben ir animadas de una orientación o
intención diagnostica, omitiendo detalles sin
sustancia.
 Decir al paciente la verdad o se le dice una
verdad a media.
 El medico debe dar siempre sensación de
seguridad .
 El interrogatorio debe continuar durante la
exploración física.
Institución
•Tipo
•Nombre y domicilio del establecimiento
•Nombre de la institución a la que pertenece
•Razón y denominación social del propietario o concesionario
Usuario
•Nombre, sexo y edad
Historial clínico
•Ficha de identificación
•Antecedentes heredo-familiares
•Antecedentes personales no patológicos
•Antecedentes personales patológicos
•Antecedentes gineco-obstetricos
•Padecimiento actual
 Nombre completo etiqueta la historia clínica. Orientan
sobre la nacionalidad y grupo étnico.
 Edad y fecha de nacimiento se anota la edad
cronológica y entre paréntesis la aparente. Existe una
relación cronológica entre la mayoría de las
enfermedades y periodos de vida que imprimen un
curso evolutivo distinto. Fecha se inicia con el día luego
mes y después el año.
 Sexo se citan la mayor incidencia de enfermedades y
taras hereditarias, forma de vida tensa, abuso de
alcohol y tabaco y condiciones biológicas. Patologías
dependientes del sexo.
 Fecha actual
 Domicilio actual y teléfono importante para la
trasladación del paciente o la identificación de algunas
patologías propias de la región.
 Lugar de origen y radicación anterior los elementos
físicos del mundo que nos rodea, diferenciar los que se
deben al clima de los que son motivados por
perturbaciones atmosféricas.
 Estado civil (actual y anterior) soltero, casado, unión
libre, viudez y divorcio significan modos de vivir
distintos, inicio de muchos trastornos funcionales e
incluso orgánicos.
 Escolaridad nivel de preparación del paciente primaria,
medio superior, licenciatura etc… (si no sabe leer ni
escribir su firma será una huella dactilar)
 Ocupación (actual y previa) enfermedades
profesionales que se adquieren en el curso del
trabajo realizado por cuenta ajena, definidas por la
ley como accidentes del trabajo, depende a lo que
se esta expuesto.
 Religión
 Grupo étnico incidencia racial de algunas
enfermedades, tienen sus características
patológicas de la misma manera que presenta sus
rasgos físicos.
 Clase socio-económica
 Familiar responsable
 Investigar etiología y edades de morbi-mortalidad
en abuelo, padres, hijos, hermanos.
 Primera línea, padres, hermanos y abuelos,
después tíos (as). Preguntas comunes, ¿viven sus
padres? ¿padecen alguna enfermedad? (si alguien
falleció, poner la edad y lo que aparentemente
ocasionó la muerte).
 Investigar consanguinidad, malformaciones,
abortos, alergias, neoplasias, obesidad,
desnutrición, cirugías, hospitalizaciones,
alcoholismo, toxicomanías del paciente.
 Tabaquismo(cigarrillos al día/años)
 Alcoholismo(tipo de bebida, frecuencia)
 Toxicomanías mariguana, hachís, opiáceos, feniciclidina, crack, LSD, cemento .
 Deportes y ejercicios
 Habitación hacinamiento, promiscuidad, servicios (agua, electricidad, gas , drenaje),
animales
 Alimentación intolerancia especifica, menú habitual.
 Inmunizaciones y sueros antivariolosa, bcg,dpt, poliomielitis, rabia,
influenza, rubeola, sarampión.
 Trabajo, descanso, y sueño
 Prótesis lentes, dentaduras, etc.
 Pasatiempos y hobbies
 Integración familiar
 Actitud ante la vida.
 Problemas
 ¿Ha tenido alguna enfermedad semejante a la
actual? ¿Cuándo y como evoluciono? ¿Qué otras
dolencias ha sufrido?
 Se indagara hasta que se tenga un opinión propia.
 Enf. congénita malformaciones, criptorquidea,etc
 Enf. Propias de la infancia difteria, escarlatina, parotiritis, roséola,
rubeola, sarampión, tosferina, varicela
 Quirúrgico
 Traumatismos fracturas, etc.
 Alérgicos a antibióticos, medicamentos, etc.
 Transfuncionales
 Intoxicaciones
 Hospitalizaciones previas
 Estudios e laboratorio y gabinete
 Terapéutica empelada dosis/diaria, total y
vía de administración, dietas.
 Enfermedades las citadas en AHF. En
caso de positivo describir
detalladamente, que, cuando, donde,
resultados, evolución, etc
 Menarca, ¿a que edad? y ¿durante cuantos dias?
 Ciclo menstrual, ¿cada cuantos dias?¿ Duarante
cuantos dias? ¿La cantidad de flujo? ¿Si hay
dolor?
 FUM (fecha de ultima menstruación)
 VSA (vida sexual activa) se pregunta si quiere
privacidad al momento de la interrogación.
 FUP (fecha de ultimo parto)
 FPP (fecha probable de parto)
 Gesta …. Para…. Cesárea ….. Aborto …
 Lactancias
 Menopausia
 Citología vaginal (Papanicolaou)
T
 Es el ¿Por qué llego?
 El motivo de consulta o internación es la
caratula medica de la historia clínica y debe
tener como finalidad dar en pocas palabras,
una orientación hacia el aparato o sistema
afectado y la evolurividad.
 Factores: predisponentes, precipitantes o causales.
 Inicio ¿Que le pasa? ¿Cómo comenzó la enfermedad
actual? ¿Alergias?
 Sintomatología
 Evolución Secuencia cronológica ¿Cuando comenzó y como
ha evolucionado hasta la fecha?
 Estado actual
 Lista de problemas
 (1) norma oficial mexicana nom-168-ssa1-
1998
 Suros; Semiología y Propedéutica, editorial:
Masson, 8ª ED, 2005.
 Propedéutica medica, Battes 7ª Edición, lynn,
bigkley

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Francis Paola
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
Oscar Toro Vasquez
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia generalAty MarMos
 
Ficha de identificacion de la historia clinica
Ficha de identificacion de la historia clinicaFicha de identificacion de la historia clinica
Ficha de identificacion de la historia clinicaIgnacio Cordova Lorenzo
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
Salomón Valencia Anaya
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 
Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
Oscar Guerrero Rivera
 
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERALHABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
ErikaW009
 
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOSHISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
EmmanuelNeriSanchez
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Interrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivoInterrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivoJanny Melo
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
Francy Vivas
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
Marco Castillo
 
Ficha identificacion y antecedentes heredofamiliares
Ficha identificacion y antecedentes heredofamiliaresFicha identificacion y antecedentes heredofamiliares
Ficha identificacion y antecedentes heredofamiliaresandii13
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz
 

La actualidad más candente (20)

4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia general
 
Ficha de identificacion de la historia clinica
Ficha de identificacion de la historia clinicaFicha de identificacion de la historia clinica
Ficha de identificacion de la historia clinica
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
 
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERALHABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
 
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOSHISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
HISTORIA CLÍNICA -ANTECEDENTES ANDROGENICOS
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Interrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivoInterrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivo
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
Ficha identificacion y antecedentes heredofamiliares
Ficha identificacion y antecedentes heredofamiliaresFicha identificacion y antecedentes heredofamiliares
Ficha identificacion y antecedentes heredofamiliares
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 

Destacado

ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAPABLO
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Gustavo Nieto
 
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
OlgaAcelas
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urpxelaleph
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
UIGV
 
historias clinicas ocupacionales
historias clinicas ocupacionaleshistorias clinicas ocupacionales
historias clinicas ocupacionalesAmalia Vega
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 

Destacado (8)

ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL
 
Quinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinicaQuinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinica
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
historias clinicas ocupacionales
historias clinicas ocupacionaleshistorias clinicas ocupacionales
historias clinicas ocupacionales
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 

Similar a Historia clinica

2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
BryanMielesM
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
vicggg
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
Monica611699
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
FundacinCiencias
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docxANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
FiorelaAltamirano2
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
Zaret Baron Alcantar
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Medicz™©
 
HISTORIA CLINICA EN GENETICA.pdf
HISTORIA CLINICA EN GENETICA.pdfHISTORIA CLINICA EN GENETICA.pdf
HISTORIA CLINICA EN GENETICA.pdf
FernandoMolina235437
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinicamnilco
 

Similar a Historia clinica (20)

2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
2021_08_11 historia clínica e interrogatorio [01]
 
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
 
Anamnesis pediátrica 2012
Anamnesis pediátrica 2012Anamnesis pediátrica 2012
Anamnesis pediátrica 2012
 
Ficha clinica
Ficha clinicaFicha clinica
Ficha clinica
 
--*
--*--*
--*
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docxANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
 
Propedéutica clínica
Propedéutica clínicaPropedéutica clínica
Propedéutica clínica
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
HISTORIA CLINICA EN GENETICA.pdf
HISTORIA CLINICA EN GENETICA.pdfHISTORIA CLINICA EN GENETICA.pdf
HISTORIA CLINICA EN GENETICA.pdf
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
Expo De Prope
Expo De PropeExpo De Prope
Expo De Prope
 

Historia clinica

  • 1.
  • 2.  Es la relación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente, así como de sus antecedentes y su evolución en el tiempo.  Es un documento medico legal que esta dentro del expediente clínico, “deberá elaborarla el médico y constará de: interrogatorio, exploración física, diagnósticos, tratamientos.  Interrogatorio: ficha de identificación, antecedentes heredo familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex-adicto), y no patológicos, padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones) e interrogatorio por aparatos y sistemas” (1)
  • 3.
  • 4.  Dejar que el enfermo exponga libremente sus molestias.  Intervención del medico ante un paciente poco explicito.  Escuchar con atención e impasibilidad benévola.  El medico se sentara frente al enfermo y escuchara su relato mirándolo a la cara sin mostrar impaciencia.
  • 5.  Hacer las preguntas con orden lógico y llaneza del lenguaje.  Siempre que sea posible, las anamnesis deben ir animadas de una orientación o intención diagnostica, omitiendo detalles sin sustancia.  Decir al paciente la verdad o se le dice una verdad a media.
  • 6.  El medico debe dar siempre sensación de seguridad .  El interrogatorio debe continuar durante la exploración física.
  • 7. Institución •Tipo •Nombre y domicilio del establecimiento •Nombre de la institución a la que pertenece •Razón y denominación social del propietario o concesionario Usuario •Nombre, sexo y edad
  • 8. Historial clínico •Ficha de identificación •Antecedentes heredo-familiares •Antecedentes personales no patológicos •Antecedentes personales patológicos •Antecedentes gineco-obstetricos •Padecimiento actual
  • 9.  Nombre completo etiqueta la historia clínica. Orientan sobre la nacionalidad y grupo étnico.  Edad y fecha de nacimiento se anota la edad cronológica y entre paréntesis la aparente. Existe una relación cronológica entre la mayoría de las enfermedades y periodos de vida que imprimen un curso evolutivo distinto. Fecha se inicia con el día luego mes y después el año.  Sexo se citan la mayor incidencia de enfermedades y taras hereditarias, forma de vida tensa, abuso de alcohol y tabaco y condiciones biológicas. Patologías dependientes del sexo.  Fecha actual
  • 10.  Domicilio actual y teléfono importante para la trasladación del paciente o la identificación de algunas patologías propias de la región.  Lugar de origen y radicación anterior los elementos físicos del mundo que nos rodea, diferenciar los que se deben al clima de los que son motivados por perturbaciones atmosféricas.  Estado civil (actual y anterior) soltero, casado, unión libre, viudez y divorcio significan modos de vivir distintos, inicio de muchos trastornos funcionales e incluso orgánicos.  Escolaridad nivel de preparación del paciente primaria, medio superior, licenciatura etc… (si no sabe leer ni escribir su firma será una huella dactilar)
  • 11.  Ocupación (actual y previa) enfermedades profesionales que se adquieren en el curso del trabajo realizado por cuenta ajena, definidas por la ley como accidentes del trabajo, depende a lo que se esta expuesto.  Religión  Grupo étnico incidencia racial de algunas enfermedades, tienen sus características patológicas de la misma manera que presenta sus rasgos físicos.  Clase socio-económica  Familiar responsable
  • 12.  Investigar etiología y edades de morbi-mortalidad en abuelo, padres, hijos, hermanos.  Primera línea, padres, hermanos y abuelos, después tíos (as). Preguntas comunes, ¿viven sus padres? ¿padecen alguna enfermedad? (si alguien falleció, poner la edad y lo que aparentemente ocasionó la muerte).  Investigar consanguinidad, malformaciones, abortos, alergias, neoplasias, obesidad, desnutrición, cirugías, hospitalizaciones, alcoholismo, toxicomanías del paciente.
  • 13.  Tabaquismo(cigarrillos al día/años)  Alcoholismo(tipo de bebida, frecuencia)  Toxicomanías mariguana, hachís, opiáceos, feniciclidina, crack, LSD, cemento .  Deportes y ejercicios  Habitación hacinamiento, promiscuidad, servicios (agua, electricidad, gas , drenaje), animales  Alimentación intolerancia especifica, menú habitual.  Inmunizaciones y sueros antivariolosa, bcg,dpt, poliomielitis, rabia, influenza, rubeola, sarampión.  Trabajo, descanso, y sueño  Prótesis lentes, dentaduras, etc.  Pasatiempos y hobbies  Integración familiar  Actitud ante la vida.  Problemas
  • 14.  ¿Ha tenido alguna enfermedad semejante a la actual? ¿Cuándo y como evoluciono? ¿Qué otras dolencias ha sufrido?  Se indagara hasta que se tenga un opinión propia.  Enf. congénita malformaciones, criptorquidea,etc  Enf. Propias de la infancia difteria, escarlatina, parotiritis, roséola, rubeola, sarampión, tosferina, varicela  Quirúrgico  Traumatismos fracturas, etc.  Alérgicos a antibióticos, medicamentos, etc.  Transfuncionales  Intoxicaciones
  • 15.  Hospitalizaciones previas  Estudios e laboratorio y gabinete  Terapéutica empelada dosis/diaria, total y vía de administración, dietas.  Enfermedades las citadas en AHF. En caso de positivo describir detalladamente, que, cuando, donde, resultados, evolución, etc
  • 16.  Menarca, ¿a que edad? y ¿durante cuantos dias?  Ciclo menstrual, ¿cada cuantos dias?¿ Duarante cuantos dias? ¿La cantidad de flujo? ¿Si hay dolor?  FUM (fecha de ultima menstruación)  VSA (vida sexual activa) se pregunta si quiere privacidad al momento de la interrogación.  FUP (fecha de ultimo parto)  FPP (fecha probable de parto)  Gesta …. Para…. Cesárea ….. Aborto …  Lactancias  Menopausia  Citología vaginal (Papanicolaou) T
  • 17.  Es el ¿Por qué llego?  El motivo de consulta o internación es la caratula medica de la historia clínica y debe tener como finalidad dar en pocas palabras, una orientación hacia el aparato o sistema afectado y la evolurividad.
  • 18.  Factores: predisponentes, precipitantes o causales.  Inicio ¿Que le pasa? ¿Cómo comenzó la enfermedad actual? ¿Alergias?  Sintomatología  Evolución Secuencia cronológica ¿Cuando comenzó y como ha evolucionado hasta la fecha?  Estado actual  Lista de problemas
  • 19.  (1) norma oficial mexicana nom-168-ssa1- 1998  Suros; Semiología y Propedéutica, editorial: Masson, 8ª ED, 2005.  Propedéutica medica, Battes 7ª Edición, lynn, bigkley