SlideShare una empresa de Scribd logo
ANAMNESISANAMNESIS
“ Registro de la descripción ordenada, completa,
precisa y legible, de la experiencia que el
profesional de la salud, obtiene en su relación
directa y técnica con los pacientes”.
 Médico asistencial:Médico asistencial: permite ser evaluada y consultada en
el tiempo, e informa al resto del equipo profesional.
 Gestión, administración y mejora continua de la calidadGestión, administración y mejora continua de la calidad,
permite evaluar calidad en la atención y relacionarla con
el costo.
 Docencia e investigación:Docencia e investigación: debe servir para mejorar el
conocimiento de las enfermedades.
 Epidemiología:Epidemiología: determina incidencia, prevalencia, etc.
 Médico legalMédico legal:: determinante en instancias judiciales.
La historia clínica paso de ser un documento médico –
asistencial, a un documento médico – legal.
Es la única prueba objetiva para poder valorar una
determinada conducta frente a la presunción de mala praxis.
 Anamnesis: 1. Datos de filiación.
2. Motivo de consulta.
3. Enfermedad actual.
4. Antecedentes personales.
5. Ant. Heredofamiliares y socioeconómicos.
 Examen físico: inspección, palpación, percusión y
auscultación.
 Exámenes complementarios.
 Diagnóstico/s.
 Pronóstico.
 Tratamiento.
A tener en cuenta:
1.1. ANAMNESIS: proporciona Datos subjetivos
suministrados por el paciente.
2.2. El EXAMEN FISICO Y E.C.: Datos objetivos
obtenidos por los profesionales.
"El paciente refiere que presentó súbitamente una deposición
negra, de consistencia pastosa brillante, de olor muy penetrante, la
noche anterior a consultar. Esto se repitió dos veces más. Se fue
sintiendo muy débil y sus familiares lo notaron frío y sudoroso. Al
ponerse de pie, se mareaba".
"El paciente refiere, que 27 de abril, al realizar un esfuerzo físico,
comenzó con dolor en la región lumbar; seis días después, el 2 de
mayo, el dolor se irradia hacia la extremidad inferior derecha, por
la cara posterior del muslo". El paciente define el dolor como
“electricidad” fulgurante.
1 ° ¿Cuándo comenzó el cuadro?
Enf. Aguda, sub aguda o Crónica.
2 ° ¿Cómo empezó el cuadro?
Súbita o lentamente y evolución posterior:
• en crisis,
• periódica,
• con brotes y remisiones o
• progresiva.
3° Descripción del/los síntoma/s, precisando: localización-
calidad- intensidad- circunstancias- factores de alivio o
agravamiento – propagación- asociación con otros
síntomas – cronología.
Localización
¿Dónde? Calidad
¿Cómo es?
¿De que tipo?
Cuantificación
¿Cuánto?
Circunstancias
¿Cuándo aparece?
Factores de alivio
o agravación:
¿Qué lo aumenta, qué
lo disminuye?
Propagación
¿Hacia donde?
Asociación
¿De qué se
Acompaña?
Cronología
¿Cuánto dura,
cómo empezó?
Síntoma
 En niños habitualmente se sigue un programa de
vacunación.
 Los adultos podrían recibir vacunas contra:
 influenza,
 hepatitis A y B,
 neumococos,
 Haemophylus influenzae, o
 recibir dosis de refuerzo de toxoide tetánico.
 Medicamentos: antibióticos, DAINE, medios radiológicos,
anestésicos, etc.
 Alimentos: mariscos, pescados, nueces, maníes, huevos,
leche, etc.
 Sustancias ambientales: pólenes, perfumes, etc.
 Picaduras de insectos: abejas, avispas, hormigas, etc.
Reacciones acontecidas: exantemas, sibilancias, edemas,
Shock, otras…
Clínicos; por ejemplo, si es diabético, en ésta parte se
precisa desde cuándo, cómo ha evolucionado y con qué se
trata.
Quirúrgicos ; apendicectomía, colecistectomía,
hernioplastía, cirugía bariátrica, valvuloplastía, angioplastía,
etc.
Traumatológicos: fracturas expuestas, TEC, etc. Si el
paciente ha recibido transfusión de sangre o sus derivados,
se menciona en ésta sección.
Apetito: Hiperorexia , Hipo o anorexia. Perversiones del apetito:
antojos, pica, anorexia selectiva, etc.
Dieta: balanceada, eunutrido. Dieta disbalanceada. Dieta
carenciada, paciente desnutrido.
Sed: Eudipsia, Polidipsia y raramente Oligo-adipsia.
Diuresis: Poliuria, Oliguria o Anuria. Polaquiuria, nocturia,
nicturia, etc.
Catarsis: eucatarsis, diarrea o constipación.
Sueño: normal, insomnio 1° ó 2 ° , hipersomnia, somnolencia,
narcolepsia, inversión del ritmo (“Jet lag”).
¿Cuántos cigarrillos fuma por día/semana? y ¿Cuántos años lleva
fumando?.
¿Cuántos años han pasado desde que abandono el habito y
cuánto fumaba en esa época?.
Concepto "paquetes-año“:
(Paquetes fumados/día) x (número de años de consumo) =
• < 5 p/a = consumo acumulado leve.
• de 5 a 15 p/a = consumo acumulado moderado.
• > 15 p/a = consumo acumulado grave.
Toma alguna bebida alcohólica?
¿Cuánto por día?, ¿Qué tipo de bebida?.
Calculo de U.B.E = 13 gr. de alcohol puro.
ML x graduación x 0.8 = gr. de alcohol puro
100
Calculo de Alcoholemia:
Gr. de alcohol
Peso en Kg. x 0.7 hombre
x 0.6 mujer
¿Toma habitualmente mate, té, café o
bebidas cola? ¿Cuánto por día?
¿Consume o ha consumido
drogas: marihuana, cocaína,
etc.?
¿Consume algún medicamento
no prescripto?, ¿Cuál/es?,
¿a qué dosis?
• Menarca: Edad de la primera menstruación espontánea.
• Menopausia: Edad en la que la mujer dejó en forma
natural de menstruar.
• Características de las menstruaciones: días de duración,
frecuencia, presencia de dolor. Fecha de la última
menstruación (FUM).
• Información de los embarazos: números, partos, abortos,
dificultades, etc.
• Métodos anticonceptivos utilizados.
• Otras informaciones: PAP y COLPO, última mamografía;
enfermedades o procedimientos ginecológicos.
Se puede confeccionar un genograma.
Debe registrarse por ejemplo, los siguientes datos:
 Abuelos: Cánceres de distinto tipo (p.ej.: de mama o
colon), ¿a qué edad? ¿Viven?.
 Padre : Hipertensión arterial. Antecedentes de
enfermedades coronarias o cerebrovasculares.
 Madre: Diabetes mellitus. Dislipemias.
 Hermano mayor: Asma.
 Tíos/as: sanos.
• Hipertensión: Existe cierta predisposición familiar a
padecerla.
• Hipercolesterolemia familiar: Uno de los factores
hereditarios de mayor riesgo cardiovascular.
• Diabetes tipo II: Si uno de los padres tiene diabetes, el hijo
tiene un alto riesgo de desarrollarla. Por ello, se aconseja
realizar un estudio de prediabetes para extremar su control y
vigilancia.
El riesgo de padecer problemas cardiovasculares es mayor:
 Si un familiar masculino o femenino de primer grado (padre o
hermano, madre o hermana) ha sufrido un infarto antes de
los 65 años.
 Si el padre y la madre han sufrido problemas
cardiovasculares antes de los 55 años, el riesgo del hijo se
incrementa un 50 %.
 Composición familiar.
 Tipo de casa que habita.
 Si dispone de agua corriente, sanitarios, cloacas,
recolección de basura, electricidad.
 Animales domésticos (zoonosis).
 Nivel de educación, escolaridad.
 Actividad que desarrolla, situación económica que
atraviesa.
 La previsión o seguro de salud que dispone, etc.
"Si no está escrito, no existe".
1. Es aconsejable en todos los casos dejar por escrito el
acuerdo mutuo alcanzado, sobre todo cuando entre los
componentes de la familia ó entre ellos y el enfermo, no
hay un acuerdo total.
2. Es recomendable que sea firmada por:
• El paciente o persona responsable,
• El profesional,
• Un testigo.
3. Tiene valor evidencial para probar que se le explicó al
paciente y a sus familiares la conducta terapéutica a
seguir.
FIN…FIN…
:DIREIN DEL BLOG DE LA CATEDRA
:DIRECCION DEL BLOG DE LA CATEDRA
. . .Semiopatologiamk blogspot com ar
:También pueden seguirnos en
. . / .www facebook com semiopatologiamk um
…Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
geovanamont
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
Rolando Obando Ortiz
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAPABLO
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Examen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesqueléticoExamen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesquelético
Alcibíades Batista González
 
Ficha de identificacion de la historia clinica
Ficha de identificacion de la historia clinicaFicha de identificacion de la historia clinica
Ficha de identificacion de la historia clinicaIgnacio Cordova Lorenzo
 
Anamnesis tipos
Anamnesis   tiposAnamnesis   tipos
Anamnesis tipos
Alexandra Bazan Trauco
 
Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
roogaona
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoResidentes1hun
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
skayice
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
skayice
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
Alcibíades Batista González
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Examen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesqueléticoExamen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesquelético
 
Ficha de identificacion de la historia clinica
Ficha de identificacion de la historia clinicaFicha de identificacion de la historia clinica
Ficha de identificacion de la historia clinica
 
Anamnesis tipos
Anamnesis   tiposAnamnesis   tipos
Anamnesis tipos
 
Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinico
 
Guia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinicaGuia para la elaboracion de la historia clinica
Guia para la elaboracion de la historia clinica
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 

Destacado

Ejemplo anamnesis
Ejemplo anamnesisEjemplo anamnesis
Ejemplo anamnesis
Carito Cachetitos
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisicowalterlinares
 
Evaluación física
Evaluación físicaEvaluación física
Evaluación física
Yurygab
 
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizajeAnamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizajeafter school sueños de arcoiris
 
Historia Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de ExodonciaHistoria Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de ExodonciaMirella Alarm
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
Zaret Baron Alcantar
 
historia clinica
historia clinicahistoria clinica
historia clinica
marya robles
 
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAGHistoria Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Dr. Carlos Taito Takahashi Aguilar
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
PasMed
 
Anamnesis formato
Anamnesis formatoAnamnesis formato
Anamnesis formato
Nayira Díaz
 
Historia clínica cirugia
Historia clínica cirugiaHistoria clínica cirugia
Historia clínica cirugia
Maria Anillo
 
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS DEL CUIDADO
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS  DEL CUIDADO MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS  DEL CUIDADO
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS DEL CUIDADO
jfg7max
 
ejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologicaejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologicamariaaddeo
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
Juan Krlos
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
martovp
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
UIGV
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 

Destacado (19)

Ejemplo anamnesis
Ejemplo anamnesisEjemplo anamnesis
Ejemplo anamnesis
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisico
 
Evaluación física
Evaluación físicaEvaluación física
Evaluación física
 
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizajeAnamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
Anamnesis historia clínica del desarrollo y del aprendizaje
 
Historia Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de ExodonciaHistoria Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de Exodoncia
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
 
historia clinica
historia clinicahistoria clinica
historia clinica
 
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAGHistoria Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
Anamnesis formato
Anamnesis formatoAnamnesis formato
Anamnesis formato
 
Historia clínica cirugia
Historia clínica cirugiaHistoria clínica cirugia
Historia clínica cirugia
 
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS DEL CUIDADO
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS  DEL CUIDADO MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS  DEL CUIDADO
MARCO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA Y REGISTROS CLINICOS DEL CUIDADO
 
ejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologicaejemplo de historia clinica odontologica
ejemplo de historia clinica odontologica
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 

Similar a Historia clínica ANAMNESIS

Ut 4 Enfermedades
Ut 4 EnfermedadesUt 4 Enfermedades
Ut 4 Enfermedades
Marcial Poveda
 
Transtornos en la salud
Transtornos en la saludTranstornos en la salud
Transtornos en la salud
U.T.A
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Empa
EmpaEmpa
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosTAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
Vanessa Bastardo
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Envio informe final Comunidad jose juansobampo
Envio informe final Comunidad jose juansobampoEnvio informe final Comunidad jose juansobampo
Envio informe final Comunidad jose juansobampo
Jose Juan Sobampo
 
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
BryanMielesM
 
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano Dra PinillaPedro Duran
 
TALLER.docx
TALLER.docxTALLER.docx
TALLER.docx
medpedia03
 
Medicina de familia y tips para el trabajo diario.ppt
Medicina de familia y tips para el trabajo diario.pptMedicina de familia y tips para el trabajo diario.ppt
Medicina de familia y tips para el trabajo diario.ppt
Centro de Salud Natahoyo
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
diagnostico en geriatria
diagnostico en geriatriadiagnostico en geriatria
diagnostico en geriatria
Elvin Medina
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
vicggg
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 

Similar a Historia clínica ANAMNESIS (20)

Ut 4 Enfermedades
Ut 4 EnfermedadesUt 4 Enfermedades
Ut 4 Enfermedades
 
Transtornos en la salud
Transtornos en la saludTranstornos en la salud
Transtornos en la salud
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
 
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTALENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
 
Empa
EmpaEmpa
Empa
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosTAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Envio informe final Comunidad jose juansobampo
Envio informe final Comunidad jose juansobampoEnvio informe final Comunidad jose juansobampo
Envio informe final Comunidad jose juansobampo
 
My Health Journal Spa
My Health Journal  SpaMy Health Journal  Spa
My Health Journal Spa
 
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
19869609 historia-clinica-completa-adulto-dra-falcon
 
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
 
TALLER.docx
TALLER.docxTALLER.docx
TALLER.docx
 
Medicina de familia y tips para el trabajo diario.ppt
Medicina de familia y tips para el trabajo diario.pptMedicina de familia y tips para el trabajo diario.ppt
Medicina de familia y tips para el trabajo diario.ppt
 
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICAINTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
INTERROGATORIO MEDICO DURANTE LA HISTORIA CLÍNICA
 
diagnostico en geriatria
diagnostico en geriatriadiagnostico en geriatria
diagnostico en geriatria
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 

Más de PABLO

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014PABLO
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014PABLO
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínicaPABLO
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoPABLO
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1PABLO
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientesPABLO
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
UrogenitalPABLO
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013PABLO
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino PABLO
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalPABLO
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularPABLO
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularPABLO
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013PABLO
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpPABLO
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013PABLO
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1PABLO
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1PABLO
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorPABLO
 
Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1PABLO
 

Más de PABLO (20)

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínica
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen Fisico
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientes
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
Urogenital
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinal
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotor
 
Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1
 

Historia clínica ANAMNESIS

  • 2. “ Registro de la descripción ordenada, completa, precisa y legible, de la experiencia que el profesional de la salud, obtiene en su relación directa y técnica con los pacientes”.
  • 3.  Médico asistencial:Médico asistencial: permite ser evaluada y consultada en el tiempo, e informa al resto del equipo profesional.  Gestión, administración y mejora continua de la calidadGestión, administración y mejora continua de la calidad, permite evaluar calidad en la atención y relacionarla con el costo.  Docencia e investigación:Docencia e investigación: debe servir para mejorar el conocimiento de las enfermedades.  Epidemiología:Epidemiología: determina incidencia, prevalencia, etc.  Médico legalMédico legal:: determinante en instancias judiciales.
  • 4. La historia clínica paso de ser un documento médico – asistencial, a un documento médico – legal. Es la única prueba objetiva para poder valorar una determinada conducta frente a la presunción de mala praxis.
  • 5.
  • 6.  Anamnesis: 1. Datos de filiación. 2. Motivo de consulta. 3. Enfermedad actual. 4. Antecedentes personales. 5. Ant. Heredofamiliares y socioeconómicos.  Examen físico: inspección, palpación, percusión y auscultación.  Exámenes complementarios.  Diagnóstico/s.  Pronóstico.  Tratamiento.
  • 7. A tener en cuenta: 1.1. ANAMNESIS: proporciona Datos subjetivos suministrados por el paciente. 2.2. El EXAMEN FISICO Y E.C.: Datos objetivos obtenidos por los profesionales.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. "El paciente refiere que presentó súbitamente una deposición negra, de consistencia pastosa brillante, de olor muy penetrante, la noche anterior a consultar. Esto se repitió dos veces más. Se fue sintiendo muy débil y sus familiares lo notaron frío y sudoroso. Al ponerse de pie, se mareaba". "El paciente refiere, que 27 de abril, al realizar un esfuerzo físico, comenzó con dolor en la región lumbar; seis días después, el 2 de mayo, el dolor se irradia hacia la extremidad inferior derecha, por la cara posterior del muslo". El paciente define el dolor como “electricidad” fulgurante.
  • 13. 1 ° ¿Cuándo comenzó el cuadro? Enf. Aguda, sub aguda o Crónica. 2 ° ¿Cómo empezó el cuadro? Súbita o lentamente y evolución posterior: • en crisis, • periódica, • con brotes y remisiones o • progresiva. 3° Descripción del/los síntoma/s, precisando: localización- calidad- intensidad- circunstancias- factores de alivio o agravamiento – propagación- asociación con otros síntomas – cronología.
  • 14. Localización ¿Dónde? Calidad ¿Cómo es? ¿De que tipo? Cuantificación ¿Cuánto? Circunstancias ¿Cuándo aparece? Factores de alivio o agravación: ¿Qué lo aumenta, qué lo disminuye? Propagación ¿Hacia donde? Asociación ¿De qué se Acompaña? Cronología ¿Cuánto dura, cómo empezó? Síntoma
  • 15.
  • 16.
  • 17.  En niños habitualmente se sigue un programa de vacunación.  Los adultos podrían recibir vacunas contra:  influenza,  hepatitis A y B,  neumococos,  Haemophylus influenzae, o  recibir dosis de refuerzo de toxoide tetánico.
  • 18.  Medicamentos: antibióticos, DAINE, medios radiológicos, anestésicos, etc.  Alimentos: mariscos, pescados, nueces, maníes, huevos, leche, etc.  Sustancias ambientales: pólenes, perfumes, etc.  Picaduras de insectos: abejas, avispas, hormigas, etc. Reacciones acontecidas: exantemas, sibilancias, edemas, Shock, otras…
  • 19. Clínicos; por ejemplo, si es diabético, en ésta parte se precisa desde cuándo, cómo ha evolucionado y con qué se trata. Quirúrgicos ; apendicectomía, colecistectomía, hernioplastía, cirugía bariátrica, valvuloplastía, angioplastía, etc. Traumatológicos: fracturas expuestas, TEC, etc. Si el paciente ha recibido transfusión de sangre o sus derivados, se menciona en ésta sección.
  • 20. Apetito: Hiperorexia , Hipo o anorexia. Perversiones del apetito: antojos, pica, anorexia selectiva, etc. Dieta: balanceada, eunutrido. Dieta disbalanceada. Dieta carenciada, paciente desnutrido. Sed: Eudipsia, Polidipsia y raramente Oligo-adipsia. Diuresis: Poliuria, Oliguria o Anuria. Polaquiuria, nocturia, nicturia, etc. Catarsis: eucatarsis, diarrea o constipación. Sueño: normal, insomnio 1° ó 2 ° , hipersomnia, somnolencia, narcolepsia, inversión del ritmo (“Jet lag”).
  • 21. ¿Cuántos cigarrillos fuma por día/semana? y ¿Cuántos años lleva fumando?. ¿Cuántos años han pasado desde que abandono el habito y cuánto fumaba en esa época?. Concepto "paquetes-año“: (Paquetes fumados/día) x (número de años de consumo) = • < 5 p/a = consumo acumulado leve. • de 5 a 15 p/a = consumo acumulado moderado. • > 15 p/a = consumo acumulado grave.
  • 22. Toma alguna bebida alcohólica? ¿Cuánto por día?, ¿Qué tipo de bebida?. Calculo de U.B.E = 13 gr. de alcohol puro. ML x graduación x 0.8 = gr. de alcohol puro 100 Calculo de Alcoholemia: Gr. de alcohol Peso en Kg. x 0.7 hombre x 0.6 mujer
  • 23. ¿Toma habitualmente mate, té, café o bebidas cola? ¿Cuánto por día? ¿Consume o ha consumido drogas: marihuana, cocaína, etc.? ¿Consume algún medicamento no prescripto?, ¿Cuál/es?, ¿a qué dosis?
  • 24. • Menarca: Edad de la primera menstruación espontánea. • Menopausia: Edad en la que la mujer dejó en forma natural de menstruar. • Características de las menstruaciones: días de duración, frecuencia, presencia de dolor. Fecha de la última menstruación (FUM). • Información de los embarazos: números, partos, abortos, dificultades, etc. • Métodos anticonceptivos utilizados. • Otras informaciones: PAP y COLPO, última mamografía; enfermedades o procedimientos ginecológicos.
  • 25.
  • 26. Se puede confeccionar un genograma. Debe registrarse por ejemplo, los siguientes datos:  Abuelos: Cánceres de distinto tipo (p.ej.: de mama o colon), ¿a qué edad? ¿Viven?.  Padre : Hipertensión arterial. Antecedentes de enfermedades coronarias o cerebrovasculares.  Madre: Diabetes mellitus. Dislipemias.  Hermano mayor: Asma.  Tíos/as: sanos.
  • 27. • Hipertensión: Existe cierta predisposición familiar a padecerla. • Hipercolesterolemia familiar: Uno de los factores hereditarios de mayor riesgo cardiovascular. • Diabetes tipo II: Si uno de los padres tiene diabetes, el hijo tiene un alto riesgo de desarrollarla. Por ello, se aconseja realizar un estudio de prediabetes para extremar su control y vigilancia.
  • 28. El riesgo de padecer problemas cardiovasculares es mayor:  Si un familiar masculino o femenino de primer grado (padre o hermano, madre o hermana) ha sufrido un infarto antes de los 65 años.  Si el padre y la madre han sufrido problemas cardiovasculares antes de los 55 años, el riesgo del hijo se incrementa un 50 %.
  • 29.  Composición familiar.  Tipo de casa que habita.  Si dispone de agua corriente, sanitarios, cloacas, recolección de basura, electricidad.  Animales domésticos (zoonosis).  Nivel de educación, escolaridad.  Actividad que desarrolla, situación económica que atraviesa.  La previsión o seguro de salud que dispone, etc.
  • 30.
  • 31. "Si no está escrito, no existe". 1. Es aconsejable en todos los casos dejar por escrito el acuerdo mutuo alcanzado, sobre todo cuando entre los componentes de la familia ó entre ellos y el enfermo, no hay un acuerdo total. 2. Es recomendable que sea firmada por: • El paciente o persona responsable, • El profesional, • Un testigo. 3. Tiene valor evidencial para probar que se le explicó al paciente y a sus familiares la conducta terapéutica a seguir.
  • 32.
  • 34. :DIREIN DEL BLOG DE LA CATEDRA :DIRECCION DEL BLOG DE LA CATEDRA . . .Semiopatologiamk blogspot com ar :También pueden seguirnos en . . / .www facebook com semiopatologiamk um …Fin

Notas del editor

  1. Metodología en semiología. Historia Clínica. importancia profesional y médico legal. Historia clínica abreviada para el Kinesiólogo: Ficha Kinésica.  Anamnesis, datos generales: posible trascendencia clínica de: edad, sexo, profesión, procedencia, nacionalidad, religión, raza. Motivo de la consulta. Enfermedad actual. Antecedentes personales: trascendencia clínica. Hábitos: fisiológicos y patológicos. Antecedentes hereditarios y familiares: conocer su importancia.
  2. Desde el punto de vista de la legislación y la ética se define la historia clínica como:
  3. La información obtenida y ordenada en la historia clínica es un documento con datos imprescindibles para el desarrollo de actividades:
  4. puesto que no solo describe los hallazgos semiológicos, configuración de síndromes, medidas diagnósticas y terapéuticas implementadas por el medico
  5. LA HISTORIA CLINICA DEBE SER LEGIBLE SIN SIGLAS EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE: COMO SE QUE BEG BUEN ESTADO GENERAL NO SIGNIFICA EN REALIDAD BRONCO ESPASMO GRAVE ?
  6. inferir , y prescribir el tratamiento.
  7. En medicina se acepta que anamnesis es el término empleado para referirse a
  8. En cuanto al estado civil, no es lo mismo el que esta en matrimonio, union de hecho, viudez, divorcio, soltero, significan modos de vida distintos que cuentan en la genesis de muchos trastornos funcionales y organicos Hay evidente relación entre la mayoría de las enfermedades y los diferentes periodos de la vida, no solo en cuanto a su frecuencia, sino a su evolucion. Ejemplo mejor pronostico para las exantematicas, hepatitis virca y neumonias y or otro lado el curso acelerado de procesos malignos y leucemias en la infancia y adloescencia . Como regla general diremos que en la infancia y adolescencia predominan las enfermedades agudas inflamatorias, en la adulta las metabolicas, diabetes, litiasis biliar o renaly profesionales y en la vejez los procesos vasculares, atroficos y tumorales malignos. Lo mismo ocurre con el sexo, en principio porque los hombres vivn menos que las mujeres. En los varones son frecuentes los procesos coronarios, respiratorios y gastricos y hepaticos cronicos. En las mujeres son mas frecuentes los procesos biliares, endocrinos como el hipotiroidismo, anemias ferropenicas, distonias neurovegetativas, hipertension arteial . En cuanto a los procesos infecciosos del tracto urinario en la niñez se dan en la misma proporcion en ambos sexos, desde los 15 a los 50 claro predominio del sexo femenino, despues de los 50 años la preponderancia es masculina relacionada a los problemas prostaticos. La ocupacion nos determina una enfermedad profesional por contacto son agenstes nocivos, alergicos, radiactivos, ruidos, alteracion del ritmo cardiaco o traumatismos repetidos.
  9. Tiene como propósito dirigir el interrogatorio hacia el sistema del organismo aparentemente mas afectado.
  10. Por ejemplo, en una persona que llega con una hemorragia digestiva: Dolor gravativo: Sensación de peso, como de un objeto que esta aplastando y causa dolor Algunos ejemplos: Angina de pecho.Hepatomegalia.Sinusitis.Absceso hepatico amibiano. Dolor terebrante Sensacion de picar, barrenar, como si se destruyera por dentro. Ejemplos: Pancreatitis. Neuritis del V. Aneurisma disecante de aorta. Ulcera gastroduodenal. Dolor Fulgurante.- Fulgor, rayo o centella.Poca duracion pero de gran intensidad. Ejemplos: Tabes dorsal. Infarto subfrenico. Neuralgia del V. Inicio de neoplasia. Dolor lacinante.- Sensacion de enclavamiento de lanza, puñalada. Ejemplos: Pleuritis. Ulcera peptica perforada. Pericarditis. Tabes dorsal.
  11. Comienzo súbito de duración menor a 1 mes (aguda) de 1 a 6 meses (subagudo), de 6 meses a 1 año (subcronico) mas de un año (crónico) Curso progresivo o regresivo.
  12. Localización: edema en parpados o miembros superiores, dolor lumbar o en FID, ardor esofágico o gástrico. Calidad: duro, blando, con cambio de coloración o pálido, sensación de arena en los ojos, quemante, cólico, opresivo. Cuantificación: disnea leve, moderada, severa. Volumen de un perdida sanguínea, vómitos, deposiciones , extensión del edema Circunstancias : al realizar esfuerzos, al caminar, de noche, de día, sincope con la tos, etc. Factores de Agravación: ortopnea, aumento de la disnea en decúbito dorsal. Factores de Alivio: ingestion de alimentos en la ulcera duodenal, con medicación, en posición sentada en la ortopnea. Propagación: una epigastralgia, propagada a derecha (afección de vesícula biliar), a la izquierda (pancreatica). Dolor retroexternal irradiado a borde cubital derecho (coronariopatia) propagado al borde radial del mismo brazo izquierdo (hernia hiatal) un lumbalgia propagada a cara posterior del miembro (hernia de disco) propagada a vejiga o testículos (cólico renal). Asociacion: adelagazamiento e hiperfagia, (diabetes, hipertiroidismo) . Acides gastrica y depsosiciones oscuras y astenia (ulcera gastroduodenal). Cronología: comienzo subito de duración menor a 1 mes (aguda) de 1 a 6 meses ( subagudo), de 6 meses a 1 año (subcronico) mas de un año (cronico) Curso progresivo o regresivo.
  13. Corresponden a todo antecedente propio del paciente, incluyendo hechos fisiológicos y patológicos.
  14. Según el cuadro clínico que presente el paciente puede ser importante señalar las inmunizaciones que el paciente ha recibido: El tema de las alergias es muy importante ya que puede tener graves consecuencias para la persona. Se deben investigar: Por ejemplo, en una persona que llega con una hemorragia digestiva:
  15. El tema de las alergias es muy importante ya que puede tener graves consecuencias para la persona. Se deben investigar: Por ejemplo, en una persona que llega con una hemorragia digestiva:
  16. Por ejemplo, en una persona que llega con una hemorragia digestiva:
  17. Que es un habito , el modo común de actuar o proceder de un individuo. El hábito de fumar (tabaquismo): ¿cuántos cigarrillos fuma la persona cada día? y ¿cuántos años lleva fumando?. Si dejó de fumar, se precisa la cantidad de años que han pasado, y una estimación de cuánto fumaba. Una forma de resumir esta información es usando el concepto &amp;quot;paquetes-año&amp;quot;. La ingesta de bebidas alcohólicas: cantidad diaria de alcohol ingerida. Se identifica el licor y las cantidades ingeridas. Uso de drogas no legales: consumo de marihuana, cocaína, etc. Por ejemplo, en una persona que llega con una hemorragia digestiva: Muchos procesos corporales se rigen según este &amp;quot;reloj fisiológico&amp;quot; de 24 horas, según la temperatura, las hormonas, la digestión, la tensión y el estado cerebral
  18. Es importante identificar qué medicamentos está tomando el paciente y en qué cantidad. Prescripto o auto medicado ?. Se debe precisar: el nombre genérico y su nombre de fantasía, la forma de administración y la frecuencia. El hábito de fumar (tabaquismo): ¿cuántos cigarrillos fuma la persona cada día? y ¿cuántos años lleva fumando?. Si dejó de fumar, se precisa la cantidad de años que han pasado, y una estimación de cuánto fumaba. Una forma de resumir esta información es usando el concepto &amp;quot;paquetes-año&amp;quot;. La ingesta de bebidas alcohólicas: cantidad diaria de alcohol ingerida. Se identifica el licor y las cantidades ingeridas. Uso de drogas no legales: consumo de marihuana, cocaína, etc. Por ejemplo, en una persona que llega con una hemorragia digestiva:
  19. Con el fin de unificar criterios a la hora de calcular el consumo de alcohol, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estipuló su medida a través de la Unidad de Bebida Estándar (U.B.E.). Cada U.B.E. supone entre 8 y 13 gramos de alcohol puro. Con una U.B.E. se puede medir la cantidad de alcohol puro, no la cantidad de líquido que se bebe. Un hígado sano puede metabolizar alrededor de una U.B.E cada hora u hora y media. Lo ideal seria una U.B.E, aprox. 13 gr. de alcohol puro/dia. La recomendación de la OMS con respecto al consumo de bebidas alcohólicas es no superar los siguientes límites: Es importante identificar qué medicamentos está tomando el paciente y en qué cantidad. Prescripto o auto medicado ?. Se debe precisar: el nombre genérico y su nombre de fantasía, la forma de administración y la frecuencia. El hábito de fumar (tabaquismo): ¿cuántos cigarrillos fuma la persona cada día? y ¿cuántos años lleva fumando?. Si dejó de fumar, se precisa la cantidad de años que han pasado, y una estimación de cuánto fumaba. Una forma de resumir esta información es usando el concepto &amp;quot;paquetes-año&amp;quot;. La ingesta de bebidas alcohólicas: cantidad diaria de alcohol ingerida. Se identifica el licor y las cantidades ingeridas. Uso de drogas no legales: consumo de marihuana, cocaína, etc. Por ejemplo, en una persona que llega con una hemorragia digestiva:
  20. La ingesta excesiva de xantinas, a través de bebidas como: café, té o mate, cacao o bebidas colas, producen trastornos gástricos como acidez , aumento de la diuresis, y estados nerviosos caracterizados por el insomnio y excitabilidad. Las bebidas mencionadas pueden provocar dependencia en su consumo. Acción estimulante del SNC. Acción relajante de la musculatura lisa. Producen vasoconstricción de la circulación cerebral. Estimula la contractibilidad cardiaca. Acción diurética. Estimulación de la respuesta contráctil del músculo esquelético. Es importante identificar qué medicamentos está tomando el paciente y en qué cantidad. Prescripto o auto medicado ?. Se debe precisar: el nombre genérico y su nombre de fantasía, la forma de administración y la frecuencia. El hábito de fumar (tabaquismo): ¿cuántos cigarrillos fuma la persona cada día? y ¿cuántos años lleva fumando?. Si dejó de fumar, se precisa la cantidad de años que han pasado, y una estimación de cuánto fumaba. Una forma de resumir esta información es usando el concepto &amp;quot;paquetes-año&amp;quot;. La ingesta de bebidas alcohólicas: cantidad diaria de alcohol ingerida. Se identifica el licor y las cantidades ingeridas. Uso de drogas no legales: consumo de marihuana, cocaína, etc. Por ejemplo, en una persona que llega con una hemorragia digestiva:
  21. El tema de las alergias es muy importante ya que puede tener graves consecuencias para la persona. Se deben investigar: Por ejemplo, en una persona que llega con una hemorragia digestiva:
  22. Debido al acúmulo en un individuo de factores genéticos y/o ambientales. Hay una predisposición genético-multifactorial subyacente en varios trastornos no clínicamente aparentes en el momento del nacimiento , entre ellos destacaremos: Hipertensión esencial Diabetes Enfermedad coronaria Úlcera péptica Demencia de Alzheimer de aparición tardía Enfermedad de Parkinson Esclerosis múltiple Epilepsia Enfermedades reumáticas Procesos autoinmunes Alteraciones psiquiátricas como la esquizofrenia o la enfermedad maníaco-depresiva
  23. La intención es evaluar y comprender cómo lo afecta su enfermedad y qué ayuda podría llegar a necesitar en el plano familiar, de su trabajo, de suprevisión, de sus relaciones interpersonales. El tema de las alergias es muy importante ya que puede tener graves consecuencias para la persona. Se deben investigar: Por ejemplo, en una persona que llega con una hemorragia digestiva:
  24. En algunos casos es conveniente dibujar un genograma en el que los hombres se identifican con un cuadrado y las mujeres con un círculo y se grafican dos o tres generaciones, identificando al paciente con una flecha y con alguna otra marca las demás personas afectadas por la enfermedad.
  25. Algunos consideran que no es importante plasmar por escrito el consentimiento del paciente.