SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestro:
Con el gusto de siempre los saludo, y ponemos a su disposición
nuestro nuevo AUDIOLIBRO de Efemérides y Festividades Escolares; en el
encontrarán 81 títulos cantados y con pistas y 22 reseñas y poemas.
Esperamos que sea de gran ayuda para su desempeño Profesional.
Gracias por su preferencia
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 2
ÍNDICE
PÁG.
HIMNO NACIONAL
Reseña 6
Himno Nacional Mexicano 7
Toque de bandera 8
LOS NIÑOS HÉROES
Reseña 9
Canto a los niños héroes 10
Los niños héroes
Niños héroes
Héroes de Chapultepec 11
Los mártires de Chapultepec 12
INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Reseña 15
Canto a Hidalgo 16
Padre Hidalgo
Mes de septiembre
Al cura Hidalgo 17
El grito de independencia 18
16 de septiembre 20
ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
Reseña 22
Cristóbal Colón 23
Colón y su son
Tres carabelas
Cristóbal Colón 2 24
Poesía a Colón
Cristóbal Colón (Poema)
NACIONES UNIDAS
Reseña 25
Canto a las Naciones Unidas 26
Las Naciones Unidas
ONU somos hermanos
Lo que daría por un mundo feliz 27
Un canto a la amistad (Poema) 28
DÍA DE MUERTOS
Reseña 29
Las calacas 30
La feria de los muertos
La muerte calaca y flaca
Chumbalaca 31
La media muerte 32
La calavera del Tlacuache 32
Pan de muerto (Receta) 33
La calle de Don Juan Manuel (Leyenda) 34
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 3
LA REVOLUCIÓN
Reseña 36
La revolución 37
Popurrí Revolucionario
20 de noviembre 38
Ahí viene el tren 39
Corrido de Zapata (Poema) 40
Caudillo agrarista (Poema) 41
LA NAVIDAD
Reseña 42
Alegría 43
Los peces en el río
Desde Belén
Con los ojitos vendados 44
Los pastores a Belén
Cielito de Navidad
Navidad 45
Pastel de Navidad (Receta)
Pastorela 46
LOS REYES MAGOS
Reseña 48
Deseo en la noche de reyes (Relato) 49
Ya vienen los reyes magos
Los reyes magos..........
La rosca de reyes ........ 50
Rosca de reyes (Receta)
LA CONSTITUCIÓN
Reseña 51
Febrero 52
La Constitución
LA AMISTAD
Reseña 53
Amigos 54
Himno a la alegría
Amigo 55
Ronda amiga (poema)
Un millón de amigos 56
Del amor (poema)
LOS HONORES
Reseña 57
Marcha de honor 58
Toque de bandera en Re Mayor (fragmento)
Saludo a la bandera
Promesa a la bandera
Himno nacional mexicano en La Mayor (fragmento) 59
El himno, el escudo, bandera mía (poema)
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 4
DÍA DEL EJÉRCITO
Reseña 60
El soldadito 61
Seré soldado
Un soldado (Poema)
Soldado (Poema) 62
LA BANDERA
Reseña 63
Canto a la bandera 64
Himno a la bandera
Oh mi bandera
La bandera 65
Van marchando
La bandera (Poema)
El pabellón mexicano 66
EXPROPIACIÓN PETROLERA
Reseña 67
Corrido del petróleo 68
Corrido a Lázaro Cárdenas 69
Corrido del petróleo 71
BENITO JUÁREZ
Reseña 72
Himno a Juárez 73
Humilde pastorcito
Himno a Juárez (2) 74
Natalicio de Benito Juárez (Poema) 75
A Juárez: poema 76
PRIMAVERA
Reseña 77
Sra. Primavera 78
En Marzo
La Primavera
Los sonidos de la naturaleza 79
Primavera, primavera
Canción de los niños en primavera 80
La Primavera (Poema)
Días blancos de primavera (Poema) 81
DÍA DEL NIÑO
Reseña 82
Vivan los niños 83
Que canten los niños .. 84
Mañanitas a los Niños 85
Los niños aprenden lo que viven (Poema) 86
DÍA DEL TRABAJO
Reseña 87
El día del trabajo
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 5
BATALLA DE PUEBLA
Reseña 88
La batalla de Puebla 89
Cinco de Mayo (Poema) 90
DÍA DE LAS MADRES
Reseña 93
Las mañanitas 94
De él a ella
Madrecita del alma 95
Hoy que soy mayor
Señora, señora 96
Paquito 97
La mamá más mala 98
DÍA DEL MAESTRO
Reseña 99
Como mi maestra 100
Que es un maestro para ti
A ti querido maestro 101
Oración del maestro 102
Poema al maestro 103
DÍA DEL PADRE
Prólogo 104
Reseña s a mi padre 105
Hoy tengo que decirte papá
El mejor de mis amigos 106
Mi padre (Poema) 107
A mi padre (Poema) 109
DESPEDIDAS 110
Palabras de despedida al maestro 111
Discurso final del maestro de ceremonias 112
Despedida a los alumnos que terminaron su educación primaria 114
No es un adiós
Canción de la Despedida
Las golondrinas 115
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 6
EL HIMNO NACIONAL MEXICANO
AI obtener su independencia y adoptar un régimen
republicano, México requería de un himno que representara
los ideales de los mexicanos constituidos en una nación libre.
El 12 de noviembre de 1853, el gobierno de a República
convocó a un concurso dividido m dos partes consecutivas.
La primera se refería al certamen literario para seleccionar el
texto de la letra del Himno Nacional, y la segunda parte a la
musicalización del poema triunfador.
El poeta Francisco Gonzáles Bocanegra, resultó el ganador
de la cual hoy es la letra del himno que conocemos. Su letra
es un canto de guerra y de reconocimiento a quienes
defienden a la patria, esto debido al clima de inestabilidad
política y las múltiples guerras internas que existía en el país.
El 12 de agosto de 1854, se dictaminó como ganadora la musicalización del himno presentada por
Jaime Nunó. Su obra es de carácter marcial y acorde al llamamiento que su letra lace a todos los
mexicanos. El Himno Nacional fue estrenado 15 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna.
En el Museo Nacional de Historia se conserva un ejemplar de la primera edición de la música
impresa del Himno Nacional.
El himno Nacional sustituyó a la Marcha Nacional Zaragoza, que durante el gobierno del presidente
Juárez se tocaba en los actos oficiales.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 7
HIMNO NACIONAL MEXICANO (versión oficial) CD1 Track 3 - 4
Francisco. GIz. Bocanegra / Jaime Nunó
Coro
Mexicanos, al grito de guerra,
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡Oh patria! Tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino,
por el dedo de Dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo,
profanar con sus plantas tu suelo,
piensa, ¡Oh patria querida!
que el cielo un soldado en cada hijo te dio.
Coro
II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente!
¡de Ia patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, Guerra! En el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen,
con las voces de Unión! Libertad!
Coro
III
Antes, patria, que inermes tus hijos,
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangra se rieguen,
sobre sangre ese estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres,
se derrumben con horrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
Coro
IV
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!
Coro
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 8
TOQUE DE BANDERA CD1 Track 1 - 2
Palomino - Manzanares
Se levanta en el mástil mi bandera
como un sol entre céfiros y trinos,
muy adentro en el templo de mi veneración
oigo y siento contento latir ml corazón.
Es ml bandera la enseña nacional,
son estas notas su cántico marcial,
desde niños sabremos venerarla y
también por su amor vivir.
Almo y sacro pendón que en nuestro anhelo
como y un rayo de luz se eleva al cielo,
inundando a través de su lienzo tricolor,
inmortal nuestro ser de fervor y patrio ardor.
Es ml bandera la enseña nacional,
son estas notas su cántico marcial,
desde niños sabremos venerarla y
también por su amor vivir.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 9
LOS NIÑOS HÉROES
(13 de septiembre de 1847)
Reseña
En el año de 1847, México
estaba en guerra con los
Estados Unidos, y las
tropas norteamericanas
habían invadido nuestro
país.
El 13 de septiembre de
1847 decidieron asaltar el
castillo de Chapultepec,
donde se encontraba el
Colegio Militar, para poder
llegar a la ciudad de
México. Defendían el
castillo tan sólo 800
soldados, entre ellos los
cadetes del Colegio, que
ese día pondrían a prueba
su valor.
El director del Colegio,
general José Mariano
Monterde, pidió a los
cadetes más jóvenes que
se marcharan a sus casas,
pues correrían un gran
peligro si se quedaban. Sin
embargo, muchos
decidieron permanecer en
el Colegio y luchar por su
patria.
Los invasores penetraron a
sangre y fuego en el
castillo. Los cadetes
opusieron heroica
resistencia, al punto que 5 de ellos: Juan Escutia, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca,
Agustín Melgar y Vicente Suárez, más el teniente Juan de la Barrera, perdieron la vida en el
combate.
En esa guerra injusta no sólo cayó Chapultepec, sino todo el país que, derrotado, perdió la mitad
de su territorio. Sin embargo, estos 6 muchachos escribieron una página de gloría y sacrificio al
morir combatiendo por la patria.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 10
CANTO A LOS NIÑOS HÉROES CD1 Track 5 - 6
Cantemos a los niños,
los héroes del colegio militar,
y cantemos también a Xicoténcatl
a su gesta gloriosa sin igual.
Juan Escutia, Melgar, Francisco Márquez,
esplendentes antorchas del honor,
Montes de Oca, de la Barrera y Suárez,
paradigmas excelsos del valor,
LOS NIÑOS HÉROES CD1 Track 7 - 8
Los soldados atacaron, el castillo de Chapultepec,
y los niños que lo defendían, su vida dieron por él.
Es septiembre mes de la patria,
les queremos mencionar,
a los niños valerosos,
los vamos a nombrar:
Juan Escutia, Fernando Montes de Oca,
Vicente Suárez, Agustín Melgar,
Francisco Márquez, Juan de la Barrera,
los vamos a recordar.
NIÑOS HÉROES CD 1 Track 9 - 10
(R. Alvarado)
A los niños, que murieron como héroes,
defendiendo como hombres, de la patria el honor,
a los niños, que valientes y nobles
presentaron combate, ante el fiero invasor.
Hoy la patria los llama por su nombre,
como a hijos muy amados, que siempre los nombró.
Niños héroes, que murieron con gloria
defendiendo como hombres, de la patria el honor.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 11
HÉROES DE CHAPULTEPEC CD1 Track 11 - 12
(Prof. Germán Aréchiga Zepeda)
Coro
Campeones del honor,
que dieron sin temor
en lid gloriosa y bella
a la patria con ardor
desde Chapultepec,
para la eternidad,
ejemplo de heroísmo
y de gran valor.
I
Márquez, Escutia,
Montes de Oca y Melgar,
Juan de la Barrera,
Vicente Suárez y otros más.
Sean el ejemplo que de México tendrán
las naciones soberanas que desean su libertad.
Coro
II
En todas partes,
ya podemos pregonar,
que nuestra Patria juntos
la podemos sublimar.
Si nuestro esfuerzo, lo podemos conjuntar,
y seguimos el ejemplo de los héroes sin cesar.
(Al coro y fin)
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 12
LOS NIÑOS MÁRTIRES DE CHAPULTEPEC
Amado Nervo Septiembre de 1903
(Poema)
Como renuevos cuyos aliños
un viento helado marchita en flor,
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.
Allí fue... los sabinos la cimera
con sortijas de plata remecían;
cantaba nuestra eterna primavera
su himno al sol: era diáfana la esfera;
perfumaba la flor..., ¡y ellos morían!
Allí fue... los volcanes
en sus viejos albornoces de nieve se envolvían,
perfilando sus moles a lo lejos;
era el valle una fiesta de reflejos,
de frescura, de luz... ¡y ellos morían!
Allí fue... Saludaba al mundo el cielo,
y al divino saludo respondían
los árboles, la brisa, el arroyuelo,
los nidos con su trino del polluelo,
las rosas con su olor... ¡y ellos morían!
Morían cuando apenas el enhiesto
botón daba sus pétalos precoces,
privilegiados por la suerte en esto:
que los que aman los dioses mueren presto
¡y ellos eran amados de los dioses!
Sí, los dioses la linfa bullidora
cegaban de esos puros manantiales,
espejos de las hadas y de Flora,
y juntaban la noche con la aurora
como pasa en los climas boreales.
Los dioses nos robaron el tesoro
de esas almas de niños que se abrían
a la vida y al bien, cantando en coro...
Allí fue... la mañana era de oro,
Septiembre estaba en flor...
¡Y ellos morían!
Como renuevos cuyos aliños
un viento helado marchita en flor,
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.
No fue su muerte conjunción
febea ni puesta melancólica de Diana.
sino eclipse de Véspero, que recrea
los cielos con su luz, y parpadea
y cede ante el fulgor de la mañana.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 13
Morir cuando la tumba nos reclama,
cuando la dicha suspirando quedo,
“!Adiós!", murmura, Y se extinguió la llama
de la fe, y aunque todo dice...
"¡Ama!", responde el corazón: "¡Si ya no puedo!";
Cuando solo escuchamos donde quiera
del tedio el gran monologar eterno,
y en vano desparrama Primavera
su florido caudal en la pradera,
porque dentro llevamos el Invierno,
Bien está...más partir en pleno día,
cuando el sol glorifica la jornada,
cuando todo en el pecho ama y confía,
y la Vida, Julieta enamorada,
nos dice: "¡No te vayas todavía!";
Y forma la ilusión mundos de encaje,
y los troncos de savia están henchidos
y las frondas perfuman los boscajes,
y los nidos salpican los frondajes,
y las aves arrullan en los nidos,
Es cruel..más, entonces, ¿por qué ahora
muestra galas el bosque y luce aliños?
¿Por qué canta el clarín con voz sonora?
¿Por qué nadie está triste, nadie llora
delante del recuerdo de esos niños?
Porque más que la vida, bien pequeño;
porque más que la gloria, que es un sueño;
porque más que el amor, vale, de fijo,
la divina oblación, y en una losa.
este bello epitafio: "Aquí reposa;
dio su sangre a la Patria: ¡Era un buen hijo!"
Como renuevos cuyos aliños
un viento helado marchita en flor,
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.
Descansa, Juventud, ya sin anhelo,
serena como un dios, bajo las flores
de que es pródigo siempre nuestro suelo;
descansa bajo el palio de tu cielo
y el santo pabellón de tres colores.
Descansa, y que liricen tus hazañas
las voces del terral en los palmares,
y las voces del céfiro en las cañas,
las voces del pinar en las montañas
y la voz de las ondas en los mares.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 14
Descansa, y que tu ejemplo persevere,
que el amor al derecho siempre avive;
y que en tanto que el pueblo que te quiere
murmura en tu sepulcro: "!Así se muere!",
la fama cante en él: "!Así se vive!".
Como renuevos cuyos aliños
un viento helado marchita en flor,
así cayeron los héroes niños
ante las balas del invasor.
Señor, en cuanto a ti, dos veces bravo,
que aquí defiendes el hollado suelo
tras haber defendido el suelo esclavo,
y hoy en el sitio dormirás al cabo
donde el águila azteca posó el vuelo;
Señor, en cuanto a ti, que noble y fuerte,
llegaste del perdón al heroísmo,
perdonando en tu triunfo a quien la muerte
dio a tu padre infeliz, y de esta suerte
venciéndote dos veces a ti mismo:
¡Ven, únete a esos niños como hermano mayor,
pues que su gloria fue tu gloria,
y llévalos contigo de la mano
hacia el solía de Jove soberano
y a las puertas de bronce de la Historia!
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 15
LA INDEPENDENCIA DE
MÉXICO
(16 de septiembre de 1810)
Reseña
Durante casi tres siglos,
después de la conquista de
México por Hernán Cortés y
sus soldados, el gobierno de
nuestro país dependió de los
reyes de España. Aunque la
mayoría de la población era
india y mestiza, todos los
privilegios eran para los
españoles, y las personas
nacidas en México no tenían
oportunidades de obtener altos
cargos en el gobierno ni en el
ejército. Además, la pobreza y
la injusticia eran extremas, y
toda la riqueza del país se
enviaba a España.
Diversos grupos de personas
empezaron a planear la manera
de liberarse del gobierno
español. Uno de esos grupos
se formó en la ciudad de
Querétaro, en la casa del
corregidor Miguel Domínguez y
de su esposa, Doña Josefa
Ortiz de Domínguez. A las
reuniones asistían militares
como Ignacio Allende y Juan
Aldama. En 1810 Don Miguel
Hidalgo y Costilla, cura del
pueblo de Dolores, quien
durante años había trabajado para mejorar las condiciones de los pobres, se unió a este grupo,
que había decidido levantarse en armas en el mes de octubre de ese año. Pero fueron delatados a
las autoridades virreinales y se ordenó que los aprehendieran. Doña Josefa Ortiz de Domínguez se
enteró de esto y mandó aviso al capitán Allende y al cura Hidalgo de que habían sido descubiertos.
Ellos decidieron adelantar la revolución.
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, Guanajuato, Don Miguel
Hidalgo echó al vuelo las campanas de su parroquia y a los gritos de "¡Viva la religión católica!
¡Viva la patria! ¡Viva la santísima Virgen de Guadalupe! Y ¡muera el mal gobierno!", convocó al
pueblo a rebelarse y a luchar contra la dominación española. Puso en libertad a los presos y , con
un pequeño ejército de campesinos y artesanos armados con lanzas, azadones, machetes, hondas
y palos, Hidalgo inició la guerra de independencia, una lucha popular de los mexicanos que 11
años después (27 de septiembre de 1821) daría a muestro país la libertad anhelada.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 16
CANTO A HIDALGO (Rosario R. Alvarado) CD1 Track 13 -14
El quince de septiembre,
fue la hazaña gloriosa,
que nos libró por siempre
de yugo y opresión.
Hidalgo el noble anciano
rompiendo las cadenas
nos dio la independencia,
la libertad y honor.
PADRE HIDALGO CD 1 Track 15 - 16
Padre Hidalgo, el pueblo te aclama,
te recuerda con noble lealtad,
te consagra por siempre la fama,
como el héroe de la libertad. (2)
Fue en Dolores aquella campana,
cuando el bronce tú hiciste vibrar,
desde entonces aquella campana,
nos recuerda tu nombre al sonar,
y en sus páginas de oro
la historia tus hazañas, ayer consignó
y hoy te canta en sus himnos,
la gloria la epopeya que tu alma escribió.
Padre Hidalgo, el pueblo te aclama,
te recuerda con noble lealtad,
te consagra por siempre la fama,
como el héroe de la libertad. (2)
MES DE SEPTIEMBRE CD 1 track 17 - 18
Rosaura Zapata
¡Oh! que contentos, estamos hoy,
porque a septiembre vemos llegar,
mes de la patria de mi bandera
que por doquiera vemos flotar.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 17
AL CURA MIGUEL HIDALGO CD1 Track 19-20
Prof. Ladislao Juárez Ponce Arreglo de. María de Lourdes Islas Ortiz
Vaya cantar un corrido, señores con su licencia,
¡Viva nuestro cura Hidalgo que nos dio la independencia!
Trabajo para los pobres, por condiciones mejores,
la libertad de los pueblos, derrocar, al mal gobierno.
Coro
Del cura de Guanajuato, toditos se han de acordar,
murió como buen soldado por damos la libertad.
El dieciséis de septiembre, de mil ochocientos diez,
echó al vuelo las campanas, inició la independencia,
toquen, retoquen campanas, anuncien a nuestra gente,
lucharemos por la patria, ¡Libertad! A nuestro pueblo.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 18
EL GRITO DE INDEPENDENCIA
(Poema)
Autor: Guillermo Prieto, Ministro del Gobierno del Presidente de México, don Benito Juárez.
Golpes suenan en la puerta, en la puerta del cuarto, golpes y
voces que llaman ansiosas al Cura Hidalgo.
Se hace luz, en las estancias se pasean los caballos, entran
Allende y Aldama, al cuarto del viejo cura.
Y sin más rodeos y preámbulos dicen:
"estamos perdidos: ¿qué resolución tomamos?"
Oye la nueva, tranquilo, con calma y sosiego, Hidalgo. . .
"No estamos perdidos," contesta
"aquí no queda más que ir a agarrar gachupines"
Mientras se ajusta las armas, y ordena
que venga un criado para que dé chocolate,
a sus valientes aliados.
Manda llamar a los serenos, y a su hermano
don Mariano; se encendieron unas teas,
que agitaban unos cuantos.
Las veruquientas campanas,
despiertan al vecindario;
gentes a pie y de a caballo acuden al llamamiento.
Y en una de las ventanas,
erguido, grande, sublime;
asoma su busto, Hidalgo. . . .
y grita: ¡Muera el mal gobierno! . . .
¡Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe! ¡Viva América!
¡Viva México!!Viva México! ¡Viva México!
¡Viva Allende! . . . ¡Viva Aldama! . . .
¡Viva Abasólo! ¡Viva Jiménez!
iViva la Corregidora de Querétaro!
¡Doña Josefa Ortiz de Domínguez!
¡Vivan, vivan todos los que lucharon
y murieron por la Independencia Mexicana!!
¡Viva el Padre de la Patria Mexicana
don Miguel Hidalgo y Costilla! . . .
Y aquellos españoles que retemblar hicieron
la tierra infortunada del gran Tezozómoc,
a las hondas, macanas y flechas, opusieron
el estallido ignoto de horrísono cañón.
Batallas desiguales el campo estremecían,
que nunca el mexicano se rinde sin luchar;
en yácatas profundas los muertos no cabían...
era una fosa inmensa el suelo de Anáhuac.
De sangre se tiñeron las olas de los mares,
de sangre se tiñeron las rosas del pénsil,
las llamas devoraron alcázares y aduares
y México fue presa de horrores mil y mil.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 19
Manchóse el teocalli con la sangre inocente
de aztecas que Alvarado inermes degolló,
¡lástima que un guerrero de corazón valiente
dejara en su memoria caer ese borrón!
Preparó la hecatombe con frases de cariño,
y su traición infame le vino a conquistar
la gloria del gigante que lucha con el niño,
la gloria del cobarde que mata por detrás.
Aquellas indomables legiones altaneras
que luto y exterminio sembraron por doquier,
cazaban a los indios como se cazan fieras,
y el estertor del indio formaba su placer.
La guerrera falange que trajo en sus pendones
el símbolo sagrado sublime de la cruz,
en medio de atabales y fuego de cañones
importó en Evangelio divino de Jesús.
Y frailes y caudillos hallaron desde luego
en México la bella, espléndido botín;
y expiró atormentado en su lecho de fuego
el héroe de los héroes, el gran Cuauhtemotzin.
Sedientos de riqueza en sangre se bañaron
doquiera desplegando un lujo de crueldad;
y trémulos de ira, mataron y mataron,
la raza conquistada queriendo exterminar.
Que sangre y sólo sangre formaba su delicia,
un sudario sangriento sirvióles de mantel,
viles migajas de oro tentaron su codicia,
y sobre negras tumbas basaron su poder.
Las púdicas doncellas lloraban deshonradas
por la torpe lasciva de audaz conquistador;
y las nobles matronas sufrieron indignadas
ultrajes inauditos de soldadesca atroz.
Y la Virgen que antes posara sobre flores
aurífera sandalia, perdió la libertad;
su veste desgarraron altivos vencedores,
y tuvo por corales cadenas nada más.
¡Ay! México la hermosa, señora independiente,
rodar vio por el fango su límpido blasón;
y al extranjero yugo dobló su altiva frente
sufriendo resignada tres siglos de opresión.
Tres siglos de conquista, de nobles y virreyes,
y frailes que atizaron la hoguera de la Fe,
tres siglos en que España dictó a su antojo leyes
tres siglos ominosos de gótico poder.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 20
16 DE SEPTIEMBRE
Antonio Plaza
(Poema)
Venid, el arpa que tomé en mis manos
Cuando vagué por la infecunda arena
Tiene una maldición a los tiranos,
Que en sus bordonadas ásperas resuena.
Mármol
La Virgen de Occidente, ondina de los lagos,
la fada de ojos negros brillantes como el Sol,
la linda como la estrella sagrada de los magos
la perla que soñaron Virgilius y Colón;
La Venus de los castos idílicos amores,
sultana sobre lecho mullido de arrayán,
azteca soberana, señora de señores,
la reina de cien reyes, indígena beldad;
Llora sin ventura sufriendo los insultos
que audaz le prodigara ibérico invasor:
cadáveres sus héroes rodaron insepultos,
hollados por el casco de exótico bridón.
Las plantas extranjeras pisaron estos lares,
al genio revelado del sabio genovés,
que con audacia suma condujo a nuestros mares
carabelas compradas con joyas de Isabel.
La gente aventurera que vino de otro mundo
inmarcesible gloria queriendo conquistar,
cubrió nuestra campiña de luto sin segundo,
taló de nuestros padres la espléndida heredad;
y aquellos españoles que retemblar hicieron
la tierra infortunada del gran Tezozómoc,
a las hondas, macanas y flechas, opusieron el
estallido ignoto de horrísono cañón.
Batallas desiguales el campo estremecían,
que nunca el mexicano se rinde sin luchar;
en yácatas profundas los muertos no cabían...
era una fosa inmensa el suelo de Anáhuac.
De sangre se tiñeron las olas de los mares,
de sangre se tiñeron las rosas del pénsil,
las llamas devoraron alcázares y aduares
y México fue presa de horrores mil y mil.
Manchóse el teocalli con la sangre inocente
de aztecas que Alvarado inermes degolló,
¡lástima que un guerrero de corazón valiente
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 21
dejara en su memoria caer ese borrón!
Preparó la hecatombe con frases de cariño,
y su traición infame le vino a conquistar
la gloria del gigante que lucha con el niño,
la gloria del cobarde que mata por detrás.
Aquellas indomables legiones altaneras
que luto y exterminio sembraron por doquier,
cazaban a los indios como se cazan fieras,
y el estertor del indio formaba su placer.
La guerrera falange que trajo en sus pendones
el símbolo sagrado sublime de la cruz,
en medio de atabales y fuego de cañones
importó el evangelio divino de Jesús.
y frailes y caudillos hallaron desde luego
en México la bella, espléndido botín;
y expiró atormentado en su lecho de fuego
el héroe de los héroes, el gran Cuauhtemotzin.
Sedientos de riqueza en sangre se bañaron
doquiera desplegando un lujo de crueldad;
y trémulos de ira, mataron y mataron,
la raza conquistada queriendo exterminar.
Que sangre y sólo sangre formaba su delicia,
un sudario sangriento sirvióles de mantel,
viles migajas de oro tentaron su codicia,
y sobre negras tumbas basaron su poder.
Las púdicas doncellas lloraban deshonradas
por la torpe lasciva de audaz conquistador;
y las nobles matronas sufrieron indignadas
ultrajes inauditos de soldadesca atroz.
y la Virgen que antes posara sobre flores
aurífera sandalia, perdió la libertad;
su veste desgarraron altivos vencedores,
y tuvo por corales cadenas nada más.
¡Ay! México la hermosa, señora independiente,
rodar vio por el fango su límpido blasón;
y al extranjero yugo dobló su altiva frente
sufriendo resignada tres siglos de opresión.
Tres siglos de conquista, de nobles y virreyes,
y frailes que atizaron la hoguera de la Fe,
tres siglos en que España dictó a su antojo
leyes tres siglos ominosos de gótico poder.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 22
EL ENCUENTRO DE DOS
MUNDOS
(12 de octubre de 1492)
Reseña
En el año de 1453, los turcos
se apoderaron de
Constantinopla, e
interrumpieron el intercambio
comercial que los europeos
llevaban a cabo con los países
de Asía. Entonces los europeos
se vieron obligados a buscar
otras rutas para llegar a
Oriente, una de las cuales fue
encontrada por los portu-
gueses, quienes rodeando
África pudieron llegar a la India
y a China. Otra ruta sería la que
buscó un marino genovés
llamado Cristóbal Colón, quien
convencido de que el mundo
era una esfera, pensaba
navegar hacia el occidente a
través del mar Tenebroso
(Océano Atlántico) y así llegar a
Asia.
Primero le propuso al rey de
Portugal que financiara su
proyecto, pero éste lo rechazó,
luego se presentó ante los
Reyes Católicos de España,
Isabel y Fernando, quien
primero lo rechazó y después
se decidieron a patrocinarlo.
Para costear el viaje, la reina Isabel empeñó sus joyas.
En agosto de 1492, Colón zarpó del puerto de Palos hacia su gran aventura, en tres carabelas: la
Niña, la Pinta y la Santa María. Después de más de dos meses de navegación sin encontrar tierra,
los marinos comenzaron a desesperarse, y ya hasta hablaban de "echar por borda al almirante".
Entonces, en la madrugada del 12 de octubre de 1492, el vigía de la Pinta grito: "¡Tierra!".
Llegaron a la isla de Guanahaní, que Colón bautizó como San Salvador, en las Antillas. Siempre
creyó que había llegado a las Indias, por eso llamó indios a los hombros que ahí encontró.
Tratando de llegar a Asía, Cristóbal Colón descubrió América.
Así se inició el contacto entre el Viejo y el Nuevo Mundo, que más tarde sería llamado América, y
entre civilizaciones que nunca habían tenido conocimiento una de la otra.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 23
CRISTÓBAL COLÓN CD1 Track 21 22
Cristóbal Colón, con sus tres carabelas,
se fueron al mar en busca de otras tierras.
La niña, la pinta y la Santa María
Van navegando de noche y de día
¡Ush!, ¡Ahs!, ¡Uhs!, ¡Ahs!
COLÓN Y SU SON CD 1 Track 23 - 24
Leonardo Antivero
Pasó hace mucho tiempo, mucho tiempo pasó,
un valiente almirante, y su tripulación,
armaron tres carabelas con dinero de Isabel,
y zarparon una mañana rumbo a la aventura.
Coro
Estaban asustados, tierra no veían,
y con la tormenta, todo se movía,
estaban asustados, tierra no veían,
llegaron a América no encontraron India.
Cuando desembarcaron, no lo podían creer,
que hermosura de playas, pájaros por doquier,
detrás de la maleza, vieron que algo se movía,
los indios sorprendidos, rápido se escondían.
TRES CARABELAS CD 1 Track 25 - 26
Tres carabelas, surcan el mar,
salen de Palos, van a navegar,
Colón el marino, es el capitán,
rumbo al oriente los marinos van,
la Pinta, la Niña se queda atrás,
la Santa María adelante va,
San Salvador a la isla le llamó,
San Salvador a la isla le llamó.
CRISTÓBAL COLÓN 2 CD 1 Track 27 - 28
Cristóbal Colón, marino genovés,
soñaba, soñaba, riquezas tener
la reina Isabel lo quiso ayudar,
y tres carabelas le mando comprar,
la Niña y la Pinta y la Santa María
cruzaron el mar,
y nunca la India pudieron llegar,
el doce de octubre llegaron aquí,
a este nuevo mundo donde yo nací.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 24
POESÍA A COLÓN
D. A. R.
(Poesía)
Cristóbal Colón,
hombre audaz y de mucha valentía
se fue a la mar a la India llegaría.
La niña, la pinta y la Santa María,
a sus carabelas esos nombres les ponían,
viajó, viajó por muchos días
y cual fue su sorpresa
que América descubrió,
que América descubrió.
CRISTÓBAL COLÓN
M. L. de Esperanza Elena G. Ferral
(Poema)
Con sus carabelas partió Colón,
soñaba con tierras lejanas tal vez,
adonde llevarles su amor y su fe.
Un doce de octubre a ellas llegó
y en nombre de España tomó posesión.
El gran almirante así descubrió
este continente que América es hoy.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 25
LA ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS
(24 de octubre de 1945)
Reseña
ONU (Organización de las
naciones unidas) es una
asociación internacional cuya
constitución (carta de las Naciones
Unidas) fue redactada por los
representantes de 50 naciones
reunidos en San Francisco,
California, del 25 de abril al 26 de
junio de 1945, según las bases
elaboradas en las conferencias de
Dumbarton Oaks (1944) entre los
representantes de China, Estados
Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética; la organización quedó oficialmente
constituida al firmarse la Carta (24 de octubre de 1945).
Los propósitos de la ONU son el mantenimiento de la paz y seguridad internacional; el fomento de
relaciones amistosas entre las naciones, y la cooperación internacional para resolver problemas
mundiales de orden económico, social, cultural o humanitario, y fomentar el respeto por los
derechos y libertades fundamentales del hombre.
Su sede esta en Nueva York y sus idiomas oficiales son: chino, español, francés, inglés y ruso.
A la ONU pertenecen todos los "estados pacíficos que acepten las obligaciones de la Carta y, a
juicio de la Organización, son capaces de cumplirlas y están dispuestos a hacerlo". La asamblea
general adoptó, el 10 de diciembre de 1948 la "Declaración Universal de los Derechos Humanos",
en la que se definen las libertades fundamentales para la dignidad humana.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 26
CANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Naciones unidas, no hay misión más noble,
bajo esa bandera quiero siempre estar,
unidos y firmes dando fuerza al débil
defensa al caído, todos por igual. (2)
Niñitos de estas tierras, tiendan a otros los brazos,
sin importar la raza, el credo ni el color,
así muy pronto, el mundo podrá ver a los
hombres contentos ir viviendo, sin luchas ni opresiones
LAS NACIONES UNIDAS CD 2 Track 3 - 4
Naciones Unidas te entrego mi amor,
que linda bandera y que linda misión,
que todos los niños te canten así,
se estrechen la mano y vivan feliz.
ONU SOMOS HERMANOS CD 2 Track 5 - 6
Hace muchos años se unieron varias naciones,
para mantener la paz unieron sus corazones,
en octubre esto pasó 1945,
todo el mundo se alegró se les unieron más de cinco.
ONU, ONU defienden los derechos humanos,
ONU, ONU, en el mundo todos somos hermanos
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 27
LO QUE DARÍA POR UN MUNDO FELIZ CD 2 Track 7 - 8
Oh lo que daría (2)
Lo que daría por un mundo nuevo,
lo que daría por un mundo feliz.
Porque todos los hombres,
se vieran como hermanos,
daría lo mejor que hay en mi.
Si podemos pensarlo podemos lograrlo,
un mundo mejor empieza en ti.
Si podemos cantarlo podemos lograrlo,
un mundo mejor empieza aquí.
Música
Lo que daría
porque en los corazones,
hubiera esperanza,
paz y sinceridad.
Porque las palabras
pudieran solo hablar de la verdad.
Si podemos pensarlo. . .
Si podemos cantarlo. . .
Puede ser, un sueño nada más,
pero unida a toda la humanidad
Porque todos los hombres
se vieran como hermanos,
daría lo mejor que hay en mí
Lo que daría por un mundo nuevo,
lo que daría por un mundo feliz.
(un mundo feliz)
Porque las palabras
que todos pronunciamos
pudieran solo hablar de la verdad.
Si podemos pensarlo. . .
Si podemos cantarlo. . .
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 28
UN CANTO DE AMISTAD
(Poema)
Rodolfo Siamarella
Un canto de amistad,
de buena vecindad,
unidos nos tendrá eternamente,
por nuestra libertad,
por nuestra lealtad,
debemos de vivir gloriosamente.
Un símbolo de paz
alumbrará el vivir,
de todo el continente americano.
Fuerza de optimismo,
fuerza de la hermandad
será este canto de buena vecindad.
Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Venezuela y Honduras,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Haití, Nicaragua,
Cuba y Paraguay, Norteamérica,
México y Perú,
Santo Domingo y Panamá
son hermanos soberanos de la libertad.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 29
EL DÍA DE MUERTOS
(2 de noviembre)
Reseña
El origen del ahora llamado día de
muertos es incierto, se remonta según
algunos estudiosos hasta el año 800
a.c. en el llamado Festival de muertos,
celebrado entre los aztecas durante los
meses de julio y agosto, como una
fiesta para celebrar el final de la
cosecha de maíz, fríjol, garbanzo y
calabaza, que formaban parte de la
ofrenda a la diosa Mictecacihuatl. Esta
Diosa, reina de Chinahmictlan era la guardiana del noveno nivel del infierno, llamado Mictlán.
Algunos aseguran que la tradición del festival se mezcla con la costumbre prehispánica de enterrar
a los muertos con objetos, comida y ofrendas para su viaje a la otra vida. La tradición nace de la
creencia que al morir, las personas pasan al reino de Mictlán, donde tienen que estar un tiempo
para después ir al cielo o Tlalocan. Para el viaje, nuestros seres queridos necesitan comida yagua
para el camino; veladoras para alumbrarse; monedas, para pagar al balsero que los cruza por el
rio, antes de llegar a Mictlán y un palo espinoso para ahuyentar al diablo. Todo esto, se colocaba
en su tumba y en el altar de muertos, para su visita anual a los vivos, en el que se coloca copal y
flores de cempasúchil para marcar el camino.
Al llegar los españoles, estas creencias fueron adaptadas al calendario cristiano y se celebran el 1
y 2 de Noviembre. El primero se celebra el Día de Todos los Santos, dedicado a los niños y el 2 al
resto de las personas queridas, siendo estos los únicos días en que las almas tienen permiso para
regresar a visitar a sus seres queridos. De manera que es, en realidad una fiesta de bienvenida
para aquellos que se extrañan.
En la actualidad, el día de muertos se celebra principalmente poniendo altares en las casas para
los seres queridos de la familia (parientes, amigos, personajes públicos).
Algunas familias visitan el cementerio y comen sobre la tumba, acompañados por el alma de su
difunto, les llevan flores y limpian la tumba, los que pueden, acompañan la comida con un conjunto
norteño o mariachi. También es popular el uso de "calaveritas", versos dedicados a personas
públicas o personajes del imaginario popular, en tono de sátira o burla. Surgidos a finales del siglo
diecinueve, las "calaveritas" son una muestra de ingenio que consiste en fingir que alguien está ya
muerto, y según sus características o manera de vivir, burlarse de como murió: si alguien es muy
coqueta se puede decir que la muerte se la llevó para besarla, o si es muy mentiroso, que la
muerte lo descubrió.
El hacer calaveritas para los seres queridos, o regalarles pequeños cráneos de azúcar con su
nombre es parte de la tradición que sigue viva.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 30
LAS CALACAS CD 2 Track 9 - 10
Las calacas esta flacas
y me quieren asustar,
hace un año que no comen
y ya vienen para acá,
les pondremos una ofrenda
con adornos de color,
calabaza y pan de muerto
para darse un atracón.
LA FERIA DE LOS MUERTOS CD 2 Track 11 - 12
Prof. Ladislao Juárez Ponce
A la feria de los muertos fui,
a la feria de los muertos fui
y sabes lo que vi, y sabes lo que vi.
Una calavera, una calavera,
de azúcar que comí así,
un esqueleto, un esqueleto,
de barro que bailaba así.
Una calavera, una calavera,
de dulce con su nombre aquí,
muchos cacahuates, muchos cacahuates
y cañas que vendían ahí.
LA MUERTE CALACA Y FLACA CD 2 Track 13 - 14
La muerte calaca y flaca
se fue a pasear al mar (2)
cla, cla, cla hace su cabeza
y cli, cli, cli, hace su nariz,
cla, cla, cla, hace su cadera
y cli, cli, cli, rie, ríe,
cla, cla, cla, cla, ríe.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 31
CHUMBALACA CD 2 Track 15 - 16
Cumbalaca chumbalaca chumbala (2)
Cuando el reloj marca la una,
las calaveras salen de su tumba.
Cuando el reloj marca las dos,
las calaveras miran su reloj.
Cuando el reloj marca las tres,
las calaveras se limpian los pies.
Cuando el reloj marca las cuatro,
las calaveras barren su cuarto.
Cuando el reloj marca las cinco,
las calaveras pegan un brinco.
Cuando el reloj marca las seis,
las calaveras, caminan al revés.
Cuando el reloj marca las siete,
las calaveras se peinan el copete.
Cuando el reloj marca las ocho,
las calaveras bailan con pinocho.
Cuando el reloj marca las nueve,
las calaveras se comen su nieve.
Cuando el reloj marcan las diez,
las calaveras cuentan en inglés.
Cuando el reloj marca las once,
las calaveras se toman su ponche.
Cuando el reloj marca las doce,
las calaveras se quedan en poce.
Cuando el reloj, marca la una,
las calaveras regresan a su tumba.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 32
LA MEDIA MUERTE CD 2 Track 17-18
Coro
Ay sí, ay no, que sí, sí, si, que no, no,
Ay sí, ay no, la muerte se lo llevó.
Estaba la media muerte, sentada en un muladar,
comiendo tortilla dura, para poder engordar.
Al giro de mi compadre, toda se le va en ganar,
ahí viene la media muerte, no lo vaya a desplumar.
Estaba la media muerte, sentada en un taburete
los muchachos de traviesos le tumbaron el bonete.
La muerte tenía un amigo de levita y corbatín,
se quiso poner sombrero y el diablo se lo llevó.
Estaba la media muerte sentada en un carrizal,
afinando su guitarra para ponerse a cantar.
Estaba la media muerte sentada en un tecomate
diciéndole a los muchachos, vengan beban chocolate.
Estaba la muerte seca sentada en un arenal,
comiendo tortilla dura frijolitos sin sal. (2)
LA CALAVERA DEL TLACUACHE
(Poema)
Estaba el Tlacuache sentado
tratando de comprender
por qué los visitantes de Kokone
calacas quieren ver.
El Día de Muertos, pensó
es toda una tradición
así que se sacrificó
y de muerto se disfrazó.
Vestido de muerto estaba
en su ataúd de madera
cuando vio por la escalera
a la muerte bajar de carrera.
No me lleves ahora
porque tengo que hacer
mucho trabajo en Internet
ya muchos chavitos conocer...
No me lleves flaca,
no me lleves por favor,
que soy un Tlacuache lindo,
¡Todavía nooo!
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 33
PAN DE MUERTO
(Receta)
INGREDIENTES:
450 gramos de harina
2 huevos
115 gramos de azúcar
115 gramos de manteca
2 cucharadas de agua de azahar
Un poco de ralladura de naranja
3 cucharadas de cocimiento de anís (una cucharadita de anís en grano hervido en seis cucharadas
de agua)
1/4 de cucharadita de sal
1 huevo para barnizar
1/8 de litro de agua
1 cucharada de harina
140 gramos de azúcar fina para espolvorear
15 gramos de levadura
7 yemas de huevo
115 grs. de mantequilla
PREPARACIÓN:
1. Se deshace la levadura en 8 cucharadas de agua tibia y se agrega la harina necesaria para
hacer una pasta. Se forma una bola y se deja en un lugar cálido hasta que doble el volumen.
2. Se mezcla el resto de la harina con la sal y el azúcar. Se agregan los huevos batidos, las yemas,
el agua de azahar, el cocimiento de anís, la raspadura de naranja, la manteca y la mantequilla. Se
amasa bien y cuando esté suave se agrega la masa ya fermentada. Se amasa todo y se golpea.
3. Se unta de grasa la masa y se coloca en una cacerola, se cubre con un lienzo y se deja en lugar
tibio de 6 a 12 horas (hasta que doble el tamaño).
4. Se amasa de nuevo brevemente y se hacen bolas del tamaño que se quiera, que se colocan en
una lata engrasada. Se adornan con trozos de masa en forma de huesos y lágrimas pegadas con
huevo. Se cuece a horno caliente y poco antes de sacarlo del horno se pinta con yema de huevo.
Se hornea un poco más.
5. Se saca del horno y se deja enfriar.
6. Se espolvorea con azúcar.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 34
LA CALLE DE DON JUAN MANUEL
(Leyenda)
Hace muchos años - cuenta la tradición - que vivía en esta Calle un hombre muy rico, cuya casa
quedaba precisamente detrás del Convento de San Bernardo. Este hombre se llamaba Don Juan
Manuel y se hallaba casado con una mujer tan virtuosa como bella. Pero aquel hombre, en medio
de sus riquezas y aliado de una esposa que poseía prendas tan raras, no se sentía feliz a causa de
no haber tenido sucesión.
La tristeza lo consumía, el fastidio lo exasperaba y para hallar algún consuelo, resolvió
consagrarse a las prácticas religiosas, iba casi todo el día a las iglesias, intentó separarse de su
esposa y entrar fraile a San Francisco. Con este objeto, envió por un sobrino que residía en
España, para que administrase sus negocios. Llegó a poco el pariente y pronto también concibió D.
Juan Manuel celos terribles, tan terribles que una noche invocó al diablo y le prometió entregarle su
alma, si le proporcionaba el medio de descubrir al que creía lo estaba deshonrando. El diablo
acudió solícito, y le ordenó que saliera de su casa a las once de esa misma noche y matara al
primero que encontrase. Así lo hizo D. Juan, y al día siguiente, cuando creyendo estar vengado, se
encontraba satisfecho, el demonio se le volvió a presentar y le dijo que aquel individuo que había
asesinado era inocente pero que siguiera saliendo todas las noches y continuara matando hasta
que él se le apareciera junto al cadáver del culpable.
D. Juan obedeció sin replicar. Noche con noche salía de su casa: Se recargaba en el muro, y
envuelto en su ancha capa, esperaba tranquilo a la víctima. Entonces no había alumbrado y en
medio de la oscuridad y del silencio de la noche, se acercaba un transeúnte, a quien, acercándose
D. Juan, le preguntaba:
- Perdone caballero, ¿qué horas son?
- Las once.
- ¡Dichoso usted, que sabe la hora en que muere!
La ciudad amanecía consternada. Todas las mañanas, en dicha calle, recogía la ronda un cadáver,
y nadie podía explicarse el misterio de aquellos asesinatos tan espantosos como frecuentes.
En uno de tantos días muy temprano, condujo la ronda un cadáver a la casa de D. Juan Manuel, y
éste contempló y reconoció a su sobrino, la que tanto quería y al que debía la conservación de su
fortuna.
D. Juan al verlo, trató de disimular; pero un terrible remordimiento conmovió todo su ser, y pálido,
tembloroso, arrepentido, fue al convento de San Francisco, entró a la celda de un sabio y santo
religioso, y arrojándose a sus pies, y abrazándose a sus rodillas, le confesó uno a uno todos sus
pecados, todos sus crímenes, engendrados por el espíritu de Lucifer, a quien había prometido
entregar su ánima.
El reverendo lo escuchó y luego que hubo concluido D. Juan, le mandó por penitencia que durante
tres noches consecutivas fuera a las once en punto a rezar un rosario al pie de la horca, en
descargo de sus faltas y para poder absolverlo de sus culpas.
Intentó cumplir D. Juan; pero no había aún recorrido las cuentas todas de su rosario, la primera
noche, cuando percibió una voz sepulcral que imploraba en tono dolorido:
- ¡Un Padre Nuestro y un Ave María por el alma de D. Juan Manuel!
Se quedó mudo, se repuso enseguida, fue a su casa, y sin cerrar un minuto los ojos, esperó el alba
para ir a comunicar al confesor lo que había escuchado.
- Vuelva esta misma noche - le dijo el religioso - considere que esto ha sido dispuesto por el que
todo lo sabe para salvar su ánima y reflexione que el miedo se lo ha inspirado el demonio como un
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 35
ardid para apartarlo del buen camino, y haga la señal de la cruz cuando sienta espanto.
Humilde, sumiso y obediente, D. Juan estuvo a las once en punto en la horca; pero aún no había
comenzado a rezar, cuando vio un cortejo de fantasmas, que con cirios encendidos conducían su
propio cadáver en un ataúd.
Más muerto que vivo, tembloroso y desencajado, se presentó é otro día en el convento de San
Francisco.
- ¡Padre - le dijo - por Dios, por su santa y bendita madre, ante: de morirme concédame la
absolución!
El religioso se .hallaba conmovido, le dio la absolución, y le exigió por última vez, que esa misma
noche fuera a rezar el rosario que le faltaba.
Que fue del penitente, lo dice la leyenda. ¿Qué paso allí? Nadie lo sabe, y sólo agrega la tradición
que al amanecer se encontraba colgado de la horca pública un cadáver, era del muy rico Sr. D.
Juan Manuel de Solórzano.
El pueblo dijo desde entonces que a D. Juan Manuel lo habían colgado los ángeles, y la tradición lo
repite y lo seguirá repitiendo por los siglos de los siglos. Amén
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 36
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
(20 de noviembre de 1910)
Reseña
Desde el año de 1877 el general
Porfirio Díaz había ocupado la
presidencia de la República,
reeligiéndose una y otra vez.
Buscó dar orden y progreso al país,
pero el descontento de los
campesinos y los trabajadores por la
pobreza en que vivían y la injusticia
de que eran víctimas iba creciendo
día tras día, y muchos mexicanos
deseaban ya un cambio de gobierno.
A principios de 1908, don Porfirio
declaró que México estaba
preparado para elegir a sus gobernantes y firmó también que ya no se reelegiría. Fue entonces
cuando don Francisco 1. Madero, escribió un libro donde hacía un llamado al pueblo para que
participara en las próximas elecciones y a través del voto lograra en forma pacífica el cambio de
gobierno.
En abril de 1910 Madero fue postulado como candidato a la presidencia de la República por el
partido Antirreeleccionista, pero la policía porfirista lo arrestó y lo envió a prisión; ahí se enteró de
la nueva reelección de Porfirio Díaz. Estaba visto que el cambio de gobierno no sería posible por
medios pacifistas. Por ello, Madero decidió recurrir a las armas y formuló el Plan de San Luís, en el
que pedía al pueblo defender el "sufragio efectivo" (respeto al voto) y la "no reelección" de los
presidentes, y lo invitaba a levantarse en armas el domingo 20 de noviembre de 1910.
Así comenzó la Revolución Mexicana. En el norte se levantaron en armas Francisco Villa, Pascual
Orozco y otros caudillos, además de Madero. En el sur, Emiliano Zapata se rebelóal grito de "tierra
y libertad". Porfirio Díaz tuvo que renunciar a la presidencia y Madero fue electo presidente de la
República, pero fue asesinado casi dos años después el 22 de febrero de 1913, por el general
Victoriano Huerta, quien estableció una dictadura. La democracia fue aplastada con la muerte de
Madero, por lo que el pueblo en armas tuvo que seguir luchando para conseguir establecer el
respeto al voto y dar tierra y libertad a los campesinos, entre otros de los ideales revolucionarios.
Don Venustiano Carranza promulgó el plan de Guadalupe para combatir al usurpador Huerta, y
con la ayuda de caudillos como Álvaro Obregón, Francisco Villa, Emiliano Zapata y Pablo
González, logró finalmente derrotar al dictador.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 37
LA REVOLUCIÓN CD 2 Track 19 - 20
En mil novecientos diez
se celebra la revolución
y del veinte de noviembre
cantaremos un linda canción.
Que viva Villa, viva Zapata,
Don Venustiano Carranza también,
Viva Madero, Viva Obregón,
todos los héroes de la revolución.
POPURRI REVOLUCIONARIO CD 2 Track 21 - 22
Valentina, Valentina, rendido estoy a tus pies,
si me han de matar mañana que me maten de una vez.
Nací en la frontera de acá de este lado,
de acá de este lado puro mexicano,
por más que la gente me juzgue tejano
yo les aseguro que soy mexicano, de acá, de este lado.
Con mi 30 - 30 me vaya enlistar,
y engrosar las filas de la rebelión,
para conquistar, conquistar libertad
a los habitantes de nuestra nación.
Con mi 30 -30 me vaya pelear
y a ofrecer la vida en la revolución
si mi sangre piden mi sangre la doy
por los habitantes de nuestra nación.
Carabinas 30 - 30 que cargamos los rebeldes
¡Que viva el señor Madero desde el 20 de noviembre!
Gritaba Francisco Villa ¿Dónde te hayas Argumedo?
Nos veremos en Bachimba, tú nunca tienes miedo.
En lo alto de la abrupta serranía,
acampado se encontraba un regimiento,
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba,
porque a más de ser valiente era bonita,
que hasta el mismo coronel la respetaba.
Y se oía que decía aquél que tanto la quería.
y si Adelita se fuera con otro,
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar (2)
Marieta, no sea coqueta,
porque los hombres son muy malos,
prometen muchos regalos
y lo quedan son puros palos.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 38
20 DE NOVIEMBRE CD 2 Track 23 - 24
La revolución, la revolución,
alegre y contento la celebro yo. (2)
El veinte de noviembre
de mil novecientos diez,
Francisco Villa y Madero
con sus tropas se enfrentó,
Don Venustiano Carranza y Zapata igualdad nos dio.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 39
AHÍ VIENE EL TREN CD 2 Track 25 - 26
Ahí víene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren con los soldados que trae Villa.
y aquí se ven (y aquí se ven)
y aquí se ven (y aquí se ven)
en los vagones van sentados en cuclillas.
Ahí viene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren (ahí viene el tren)
los federales de este lado nos esperan.
Dentro de un rato empezara
la balacera mira ya las soldaderas
que se agitan ya en el tren
ya los pelones le emboscaron
hasta creo que le sacaron por que
ahí viene, ahí viene, viene el tren.
Ahí viene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren (ahí viene el tren)
el que es soldado siempre saca su costilla.
Ahí donde ven (ahí donde ven)
ahí donde ve (ahí donde ven)
los federales también trae su movidilla.
Ahí viene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren (ahí viene el tren)
entre el humito divise ya a Pancho Villa.
Trae paliacate su sombrero su semblante
re' te fiero, que bigotes de aguacero se le ven,
tiemblen pelones que ahora sí tendrán panteones
por que ahí viene, ahí viene, ahí viene,
ahi viene, viene el tren.
Ahí donde ven (ahí donde ven)
ahí donde ve (ahí donde ven)
de los pelones esta cerca de una milla.
Ya no se ve (ya no se ve)
ya no se ve (ya no se ve)
creo que se fueron a rezar hasta la villa.
Ahí viene el tren (ahí viene el tren)
ahí viene el tren (ahí viene el tren)
el maquinista ya empezó a meter los frenos.
Ya los fusiles se disparan ya comienza la metralla
¿Por qué corres? si nomás llegó tu tren,
ya se bajaron los rurales, no le saquen federales
que pa' ustedes vino, vino el tren.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 40
CORRIDO DE EMILlANO ZAPATA
(Poema)
Un día Zapata los llama a conferenciar al frente.
Todos juntos, en Iguala, deben hacerse presentes.
Y cuando hablen han de ser razonables y prudentes.
Como un río caudaloso que acelera su corriente
la tropa marcha de prisa, ya desciende la pendiente;
la va guiando la alborada que asoma por el oriente.
Toda Iguala está de fiesta, canta alegre el campanario;
mientras en los tamarindos,
suspenso está el sol de mayo,
con voz serena a Zapata esto le dice Salgado:
- Señor general Zapata: esta tropa que aquí mira,
nunca al peligro le teme, el nombre de usted la anima;
y en los combates, cada hombre,
por cuatro se multiplica.
La tropa y mis generales su nombre y valor admiran,
y por seguir su palabra de sus hogares se olvidan;
hoy vienen a saludarlo, por conocerlo deliran.
(Habla el general Pantalones)
Aunque soy chaparrito, me llamo Ciriaco Gómez,
pero el pueblo me ha cambiado
el nombre de mis mayores,
y hoy todo mundo me llama el general Pantalones.
Traigo en mi apodo la fama como el Tejón Solitario,
no le temo a la Huesuda aunque me enseñe el rosario,
ni a las velas encendidas ni al rezo del novenario.
(Habla el general Emiliano Zapata)
- Ya conocen mi bandera muy sencillo es mi programa;
el campesino reclama; desde un principio esta ha sido,
compañeros, mi proclama.
Ayudamos a Madero a derrocar al tirano,
ya estando en el candelero no quiso darnos la mano,
hasta que El Chacal su cuero puso en venta muy ufano.
Y después del Cuartelazo llega a la silla Carranza,
le tiende el pueblo su brazo, en él pone su confianza;
aunque sea muy poco al paso la Revolución avanza.
Más que Zapata, señores, será la Revolución
la que premie sus valores y les dé su galardón,
por ella pido que un brindis hagamos esta ocasión.
Que estos tamarindos guarden en su follaje mi voz,
que sean fieles testigos, lo mismo que el padre sol,
de todo lo que se ha dicho bajo su dulce frescor.
¡Viva Iguala, compañeros, cuna de nuestra Bandera;
si los viejos insurgentes murieron ayer por ella,
nosotros daremos hoy nuestra vida por la tierra!
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 41
CAUDILLO AGRARISTA
(Poesía coral)
A. Nelly Zárate
Voces
AgudasRevolución…
Medias Revolución…
Graves Revolución…
Hom. El hombre del campo, antaño sufría, bajo el
poderío de los amos crueles...
Todos Sufría y callaba su hondo dolor.
Muj. Sólo el viento, allá en las montañas, llevaba el lamento de su corazón.
Todos Sobre aquella noche de sufrimientos
se alzó como un nuevo y espléndido sol.
AgudasEl indio callado,
Medias el indio dormido,
Graves despertó con un grito...
Solistas¡Revolución. ..!
AgudasAllá en el sur, emergió un agrarista hombre de la raza de los explotados,
Medias de la raza paria,
que clamaba tierras para el campesino,
en su plan de Ayala.
Graves Emiliano Zapata se levantó en armas,
el indio se apresta para combatir,
al amo que antes lo martirizaba.
SolistasQue hiciera de su vida un solo sufrir.
Graves ¡Tierra y libertad!
Medias ¡Tierra y libertad!
Agudas ¡Tierra y libertad!
Hom. Fue el grito de guerra
que como una antorcha
corrió por los valles
Todos y por la montañas.
Muj. Fue un incendio rojo
que iluminó campas y arrasó ciudades.
Graves Vuelve a ser la tierra de quien la trabaja,
del que la hace fértil con grano y sudor.
AgudasLa nueva esperanza florece
sobre el alma triste del sufrido peón
Medias Pero la traición acechaba al hombre,
corazón del pueblo.
Hom. Las balas traidoras, allá en Chinameca,
Muj. Dejaron sin vida al gran guerrillero
Todos lloremos su muerte con el corazón
Graves Emiliano Zapata, hombre de recia figura,
Medias que aún después de muerto, vive y vivirás,
Agudasporque es el símbolo de la lucha agraria,
Solistases la bandera del peón y el gañán.
Todos ¡Tierra y libertad!
Graves Fue el grito de guerra,
que como una antorcha corrió por los valles,
Agudas Emiliano Zapata le prendió fuego
Medias y todos despertaron al grito de...
Muj. Revolución. . .
Hom. Revolución. . .
Todos Revolución. . .
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 42
LA NAVIDAD
(25 de diciembre)
El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se
conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén
según los evangelios de San Mateo y San Lucas.
Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta
más importante del año eclesiástico. Como los
evangelios no mencionan fechas, no es seguro que
Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad
no fue oficialmente reconocido hasta el año 345,
cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San
Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre
como fecha de la Natividad.
La Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el
nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En
esta época, los banquetes eran el punto culminante
de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final
en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos
prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a
Inglaterra en 1660 con Carlos 11, los rituales
desaparecieron hasta la época victoriana.
La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad,
originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos
fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque
de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no
empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en
Londres en 1846.
La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una
invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y Compleja,
y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia
lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.
Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones
y comidas familiares. En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los
países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena
(24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y
bebidas tradicionales.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 43
ALEGRÍA CD 3 Track 1 - 2
(Gales)
Alegría por doquiera, la la la la la, la la la la
ha venido a la tierra la la la la la, la la la la,
el Mesías prometido, la la la, la la la, la la la,
Jesucristo ha nacido, la la la la la, la la la la.
Ved que Cristo es un tesoro, la la la la la, la la la la,
toque el arpa y cante el coro, la la la la la, la la la la,
síganme con alegría, la la la, la la la, la la la,
celebremos su venida, la la la la la, la la la la.
LOS PECES EN EL RÍO CD 3 Track 3 - 4
Coro
Pero mira como beben los peces en el río,
pero mira como beben por ver a Dios nacido,
beben y beben y vuelven a beber,
los peces en le río por ver a Dios Nacer.
La Virgen se esta peinando,
entre cortina y cortina,
sus cabellos son de oro,
y el peine de plata fina.
La Virgen lava pañales,
y los tiende en el romero,
los pajarillas cantando
y el romero floreciendo.
La virgen se esta lavando,
con un poco de jabón,
se le picaron las manos,
manos de mi corazón.
DESDE BELÉN CD 3 Track 5 - 6
Coro
Desde Belén se oyen,
los caballos al galope,
con las alforjas llenas,
de regalos hasta el tope (2)
Cabras oro y mulas traemos del oeste,
quien fuera un gran buey, que suba al niño rey.
Una india viene con mantas en las manos
colas de colores, para ella y sus hermanos.
Con sus dulces flautas los indios van tocando
una canción de cuna que al niño va arrullando.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 44
CON LOS OJITOS VENDADOS CD 3 Track 7 - 8
Con los ojitos vendados,
y en las manos un bastón
van a romper la piñata,
sin tenerle compasión.
Dale, dale, dale no pierdas el tino,
mide la distancia que hay en el camino,
dale, dale, dale no pierdas el tino,
porque si lo pierdes, pierdes el camino.
LOS PASTORES A BELÉN CD 3 Track 9 - 10
Los pastores a Belén corren presurosos,
llevan de tanto correr los zapatos rotos.
¡Ay, ay, ay que alegres van!
¡Ay, ay, ay, si volverán!
Con la pan, pan, pan, con la de, de, de,
con pan, con la de, con la pandereta,
y las castañuelas.
Un pastor se tropezó, a media vereda,
y un borreguito gritó ¡Ese ahí se queda!
¡Ay, ay, ay que alegres van! ¡Ay, ay, ay, si volverán!
Con la pan, pan, pan, con la de, de, de,
con pan, con la de, con la pandereta,
y las castañuelas.
CIELITO DE NAVIDAD
(Poema)
Juan B. Grosso
¡lco, ico, ico!
Borreguito feo,
quiero ver al Niño
que bajó del cielo.
Cielito, cielito, mi cielo,
cielito de Navidad,
hoy en la choza divina,
hay fiesta, bailes y cantar.
¡Ico, ico, ico!
Borreguito lindo,
quiero ir al valle,
a adorar al Niño.
Cielito, cielito, mi cielo,
cielito de Nochebuena.
¡Que repiquen las campanas
Jesús ya reina en la tierra!
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 45
NAVIDAD
(Poema)
Luis Bárcena Jiménez
Dios creó el firmamento
el mundo...la inmensidad
y viendo nuestro sufrimiento
¡Nos dio a su Hijo en Navidad!
El hombre vivía en tormento
andaba lejos de la verdad
pero desde ese momento
empieza a ver la claridad.
Navidad es el tesoro
del cristiano espiritual
donde aviva sus promesas.
Navidad es el coro
de trompetas de cristal
con que alaban las almas ilesas.
PASTEL DE NAVIDAD
(Receta de 4 a 6 porciones)
3 yemas,
1 taza de azúcar,
1 ½ barritas de mantequilla derretidas,
2 tazas de harina,
1 ½ cucharaditas de polvo de hornear,
1 cucharada de leche,
1 taza de frutas cristalizadas picadas, 2 claras,
1 pizca de sal,
1 ralladura de la cáscara de un limón,
1 taza de jugo de naranja,
1 taza de licor de naranja,
10 cerezas rojas y 10 verdes en almíbar,
1 ½ tazas de crema.
1. Batir las yemas hasta que empiecen a subir.
2. Sin dejar de batir agregue el azúcar poco a poco, mantequilla harina, bata después de cada
adición.
3. Disuelva el polvo de hornear en la leche y añádalo a lo anteric bata hasta que se integre.
4. Ponga las frutas y mueva con una espátula de madera para distribuirlas en la mesa.
5. Bata las claras con la ralladura y sal hasta lograr el punto de turrón, incorpórelas a la mezcla
con movimiento envolvente. Vacíe la mezcla a un molde engrasado y enharinado
6. Hornee 45 minutos a 190° C.
7. Retire el pastel del horno y deje enfriar un poco antes de desmoldarlo.
8. Mezcle el jugo con el licor y bañe el pastel.
9. Pique las cerezas, mézclelas con la crema y refrigere 30 minutos.
10. Cubra el pastel con este betún.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 46
PASTORELA
Profa. Eloína Pardo Bretón.
PERSONAJES:
Los pastores: 3 niños y 2 niñas (los nombres pueden variar)
El ángel
El diablillo
María
José
El niño Jesús
Narrador
NARRADOR: Entre pajas y escarcha, duerme un niño, el más pobrecito de todos los niños del
mundo, él no tiene ropón ni juguetes, está esperando un presente, el mejor de todos los regalos, el
que no nos cuesta nada y a la vez es el más valioso: ¡El amor!
¡Jesús ha nacido en un pesebre! Junto a él, su madre lo arrulla, su padre lo cobija con su manto,
unos animalitos brindan su calor al pequeñito, y envueltos todos en una luz celestial,
forman el cuadro más bello, que ojos humanos pudieran contemplar.
ESCENA I
(Aparecen dos pastorcitas y dos pastorcitos dentro de un ambiente de hogar, sentados alrededor
de una mesita. Se oyen golpecitos en la puerta)
MIGUEL: Ve a abrir Juanita.
JUANITA: ¿Quién será a esta hora? (se levanta y se acerca a la puerta) ¿Quién es?
(Desde afuera se oye la voz del que toca)
ANDRÉS: Yo soy amigos, Andrés el que vive allá arriba en la montaña.
JUANITA: (abriendo la puerta) - Pase don Andrés.
ANDRÉS (entrando) - Buenas noches, ¿Qué están haciendo?
EDUARDO: Terminando de cenar
ANDRÉS (Se frota las manos) ¡Ay qué frío! ¡Ay qué frío! Yo me vaya congelar.
LOLlTA: Siéntese don Andrés, no se vaya usted a resfriar ¿Gusta un ponchecito?
ANDRÉS: Con mucho gusto
(Lolita le acerca un jarrita, Andrés toma un poquito)
ANDRÉS: Vengo a invitarlos.
MIGUEL: ¿A invitamos?
ANDRÉS: Si, hoy es noche de alegría, ¡Es Nochebuena!
LOLlTA: ¿Nochebuena?
ANDRÉS: Creí que ya lo sabían, todos los pastores iremos a Belén, porque el niño Dios ha nacido
y debemos llevarle regalos. ¡Es muy pobrecito!, figúrense, no tiene ni un par de zapatitos.
JUANITA: ¿Y esta muy lejos Belén?
ANDRÉS: No, está cerquita, vean allí, asómense a la ventana allí, donde se ve esa estrella que
brilla tanto.
(Todos se acercan a la ventana y señalan la estrella) TODOS: ¡Miren qué hermosa! ¡Qué brillante!
¡Nunca se había visto este prodigio en el cielo!
(Todos regresan a su lugar)
EDUARDO: ¿Y quién es ese niño?
ANDRÉS: ¡El niño Dios! Ya les dije, iUy! ¿No me entienden? Es el niño Dios, que ha venido a la
tierra, el rey de todos nosotros que ha nacido en Belén como lo anunciaron nuestros abuelitos.
JUANITA: ¡Si, si! Ya recuerdo es nuestro salvador
MIGUEL: ¡Ah sí! Unos ángeles lo tenían que anunciar.
EDUARDO: ¿Y qué tenemos que hacer?
ANDRÉS: Irnos al instante, pónganse una cobija porque la noche es muy fría y traigan también
algún regalo.
(Todos salen poniéndose sus sombreros, gabanes, etc. Recogen algunos objetos: canastitas con
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 47
frutas, palomas, etc. Y cantan un villancico)
ESCENA II
(El escenario representa el campo, aparecen los pastores caminando; de pronto les sale al
encuentro un diablillo disfrazado de pastor, los cuernos le asoman del sombrero y la cola la mueve
con la mano. los pastores no lo reconocen y por lo tanto no desconfían de él)
DIABLILLO: Pastorcillos tontos ¿A dónde van?
PASTORES: (En coro) ¡A Belén!
DIABLILLO: (Haciendo gestos) - ¿A Belén? ¿Y que van hacer allá?
ANDRÉS: Vamos a adorar al niño Dios.
DIABLILLO: (tapándose las orejas) - No me hablen de ese niño, que no soporto oír ese nombre, yo
no lo puedo ver.
JUANITA: ¿Qué no puedes ver? Pues cómprese unos anteojos.
DIABLILLO: ¡No vayan! ¡No vayan! Por esos lugares hay muchos peligros, los animales del bosque
los pueden atacar, los perros y los lobos los vayan a morder.
ANDRÉS: (Dirigiéndose a los demás) - No le hagan caso, con este frío todos los animales feroces
se habrán escondido.
DIABLILLO: Pero pueden encontrar a un ladrón que les quite esas cosas que llevan.
LOLlTA: lo que pasa es que eres un pastor muy cobarde ¿Quién eres? ¿Cómo te llamas?
DIABLILLO: Me llamo luz Bella
MIGUEL: Tienes nombre de mujer.
EDUARDO: No nos entretengas más, que ya está entrada la noche y tenemos que llegar.
DIABLILLO: Allá ustedes, al menos llévenle de mi parte a ese niño un pequeño regalito. (Saca de
una bolsa algunas frutillas) - Estas frutas, aparte de sabrosas son curativas, quitan todas las
enfermedades y todos los colores.
EDUARDO: ¡A ver, a ver! Yo padezco de reumas, ¿Puedo comer una?
DIABLILLO: ¡Claro!, coman todos están muy sabrosas.
(Todos los pastores empiezan a comer y de pronto un sueño se apodera de ellos)
ANDRÉS: ¡Ay qué sueño, descansaremos un poco!
(Se sientan y poco a poco se van quedando dormidos.
DIABLILLO: (Viendo al público) iJi, ji, ji, logré engañarlos!
(El diablillo sales de escena dando saltos)
ESCENA III
(Los pastores están profundamente dormidos sobre la paja del camino. Se escucha una música de
ambiente celestial. A la derecha aparece un ángel)
ANGEL: Ese diablillo tramposo los hizo dormir, con esta fuerte espada lo voy a perseguir.
(Dirigiéndose a los pastores) - Pastorcitos inocentes, de alma pura y candorosa sean siempre
obedientes a la voz del cielo, ¡Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena
voluntad!
(Los pastores van tras el ángel y salen del escenario. Los pastores cantan un villancico)
ESCENA IV
(Representación del Nacimiento: la virgen, San José y el niño Jesús y llega el ángel, los pastores y
animalitos a postrarse ante él, con fondo musical)
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 48
LOS REYES MAGOS
(6 de enero)
Reseña
El Evangelio de San Mateo cuenta de unos
Magos que vinieron de oriente buscando al
nuevo rey que habría de nacer. En las
escrituras no se abunda mucho sobre su
origen, su personalidad, sus rasgos, ni
siquiera sus nombres.
Existen interpretaciones que dicen que los
Reyes Magos podrían haber sido astrólogos
babilonios o sacerdotes persas, cultivadores
de las ciencias. Tampoco cita San Mateo el
lugar o país del que procedían, aunque todo
apunta a Babilonia o Persia; Babilonia era un
gran centro astrológico, donde al igual que
Persia, los magos eran una casta con mucha
influencia.
Lo más probable es que llegasen a Jerusalén dos meses después de que naciera Jesús. En
cuanto al número de magos, se acepta el de tres, teniendo en cuenta el número de presentes
ofrecidos (oro, incienso y mirra). Los tres nombres que han llegado hasta nosotros en la tradición
occidental: Melchor, Gaspar y Baltasar y para conmemorar esto, nació la costumbre de partir la
rosca, que se origina en la Edad Media. En Francia comenzó a celebrarse esta fecha,
cristianizando la costumbre pagana de "elegir un rey de las fiestas" Inspirado en el Eclesiastés, la
gente se reunía en la noche familiar alrededor de una rosca de pan dulce adornada con azúcar y
frutas cristalizadas, en la que habían escondido un haba, como símbolo de la huida de la
persecución del rey Herodes.
Hoy en día se celebra el 6 de enero la partida de la rosca, y el haba ha sido sustituida por una
figurilla de plástico escondida en el pan. Cada persona corta una rebanada de rosca, y el cuchillo
simboliza el peligro en el que se halla el niño Jesús. La persona que tiene la suerte de encontrar la
figurilla al cortar el pan, es, según la costumbre, anfitrión de otra celebración posterior: Por ejemplo
en México es el 2 de Febrero el día de la Candelaria, y la tradición observa que esta persona debe
confeccionar un "ropón" al niño Jesús. Es decir, vestirlo de gala y ofrecer a sus invitados los
tradicionales tamales, hechos de maíz, (el alimento prehispánico por excelencia) y chocolate, "el
alimento de los dioses". Como vemos, la costumbre de partir la rosca de Reyes es una fusión de
diversas culturas a través del tiempo que da sentido y origen a esta hermosa tradición.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 49
DESEO EN LA NOCHE DE REYES
A. M. Verdú
(Relato)
Tic- tac, solito el reloj con su ruido pequeño, llena la noche.
Zapatitos en la puerta y los ojitos dormido.
El pelo negro en la frente y las manitas obscuras.
Dentro y fuera de los ojos, juguetean, y Reyes Magos se mezclan y pasan juntos en un desfile de
sueños.
Para el niñito que espera, quiero comprar un juguete y recordarles a los Reyes Magos que se lo
lleven.
YA VIENEN LOS REYES MAGOS CD 3 Track 11-12
Ya vienen los reyes magos,
ya vienen los reyes magos,
caminito de Belén ole, ole,
Holanda, ole, Holanda ya se fue.
Cargaditos de juguetes,
cargaditos de juguetes
para el niño entretener,
ole, ole, Holanda, ole,
Holanda ya se fue.
Dicen que nació,
dicen que nació,
sin pañales ni ropa ni cuna,
ni la misma luna sábanas le dio.
Madre dame la chamarra,
madre dame la chamarra,
se la quiero regalar, ole, ole,
Holanda, ole, Holanda ya se fue.
Porque el niño trae resfrío,
porque el niño trae resfrío,
tiritando en el portal, ole, ole,
Holanda, ole, Holanda ya se fue.
Dicen que nació, dicen que nació...
LOS REYES MAGOS CD 3 Track 13 - 14
En el horizonte ya se ven llegar,
los tres reyes magos vienen a adorar
al niño Jesús que esta en el portal,
oro, incienso y mirra le regalaran.
Melchor, Gaspar y Baltasar. (2)
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 50
LA ROSCA DE REYES CD 3 Track 15 - 16
Rosca de reyes vaya comer
y una sorpresa, debe traer
y si te toca el muñequito
no te lo comas que es de juguete
pero una fiesta te toca hacer
y tamalitos debes traer
también recuerda se compartir
nuestros juguetes con los demás
y así jugando con mis amigos
habrá gran dicha y felicidad.
ROSCA DE REYES
(Receta de 12 raciones)
Ingredientes:
1 kg. de harina, 300 g de azúcar,
1 kg. de mantequilla, 200 g de manteca vegetal,
14 huevos,
60 g de levadura, disuelta en 12 taza de agua tibia y reposada durante 10 minutos
1 cucharada de agua de azahar,
1 cucharadita de sal,
100 g de azúcar glass,
2 acitrones, cortados en tiras,
8 higos cristalizados cortados en gajos,
1 naranja cristalizada, cortada en tiritas,
Muñequitos.
1. Haga una fuente con la harina y ponga en el centro la azúcar, la mantequilla en trozos, 100 g
de manteca vegetal, 11 huevos, el agua de azahar, la levadura y la sal.
2. Mezcle bien los ingredientes.
3. Amase hasta que la masa no se pegue a la mesa y quede elástica. Tápela con una servilleta y
déjela reposar en un lugar tibio hasta que duplique su tamaño.
4. Forme una pasta dura con la manteca restante, la azúcar glass y 1 yema.
5. Cuando la masa haya crecido, amásela. Haga una tira redonda y alargada, de 5 cm. de ancho,
y forme la rosca. Introduzca los muñequitos y coloque la rosca sobre una bandeja para
hornear. Precaliente el horno a 200°C
6. Bata los huevos restantes y barnice la rosca. Forme 4 costras equidistantes sobre ésta, con la
pasta de manteca y azúcar glass, y adorne con la fruta cristalizada.
7. Deje reposar la rosca hasta que duplique su tamaño y hornee a 200° C por 30 minutos o hasta
que esté dorada.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 51
LA CONSTITUCIÓN
(5 de febrero de 1917)
Reseña
El pueblo mexicano, después de una cruenta
lucha iniciada en 191O, creyó reivindicados
sus derechos de libertad y de justicia cuando
don Francisco I. Madero ocupó la presidencia;
pero surgió un traidor, Victoriano Huerta,
quien, siendo portavoz de las clases antes
dominantes, mando asesinar al presidente y al
vice-presidente, Lic. José Ma. Pino Suárez.
Este hecho arrastró al país a una nueva
contienda, quizá más encarnizada que la
anterior, siendo el jefe del movimiento don
Venustiano Carranza, quien logró llegar al
puesto de Primer Mandatario y convocó a un
Congreso Constituyente que revisara la Carta
Fundamental de 1857, para incluir en ella los
justos anhelos del pueblo.
El sitio de reunión de este Congreso fue
Querétaro, en el mes de diciembre de 1916,
dando fin a sus trabajos el 31 de enero. El
resultado fue la nueva Constitución que nos
rige, la cual se promulgó el 5 de febrero de
1917. Esta Constitución en el conjunto de
normas bajo las cuales los mexicanos debemos regular la conducta social y cívica.
En las nuevas prescripciones logradas figuran tres artículos, que por sí solos dan a nuestra Carta
Magna una fisonomía de acuerdo con los anhelos sociales, y bastan para compensar la sangre
derramada en las cruentas luchas de los 7 años anteriores: el artículo 30, que reglamenta las
relaciones entre patrones y trabajadores en el país; el artículo 27, que delimita el derecho que
tienen la Nación sobre el subsuelo e imprime las modalidades que corresponden a la propiedad
privada; y el artículo 123, relativo al tipo de educación que se debe de impartir en el país.
Es deber de todo buen mexicano, cumplir y hacer cumplir, de acuerdo con su categoría oficial, los
principios sentados en nuestra Constitución para beneficio de la patria.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 52
FEBRERO CD 3 Track 17 - 18
Febrero me llamo yo,
muchas fiestas celebraré,
el cinco en día grande
es la constitución
el catorce el más alegre
es día de la amistad,
veinticuatro a la bandera
así saludo yo
febrero en el más alegre,
la, la, la, la, la, la, la.
LA CONSTITUCIÓN CD 3 Track 19 - 20
Nuestra constitución política,
en Querétaro surgió,
el campo constituyente,
con gran tino lo formó.
El 5 de febrero de 1917
es quién hace esplendorosa
otorgando protección.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 53
LA AMISTAD
(14 de febrero)
Reseña
La historia del día de San Valentín
comienza en el siglo tercero con un
tirano emperador romano y un
humilde mártir cristiano. El
emperador era Claudio III. El
cristiano era Valentino. Claudio
había ordenado a todos los
cristianos adorar a doce dioses, y
había declarado que asociarse con
cristianos era un crimen castigado
con la pena de muerte.
Valentino se había dedicado a los
ideales de Cristo y ni siquiera las
amenazas de muerte le detenían
de practicar sus creencias.
Valentino fue arrestado y enviado a
prisión. Durante las últimas
semanas de su vida, algo impresionante sucedió. El carcelero, habiendo visto que Valentino era un
hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, a recibir lecciones de Valentino. Julia,
quien había sido ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil. Valentino le
leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios. Ella vio el mundo a
través de los ojos de Valentino, confió en su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza.
Un día, Julia le comentó su deseo de ver y Valentino le contestó que si creía en Dios, se le
cumpliría. Se sentaron juntos, cada uno en oración, de pronto, una luz brillante iluminó la celda de
la prisión y Julia pudo ver.
En la víspera de su muerte, Valentino le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se
mantuviera cerca de Dios y la firmó "De Tu Valentino". Valentino fue ejecutado el día siguiente,
el14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de
Valentino para honrar su memoria. Fue enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en
Roma. Cuenta la leyenda que Julia plantó un Almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el
árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos. En cada 14 de febrero, el día de
San Valentín, mensajes de afecto, amor y devoción son intercambiados alrededor del mundo.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 54
AMIGOS CD 3 Track 21 - 22
Coro
Porque eres un buen amigo,
porque eres un buen amigo,
porque eres un buen amigo,
te venimos hoya cantar. (2)
Si te gusta compartir,
lo mucho o poco que tengas,
si te gusta compartir
te quiero felicitar. (2)
Si te gusta ayudar,
sin distinciones de nada,
si te gusta ayudar,
te quiero felicitar. (2)
HIMNO DE LA ALEGRÍA CD 3 Track 23 - 24
Escucha hermano
la canción de la alegría,
el canto alegre del
que espera un nuevo día.
Ven, canta, sueña cantando,
vive soñando un nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si en tu camino
sólo existe la tristeza
y el llanto amargo de
la soledad completa.
Si tú no encuentras
la alegría en esta tierra,
búscala, hermano,
más allá de las estrellas.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 55
AMIGO CD 3 Track 25 - 26
Roberto Carlos
Tú eres mi hermano del alma, realmente el amigo,
que en todo camino y jornada está siempre conmigo,
aunque eres un hombre aún tienes alma de niño,
aquel que me da su amistad, su respeto y cariño.
Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos,
y tú no cambiaste por fuertes que fueran los vientos,
es tu corazón una casa de puertas abiertas,
tú eres realmente el más cierto en horas inciertas.
En ciertos momentos difíciles que hay en la vida,
buscamos a quién nos ayude a encontrar la salida
y aquella palabra de fuerza y de fe que me has dado,
me da la certeza que siempre estuviste a mi lado.
Tú eres mi amigo del alma en toda jornada,
sonrisa y abrazo festivo a cada llegada
me dices verdades tan grandes con frases abiertas,
tú eres realmente el más cierto de horas inciertas.
Coro
No preciso ni decir, todo eso que te digo,
pero es bueno así sentir que eres tú mi gran amigo
No preciso ni decir, todo esto que te digo,
pero es bueno así sentir que yo tengo un gran amigo (2)
RONDA AMIGA
Martha
Amiguitos y amiguitas,
por la calle juntos van,
tomaditos de la mano,
se intercambian amistad.
Amiguitos y amiguitas,
de paseo juntos van,
montando sus bicicletas,
comparten felicidad.
Amiguitos y amiguitas a la escuela
ya se van, anhelando los recreos
para volver a jugar.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 56
UN MILLÓN DE AMIGOS CD 3 Track 27 - 28
Roberto Carlos
Yo solo quiero mirar los campos,
yo solo quiero cantar mi canto,
pero no quiero cantar solito,
yo quiero un coro de pajaritos,
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar.
Yo quiero tener un millón de amigos
y así más fuerte poder cantar,
yo quiero tener un millón de amigos
y así más fuerte poder cantar.
Yo quiero amor siempre de esta vida,
sentir calor de una mano amiga,
quiero a mi hermano sonreír al viento,
ver llorar pero de contento,
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar.
Yo solo quiero mirar los campos,
yo solo quiero cantar mi canto,
pero no quiero cantar solito,
yo quiero un coro de pajaritos,
quiero llevar este canto amigo
a quien lo pudiera necesitar.
DEL AMOR
Ben AI-Hazim
(Poema)
Llegará un día,
en el que encontrarás al amor.
No le pongas una sola condición.
No dudes ni un instante,
entrégate a él con todas tus fuerzas.
Confía ciegamente en él,
y comparte todos tus sueños
todos tus éxitos y fracasos.
Mas recuerda que el
verdadero amor llega
una sola vez,
y en él se juega toda tu dicha,
toda tu razón de existir.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 57
LOS HONORES
Reseña
No existe una norma oficial, pero
las costumbres de quienes rinden
honores a la bandera en las
escuelas del país consideran lo
siguiente una guía importante,
encaminada a fomentar el culto a
nuestros símbolos patrios. Para la
integración de la escolta escolar
siempre se ha tomado como base el
reglamento de ceremonial militar, el
cual señala que deben ser
elementos los que la formen.
Los integrantes de la escolta
pueden ser aquellos alumnos que
se han destacado por su excelencia académica (esto como un estímulo). Esto permitirá que entre
los educandos se despierte en interés en formar parte de la escolta y que participen un mayor
número de alumnos de todos los grados del instituto a que pertenecen.
Los honores a la bandera se realizan el día lunes en los planteles escolares.
La escolta estará formada por un cuerpo de escolta. En esta formación, los miembros de la escolta
adoptaran las siguientes posiciones:
1. Abanderado
2. Comandante (siempre a la derecha del abanderado)
3. Vanguardia
4. Vanguardia
5. Vanguardia
6. Vanguardia.
La escolta ejecuta diversos pasos o marchas tales como: paso redoblado o natural, paso corto,
paso de costado, paso atrás, paso al frentes y marcar el paso.
El comandante o bien el abanderado, debe mencionar las voz de mando y ésta debe ser clara y
precisa.
Cuando se ice la bandera, debe entonarse con banda de música, grabación sonora o a capella el
"toque de bandera". El Himno Nacional Mexicano se debe entonar en posición de firmes.
Los honores en nivel preescolar utilizan los siguientes cantos:
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 58
MARCHA DE HONOR CD 4 Track 1 - 2
Cuando esta marcha llegaras a escuchar,
óyela bien no la vayas a olvidar,
es porque se hacen honores a quien es,
nuestra bandera la enseña nacional.
TOQUE DE BANDERA EN RE MAYOR CD 4 Track 3 - 4
Fragmento
Se levanta en el mástil mi bandera
como un sol entre céfiros y trinos,
muy adentro en el templo de mi veneración
oigo y siento contento latir mi corazón.
Es mi bandera la enseña nacional,
son estas notas su cántico marcial,
desde niños sabremos venerarla
y también por su amor vivir.
SALUDO A LA BANDERA CD 4 Track 5 - 6
Rosaura Zapata/ Manuel M. Ponce
Bandera de tres colores,
yo te doy mi corazón,
te saludo mi bandera,
con respeto y con amor,
es el saludo de un niño,
que siempre ha de ver en ti,
algo grande y respetado, bandera de mi país.
PROMESA A LA BANDERA CD 4 Track 7 - 8
R. Zapata
Bandera de mi patria, bandera mexicana,
prometo yo adorarte con todo el corazón,
y para que tu nombre sea siempre venerado,
tendré salud y fuerza y en el trabajo amor.
Despliega tus colores bandera mexicana,
recibe mi promesa, mis cantos y mi amor.
Bandera mexicana despliega tus colores
el niño en su promesa te da su corazón.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 59
HIMNO NACIONAL MEXICANO EN LA MAYOR CD4 Track 9 -10
Fco. Glz. Bocanegra / Jaime Nunó Fragmento
Coro
Mexicanos, al grito de guerra,
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
Ciña ¡Oh patria! Tus sienes de oliva,
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino,
por el dedo de Dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo, profanar con su planta tu suelo,
piensa, ¡oh patria querida!
Que el cielo un soldado en cada hijo te dio.
Coro
EL HIMNO, EL ESCUDO Y LA BANDERA MÍA
AGB
(Poema)
EL HIMNO
En los acordes del himno
de la patria oigo su voz,
una música tan bella
que me llega al corazón.
EL ESCUDO
Cuando pienso en mi escudo,
noble símbolo de unión,
el pueblo me imagino
de esta patria que amo yo.
BANDERA MíA
¿Cómo he de saludarte
bandera mía?
Con la mejor sonrisa
todos los días.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 60
DÍA DEL EJÉRCITO
(19 de febrero 1913)
Reseña
En agosto de 1914 el ejército actual se integró con
unidades de las tropas constitucionalistas; su primer jefe fue
Venustiano Carranza. En 1920, con la unificación
revolucionaria, fue engrosado por tropas villistas y
zapatistas.
Para entonces, la vida militar estaba regida por la
Ordenanza General del Ejército, promulgada el 11 de
diciembre de 1911 por Francisco I. Madero.
En 1926, el Presidente de la República Plutarco Elías Calles expidió la Ley Orgánica del Ejército y
Armada Nacionales, la Ley de Disciplina del Ejército y Armada Nacionales, la Ley de Ascensos y
Recompensas y la Ley de Retiros y Pensiones.
El Estado tiene el deber de proporcionar a la población servicios públicos para la vida social, pero,
sobre todo, debe garantizar la seguridad y el libre desenvolvimiento de las actividades lícitas, la
paz y la tranquilidad.
El 18 de marzo de 1971 fue emitida una nueva Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, la cual fue reformada en 1992. Estas instituciones tienen entre sus finalidades:
defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación, así como garantizar la
seguridad interior, auxiliar a la población civil y cooperar con las autoridades en caso de nece-
sidades públicas.
Los militares mexicanos practican diariamente un humanismo real, fundamentado en los valores
humanos. La tropa del ejército mexicano actual es voluntaria, formada por jóvenes de diferentes
clases sociales que, conscientes de sus deberes ciudadanos, sirven en el instituto armado con el
ánimo de ser útiles a la nación.
El grupo de oficiales, en su mayoría gente joven y profesional, está constituido por elementos
egresados de diferentes planteles militares de sólido prestigio. Cada uno de ellos está consciente
de que debe salvaguardar la integridad del territorio nacional y mantener el orden interno. Además,
cumplen cabalmente la disciplina que norma y regula la conducta de los militares, la cual tiene
como bases la obediencia y un alto concepto del honor, de la justicia y de la moral. .
Estas virtudes son adquiridas en el Colegio Militar, lugar donde los cadetes viven en un ambiente
de orden y disciplina, y consolidadas, durante su servicio como oficiales en las unidades del
ejército.
Los militares que han alcanzado alta jerarquía castrense son mexicanos preparados y de
reconocida capacidad profesional. Su compromiso institucional consiste en servir a su país con
honor y dignidad.
De manera paralela a la defensa de México, el ejército lleva a cabo diversas tareas en beneficio de
la población: Forestación y reforestación, Campaña permanente contra el narcotráfico, Campaña
contra el pistolerismo y el abigeato, Campaña contra plagas y epizootias, Campaña antirrábica,
Plan acuario, Campaña de alfabetización, Extinción de incendios forestales, Brigadas especiales
de acción social, Construcción de carreteras y acondicionamiento de caminos vecinales, Vigilancia
en carreteras, Censos nacionales, vacunación, Distribución de libros de texto y Auxilio a la
población en caso de desastres.
El Ejército es una institución al servicio de México
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 61
EL SOLDADITO CD 4 Track 11 - 12
Rosaura Zapata Adaptación de María de Lourdes Islas
¡Oh! Dime soldadito ¿hacia dónde vas?
Llevando con orgullo la enseña nacional.
Yo voy a donde la patria me quiera llevar,
yo soy buen mexicano que a su servicio está.
Si mi país en guerra, tuviera que estar,
daría mi vida entera al invasor parar,
Pero no solo en la guerra yo puedo ayudar
doy la mano al enfermo y en quien peligro está.
SERÉ SOLDADO CD 4 Track 13 -14
R. Alvarado
Cuando los años pasen
y sea yo grande seré soldado,
entonces sobre el pecho
con gran respeto podré llevar,
la enseña de mi patria
que es tan querida, nuestra bandera
que con mi vida entera,
si es necesario sabré guardar.
Estudiaré con orden
y disciplina en el gran colegio,
para poder servir
a mi país con dignidad
defenderé valiente
y con honor la integridad,
del suelo de mi patria,
de mi bandera, del pueblo y más
UN SOLDADO
Jorge Luís Borges
(Poema)
Lo ha alcanzado una bala en la ribera
de una clara corriente cuyo nombre
ignora, cae de boca, es verdadera la
historia y más de un hombre fue aquel hombre.
El aire de oro mueve las ociosas
hojas de los pinares, la paciente
hormiga escala el rostro indiferente.
Sube el sol, ya han cambiado muchas cosas
y cambiarán sin término hasta cierto
día del porvenir en que te canto
a ti que, sin la dádiva del llanto,
Caíste como cae un hombre muerto.
No hay un mármol que guarde tu memoria;
seis pies de tierra son tu oscura gloria.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 62
SOLDADO
Enriquez Díez Canedo
(Poema)
¡Soldado!
Tu sable y tu escopeta,
tu ros y tu caballo.
¡Soldado!
Hueste imaginarias
siguen tu voz de mando
¡Soldado!
Frunces el ceño y huyen
dispersos los contrarios
¡Soldado!
De estrépito tu paso
bien lo adivinas, hijo;
¿Quién te hizo adivinarlo?
Toda la casa llena
si eres como yo quiero
tendrás que ser soldado.
Soldado aunque no quieras,
pero soldado raso,
sin galones ni estrellas,
en combate diario.
Soldado aunque no quieras
sólo con que hable alto tu corazón
y escuche lo que hablan
tus hermanos. ¡Soldado!
Firme, sin juramentos
y sin hazañas, bravo.
¡Soldado!
Contra el odio y las guerras
contra todo lo falso
contra todo lo impuro...
¡Soldado!
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 63
BANDERA NACIONAL MEXICANA
(24 de febrero de 1821)
Reseña
Uno de los principales símbolos patrios es la bandera nacional que surgió cuando México se
convirtió en nación libre y soberana. En 1810, Don Miguel Hidalgo y Costilla inició la Guerra de
Independencia contra el dominio español utilizando como bandera de los insurgentes un
estandarte de la Virgen de Guadalupe. Don José María Morelos y Pavón usó una bandera que
tenía cuadros blancos y azules, enmarcada con rojo y en el centro llevaba un águila parada sobre
un nopal.
El 24 de febrero de 1821, con el Plan de Iguala, se estrenó la primera bandera nacional. Esta
enseña tenía tres franjas diagonales, una de ellas roja con una estrella blanca; otra verde con una
estrella roja y la 3a, blanca con una estrella verde. En la parte central tenía una corona imperial
dorada y las palabras: "Religión, independencia y Unión".
Cuando México adoptó el régimen republicano en 1823, el Congreso Constituyente decretó que la
bandera oficial debería tener tres franjas verticales, verdes, blancas y rojas, y llevar como escudo
un águila sin corona con ramas de encina y laurel en la parte inferior.
Desde entonces, nuestra bandera sólo ha tenido modificaciones en su escudo. El águila se ha
representado con o sín corona; en distintas posiciones, de perfilo de tres cuartos y con las alas
abiertas o "ligeramente desplegadas en actitud de combate". Diariamente, nuestra bandera se iza
en todos los edificios públicos del país y en sus embajadas y consulados en el extranjero, y cada
lunes se le rinde honores en todas las escuelas de país y en todas las festividades cívicas y
especialmente en su día el 24 de febrero.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 64
CANTO A LA BANDERA CD 4 Track 15 - 16
J. Carrillo
¡Oh Santa bandera!, de heroicos carmines,
suben a la gloria de tus tafetanes
la sangre abnegada de los paladines
el verde pomposo de nuestros jardines
la nieve sin mancha de nuestros volcanes.
En plácidas brisas tu símbolo hoy muestra
progreso, trabajo, civilización y al ver que
la patria te encumbra en su diestra con
el alma toda como a madre nuestra
nosotros te alzamos sobre el corazón.
Si tornan las luchas de ayer a tus plantas
sobre nuestros ojos de sombra cubiertos tus almas
colores entonces levanta como buena madre,
fiel bandera santa envuelve la frente de tus hijos muertos
HIMNO A LA BANDERA CD4 Track17-18
F. Xavier Aceves
Bandera mexicana que izamos con pompa y honor,
que flotas siempre triunfante en los confines todo el país.
Bandera mexicana estandarte de paz y de unión
el verde, el blanco y el rojo son emblemas
y decoro nacional.
Protesto desde hoy amor eterno a ti,
mi vida ofrendaré por defender tu libertad,
si no lo hiciere así, me lo demandarán,
mi patria y mi nación a la que simboliza mi pabellón.
OH MI BANDERA CD 4 Track 19 - 20
¡Oh mi bandera! siempre te respetaré
¡Oh mi bandera! Por ti siempre lucharé
y cuando estoy frente a ti
siento una emoción.
Te quiero tanto ¡Oh! Mi bandera
te quiero tanto ¡Oh! Mi bandera
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 65
LA BANDERA CD 4 TRACK 21 - 22
Rosaura Zapata/ P. Peláez
Cantemos hoy tus glorias
bandera mexicana,
cantemos a la patria
que el cielo en ti nos da.
Al águila orgullosa
que de lo alto vino y
dijo a nuestras almas
lo que es la libertad.
VAN MARCHANDO CD 4 Track 23 - 24
Van marchando los soldados
uno lleva la bandera,
mira con gran respeto
que pasa la patria entera,
como buenos mexicanos
ámala con devoción
porque estos tres colores
representan la nación.
LA BANDERA
Juan de Dios Peza
(Poema)
Al grave redoblar de los tambores,
la tropa marcha, desplegando al aire
marcando el paso con marcial donaire
la enseña nacional de tres colores.
- Mira madre, prorrumpe un rapazuelo
que ciñe diez abriles por guirnalda:
una perla, un rubí y una esmeralda...
¡Que engaste más hermoso bajo el cielo!
- ¡Calla, niño, no sabes lo que dices!
El verde, el blanco, el rojo, se han unido
para escudar la tierra en que has nacido
donde libres y en paz somos felices.
El verde es el laurel de la victoria;
el blanco, del honor limpia azucena;
el rojo es ¡ay! La sangre que en la arena
regó el martirio y consagró la gloria.
¡Es la bandera! ¡Mírale! confío
en que al seguir su inmaculada huella,
sabrás luchar y sucumbir por ella:
¡Todo su corazón dale, hijo mío!
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Efemérides y Festividades Escolares
Promadi Página 66
EL PABELLON MEXICANO
Prof. Prudencia Patrón Peniche
(Poema)
El verde.- Visto los campos con mi dolor,
y de esperanza símbolo soy.
De esa esperanza que abrigo
yo de la grandeza de mi país.
El blanco.- De la pureza símbolo soy,
de las virtudes el galardón.
y las virtudes y la bondad,
son en mi patria don general.
El rojo.- Pues yo a la sangre doy el color;
la sangre ardiente que a derramar
el mexicano listo estará
por la defensa del patrio honor.
Los tres.- Somos los tres,
los colores de la enseña nacional.
Si en verdad sois mexicanos
defendedla con honor.
www.educarlosantonio.blogspot.com/
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ceremonia civica 2012 15 de septiembre
Ceremonia civica 2012 15 de septiembreCeremonia civica 2012 15 de septiembre
Ceremonia civica 2012 15 de septiembreSecundaria Técnica
 
Graduación 6º Primaria 2013
Graduación 6º Primaria 2013Graduación 6º Primaria 2013
Graduación 6º Primaria 2013Alfonso Herrero
 
Honores a la bandera mayo
Honores a la bandera mayoHonores a la bandera mayo
Honores a la bandera mayoAide Calvillo
 
Programa de honores a la bandera
Programa de honores a la banderaPrograma de honores a la bandera
Programa de honores a la banderaPaulo Contreras
 
Proyecto de ceremonia 2014
Proyecto de ceremonia 2014Proyecto de ceremonia 2014
Proyecto de ceremonia 2014NANCY TELLEZ
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...loidamayoral
 
Frases despedida sexto grado
Frases despedida sexto gradoFrases despedida sexto grado
Frases despedida sexto gradoNicolás Martinez
 
Bienvenida programa cultural
Bienvenida programa culturalBienvenida programa cultural
Bienvenida programa culturalPedrin Corona
 
5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural
5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural
5 julio discurso de graduación en arte. palacio culturalAdalberto
 
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)Victor Perezz
 
Programa ceremonia de graduación CON FRASES
Programa ceremonia de graduación CON FRASESPrograma ceremonia de graduación CON FRASES
Programa ceremonia de graduación CON FRASESArgelia F.A.
 
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivoGlosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivoGaston Rojas
 
Programa de clausura el bueno jeje
Programa de clausura el bueno jejePrograma de clausura el bueno jeje
Programa de clausura el bueno jejechimina1
 

La actualidad más candente (20)

Ceremonia civica 2012 15 de septiembre
Ceremonia civica 2012 15 de septiembreCeremonia civica 2012 15 de septiembre
Ceremonia civica 2012 15 de septiembre
 
Programa de honores
Programa de honoresPrograma de honores
Programa de honores
 
Graduación 6º Primaria 2013
Graduación 6º Primaria 2013Graduación 6º Primaria 2013
Graduación 6º Primaria 2013
 
Palabras para el cambio de escolta
Palabras para el cambio de escoltaPalabras para el cambio de escolta
Palabras para el cambio de escolta
 
Honores a la bandera mayo
Honores a la bandera mayoHonores a la bandera mayo
Honores a la bandera mayo
 
Entrega de bandera
Entrega de banderaEntrega de bandera
Entrega de bandera
 
Programa de clausura.
Programa de clausura.Programa de clausura.
Programa de clausura.
 
Programa de honores a la bandera
Programa de honores a la banderaPrograma de honores a la bandera
Programa de honores a la bandera
 
Proyecto de ceremonia 2014
Proyecto de ceremonia 2014Proyecto de ceremonia 2014
Proyecto de ceremonia 2014
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Programa de clausura.
Programa de clausura.Programa de clausura.
Programa de clausura.
 
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
 
Frases despedida sexto grado
Frases despedida sexto gradoFrases despedida sexto grado
Frases despedida sexto grado
 
Bienvenida programa cultural
Bienvenida programa culturalBienvenida programa cultural
Bienvenida programa cultural
 
5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural
5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural
5 julio discurso de graduación en arte. palacio cultural
 
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)
 
Programa ceremonia de graduación CON FRASES
Programa ceremonia de graduación CON FRASESPrograma ceremonia de graduación CON FRASES
Programa ceremonia de graduación CON FRASES
 
Honores febrero
Honores febreroHonores febrero
Honores febrero
 
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivoGlosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
Glosas para el acto de inicio del ciclo lectivo
 
Programa de clausura el bueno jeje
Programa de clausura el bueno jejePrograma de clausura el bueno jeje
Programa de clausura el bueno jeje
 

Similar a Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes

Similar a Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes (20)

Himno nacional mexicano. Breve Historia
Himno nacional mexicano. Breve HistoriaHimno nacional mexicano. Breve Historia
Himno nacional mexicano. Breve Historia
 
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Breve historia del Himno Nacional Mexicano Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
 
Himno nacional mexicano
Himno nacional mexicanoHimno nacional mexicano
Himno nacional mexicano
 
Canto a guerrero para todos los tiempos
Canto a guerrero para todos los tiemposCanto a guerrero para todos los tiempos
Canto a guerrero para todos los tiempos
 
Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012
 
Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012Revista pupi julio_2012
Revista pupi julio_2012
 
Libreto21demayo
Libreto21demayoLibreto21demayo
Libreto21demayo
 
DÍA DE LA BANDERA.doc
DÍA DE LA BANDERA.docDÍA DE LA BANDERA.doc
DÍA DE LA BANDERA.doc
 
ALBUM DÍA DE LA BANDERA.doc
ALBUM  DÍA DE LA BANDERA.docALBUM  DÍA DE LA BANDERA.doc
ALBUM DÍA DE LA BANDERA.doc
 
Cuaderno-simbolos-patrios.pdf
Cuaderno-simbolos-patrios.pdfCuaderno-simbolos-patrios.pdf
Cuaderno-simbolos-patrios.pdf
 
El Himno Nacional Historia EvolucióN
El Himno Nacional Historia EvolucióNEl Himno Nacional Historia EvolucióN
El Himno Nacional Historia EvolucióN
 
Pieza editorial
Pieza editorialPieza editorial
Pieza editorial
 
El himno nacional y los símbolos patrios
El himno nacional y los símbolos patriosEl himno nacional y los símbolos patrios
El himno nacional y los símbolos patrios
 
La Musica En La Vida De Las Personas 8 BáSico
La Musica En La Vida De Las Personas 8 BáSicoLa Musica En La Vida De Las Personas 8 BáSico
La Musica En La Vida De Las Personas 8 BáSico
 
Himnos de costa rica
Himnos de costa ricaHimnos de costa rica
Himnos de costa rica
 
Dia del poeta
Dia del poetaDia del poeta
Dia del poeta
 
Carlos Pellicer
Carlos Pellicer Carlos Pellicer
Carlos Pellicer
 
Manual de convivencia 2020
Manual de convivencia 2020Manual de convivencia 2020
Manual de convivencia 2020
 
Proyecto se
Proyecto seProyecto se
Proyecto se
 
Alfredo espino 3 poemas y mas
Alfredo espino 3 poemas y masAlfredo espino 3 poemas y mas
Alfredo espino 3 poemas y mas
 

Más de David Mrs

Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020David Mrs
 
Marco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolarMarco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolarDavid Mrs
 
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...David Mrs
 
Calendario spd2019
Calendario spd2019Calendario spd2019
Calendario spd2019David Mrs
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019David Mrs
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019David Mrs
 
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoParametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoDavid Mrs
 
2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoriaDavid Mrs
 
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019David Mrs
 
Direcciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MXDirecciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MXDavid Mrs
 
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19David Mrs
 
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-sntediez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-snteDavid Mrs
 
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019David Mrs
 
3era cte2018 19
3era cte2018 193era cte2018 19
3era cte2018 19David Mrs
 
Rendicion cuentas 17 18
Rendicion cuentas 17  18Rendicion cuentas 17  18
Rendicion cuentas 17 18David Mrs
 
1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesionDavid Mrs
 
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mxProtocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mxDavid Mrs
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaDavid Mrs
 
Semaforo quinto bimestre 17 18
Semaforo quinto bimestre 17 18Semaforo quinto bimestre 17 18
Semaforo quinto bimestre 17 18David Mrs
 

Más de David Mrs (20)

Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020Calendario escolar basica 2019 2020
Calendario escolar basica 2019 2020
 
Marco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolarMarco para la convivencia escolar
Marco para la convivencia escolar
 
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA  EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
 
Calendario spd2019
Calendario spd2019Calendario spd2019
Calendario spd2019
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
 
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
 
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingresoParametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
 
2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria2018 guia admision_preparatoria
2018 guia admision_preparatoria
 
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
 
Direcciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MXDirecciones de atencion escolar CD MX
Direcciones de atencion escolar CD MX
 
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
 
Anexo 7
Anexo 7Anexo 7
Anexo 7
 
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-sntediez-para-los-maestros-varios-autores-snte
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
 
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
 
3era cte2018 19
3era cte2018 193era cte2018 19
3era cte2018 19
 
Rendicion cuentas 17 18
Rendicion cuentas 17  18Rendicion cuentas 17  18
Rendicion cuentas 17 18
 
1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion1. fichas secundaria primera sesion
1. fichas secundaria primera sesion
 
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mxProtocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
 
Semaforo quinto bimestre 17 18
Semaforo quinto bimestre 17 18Semaforo quinto bimestre 17 18
Semaforo quinto bimestre 17 18
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes

  • 1. Maestro: Con el gusto de siempre los saludo, y ponemos a su disposición nuestro nuevo AUDIOLIBRO de Efemérides y Festividades Escolares; en el encontrarán 81 títulos cantados y con pistas y 22 reseñas y poemas. Esperamos que sea de gran ayuda para su desempeño Profesional. Gracias por su preferencia www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 2. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 2 ÍNDICE PÁG. HIMNO NACIONAL Reseña 6 Himno Nacional Mexicano 7 Toque de bandera 8 LOS NIÑOS HÉROES Reseña 9 Canto a los niños héroes 10 Los niños héroes Niños héroes Héroes de Chapultepec 11 Los mártires de Chapultepec 12 INDEPENDENCIA DE MÉXICO Reseña 15 Canto a Hidalgo 16 Padre Hidalgo Mes de septiembre Al cura Hidalgo 17 El grito de independencia 18 16 de septiembre 20 ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Reseña 22 Cristóbal Colón 23 Colón y su son Tres carabelas Cristóbal Colón 2 24 Poesía a Colón Cristóbal Colón (Poema) NACIONES UNIDAS Reseña 25 Canto a las Naciones Unidas 26 Las Naciones Unidas ONU somos hermanos Lo que daría por un mundo feliz 27 Un canto a la amistad (Poema) 28 DÍA DE MUERTOS Reseña 29 Las calacas 30 La feria de los muertos La muerte calaca y flaca Chumbalaca 31 La media muerte 32 La calavera del Tlacuache 32 Pan de muerto (Receta) 33 La calle de Don Juan Manuel (Leyenda) 34 www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 3. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 3 LA REVOLUCIÓN Reseña 36 La revolución 37 Popurrí Revolucionario 20 de noviembre 38 Ahí viene el tren 39 Corrido de Zapata (Poema) 40 Caudillo agrarista (Poema) 41 LA NAVIDAD Reseña 42 Alegría 43 Los peces en el río Desde Belén Con los ojitos vendados 44 Los pastores a Belén Cielito de Navidad Navidad 45 Pastel de Navidad (Receta) Pastorela 46 LOS REYES MAGOS Reseña 48 Deseo en la noche de reyes (Relato) 49 Ya vienen los reyes magos Los reyes magos.......... La rosca de reyes ........ 50 Rosca de reyes (Receta) LA CONSTITUCIÓN Reseña 51 Febrero 52 La Constitución LA AMISTAD Reseña 53 Amigos 54 Himno a la alegría Amigo 55 Ronda amiga (poema) Un millón de amigos 56 Del amor (poema) LOS HONORES Reseña 57 Marcha de honor 58 Toque de bandera en Re Mayor (fragmento) Saludo a la bandera Promesa a la bandera Himno nacional mexicano en La Mayor (fragmento) 59 El himno, el escudo, bandera mía (poema) www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 4. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 4 DÍA DEL EJÉRCITO Reseña 60 El soldadito 61 Seré soldado Un soldado (Poema) Soldado (Poema) 62 LA BANDERA Reseña 63 Canto a la bandera 64 Himno a la bandera Oh mi bandera La bandera 65 Van marchando La bandera (Poema) El pabellón mexicano 66 EXPROPIACIÓN PETROLERA Reseña 67 Corrido del petróleo 68 Corrido a Lázaro Cárdenas 69 Corrido del petróleo 71 BENITO JUÁREZ Reseña 72 Himno a Juárez 73 Humilde pastorcito Himno a Juárez (2) 74 Natalicio de Benito Juárez (Poema) 75 A Juárez: poema 76 PRIMAVERA Reseña 77 Sra. Primavera 78 En Marzo La Primavera Los sonidos de la naturaleza 79 Primavera, primavera Canción de los niños en primavera 80 La Primavera (Poema) Días blancos de primavera (Poema) 81 DÍA DEL NIÑO Reseña 82 Vivan los niños 83 Que canten los niños .. 84 Mañanitas a los Niños 85 Los niños aprenden lo que viven (Poema) 86 DÍA DEL TRABAJO Reseña 87 El día del trabajo www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 5. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 5 BATALLA DE PUEBLA Reseña 88 La batalla de Puebla 89 Cinco de Mayo (Poema) 90 DÍA DE LAS MADRES Reseña 93 Las mañanitas 94 De él a ella Madrecita del alma 95 Hoy que soy mayor Señora, señora 96 Paquito 97 La mamá más mala 98 DÍA DEL MAESTRO Reseña 99 Como mi maestra 100 Que es un maestro para ti A ti querido maestro 101 Oración del maestro 102 Poema al maestro 103 DÍA DEL PADRE Prólogo 104 Reseña s a mi padre 105 Hoy tengo que decirte papá El mejor de mis amigos 106 Mi padre (Poema) 107 A mi padre (Poema) 109 DESPEDIDAS 110 Palabras de despedida al maestro 111 Discurso final del maestro de ceremonias 112 Despedida a los alumnos que terminaron su educación primaria 114 No es un adiós Canción de la Despedida Las golondrinas 115 www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 6. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 6 EL HIMNO NACIONAL MEXICANO AI obtener su independencia y adoptar un régimen republicano, México requería de un himno que representara los ideales de los mexicanos constituidos en una nación libre. El 12 de noviembre de 1853, el gobierno de a República convocó a un concurso dividido m dos partes consecutivas. La primera se refería al certamen literario para seleccionar el texto de la letra del Himno Nacional, y la segunda parte a la musicalización del poema triunfador. El poeta Francisco Gonzáles Bocanegra, resultó el ganador de la cual hoy es la letra del himno que conocemos. Su letra es un canto de guerra y de reconocimiento a quienes defienden a la patria, esto debido al clima de inestabilidad política y las múltiples guerras internas que existía en el país. El 12 de agosto de 1854, se dictaminó como ganadora la musicalización del himno presentada por Jaime Nunó. Su obra es de carácter marcial y acorde al llamamiento que su letra lace a todos los mexicanos. El Himno Nacional fue estrenado 15 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna. En el Museo Nacional de Historia se conserva un ejemplar de la primera edición de la música impresa del Himno Nacional. El himno Nacional sustituyó a la Marcha Nacional Zaragoza, que durante el gobierno del presidente Juárez se tocaba en los actos oficiales. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 7. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 7 HIMNO NACIONAL MEXICANO (versión oficial) CD1 Track 3 - 4 Francisco. GIz. Bocanegra / Jaime Nunó Coro Mexicanos, al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón. I Ciña ¡Oh patria! Tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino, por el dedo de Dios se escribió. Más si osare un extraño enemigo, profanar con sus plantas tu suelo, piensa, ¡Oh patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio. Coro II ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente! ¡de Ia patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! Los patrios pendones en las olas de sangre empapad. ¡Guerra, Guerra! En el monte, en el valle, los cañones horrísonos truenen, y los ecos sonoros resuenen, con las voces de Unión! Libertad! Coro III Antes, patria, que inermes tus hijos, bajo el yugo su cuello dobleguen, tus campiñas con sangra se rieguen, sobre sangre ese estampe su pie. Y tus templos, palacios y torres, se derrumben con horrido estruendo, y sus ruinas existan diciendo: de mil héroes la patria aquí fue. Coro IV ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran exhalar en tus aras su aliento, si el clarín con su bélico acento los convoca a lidiar con valor. ¡Para ti las guirnaldas de oliva! ¡Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria! ¡Un sepulcro para ellos de honor! Coro www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 8. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 8 TOQUE DE BANDERA CD1 Track 1 - 2 Palomino - Manzanares Se levanta en el mástil mi bandera como un sol entre céfiros y trinos, muy adentro en el templo de mi veneración oigo y siento contento latir ml corazón. Es ml bandera la enseña nacional, son estas notas su cántico marcial, desde niños sabremos venerarla y también por su amor vivir. Almo y sacro pendón que en nuestro anhelo como y un rayo de luz se eleva al cielo, inundando a través de su lienzo tricolor, inmortal nuestro ser de fervor y patrio ardor. Es ml bandera la enseña nacional, son estas notas su cántico marcial, desde niños sabremos venerarla y también por su amor vivir. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 9. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 9 LOS NIÑOS HÉROES (13 de septiembre de 1847) Reseña En el año de 1847, México estaba en guerra con los Estados Unidos, y las tropas norteamericanas habían invadido nuestro país. El 13 de septiembre de 1847 decidieron asaltar el castillo de Chapultepec, donde se encontraba el Colegio Militar, para poder llegar a la ciudad de México. Defendían el castillo tan sólo 800 soldados, entre ellos los cadetes del Colegio, que ese día pondrían a prueba su valor. El director del Colegio, general José Mariano Monterde, pidió a los cadetes más jóvenes que se marcharan a sus casas, pues correrían un gran peligro si se quedaban. Sin embargo, muchos decidieron permanecer en el Colegio y luchar por su patria. Los invasores penetraron a sangre y fuego en el castillo. Los cadetes opusieron heroica resistencia, al punto que 5 de ellos: Juan Escutia, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Agustín Melgar y Vicente Suárez, más el teniente Juan de la Barrera, perdieron la vida en el combate. En esa guerra injusta no sólo cayó Chapultepec, sino todo el país que, derrotado, perdió la mitad de su territorio. Sin embargo, estos 6 muchachos escribieron una página de gloría y sacrificio al morir combatiendo por la patria. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 10. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 10 CANTO A LOS NIÑOS HÉROES CD1 Track 5 - 6 Cantemos a los niños, los héroes del colegio militar, y cantemos también a Xicoténcatl a su gesta gloriosa sin igual. Juan Escutia, Melgar, Francisco Márquez, esplendentes antorchas del honor, Montes de Oca, de la Barrera y Suárez, paradigmas excelsos del valor, LOS NIÑOS HÉROES CD1 Track 7 - 8 Los soldados atacaron, el castillo de Chapultepec, y los niños que lo defendían, su vida dieron por él. Es septiembre mes de la patria, les queremos mencionar, a los niños valerosos, los vamos a nombrar: Juan Escutia, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez, Agustín Melgar, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, los vamos a recordar. NIÑOS HÉROES CD 1 Track 9 - 10 (R. Alvarado) A los niños, que murieron como héroes, defendiendo como hombres, de la patria el honor, a los niños, que valientes y nobles presentaron combate, ante el fiero invasor. Hoy la patria los llama por su nombre, como a hijos muy amados, que siempre los nombró. Niños héroes, que murieron con gloria defendiendo como hombres, de la patria el honor. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 11. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 11 HÉROES DE CHAPULTEPEC CD1 Track 11 - 12 (Prof. Germán Aréchiga Zepeda) Coro Campeones del honor, que dieron sin temor en lid gloriosa y bella a la patria con ardor desde Chapultepec, para la eternidad, ejemplo de heroísmo y de gran valor. I Márquez, Escutia, Montes de Oca y Melgar, Juan de la Barrera, Vicente Suárez y otros más. Sean el ejemplo que de México tendrán las naciones soberanas que desean su libertad. Coro II En todas partes, ya podemos pregonar, que nuestra Patria juntos la podemos sublimar. Si nuestro esfuerzo, lo podemos conjuntar, y seguimos el ejemplo de los héroes sin cesar. (Al coro y fin) www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 12. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 12 LOS NIÑOS MÁRTIRES DE CHAPULTEPEC Amado Nervo Septiembre de 1903 (Poema) Como renuevos cuyos aliños un viento helado marchita en flor, así cayeron los héroes niños ante las balas del invasor. Allí fue... los sabinos la cimera con sortijas de plata remecían; cantaba nuestra eterna primavera su himno al sol: era diáfana la esfera; perfumaba la flor..., ¡y ellos morían! Allí fue... los volcanes en sus viejos albornoces de nieve se envolvían, perfilando sus moles a lo lejos; era el valle una fiesta de reflejos, de frescura, de luz... ¡y ellos morían! Allí fue... Saludaba al mundo el cielo, y al divino saludo respondían los árboles, la brisa, el arroyuelo, los nidos con su trino del polluelo, las rosas con su olor... ¡y ellos morían! Morían cuando apenas el enhiesto botón daba sus pétalos precoces, privilegiados por la suerte en esto: que los que aman los dioses mueren presto ¡y ellos eran amados de los dioses! Sí, los dioses la linfa bullidora cegaban de esos puros manantiales, espejos de las hadas y de Flora, y juntaban la noche con la aurora como pasa en los climas boreales. Los dioses nos robaron el tesoro de esas almas de niños que se abrían a la vida y al bien, cantando en coro... Allí fue... la mañana era de oro, Septiembre estaba en flor... ¡Y ellos morían! Como renuevos cuyos aliños un viento helado marchita en flor, así cayeron los héroes niños ante las balas del invasor. No fue su muerte conjunción febea ni puesta melancólica de Diana. sino eclipse de Véspero, que recrea los cielos con su luz, y parpadea y cede ante el fulgor de la mañana. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 13. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 13 Morir cuando la tumba nos reclama, cuando la dicha suspirando quedo, “!Adiós!", murmura, Y se extinguió la llama de la fe, y aunque todo dice... "¡Ama!", responde el corazón: "¡Si ya no puedo!"; Cuando solo escuchamos donde quiera del tedio el gran monologar eterno, y en vano desparrama Primavera su florido caudal en la pradera, porque dentro llevamos el Invierno, Bien está...más partir en pleno día, cuando el sol glorifica la jornada, cuando todo en el pecho ama y confía, y la Vida, Julieta enamorada, nos dice: "¡No te vayas todavía!"; Y forma la ilusión mundos de encaje, y los troncos de savia están henchidos y las frondas perfuman los boscajes, y los nidos salpican los frondajes, y las aves arrullan en los nidos, Es cruel..más, entonces, ¿por qué ahora muestra galas el bosque y luce aliños? ¿Por qué canta el clarín con voz sonora? ¿Por qué nadie está triste, nadie llora delante del recuerdo de esos niños? Porque más que la vida, bien pequeño; porque más que la gloria, que es un sueño; porque más que el amor, vale, de fijo, la divina oblación, y en una losa. este bello epitafio: "Aquí reposa; dio su sangre a la Patria: ¡Era un buen hijo!" Como renuevos cuyos aliños un viento helado marchita en flor, así cayeron los héroes niños ante las balas del invasor. Descansa, Juventud, ya sin anhelo, serena como un dios, bajo las flores de que es pródigo siempre nuestro suelo; descansa bajo el palio de tu cielo y el santo pabellón de tres colores. Descansa, y que liricen tus hazañas las voces del terral en los palmares, y las voces del céfiro en las cañas, las voces del pinar en las montañas y la voz de las ondas en los mares. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 14. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 14 Descansa, y que tu ejemplo persevere, que el amor al derecho siempre avive; y que en tanto que el pueblo que te quiere murmura en tu sepulcro: "!Así se muere!", la fama cante en él: "!Así se vive!". Como renuevos cuyos aliños un viento helado marchita en flor, así cayeron los héroes niños ante las balas del invasor. Señor, en cuanto a ti, dos veces bravo, que aquí defiendes el hollado suelo tras haber defendido el suelo esclavo, y hoy en el sitio dormirás al cabo donde el águila azteca posó el vuelo; Señor, en cuanto a ti, que noble y fuerte, llegaste del perdón al heroísmo, perdonando en tu triunfo a quien la muerte dio a tu padre infeliz, y de esta suerte venciéndote dos veces a ti mismo: ¡Ven, únete a esos niños como hermano mayor, pues que su gloria fue tu gloria, y llévalos contigo de la mano hacia el solía de Jove soberano y a las puertas de bronce de la Historia! www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 15. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 15 LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (16 de septiembre de 1810) Reseña Durante casi tres siglos, después de la conquista de México por Hernán Cortés y sus soldados, el gobierno de nuestro país dependió de los reyes de España. Aunque la mayoría de la población era india y mestiza, todos los privilegios eran para los españoles, y las personas nacidas en México no tenían oportunidades de obtener altos cargos en el gobierno ni en el ejército. Además, la pobreza y la injusticia eran extremas, y toda la riqueza del país se enviaba a España. Diversos grupos de personas empezaron a planear la manera de liberarse del gobierno español. Uno de esos grupos se formó en la ciudad de Querétaro, en la casa del corregidor Miguel Domínguez y de su esposa, Doña Josefa Ortiz de Domínguez. A las reuniones asistían militares como Ignacio Allende y Juan Aldama. En 1810 Don Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, quien durante años había trabajado para mejorar las condiciones de los pobres, se unió a este grupo, que había decidido levantarse en armas en el mes de octubre de ese año. Pero fueron delatados a las autoridades virreinales y se ordenó que los aprehendieran. Doña Josefa Ortiz de Domínguez se enteró de esto y mandó aviso al capitán Allende y al cura Hidalgo de que habían sido descubiertos. Ellos decidieron adelantar la revolución. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, Guanajuato, Don Miguel Hidalgo echó al vuelo las campanas de su parroquia y a los gritos de "¡Viva la religión católica! ¡Viva la patria! ¡Viva la santísima Virgen de Guadalupe! Y ¡muera el mal gobierno!", convocó al pueblo a rebelarse y a luchar contra la dominación española. Puso en libertad a los presos y , con un pequeño ejército de campesinos y artesanos armados con lanzas, azadones, machetes, hondas y palos, Hidalgo inició la guerra de independencia, una lucha popular de los mexicanos que 11 años después (27 de septiembre de 1821) daría a muestro país la libertad anhelada. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 16. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 16 CANTO A HIDALGO (Rosario R. Alvarado) CD1 Track 13 -14 El quince de septiembre, fue la hazaña gloriosa, que nos libró por siempre de yugo y opresión. Hidalgo el noble anciano rompiendo las cadenas nos dio la independencia, la libertad y honor. PADRE HIDALGO CD 1 Track 15 - 16 Padre Hidalgo, el pueblo te aclama, te recuerda con noble lealtad, te consagra por siempre la fama, como el héroe de la libertad. (2) Fue en Dolores aquella campana, cuando el bronce tú hiciste vibrar, desde entonces aquella campana, nos recuerda tu nombre al sonar, y en sus páginas de oro la historia tus hazañas, ayer consignó y hoy te canta en sus himnos, la gloria la epopeya que tu alma escribió. Padre Hidalgo, el pueblo te aclama, te recuerda con noble lealtad, te consagra por siempre la fama, como el héroe de la libertad. (2) MES DE SEPTIEMBRE CD 1 track 17 - 18 Rosaura Zapata ¡Oh! que contentos, estamos hoy, porque a septiembre vemos llegar, mes de la patria de mi bandera que por doquiera vemos flotar. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 17. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 17 AL CURA MIGUEL HIDALGO CD1 Track 19-20 Prof. Ladislao Juárez Ponce Arreglo de. María de Lourdes Islas Ortiz Vaya cantar un corrido, señores con su licencia, ¡Viva nuestro cura Hidalgo que nos dio la independencia! Trabajo para los pobres, por condiciones mejores, la libertad de los pueblos, derrocar, al mal gobierno. Coro Del cura de Guanajuato, toditos se han de acordar, murió como buen soldado por damos la libertad. El dieciséis de septiembre, de mil ochocientos diez, echó al vuelo las campanas, inició la independencia, toquen, retoquen campanas, anuncien a nuestra gente, lucharemos por la patria, ¡Libertad! A nuestro pueblo. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 18. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 18 EL GRITO DE INDEPENDENCIA (Poema) Autor: Guillermo Prieto, Ministro del Gobierno del Presidente de México, don Benito Juárez. Golpes suenan en la puerta, en la puerta del cuarto, golpes y voces que llaman ansiosas al Cura Hidalgo. Se hace luz, en las estancias se pasean los caballos, entran Allende y Aldama, al cuarto del viejo cura. Y sin más rodeos y preámbulos dicen: "estamos perdidos: ¿qué resolución tomamos?" Oye la nueva, tranquilo, con calma y sosiego, Hidalgo. . . "No estamos perdidos," contesta "aquí no queda más que ir a agarrar gachupines" Mientras se ajusta las armas, y ordena que venga un criado para que dé chocolate, a sus valientes aliados. Manda llamar a los serenos, y a su hermano don Mariano; se encendieron unas teas, que agitaban unos cuantos. Las veruquientas campanas, despiertan al vecindario; gentes a pie y de a caballo acuden al llamamiento. Y en una de las ventanas, erguido, grande, sublime; asoma su busto, Hidalgo. . . . y grita: ¡Muera el mal gobierno! . . . ¡Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe! ¡Viva América! ¡Viva México!!Viva México! ¡Viva México! ¡Viva Allende! . . . ¡Viva Aldama! . . . ¡Viva Abasólo! ¡Viva Jiménez! iViva la Corregidora de Querétaro! ¡Doña Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Vivan, vivan todos los que lucharon y murieron por la Independencia Mexicana!! ¡Viva el Padre de la Patria Mexicana don Miguel Hidalgo y Costilla! . . . Y aquellos españoles que retemblar hicieron la tierra infortunada del gran Tezozómoc, a las hondas, macanas y flechas, opusieron el estallido ignoto de horrísono cañón. Batallas desiguales el campo estremecían, que nunca el mexicano se rinde sin luchar; en yácatas profundas los muertos no cabían... era una fosa inmensa el suelo de Anáhuac. De sangre se tiñeron las olas de los mares, de sangre se tiñeron las rosas del pénsil, las llamas devoraron alcázares y aduares y México fue presa de horrores mil y mil. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 19. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 19 Manchóse el teocalli con la sangre inocente de aztecas que Alvarado inermes degolló, ¡lástima que un guerrero de corazón valiente dejara en su memoria caer ese borrón! Preparó la hecatombe con frases de cariño, y su traición infame le vino a conquistar la gloria del gigante que lucha con el niño, la gloria del cobarde que mata por detrás. Aquellas indomables legiones altaneras que luto y exterminio sembraron por doquier, cazaban a los indios como se cazan fieras, y el estertor del indio formaba su placer. La guerrera falange que trajo en sus pendones el símbolo sagrado sublime de la cruz, en medio de atabales y fuego de cañones importó en Evangelio divino de Jesús. Y frailes y caudillos hallaron desde luego en México la bella, espléndido botín; y expiró atormentado en su lecho de fuego el héroe de los héroes, el gran Cuauhtemotzin. Sedientos de riqueza en sangre se bañaron doquiera desplegando un lujo de crueldad; y trémulos de ira, mataron y mataron, la raza conquistada queriendo exterminar. Que sangre y sólo sangre formaba su delicia, un sudario sangriento sirvióles de mantel, viles migajas de oro tentaron su codicia, y sobre negras tumbas basaron su poder. Las púdicas doncellas lloraban deshonradas por la torpe lasciva de audaz conquistador; y las nobles matronas sufrieron indignadas ultrajes inauditos de soldadesca atroz. Y la Virgen que antes posara sobre flores aurífera sandalia, perdió la libertad; su veste desgarraron altivos vencedores, y tuvo por corales cadenas nada más. ¡Ay! México la hermosa, señora independiente, rodar vio por el fango su límpido blasón; y al extranjero yugo dobló su altiva frente sufriendo resignada tres siglos de opresión. Tres siglos de conquista, de nobles y virreyes, y frailes que atizaron la hoguera de la Fe, tres siglos en que España dictó a su antojo leyes tres siglos ominosos de gótico poder. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 20. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 20 16 DE SEPTIEMBRE Antonio Plaza (Poema) Venid, el arpa que tomé en mis manos Cuando vagué por la infecunda arena Tiene una maldición a los tiranos, Que en sus bordonadas ásperas resuena. Mármol La Virgen de Occidente, ondina de los lagos, la fada de ojos negros brillantes como el Sol, la linda como la estrella sagrada de los magos la perla que soñaron Virgilius y Colón; La Venus de los castos idílicos amores, sultana sobre lecho mullido de arrayán, azteca soberana, señora de señores, la reina de cien reyes, indígena beldad; Llora sin ventura sufriendo los insultos que audaz le prodigara ibérico invasor: cadáveres sus héroes rodaron insepultos, hollados por el casco de exótico bridón. Las plantas extranjeras pisaron estos lares, al genio revelado del sabio genovés, que con audacia suma condujo a nuestros mares carabelas compradas con joyas de Isabel. La gente aventurera que vino de otro mundo inmarcesible gloria queriendo conquistar, cubrió nuestra campiña de luto sin segundo, taló de nuestros padres la espléndida heredad; y aquellos españoles que retemblar hicieron la tierra infortunada del gran Tezozómoc, a las hondas, macanas y flechas, opusieron el estallido ignoto de horrísono cañón. Batallas desiguales el campo estremecían, que nunca el mexicano se rinde sin luchar; en yácatas profundas los muertos no cabían... era una fosa inmensa el suelo de Anáhuac. De sangre se tiñeron las olas de los mares, de sangre se tiñeron las rosas del pénsil, las llamas devoraron alcázares y aduares y México fue presa de horrores mil y mil. Manchóse el teocalli con la sangre inocente de aztecas que Alvarado inermes degolló, ¡lástima que un guerrero de corazón valiente www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 21. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 21 dejara en su memoria caer ese borrón! Preparó la hecatombe con frases de cariño, y su traición infame le vino a conquistar la gloria del gigante que lucha con el niño, la gloria del cobarde que mata por detrás. Aquellas indomables legiones altaneras que luto y exterminio sembraron por doquier, cazaban a los indios como se cazan fieras, y el estertor del indio formaba su placer. La guerrera falange que trajo en sus pendones el símbolo sagrado sublime de la cruz, en medio de atabales y fuego de cañones importó el evangelio divino de Jesús. y frailes y caudillos hallaron desde luego en México la bella, espléndido botín; y expiró atormentado en su lecho de fuego el héroe de los héroes, el gran Cuauhtemotzin. Sedientos de riqueza en sangre se bañaron doquiera desplegando un lujo de crueldad; y trémulos de ira, mataron y mataron, la raza conquistada queriendo exterminar. Que sangre y sólo sangre formaba su delicia, un sudario sangriento sirvióles de mantel, viles migajas de oro tentaron su codicia, y sobre negras tumbas basaron su poder. Las púdicas doncellas lloraban deshonradas por la torpe lasciva de audaz conquistador; y las nobles matronas sufrieron indignadas ultrajes inauditos de soldadesca atroz. y la Virgen que antes posara sobre flores aurífera sandalia, perdió la libertad; su veste desgarraron altivos vencedores, y tuvo por corales cadenas nada más. ¡Ay! México la hermosa, señora independiente, rodar vio por el fango su límpido blasón; y al extranjero yugo dobló su altiva frente sufriendo resignada tres siglos de opresión. Tres siglos de conquista, de nobles y virreyes, y frailes que atizaron la hoguera de la Fe, tres siglos en que España dictó a su antojo leyes tres siglos ominosos de gótico poder. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 22. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 22 EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS (12 de octubre de 1492) Reseña En el año de 1453, los turcos se apoderaron de Constantinopla, e interrumpieron el intercambio comercial que los europeos llevaban a cabo con los países de Asía. Entonces los europeos se vieron obligados a buscar otras rutas para llegar a Oriente, una de las cuales fue encontrada por los portu- gueses, quienes rodeando África pudieron llegar a la India y a China. Otra ruta sería la que buscó un marino genovés llamado Cristóbal Colón, quien convencido de que el mundo era una esfera, pensaba navegar hacia el occidente a través del mar Tenebroso (Océano Atlántico) y así llegar a Asia. Primero le propuso al rey de Portugal que financiara su proyecto, pero éste lo rechazó, luego se presentó ante los Reyes Católicos de España, Isabel y Fernando, quien primero lo rechazó y después se decidieron a patrocinarlo. Para costear el viaje, la reina Isabel empeñó sus joyas. En agosto de 1492, Colón zarpó del puerto de Palos hacia su gran aventura, en tres carabelas: la Niña, la Pinta y la Santa María. Después de más de dos meses de navegación sin encontrar tierra, los marinos comenzaron a desesperarse, y ya hasta hablaban de "echar por borda al almirante". Entonces, en la madrugada del 12 de octubre de 1492, el vigía de la Pinta grito: "¡Tierra!". Llegaron a la isla de Guanahaní, que Colón bautizó como San Salvador, en las Antillas. Siempre creyó que había llegado a las Indias, por eso llamó indios a los hombros que ahí encontró. Tratando de llegar a Asía, Cristóbal Colón descubrió América. Así se inició el contacto entre el Viejo y el Nuevo Mundo, que más tarde sería llamado América, y entre civilizaciones que nunca habían tenido conocimiento una de la otra. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 23. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 23 CRISTÓBAL COLÓN CD1 Track 21 22 Cristóbal Colón, con sus tres carabelas, se fueron al mar en busca de otras tierras. La niña, la pinta y la Santa María Van navegando de noche y de día ¡Ush!, ¡Ahs!, ¡Uhs!, ¡Ahs! COLÓN Y SU SON CD 1 Track 23 - 24 Leonardo Antivero Pasó hace mucho tiempo, mucho tiempo pasó, un valiente almirante, y su tripulación, armaron tres carabelas con dinero de Isabel, y zarparon una mañana rumbo a la aventura. Coro Estaban asustados, tierra no veían, y con la tormenta, todo se movía, estaban asustados, tierra no veían, llegaron a América no encontraron India. Cuando desembarcaron, no lo podían creer, que hermosura de playas, pájaros por doquier, detrás de la maleza, vieron que algo se movía, los indios sorprendidos, rápido se escondían. TRES CARABELAS CD 1 Track 25 - 26 Tres carabelas, surcan el mar, salen de Palos, van a navegar, Colón el marino, es el capitán, rumbo al oriente los marinos van, la Pinta, la Niña se queda atrás, la Santa María adelante va, San Salvador a la isla le llamó, San Salvador a la isla le llamó. CRISTÓBAL COLÓN 2 CD 1 Track 27 - 28 Cristóbal Colón, marino genovés, soñaba, soñaba, riquezas tener la reina Isabel lo quiso ayudar, y tres carabelas le mando comprar, la Niña y la Pinta y la Santa María cruzaron el mar, y nunca la India pudieron llegar, el doce de octubre llegaron aquí, a este nuevo mundo donde yo nací. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 24. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 24 POESÍA A COLÓN D. A. R. (Poesía) Cristóbal Colón, hombre audaz y de mucha valentía se fue a la mar a la India llegaría. La niña, la pinta y la Santa María, a sus carabelas esos nombres les ponían, viajó, viajó por muchos días y cual fue su sorpresa que América descubrió, que América descubrió. CRISTÓBAL COLÓN M. L. de Esperanza Elena G. Ferral (Poema) Con sus carabelas partió Colón, soñaba con tierras lejanas tal vez, adonde llevarles su amor y su fe. Un doce de octubre a ellas llegó y en nombre de España tomó posesión. El gran almirante así descubrió este continente que América es hoy. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 25. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 25 LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (24 de octubre de 1945) Reseña ONU (Organización de las naciones unidas) es una asociación internacional cuya constitución (carta de las Naciones Unidas) fue redactada por los representantes de 50 naciones reunidos en San Francisco, California, del 25 de abril al 26 de junio de 1945, según las bases elaboradas en las conferencias de Dumbarton Oaks (1944) entre los representantes de China, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética; la organización quedó oficialmente constituida al firmarse la Carta (24 de octubre de 1945). Los propósitos de la ONU son el mantenimiento de la paz y seguridad internacional; el fomento de relaciones amistosas entre las naciones, y la cooperación internacional para resolver problemas mundiales de orden económico, social, cultural o humanitario, y fomentar el respeto por los derechos y libertades fundamentales del hombre. Su sede esta en Nueva York y sus idiomas oficiales son: chino, español, francés, inglés y ruso. A la ONU pertenecen todos los "estados pacíficos que acepten las obligaciones de la Carta y, a juicio de la Organización, son capaces de cumplirlas y están dispuestos a hacerlo". La asamblea general adoptó, el 10 de diciembre de 1948 la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", en la que se definen las libertades fundamentales para la dignidad humana. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 26. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 26 CANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Naciones unidas, no hay misión más noble, bajo esa bandera quiero siempre estar, unidos y firmes dando fuerza al débil defensa al caído, todos por igual. (2) Niñitos de estas tierras, tiendan a otros los brazos, sin importar la raza, el credo ni el color, así muy pronto, el mundo podrá ver a los hombres contentos ir viviendo, sin luchas ni opresiones LAS NACIONES UNIDAS CD 2 Track 3 - 4 Naciones Unidas te entrego mi amor, que linda bandera y que linda misión, que todos los niños te canten así, se estrechen la mano y vivan feliz. ONU SOMOS HERMANOS CD 2 Track 5 - 6 Hace muchos años se unieron varias naciones, para mantener la paz unieron sus corazones, en octubre esto pasó 1945, todo el mundo se alegró se les unieron más de cinco. ONU, ONU defienden los derechos humanos, ONU, ONU, en el mundo todos somos hermanos www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 27. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 27 LO QUE DARÍA POR UN MUNDO FELIZ CD 2 Track 7 - 8 Oh lo que daría (2) Lo que daría por un mundo nuevo, lo que daría por un mundo feliz. Porque todos los hombres, se vieran como hermanos, daría lo mejor que hay en mi. Si podemos pensarlo podemos lograrlo, un mundo mejor empieza en ti. Si podemos cantarlo podemos lograrlo, un mundo mejor empieza aquí. Música Lo que daría porque en los corazones, hubiera esperanza, paz y sinceridad. Porque las palabras pudieran solo hablar de la verdad. Si podemos pensarlo. . . Si podemos cantarlo. . . Puede ser, un sueño nada más, pero unida a toda la humanidad Porque todos los hombres se vieran como hermanos, daría lo mejor que hay en mí Lo que daría por un mundo nuevo, lo que daría por un mundo feliz. (un mundo feliz) Porque las palabras que todos pronunciamos pudieran solo hablar de la verdad. Si podemos pensarlo. . . Si podemos cantarlo. . . www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 28. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 28 UN CANTO DE AMISTAD (Poema) Rodolfo Siamarella Un canto de amistad, de buena vecindad, unidos nos tendrá eternamente, por nuestra libertad, por nuestra lealtad, debemos de vivir gloriosamente. Un símbolo de paz alumbrará el vivir, de todo el continente americano. Fuerza de optimismo, fuerza de la hermandad será este canto de buena vecindad. Argentina, Brasil y Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador, Uruguay, Venezuela y Honduras, Guatemala y El Salvador, Costa Rica, Haití, Nicaragua, Cuba y Paraguay, Norteamérica, México y Perú, Santo Domingo y Panamá son hermanos soberanos de la libertad. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 29. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 29 EL DÍA DE MUERTOS (2 de noviembre) Reseña El origen del ahora llamado día de muertos es incierto, se remonta según algunos estudiosos hasta el año 800 a.c. en el llamado Festival de muertos, celebrado entre los aztecas durante los meses de julio y agosto, como una fiesta para celebrar el final de la cosecha de maíz, fríjol, garbanzo y calabaza, que formaban parte de la ofrenda a la diosa Mictecacihuatl. Esta Diosa, reina de Chinahmictlan era la guardiana del noveno nivel del infierno, llamado Mictlán. Algunos aseguran que la tradición del festival se mezcla con la costumbre prehispánica de enterrar a los muertos con objetos, comida y ofrendas para su viaje a la otra vida. La tradición nace de la creencia que al morir, las personas pasan al reino de Mictlán, donde tienen que estar un tiempo para después ir al cielo o Tlalocan. Para el viaje, nuestros seres queridos necesitan comida yagua para el camino; veladoras para alumbrarse; monedas, para pagar al balsero que los cruza por el rio, antes de llegar a Mictlán y un palo espinoso para ahuyentar al diablo. Todo esto, se colocaba en su tumba y en el altar de muertos, para su visita anual a los vivos, en el que se coloca copal y flores de cempasúchil para marcar el camino. Al llegar los españoles, estas creencias fueron adaptadas al calendario cristiano y se celebran el 1 y 2 de Noviembre. El primero se celebra el Día de Todos los Santos, dedicado a los niños y el 2 al resto de las personas queridas, siendo estos los únicos días en que las almas tienen permiso para regresar a visitar a sus seres queridos. De manera que es, en realidad una fiesta de bienvenida para aquellos que se extrañan. En la actualidad, el día de muertos se celebra principalmente poniendo altares en las casas para los seres queridos de la familia (parientes, amigos, personajes públicos). Algunas familias visitan el cementerio y comen sobre la tumba, acompañados por el alma de su difunto, les llevan flores y limpian la tumba, los que pueden, acompañan la comida con un conjunto norteño o mariachi. También es popular el uso de "calaveritas", versos dedicados a personas públicas o personajes del imaginario popular, en tono de sátira o burla. Surgidos a finales del siglo diecinueve, las "calaveritas" son una muestra de ingenio que consiste en fingir que alguien está ya muerto, y según sus características o manera de vivir, burlarse de como murió: si alguien es muy coqueta se puede decir que la muerte se la llevó para besarla, o si es muy mentiroso, que la muerte lo descubrió. El hacer calaveritas para los seres queridos, o regalarles pequeños cráneos de azúcar con su nombre es parte de la tradición que sigue viva. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 30. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 30 LAS CALACAS CD 2 Track 9 - 10 Las calacas esta flacas y me quieren asustar, hace un año que no comen y ya vienen para acá, les pondremos una ofrenda con adornos de color, calabaza y pan de muerto para darse un atracón. LA FERIA DE LOS MUERTOS CD 2 Track 11 - 12 Prof. Ladislao Juárez Ponce A la feria de los muertos fui, a la feria de los muertos fui y sabes lo que vi, y sabes lo que vi. Una calavera, una calavera, de azúcar que comí así, un esqueleto, un esqueleto, de barro que bailaba así. Una calavera, una calavera, de dulce con su nombre aquí, muchos cacahuates, muchos cacahuates y cañas que vendían ahí. LA MUERTE CALACA Y FLACA CD 2 Track 13 - 14 La muerte calaca y flaca se fue a pasear al mar (2) cla, cla, cla hace su cabeza y cli, cli, cli, hace su nariz, cla, cla, cla, hace su cadera y cli, cli, cli, rie, ríe, cla, cla, cla, cla, ríe. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 31. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 31 CHUMBALACA CD 2 Track 15 - 16 Cumbalaca chumbalaca chumbala (2) Cuando el reloj marca la una, las calaveras salen de su tumba. Cuando el reloj marca las dos, las calaveras miran su reloj. Cuando el reloj marca las tres, las calaveras se limpian los pies. Cuando el reloj marca las cuatro, las calaveras barren su cuarto. Cuando el reloj marca las cinco, las calaveras pegan un brinco. Cuando el reloj marca las seis, las calaveras, caminan al revés. Cuando el reloj marca las siete, las calaveras se peinan el copete. Cuando el reloj marca las ocho, las calaveras bailan con pinocho. Cuando el reloj marca las nueve, las calaveras se comen su nieve. Cuando el reloj marcan las diez, las calaveras cuentan en inglés. Cuando el reloj marca las once, las calaveras se toman su ponche. Cuando el reloj marca las doce, las calaveras se quedan en poce. Cuando el reloj, marca la una, las calaveras regresan a su tumba. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 32. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 32 LA MEDIA MUERTE CD 2 Track 17-18 Coro Ay sí, ay no, que sí, sí, si, que no, no, Ay sí, ay no, la muerte se lo llevó. Estaba la media muerte, sentada en un muladar, comiendo tortilla dura, para poder engordar. Al giro de mi compadre, toda se le va en ganar, ahí viene la media muerte, no lo vaya a desplumar. Estaba la media muerte, sentada en un taburete los muchachos de traviesos le tumbaron el bonete. La muerte tenía un amigo de levita y corbatín, se quiso poner sombrero y el diablo se lo llevó. Estaba la media muerte sentada en un carrizal, afinando su guitarra para ponerse a cantar. Estaba la media muerte sentada en un tecomate diciéndole a los muchachos, vengan beban chocolate. Estaba la muerte seca sentada en un arenal, comiendo tortilla dura frijolitos sin sal. (2) LA CALAVERA DEL TLACUACHE (Poema) Estaba el Tlacuache sentado tratando de comprender por qué los visitantes de Kokone calacas quieren ver. El Día de Muertos, pensó es toda una tradición así que se sacrificó y de muerto se disfrazó. Vestido de muerto estaba en su ataúd de madera cuando vio por la escalera a la muerte bajar de carrera. No me lleves ahora porque tengo que hacer mucho trabajo en Internet ya muchos chavitos conocer... No me lleves flaca, no me lleves por favor, que soy un Tlacuache lindo, ¡Todavía nooo! www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 33. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 33 PAN DE MUERTO (Receta) INGREDIENTES: 450 gramos de harina 2 huevos 115 gramos de azúcar 115 gramos de manteca 2 cucharadas de agua de azahar Un poco de ralladura de naranja 3 cucharadas de cocimiento de anís (una cucharadita de anís en grano hervido en seis cucharadas de agua) 1/4 de cucharadita de sal 1 huevo para barnizar 1/8 de litro de agua 1 cucharada de harina 140 gramos de azúcar fina para espolvorear 15 gramos de levadura 7 yemas de huevo 115 grs. de mantequilla PREPARACIÓN: 1. Se deshace la levadura en 8 cucharadas de agua tibia y se agrega la harina necesaria para hacer una pasta. Se forma una bola y se deja en un lugar cálido hasta que doble el volumen. 2. Se mezcla el resto de la harina con la sal y el azúcar. Se agregan los huevos batidos, las yemas, el agua de azahar, el cocimiento de anís, la raspadura de naranja, la manteca y la mantequilla. Se amasa bien y cuando esté suave se agrega la masa ya fermentada. Se amasa todo y se golpea. 3. Se unta de grasa la masa y se coloca en una cacerola, se cubre con un lienzo y se deja en lugar tibio de 6 a 12 horas (hasta que doble el tamaño). 4. Se amasa de nuevo brevemente y se hacen bolas del tamaño que se quiera, que se colocan en una lata engrasada. Se adornan con trozos de masa en forma de huesos y lágrimas pegadas con huevo. Se cuece a horno caliente y poco antes de sacarlo del horno se pinta con yema de huevo. Se hornea un poco más. 5. Se saca del horno y se deja enfriar. 6. Se espolvorea con azúcar. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 34. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 34 LA CALLE DE DON JUAN MANUEL (Leyenda) Hace muchos años - cuenta la tradición - que vivía en esta Calle un hombre muy rico, cuya casa quedaba precisamente detrás del Convento de San Bernardo. Este hombre se llamaba Don Juan Manuel y se hallaba casado con una mujer tan virtuosa como bella. Pero aquel hombre, en medio de sus riquezas y aliado de una esposa que poseía prendas tan raras, no se sentía feliz a causa de no haber tenido sucesión. La tristeza lo consumía, el fastidio lo exasperaba y para hallar algún consuelo, resolvió consagrarse a las prácticas religiosas, iba casi todo el día a las iglesias, intentó separarse de su esposa y entrar fraile a San Francisco. Con este objeto, envió por un sobrino que residía en España, para que administrase sus negocios. Llegó a poco el pariente y pronto también concibió D. Juan Manuel celos terribles, tan terribles que una noche invocó al diablo y le prometió entregarle su alma, si le proporcionaba el medio de descubrir al que creía lo estaba deshonrando. El diablo acudió solícito, y le ordenó que saliera de su casa a las once de esa misma noche y matara al primero que encontrase. Así lo hizo D. Juan, y al día siguiente, cuando creyendo estar vengado, se encontraba satisfecho, el demonio se le volvió a presentar y le dijo que aquel individuo que había asesinado era inocente pero que siguiera saliendo todas las noches y continuara matando hasta que él se le apareciera junto al cadáver del culpable. D. Juan obedeció sin replicar. Noche con noche salía de su casa: Se recargaba en el muro, y envuelto en su ancha capa, esperaba tranquilo a la víctima. Entonces no había alumbrado y en medio de la oscuridad y del silencio de la noche, se acercaba un transeúnte, a quien, acercándose D. Juan, le preguntaba: - Perdone caballero, ¿qué horas son? - Las once. - ¡Dichoso usted, que sabe la hora en que muere! La ciudad amanecía consternada. Todas las mañanas, en dicha calle, recogía la ronda un cadáver, y nadie podía explicarse el misterio de aquellos asesinatos tan espantosos como frecuentes. En uno de tantos días muy temprano, condujo la ronda un cadáver a la casa de D. Juan Manuel, y éste contempló y reconoció a su sobrino, la que tanto quería y al que debía la conservación de su fortuna. D. Juan al verlo, trató de disimular; pero un terrible remordimiento conmovió todo su ser, y pálido, tembloroso, arrepentido, fue al convento de San Francisco, entró a la celda de un sabio y santo religioso, y arrojándose a sus pies, y abrazándose a sus rodillas, le confesó uno a uno todos sus pecados, todos sus crímenes, engendrados por el espíritu de Lucifer, a quien había prometido entregar su ánima. El reverendo lo escuchó y luego que hubo concluido D. Juan, le mandó por penitencia que durante tres noches consecutivas fuera a las once en punto a rezar un rosario al pie de la horca, en descargo de sus faltas y para poder absolverlo de sus culpas. Intentó cumplir D. Juan; pero no había aún recorrido las cuentas todas de su rosario, la primera noche, cuando percibió una voz sepulcral que imploraba en tono dolorido: - ¡Un Padre Nuestro y un Ave María por el alma de D. Juan Manuel! Se quedó mudo, se repuso enseguida, fue a su casa, y sin cerrar un minuto los ojos, esperó el alba para ir a comunicar al confesor lo que había escuchado. - Vuelva esta misma noche - le dijo el religioso - considere que esto ha sido dispuesto por el que todo lo sabe para salvar su ánima y reflexione que el miedo se lo ha inspirado el demonio como un www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 35. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 35 ardid para apartarlo del buen camino, y haga la señal de la cruz cuando sienta espanto. Humilde, sumiso y obediente, D. Juan estuvo a las once en punto en la horca; pero aún no había comenzado a rezar, cuando vio un cortejo de fantasmas, que con cirios encendidos conducían su propio cadáver en un ataúd. Más muerto que vivo, tembloroso y desencajado, se presentó é otro día en el convento de San Francisco. - ¡Padre - le dijo - por Dios, por su santa y bendita madre, ante: de morirme concédame la absolución! El religioso se .hallaba conmovido, le dio la absolución, y le exigió por última vez, que esa misma noche fuera a rezar el rosario que le faltaba. Que fue del penitente, lo dice la leyenda. ¿Qué paso allí? Nadie lo sabe, y sólo agrega la tradición que al amanecer se encontraba colgado de la horca pública un cadáver, era del muy rico Sr. D. Juan Manuel de Solórzano. El pueblo dijo desde entonces que a D. Juan Manuel lo habían colgado los ángeles, y la tradición lo repite y lo seguirá repitiendo por los siglos de los siglos. Amén www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 36. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 36 LA REVOLUCIÓN MEXICANA (20 de noviembre de 1910) Reseña Desde el año de 1877 el general Porfirio Díaz había ocupado la presidencia de la República, reeligiéndose una y otra vez. Buscó dar orden y progreso al país, pero el descontento de los campesinos y los trabajadores por la pobreza en que vivían y la injusticia de que eran víctimas iba creciendo día tras día, y muchos mexicanos deseaban ya un cambio de gobierno. A principios de 1908, don Porfirio declaró que México estaba preparado para elegir a sus gobernantes y firmó también que ya no se reelegiría. Fue entonces cuando don Francisco 1. Madero, escribió un libro donde hacía un llamado al pueblo para que participara en las próximas elecciones y a través del voto lograra en forma pacífica el cambio de gobierno. En abril de 1910 Madero fue postulado como candidato a la presidencia de la República por el partido Antirreeleccionista, pero la policía porfirista lo arrestó y lo envió a prisión; ahí se enteró de la nueva reelección de Porfirio Díaz. Estaba visto que el cambio de gobierno no sería posible por medios pacifistas. Por ello, Madero decidió recurrir a las armas y formuló el Plan de San Luís, en el que pedía al pueblo defender el "sufragio efectivo" (respeto al voto) y la "no reelección" de los presidentes, y lo invitaba a levantarse en armas el domingo 20 de noviembre de 1910. Así comenzó la Revolución Mexicana. En el norte se levantaron en armas Francisco Villa, Pascual Orozco y otros caudillos, además de Madero. En el sur, Emiliano Zapata se rebelóal grito de "tierra y libertad". Porfirio Díaz tuvo que renunciar a la presidencia y Madero fue electo presidente de la República, pero fue asesinado casi dos años después el 22 de febrero de 1913, por el general Victoriano Huerta, quien estableció una dictadura. La democracia fue aplastada con la muerte de Madero, por lo que el pueblo en armas tuvo que seguir luchando para conseguir establecer el respeto al voto y dar tierra y libertad a los campesinos, entre otros de los ideales revolucionarios. Don Venustiano Carranza promulgó el plan de Guadalupe para combatir al usurpador Huerta, y con la ayuda de caudillos como Álvaro Obregón, Francisco Villa, Emiliano Zapata y Pablo González, logró finalmente derrotar al dictador. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 37. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 37 LA REVOLUCIÓN CD 2 Track 19 - 20 En mil novecientos diez se celebra la revolución y del veinte de noviembre cantaremos un linda canción. Que viva Villa, viva Zapata, Don Venustiano Carranza también, Viva Madero, Viva Obregón, todos los héroes de la revolución. POPURRI REVOLUCIONARIO CD 2 Track 21 - 22 Valentina, Valentina, rendido estoy a tus pies, si me han de matar mañana que me maten de una vez. Nací en la frontera de acá de este lado, de acá de este lado puro mexicano, por más que la gente me juzgue tejano yo les aseguro que soy mexicano, de acá, de este lado. Con mi 30 - 30 me vaya enlistar, y engrosar las filas de la rebelión, para conquistar, conquistar libertad a los habitantes de nuestra nación. Con mi 30 -30 me vaya pelear y a ofrecer la vida en la revolución si mi sangre piden mi sangre la doy por los habitantes de nuestra nación. Carabinas 30 - 30 que cargamos los rebeldes ¡Que viva el señor Madero desde el 20 de noviembre! Gritaba Francisco Villa ¿Dónde te hayas Argumedo? Nos veremos en Bachimba, tú nunca tienes miedo. En lo alto de la abrupta serranía, acampado se encontraba un regimiento, y una moza que valiente lo seguía locamente enamorada del sargento. Popular entre la tropa era Adelita, la mujer que el sargento idolatraba, porque a más de ser valiente era bonita, que hasta el mismo coronel la respetaba. Y se oía que decía aquél que tanto la quería. y si Adelita se fuera con otro, la seguiría por tierra y por mar, si por mar en un buque de guerra si por tierra en un tren militar (2) Marieta, no sea coqueta, porque los hombres son muy malos, prometen muchos regalos y lo quedan son puros palos. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 38. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 38 20 DE NOVIEMBRE CD 2 Track 23 - 24 La revolución, la revolución, alegre y contento la celebro yo. (2) El veinte de noviembre de mil novecientos diez, Francisco Villa y Madero con sus tropas se enfrentó, Don Venustiano Carranza y Zapata igualdad nos dio. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 39. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 39 AHÍ VIENE EL TREN CD 2 Track 25 - 26 Ahí víene el tren (ahí viene el tren) ahí viene el tren (ahí viene el tren) ahí viene el tren con los soldados que trae Villa. y aquí se ven (y aquí se ven) y aquí se ven (y aquí se ven) en los vagones van sentados en cuclillas. Ahí viene el tren (ahí viene el tren) ahí viene el tren (ahí viene el tren) los federales de este lado nos esperan. Dentro de un rato empezara la balacera mira ya las soldaderas que se agitan ya en el tren ya los pelones le emboscaron hasta creo que le sacaron por que ahí viene, ahí viene, viene el tren. Ahí viene el tren (ahí viene el tren) ahí viene el tren (ahí viene el tren) el que es soldado siempre saca su costilla. Ahí donde ven (ahí donde ven) ahí donde ve (ahí donde ven) los federales también trae su movidilla. Ahí viene el tren (ahí viene el tren) ahí viene el tren (ahí viene el tren) entre el humito divise ya a Pancho Villa. Trae paliacate su sombrero su semblante re' te fiero, que bigotes de aguacero se le ven, tiemblen pelones que ahora sí tendrán panteones por que ahí viene, ahí viene, ahí viene, ahi viene, viene el tren. Ahí donde ven (ahí donde ven) ahí donde ve (ahí donde ven) de los pelones esta cerca de una milla. Ya no se ve (ya no se ve) ya no se ve (ya no se ve) creo que se fueron a rezar hasta la villa. Ahí viene el tren (ahí viene el tren) ahí viene el tren (ahí viene el tren) el maquinista ya empezó a meter los frenos. Ya los fusiles se disparan ya comienza la metralla ¿Por qué corres? si nomás llegó tu tren, ya se bajaron los rurales, no le saquen federales que pa' ustedes vino, vino el tren. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 40. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 40 CORRIDO DE EMILlANO ZAPATA (Poema) Un día Zapata los llama a conferenciar al frente. Todos juntos, en Iguala, deben hacerse presentes. Y cuando hablen han de ser razonables y prudentes. Como un río caudaloso que acelera su corriente la tropa marcha de prisa, ya desciende la pendiente; la va guiando la alborada que asoma por el oriente. Toda Iguala está de fiesta, canta alegre el campanario; mientras en los tamarindos, suspenso está el sol de mayo, con voz serena a Zapata esto le dice Salgado: - Señor general Zapata: esta tropa que aquí mira, nunca al peligro le teme, el nombre de usted la anima; y en los combates, cada hombre, por cuatro se multiplica. La tropa y mis generales su nombre y valor admiran, y por seguir su palabra de sus hogares se olvidan; hoy vienen a saludarlo, por conocerlo deliran. (Habla el general Pantalones) Aunque soy chaparrito, me llamo Ciriaco Gómez, pero el pueblo me ha cambiado el nombre de mis mayores, y hoy todo mundo me llama el general Pantalones. Traigo en mi apodo la fama como el Tejón Solitario, no le temo a la Huesuda aunque me enseñe el rosario, ni a las velas encendidas ni al rezo del novenario. (Habla el general Emiliano Zapata) - Ya conocen mi bandera muy sencillo es mi programa; el campesino reclama; desde un principio esta ha sido, compañeros, mi proclama. Ayudamos a Madero a derrocar al tirano, ya estando en el candelero no quiso darnos la mano, hasta que El Chacal su cuero puso en venta muy ufano. Y después del Cuartelazo llega a la silla Carranza, le tiende el pueblo su brazo, en él pone su confianza; aunque sea muy poco al paso la Revolución avanza. Más que Zapata, señores, será la Revolución la que premie sus valores y les dé su galardón, por ella pido que un brindis hagamos esta ocasión. Que estos tamarindos guarden en su follaje mi voz, que sean fieles testigos, lo mismo que el padre sol, de todo lo que se ha dicho bajo su dulce frescor. ¡Viva Iguala, compañeros, cuna de nuestra Bandera; si los viejos insurgentes murieron ayer por ella, nosotros daremos hoy nuestra vida por la tierra! www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 41. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 41 CAUDILLO AGRARISTA (Poesía coral) A. Nelly Zárate Voces AgudasRevolución… Medias Revolución… Graves Revolución… Hom. El hombre del campo, antaño sufría, bajo el poderío de los amos crueles... Todos Sufría y callaba su hondo dolor. Muj. Sólo el viento, allá en las montañas, llevaba el lamento de su corazón. Todos Sobre aquella noche de sufrimientos se alzó como un nuevo y espléndido sol. AgudasEl indio callado, Medias el indio dormido, Graves despertó con un grito... Solistas¡Revolución. ..! AgudasAllá en el sur, emergió un agrarista hombre de la raza de los explotados, Medias de la raza paria, que clamaba tierras para el campesino, en su plan de Ayala. Graves Emiliano Zapata se levantó en armas, el indio se apresta para combatir, al amo que antes lo martirizaba. SolistasQue hiciera de su vida un solo sufrir. Graves ¡Tierra y libertad! Medias ¡Tierra y libertad! Agudas ¡Tierra y libertad! Hom. Fue el grito de guerra que como una antorcha corrió por los valles Todos y por la montañas. Muj. Fue un incendio rojo que iluminó campas y arrasó ciudades. Graves Vuelve a ser la tierra de quien la trabaja, del que la hace fértil con grano y sudor. AgudasLa nueva esperanza florece sobre el alma triste del sufrido peón Medias Pero la traición acechaba al hombre, corazón del pueblo. Hom. Las balas traidoras, allá en Chinameca, Muj. Dejaron sin vida al gran guerrillero Todos lloremos su muerte con el corazón Graves Emiliano Zapata, hombre de recia figura, Medias que aún después de muerto, vive y vivirás, Agudasporque es el símbolo de la lucha agraria, Solistases la bandera del peón y el gañán. Todos ¡Tierra y libertad! Graves Fue el grito de guerra, que como una antorcha corrió por los valles, Agudas Emiliano Zapata le prendió fuego Medias y todos despertaron al grito de... Muj. Revolución. . . Hom. Revolución. . . Todos Revolución. . . www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 42. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 42 LA NAVIDAD (25 de diciembre) El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico. Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad. La Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos 11, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana. La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846. La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y Compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo. Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares. En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 43. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 43 ALEGRÍA CD 3 Track 1 - 2 (Gales) Alegría por doquiera, la la la la la, la la la la ha venido a la tierra la la la la la, la la la la, el Mesías prometido, la la la, la la la, la la la, Jesucristo ha nacido, la la la la la, la la la la. Ved que Cristo es un tesoro, la la la la la, la la la la, toque el arpa y cante el coro, la la la la la, la la la la, síganme con alegría, la la la, la la la, la la la, celebremos su venida, la la la la la, la la la la. LOS PECES EN EL RÍO CD 3 Track 3 - 4 Coro Pero mira como beben los peces en el río, pero mira como beben por ver a Dios nacido, beben y beben y vuelven a beber, los peces en le río por ver a Dios Nacer. La Virgen se esta peinando, entre cortina y cortina, sus cabellos son de oro, y el peine de plata fina. La Virgen lava pañales, y los tiende en el romero, los pajarillas cantando y el romero floreciendo. La virgen se esta lavando, con un poco de jabón, se le picaron las manos, manos de mi corazón. DESDE BELÉN CD 3 Track 5 - 6 Coro Desde Belén se oyen, los caballos al galope, con las alforjas llenas, de regalos hasta el tope (2) Cabras oro y mulas traemos del oeste, quien fuera un gran buey, que suba al niño rey. Una india viene con mantas en las manos colas de colores, para ella y sus hermanos. Con sus dulces flautas los indios van tocando una canción de cuna que al niño va arrullando. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 44. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 44 CON LOS OJITOS VENDADOS CD 3 Track 7 - 8 Con los ojitos vendados, y en las manos un bastón van a romper la piñata, sin tenerle compasión. Dale, dale, dale no pierdas el tino, mide la distancia que hay en el camino, dale, dale, dale no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino. LOS PASTORES A BELÉN CD 3 Track 9 - 10 Los pastores a Belén corren presurosos, llevan de tanto correr los zapatos rotos. ¡Ay, ay, ay que alegres van! ¡Ay, ay, ay, si volverán! Con la pan, pan, pan, con la de, de, de, con pan, con la de, con la pandereta, y las castañuelas. Un pastor se tropezó, a media vereda, y un borreguito gritó ¡Ese ahí se queda! ¡Ay, ay, ay que alegres van! ¡Ay, ay, ay, si volverán! Con la pan, pan, pan, con la de, de, de, con pan, con la de, con la pandereta, y las castañuelas. CIELITO DE NAVIDAD (Poema) Juan B. Grosso ¡lco, ico, ico! Borreguito feo, quiero ver al Niño que bajó del cielo. Cielito, cielito, mi cielo, cielito de Navidad, hoy en la choza divina, hay fiesta, bailes y cantar. ¡Ico, ico, ico! Borreguito lindo, quiero ir al valle, a adorar al Niño. Cielito, cielito, mi cielo, cielito de Nochebuena. ¡Que repiquen las campanas Jesús ya reina en la tierra! www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 45. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 45 NAVIDAD (Poema) Luis Bárcena Jiménez Dios creó el firmamento el mundo...la inmensidad y viendo nuestro sufrimiento ¡Nos dio a su Hijo en Navidad! El hombre vivía en tormento andaba lejos de la verdad pero desde ese momento empieza a ver la claridad. Navidad es el tesoro del cristiano espiritual donde aviva sus promesas. Navidad es el coro de trompetas de cristal con que alaban las almas ilesas. PASTEL DE NAVIDAD (Receta de 4 a 6 porciones) 3 yemas, 1 taza de azúcar, 1 ½ barritas de mantequilla derretidas, 2 tazas de harina, 1 ½ cucharaditas de polvo de hornear, 1 cucharada de leche, 1 taza de frutas cristalizadas picadas, 2 claras, 1 pizca de sal, 1 ralladura de la cáscara de un limón, 1 taza de jugo de naranja, 1 taza de licor de naranja, 10 cerezas rojas y 10 verdes en almíbar, 1 ½ tazas de crema. 1. Batir las yemas hasta que empiecen a subir. 2. Sin dejar de batir agregue el azúcar poco a poco, mantequilla harina, bata después de cada adición. 3. Disuelva el polvo de hornear en la leche y añádalo a lo anteric bata hasta que se integre. 4. Ponga las frutas y mueva con una espátula de madera para distribuirlas en la mesa. 5. Bata las claras con la ralladura y sal hasta lograr el punto de turrón, incorpórelas a la mezcla con movimiento envolvente. Vacíe la mezcla a un molde engrasado y enharinado 6. Hornee 45 minutos a 190° C. 7. Retire el pastel del horno y deje enfriar un poco antes de desmoldarlo. 8. Mezcle el jugo con el licor y bañe el pastel. 9. Pique las cerezas, mézclelas con la crema y refrigere 30 minutos. 10. Cubra el pastel con este betún. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 46. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 46 PASTORELA Profa. Eloína Pardo Bretón. PERSONAJES: Los pastores: 3 niños y 2 niñas (los nombres pueden variar) El ángel El diablillo María José El niño Jesús Narrador NARRADOR: Entre pajas y escarcha, duerme un niño, el más pobrecito de todos los niños del mundo, él no tiene ropón ni juguetes, está esperando un presente, el mejor de todos los regalos, el que no nos cuesta nada y a la vez es el más valioso: ¡El amor! ¡Jesús ha nacido en un pesebre! Junto a él, su madre lo arrulla, su padre lo cobija con su manto, unos animalitos brindan su calor al pequeñito, y envueltos todos en una luz celestial, forman el cuadro más bello, que ojos humanos pudieran contemplar. ESCENA I (Aparecen dos pastorcitas y dos pastorcitos dentro de un ambiente de hogar, sentados alrededor de una mesita. Se oyen golpecitos en la puerta) MIGUEL: Ve a abrir Juanita. JUANITA: ¿Quién será a esta hora? (se levanta y se acerca a la puerta) ¿Quién es? (Desde afuera se oye la voz del que toca) ANDRÉS: Yo soy amigos, Andrés el que vive allá arriba en la montaña. JUANITA: (abriendo la puerta) - Pase don Andrés. ANDRÉS (entrando) - Buenas noches, ¿Qué están haciendo? EDUARDO: Terminando de cenar ANDRÉS (Se frota las manos) ¡Ay qué frío! ¡Ay qué frío! Yo me vaya congelar. LOLlTA: Siéntese don Andrés, no se vaya usted a resfriar ¿Gusta un ponchecito? ANDRÉS: Con mucho gusto (Lolita le acerca un jarrita, Andrés toma un poquito) ANDRÉS: Vengo a invitarlos. MIGUEL: ¿A invitamos? ANDRÉS: Si, hoy es noche de alegría, ¡Es Nochebuena! LOLlTA: ¿Nochebuena? ANDRÉS: Creí que ya lo sabían, todos los pastores iremos a Belén, porque el niño Dios ha nacido y debemos llevarle regalos. ¡Es muy pobrecito!, figúrense, no tiene ni un par de zapatitos. JUANITA: ¿Y esta muy lejos Belén? ANDRÉS: No, está cerquita, vean allí, asómense a la ventana allí, donde se ve esa estrella que brilla tanto. (Todos se acercan a la ventana y señalan la estrella) TODOS: ¡Miren qué hermosa! ¡Qué brillante! ¡Nunca se había visto este prodigio en el cielo! (Todos regresan a su lugar) EDUARDO: ¿Y quién es ese niño? ANDRÉS: ¡El niño Dios! Ya les dije, iUy! ¿No me entienden? Es el niño Dios, que ha venido a la tierra, el rey de todos nosotros que ha nacido en Belén como lo anunciaron nuestros abuelitos. JUANITA: ¡Si, si! Ya recuerdo es nuestro salvador MIGUEL: ¡Ah sí! Unos ángeles lo tenían que anunciar. EDUARDO: ¿Y qué tenemos que hacer? ANDRÉS: Irnos al instante, pónganse una cobija porque la noche es muy fría y traigan también algún regalo. (Todos salen poniéndose sus sombreros, gabanes, etc. Recogen algunos objetos: canastitas con www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 47. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 47 frutas, palomas, etc. Y cantan un villancico) ESCENA II (El escenario representa el campo, aparecen los pastores caminando; de pronto les sale al encuentro un diablillo disfrazado de pastor, los cuernos le asoman del sombrero y la cola la mueve con la mano. los pastores no lo reconocen y por lo tanto no desconfían de él) DIABLILLO: Pastorcillos tontos ¿A dónde van? PASTORES: (En coro) ¡A Belén! DIABLILLO: (Haciendo gestos) - ¿A Belén? ¿Y que van hacer allá? ANDRÉS: Vamos a adorar al niño Dios. DIABLILLO: (tapándose las orejas) - No me hablen de ese niño, que no soporto oír ese nombre, yo no lo puedo ver. JUANITA: ¿Qué no puedes ver? Pues cómprese unos anteojos. DIABLILLO: ¡No vayan! ¡No vayan! Por esos lugares hay muchos peligros, los animales del bosque los pueden atacar, los perros y los lobos los vayan a morder. ANDRÉS: (Dirigiéndose a los demás) - No le hagan caso, con este frío todos los animales feroces se habrán escondido. DIABLILLO: Pero pueden encontrar a un ladrón que les quite esas cosas que llevan. LOLlTA: lo que pasa es que eres un pastor muy cobarde ¿Quién eres? ¿Cómo te llamas? DIABLILLO: Me llamo luz Bella MIGUEL: Tienes nombre de mujer. EDUARDO: No nos entretengas más, que ya está entrada la noche y tenemos que llegar. DIABLILLO: Allá ustedes, al menos llévenle de mi parte a ese niño un pequeño regalito. (Saca de una bolsa algunas frutillas) - Estas frutas, aparte de sabrosas son curativas, quitan todas las enfermedades y todos los colores. EDUARDO: ¡A ver, a ver! Yo padezco de reumas, ¿Puedo comer una? DIABLILLO: ¡Claro!, coman todos están muy sabrosas. (Todos los pastores empiezan a comer y de pronto un sueño se apodera de ellos) ANDRÉS: ¡Ay qué sueño, descansaremos un poco! (Se sientan y poco a poco se van quedando dormidos. DIABLILLO: (Viendo al público) iJi, ji, ji, logré engañarlos! (El diablillo sales de escena dando saltos) ESCENA III (Los pastores están profundamente dormidos sobre la paja del camino. Se escucha una música de ambiente celestial. A la derecha aparece un ángel) ANGEL: Ese diablillo tramposo los hizo dormir, con esta fuerte espada lo voy a perseguir. (Dirigiéndose a los pastores) - Pastorcitos inocentes, de alma pura y candorosa sean siempre obedientes a la voz del cielo, ¡Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad! (Los pastores van tras el ángel y salen del escenario. Los pastores cantan un villancico) ESCENA IV (Representación del Nacimiento: la virgen, San José y el niño Jesús y llega el ángel, los pastores y animalitos a postrarse ante él, con fondo musical) www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 48. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 48 LOS REYES MAGOS (6 de enero) Reseña El Evangelio de San Mateo cuenta de unos Magos que vinieron de oriente buscando al nuevo rey que habría de nacer. En las escrituras no se abunda mucho sobre su origen, su personalidad, sus rasgos, ni siquiera sus nombres. Existen interpretaciones que dicen que los Reyes Magos podrían haber sido astrólogos babilonios o sacerdotes persas, cultivadores de las ciencias. Tampoco cita San Mateo el lugar o país del que procedían, aunque todo apunta a Babilonia o Persia; Babilonia era un gran centro astrológico, donde al igual que Persia, los magos eran una casta con mucha influencia. Lo más probable es que llegasen a Jerusalén dos meses después de que naciera Jesús. En cuanto al número de magos, se acepta el de tres, teniendo en cuenta el número de presentes ofrecidos (oro, incienso y mirra). Los tres nombres que han llegado hasta nosotros en la tradición occidental: Melchor, Gaspar y Baltasar y para conmemorar esto, nació la costumbre de partir la rosca, que se origina en la Edad Media. En Francia comenzó a celebrarse esta fecha, cristianizando la costumbre pagana de "elegir un rey de las fiestas" Inspirado en el Eclesiastés, la gente se reunía en la noche familiar alrededor de una rosca de pan dulce adornada con azúcar y frutas cristalizadas, en la que habían escondido un haba, como símbolo de la huida de la persecución del rey Herodes. Hoy en día se celebra el 6 de enero la partida de la rosca, y el haba ha sido sustituida por una figurilla de plástico escondida en el pan. Cada persona corta una rebanada de rosca, y el cuchillo simboliza el peligro en el que se halla el niño Jesús. La persona que tiene la suerte de encontrar la figurilla al cortar el pan, es, según la costumbre, anfitrión de otra celebración posterior: Por ejemplo en México es el 2 de Febrero el día de la Candelaria, y la tradición observa que esta persona debe confeccionar un "ropón" al niño Jesús. Es decir, vestirlo de gala y ofrecer a sus invitados los tradicionales tamales, hechos de maíz, (el alimento prehispánico por excelencia) y chocolate, "el alimento de los dioses". Como vemos, la costumbre de partir la rosca de Reyes es una fusión de diversas culturas a través del tiempo que da sentido y origen a esta hermosa tradición. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 49. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 49 DESEO EN LA NOCHE DE REYES A. M. Verdú (Relato) Tic- tac, solito el reloj con su ruido pequeño, llena la noche. Zapatitos en la puerta y los ojitos dormido. El pelo negro en la frente y las manitas obscuras. Dentro y fuera de los ojos, juguetean, y Reyes Magos se mezclan y pasan juntos en un desfile de sueños. Para el niñito que espera, quiero comprar un juguete y recordarles a los Reyes Magos que se lo lleven. YA VIENEN LOS REYES MAGOS CD 3 Track 11-12 Ya vienen los reyes magos, ya vienen los reyes magos, caminito de Belén ole, ole, Holanda, ole, Holanda ya se fue. Cargaditos de juguetes, cargaditos de juguetes para el niño entretener, ole, ole, Holanda, ole, Holanda ya se fue. Dicen que nació, dicen que nació, sin pañales ni ropa ni cuna, ni la misma luna sábanas le dio. Madre dame la chamarra, madre dame la chamarra, se la quiero regalar, ole, ole, Holanda, ole, Holanda ya se fue. Porque el niño trae resfrío, porque el niño trae resfrío, tiritando en el portal, ole, ole, Holanda, ole, Holanda ya se fue. Dicen que nació, dicen que nació... LOS REYES MAGOS CD 3 Track 13 - 14 En el horizonte ya se ven llegar, los tres reyes magos vienen a adorar al niño Jesús que esta en el portal, oro, incienso y mirra le regalaran. Melchor, Gaspar y Baltasar. (2) www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 50. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 50 LA ROSCA DE REYES CD 3 Track 15 - 16 Rosca de reyes vaya comer y una sorpresa, debe traer y si te toca el muñequito no te lo comas que es de juguete pero una fiesta te toca hacer y tamalitos debes traer también recuerda se compartir nuestros juguetes con los demás y así jugando con mis amigos habrá gran dicha y felicidad. ROSCA DE REYES (Receta de 12 raciones) Ingredientes: 1 kg. de harina, 300 g de azúcar, 1 kg. de mantequilla, 200 g de manteca vegetal, 14 huevos, 60 g de levadura, disuelta en 12 taza de agua tibia y reposada durante 10 minutos 1 cucharada de agua de azahar, 1 cucharadita de sal, 100 g de azúcar glass, 2 acitrones, cortados en tiras, 8 higos cristalizados cortados en gajos, 1 naranja cristalizada, cortada en tiritas, Muñequitos. 1. Haga una fuente con la harina y ponga en el centro la azúcar, la mantequilla en trozos, 100 g de manteca vegetal, 11 huevos, el agua de azahar, la levadura y la sal. 2. Mezcle bien los ingredientes. 3. Amase hasta que la masa no se pegue a la mesa y quede elástica. Tápela con una servilleta y déjela reposar en un lugar tibio hasta que duplique su tamaño. 4. Forme una pasta dura con la manteca restante, la azúcar glass y 1 yema. 5. Cuando la masa haya crecido, amásela. Haga una tira redonda y alargada, de 5 cm. de ancho, y forme la rosca. Introduzca los muñequitos y coloque la rosca sobre una bandeja para hornear. Precaliente el horno a 200°C 6. Bata los huevos restantes y barnice la rosca. Forme 4 costras equidistantes sobre ésta, con la pasta de manteca y azúcar glass, y adorne con la fruta cristalizada. 7. Deje reposar la rosca hasta que duplique su tamaño y hornee a 200° C por 30 minutos o hasta que esté dorada. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 51. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 51 LA CONSTITUCIÓN (5 de febrero de 1917) Reseña El pueblo mexicano, después de una cruenta lucha iniciada en 191O, creyó reivindicados sus derechos de libertad y de justicia cuando don Francisco I. Madero ocupó la presidencia; pero surgió un traidor, Victoriano Huerta, quien, siendo portavoz de las clases antes dominantes, mando asesinar al presidente y al vice-presidente, Lic. José Ma. Pino Suárez. Este hecho arrastró al país a una nueva contienda, quizá más encarnizada que la anterior, siendo el jefe del movimiento don Venustiano Carranza, quien logró llegar al puesto de Primer Mandatario y convocó a un Congreso Constituyente que revisara la Carta Fundamental de 1857, para incluir en ella los justos anhelos del pueblo. El sitio de reunión de este Congreso fue Querétaro, en el mes de diciembre de 1916, dando fin a sus trabajos el 31 de enero. El resultado fue la nueva Constitución que nos rige, la cual se promulgó el 5 de febrero de 1917. Esta Constitución en el conjunto de normas bajo las cuales los mexicanos debemos regular la conducta social y cívica. En las nuevas prescripciones logradas figuran tres artículos, que por sí solos dan a nuestra Carta Magna una fisonomía de acuerdo con los anhelos sociales, y bastan para compensar la sangre derramada en las cruentas luchas de los 7 años anteriores: el artículo 30, que reglamenta las relaciones entre patrones y trabajadores en el país; el artículo 27, que delimita el derecho que tienen la Nación sobre el subsuelo e imprime las modalidades que corresponden a la propiedad privada; y el artículo 123, relativo al tipo de educación que se debe de impartir en el país. Es deber de todo buen mexicano, cumplir y hacer cumplir, de acuerdo con su categoría oficial, los principios sentados en nuestra Constitución para beneficio de la patria. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 52. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 52 FEBRERO CD 3 Track 17 - 18 Febrero me llamo yo, muchas fiestas celebraré, el cinco en día grande es la constitución el catorce el más alegre es día de la amistad, veinticuatro a la bandera así saludo yo febrero en el más alegre, la, la, la, la, la, la, la. LA CONSTITUCIÓN CD 3 Track 19 - 20 Nuestra constitución política, en Querétaro surgió, el campo constituyente, con gran tino lo formó. El 5 de febrero de 1917 es quién hace esplendorosa otorgando protección. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 53. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 53 LA AMISTAD (14 de febrero) Reseña La historia del día de San Valentín comienza en el siglo tercero con un tirano emperador romano y un humilde mártir cristiano. El emperador era Claudio III. El cristiano era Valentino. Claudio había ordenado a todos los cristianos adorar a doce dioses, y había declarado que asociarse con cristianos era un crimen castigado con la pena de muerte. Valentino se había dedicado a los ideales de Cristo y ni siquiera las amenazas de muerte le detenían de practicar sus creencias. Valentino fue arrestado y enviado a prisión. Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió. El carcelero, habiendo visto que Valentino era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, a recibir lecciones de Valentino. Julia, quien había sido ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil. Valentino le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios. Ella vio el mundo a través de los ojos de Valentino, confió en su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza. Un día, Julia le comentó su deseo de ver y Valentino le contestó que si creía en Dios, se le cumpliría. Se sentaron juntos, cada uno en oración, de pronto, una luz brillante iluminó la celda de la prisión y Julia pudo ver. En la víspera de su muerte, Valentino le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó "De Tu Valentino". Valentino fue ejecutado el día siguiente, el14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentino para honrar su memoria. Fue enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en Roma. Cuenta la leyenda que Julia plantó un Almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos. En cada 14 de febrero, el día de San Valentín, mensajes de afecto, amor y devoción son intercambiados alrededor del mundo. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 54. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 54 AMIGOS CD 3 Track 21 - 22 Coro Porque eres un buen amigo, porque eres un buen amigo, porque eres un buen amigo, te venimos hoya cantar. (2) Si te gusta compartir, lo mucho o poco que tengas, si te gusta compartir te quiero felicitar. (2) Si te gusta ayudar, sin distinciones de nada, si te gusta ayudar, te quiero felicitar. (2) HIMNO DE LA ALEGRÍA CD 3 Track 23 - 24 Escucha hermano la canción de la alegría, el canto alegre del que espera un nuevo día. Ven, canta, sueña cantando, vive soñando un nuevo sol en que los hombres volverán a ser hermanos. Si en tu camino sólo existe la tristeza y el llanto amargo de la soledad completa. Si tú no encuentras la alegría en esta tierra, búscala, hermano, más allá de las estrellas. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 55. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 55 AMIGO CD 3 Track 25 - 26 Roberto Carlos Tú eres mi hermano del alma, realmente el amigo, que en todo camino y jornada está siempre conmigo, aunque eres un hombre aún tienes alma de niño, aquel que me da su amistad, su respeto y cariño. Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos, y tú no cambiaste por fuertes que fueran los vientos, es tu corazón una casa de puertas abiertas, tú eres realmente el más cierto en horas inciertas. En ciertos momentos difíciles que hay en la vida, buscamos a quién nos ayude a encontrar la salida y aquella palabra de fuerza y de fe que me has dado, me da la certeza que siempre estuviste a mi lado. Tú eres mi amigo del alma en toda jornada, sonrisa y abrazo festivo a cada llegada me dices verdades tan grandes con frases abiertas, tú eres realmente el más cierto de horas inciertas. Coro No preciso ni decir, todo eso que te digo, pero es bueno así sentir que eres tú mi gran amigo No preciso ni decir, todo esto que te digo, pero es bueno así sentir que yo tengo un gran amigo (2) RONDA AMIGA Martha Amiguitos y amiguitas, por la calle juntos van, tomaditos de la mano, se intercambian amistad. Amiguitos y amiguitas, de paseo juntos van, montando sus bicicletas, comparten felicidad. Amiguitos y amiguitas a la escuela ya se van, anhelando los recreos para volver a jugar. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 56. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 56 UN MILLÓN DE AMIGOS CD 3 Track 27 - 28 Roberto Carlos Yo solo quiero mirar los campos, yo solo quiero cantar mi canto, pero no quiero cantar solito, yo quiero un coro de pajaritos, quiero llevar este canto amigo a quien lo pudiera necesitar. Yo quiero tener un millón de amigos y así más fuerte poder cantar, yo quiero tener un millón de amigos y así más fuerte poder cantar. Yo quiero amor siempre de esta vida, sentir calor de una mano amiga, quiero a mi hermano sonreír al viento, ver llorar pero de contento, quiero llevar este canto amigo a quien lo pudiera necesitar. Yo solo quiero mirar los campos, yo solo quiero cantar mi canto, pero no quiero cantar solito, yo quiero un coro de pajaritos, quiero llevar este canto amigo a quien lo pudiera necesitar. DEL AMOR Ben AI-Hazim (Poema) Llegará un día, en el que encontrarás al amor. No le pongas una sola condición. No dudes ni un instante, entrégate a él con todas tus fuerzas. Confía ciegamente en él, y comparte todos tus sueños todos tus éxitos y fracasos. Mas recuerda que el verdadero amor llega una sola vez, y en él se juega toda tu dicha, toda tu razón de existir. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 57. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 57 LOS HONORES Reseña No existe una norma oficial, pero las costumbres de quienes rinden honores a la bandera en las escuelas del país consideran lo siguiente una guía importante, encaminada a fomentar el culto a nuestros símbolos patrios. Para la integración de la escolta escolar siempre se ha tomado como base el reglamento de ceremonial militar, el cual señala que deben ser elementos los que la formen. Los integrantes de la escolta pueden ser aquellos alumnos que se han destacado por su excelencia académica (esto como un estímulo). Esto permitirá que entre los educandos se despierte en interés en formar parte de la escolta y que participen un mayor número de alumnos de todos los grados del instituto a que pertenecen. Los honores a la bandera se realizan el día lunes en los planteles escolares. La escolta estará formada por un cuerpo de escolta. En esta formación, los miembros de la escolta adoptaran las siguientes posiciones: 1. Abanderado 2. Comandante (siempre a la derecha del abanderado) 3. Vanguardia 4. Vanguardia 5. Vanguardia 6. Vanguardia. La escolta ejecuta diversos pasos o marchas tales como: paso redoblado o natural, paso corto, paso de costado, paso atrás, paso al frentes y marcar el paso. El comandante o bien el abanderado, debe mencionar las voz de mando y ésta debe ser clara y precisa. Cuando se ice la bandera, debe entonarse con banda de música, grabación sonora o a capella el "toque de bandera". El Himno Nacional Mexicano se debe entonar en posición de firmes. Los honores en nivel preescolar utilizan los siguientes cantos: www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 58. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 58 MARCHA DE HONOR CD 4 Track 1 - 2 Cuando esta marcha llegaras a escuchar, óyela bien no la vayas a olvidar, es porque se hacen honores a quien es, nuestra bandera la enseña nacional. TOQUE DE BANDERA EN RE MAYOR CD 4 Track 3 - 4 Fragmento Se levanta en el mástil mi bandera como un sol entre céfiros y trinos, muy adentro en el templo de mi veneración oigo y siento contento latir mi corazón. Es mi bandera la enseña nacional, son estas notas su cántico marcial, desde niños sabremos venerarla y también por su amor vivir. SALUDO A LA BANDERA CD 4 Track 5 - 6 Rosaura Zapata/ Manuel M. Ponce Bandera de tres colores, yo te doy mi corazón, te saludo mi bandera, con respeto y con amor, es el saludo de un niño, que siempre ha de ver en ti, algo grande y respetado, bandera de mi país. PROMESA A LA BANDERA CD 4 Track 7 - 8 R. Zapata Bandera de mi patria, bandera mexicana, prometo yo adorarte con todo el corazón, y para que tu nombre sea siempre venerado, tendré salud y fuerza y en el trabajo amor. Despliega tus colores bandera mexicana, recibe mi promesa, mis cantos y mi amor. Bandera mexicana despliega tus colores el niño en su promesa te da su corazón. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 59. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 59 HIMNO NACIONAL MEXICANO EN LA MAYOR CD4 Track 9 -10 Fco. Glz. Bocanegra / Jaime Nunó Fragmento Coro Mexicanos, al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón. Ciña ¡Oh patria! Tus sienes de oliva, de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino, por el dedo de Dios se escribió. Más si osare un extraño enemigo, profanar con su planta tu suelo, piensa, ¡oh patria querida! Que el cielo un soldado en cada hijo te dio. Coro EL HIMNO, EL ESCUDO Y LA BANDERA MÍA AGB (Poema) EL HIMNO En los acordes del himno de la patria oigo su voz, una música tan bella que me llega al corazón. EL ESCUDO Cuando pienso en mi escudo, noble símbolo de unión, el pueblo me imagino de esta patria que amo yo. BANDERA MíA ¿Cómo he de saludarte bandera mía? Con la mejor sonrisa todos los días. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 60. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 60 DÍA DEL EJÉRCITO (19 de febrero 1913) Reseña En agosto de 1914 el ejército actual se integró con unidades de las tropas constitucionalistas; su primer jefe fue Venustiano Carranza. En 1920, con la unificación revolucionaria, fue engrosado por tropas villistas y zapatistas. Para entonces, la vida militar estaba regida por la Ordenanza General del Ejército, promulgada el 11 de diciembre de 1911 por Francisco I. Madero. En 1926, el Presidente de la República Plutarco Elías Calles expidió la Ley Orgánica del Ejército y Armada Nacionales, la Ley de Disciplina del Ejército y Armada Nacionales, la Ley de Ascensos y Recompensas y la Ley de Retiros y Pensiones. El Estado tiene el deber de proporcionar a la población servicios públicos para la vida social, pero, sobre todo, debe garantizar la seguridad y el libre desenvolvimiento de las actividades lícitas, la paz y la tranquilidad. El 18 de marzo de 1971 fue emitida una nueva Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la cual fue reformada en 1992. Estas instituciones tienen entre sus finalidades: defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación, así como garantizar la seguridad interior, auxiliar a la población civil y cooperar con las autoridades en caso de nece- sidades públicas. Los militares mexicanos practican diariamente un humanismo real, fundamentado en los valores humanos. La tropa del ejército mexicano actual es voluntaria, formada por jóvenes de diferentes clases sociales que, conscientes de sus deberes ciudadanos, sirven en el instituto armado con el ánimo de ser útiles a la nación. El grupo de oficiales, en su mayoría gente joven y profesional, está constituido por elementos egresados de diferentes planteles militares de sólido prestigio. Cada uno de ellos está consciente de que debe salvaguardar la integridad del territorio nacional y mantener el orden interno. Además, cumplen cabalmente la disciplina que norma y regula la conducta de los militares, la cual tiene como bases la obediencia y un alto concepto del honor, de la justicia y de la moral. . Estas virtudes son adquiridas en el Colegio Militar, lugar donde los cadetes viven en un ambiente de orden y disciplina, y consolidadas, durante su servicio como oficiales en las unidades del ejército. Los militares que han alcanzado alta jerarquía castrense son mexicanos preparados y de reconocida capacidad profesional. Su compromiso institucional consiste en servir a su país con honor y dignidad. De manera paralela a la defensa de México, el ejército lleva a cabo diversas tareas en beneficio de la población: Forestación y reforestación, Campaña permanente contra el narcotráfico, Campaña contra el pistolerismo y el abigeato, Campaña contra plagas y epizootias, Campaña antirrábica, Plan acuario, Campaña de alfabetización, Extinción de incendios forestales, Brigadas especiales de acción social, Construcción de carreteras y acondicionamiento de caminos vecinales, Vigilancia en carreteras, Censos nacionales, vacunación, Distribución de libros de texto y Auxilio a la población en caso de desastres. El Ejército es una institución al servicio de México www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 61. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 61 EL SOLDADITO CD 4 Track 11 - 12 Rosaura Zapata Adaptación de María de Lourdes Islas ¡Oh! Dime soldadito ¿hacia dónde vas? Llevando con orgullo la enseña nacional. Yo voy a donde la patria me quiera llevar, yo soy buen mexicano que a su servicio está. Si mi país en guerra, tuviera que estar, daría mi vida entera al invasor parar, Pero no solo en la guerra yo puedo ayudar doy la mano al enfermo y en quien peligro está. SERÉ SOLDADO CD 4 Track 13 -14 R. Alvarado Cuando los años pasen y sea yo grande seré soldado, entonces sobre el pecho con gran respeto podré llevar, la enseña de mi patria que es tan querida, nuestra bandera que con mi vida entera, si es necesario sabré guardar. Estudiaré con orden y disciplina en el gran colegio, para poder servir a mi país con dignidad defenderé valiente y con honor la integridad, del suelo de mi patria, de mi bandera, del pueblo y más UN SOLDADO Jorge Luís Borges (Poema) Lo ha alcanzado una bala en la ribera de una clara corriente cuyo nombre ignora, cae de boca, es verdadera la historia y más de un hombre fue aquel hombre. El aire de oro mueve las ociosas hojas de los pinares, la paciente hormiga escala el rostro indiferente. Sube el sol, ya han cambiado muchas cosas y cambiarán sin término hasta cierto día del porvenir en que te canto a ti que, sin la dádiva del llanto, Caíste como cae un hombre muerto. No hay un mármol que guarde tu memoria; seis pies de tierra son tu oscura gloria. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 62. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 62 SOLDADO Enriquez Díez Canedo (Poema) ¡Soldado! Tu sable y tu escopeta, tu ros y tu caballo. ¡Soldado! Hueste imaginarias siguen tu voz de mando ¡Soldado! Frunces el ceño y huyen dispersos los contrarios ¡Soldado! De estrépito tu paso bien lo adivinas, hijo; ¿Quién te hizo adivinarlo? Toda la casa llena si eres como yo quiero tendrás que ser soldado. Soldado aunque no quieras, pero soldado raso, sin galones ni estrellas, en combate diario. Soldado aunque no quieras sólo con que hable alto tu corazón y escuche lo que hablan tus hermanos. ¡Soldado! Firme, sin juramentos y sin hazañas, bravo. ¡Soldado! Contra el odio y las guerras contra todo lo falso contra todo lo impuro... ¡Soldado! www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 63. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 63 BANDERA NACIONAL MEXICANA (24 de febrero de 1821) Reseña Uno de los principales símbolos patrios es la bandera nacional que surgió cuando México se convirtió en nación libre y soberana. En 1810, Don Miguel Hidalgo y Costilla inició la Guerra de Independencia contra el dominio español utilizando como bandera de los insurgentes un estandarte de la Virgen de Guadalupe. Don José María Morelos y Pavón usó una bandera que tenía cuadros blancos y azules, enmarcada con rojo y en el centro llevaba un águila parada sobre un nopal. El 24 de febrero de 1821, con el Plan de Iguala, se estrenó la primera bandera nacional. Esta enseña tenía tres franjas diagonales, una de ellas roja con una estrella blanca; otra verde con una estrella roja y la 3a, blanca con una estrella verde. En la parte central tenía una corona imperial dorada y las palabras: "Religión, independencia y Unión". Cuando México adoptó el régimen republicano en 1823, el Congreso Constituyente decretó que la bandera oficial debería tener tres franjas verticales, verdes, blancas y rojas, y llevar como escudo un águila sin corona con ramas de encina y laurel en la parte inferior. Desde entonces, nuestra bandera sólo ha tenido modificaciones en su escudo. El águila se ha representado con o sín corona; en distintas posiciones, de perfilo de tres cuartos y con las alas abiertas o "ligeramente desplegadas en actitud de combate". Diariamente, nuestra bandera se iza en todos los edificios públicos del país y en sus embajadas y consulados en el extranjero, y cada lunes se le rinde honores en todas las escuelas de país y en todas las festividades cívicas y especialmente en su día el 24 de febrero. www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 64. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 64 CANTO A LA BANDERA CD 4 Track 15 - 16 J. Carrillo ¡Oh Santa bandera!, de heroicos carmines, suben a la gloria de tus tafetanes la sangre abnegada de los paladines el verde pomposo de nuestros jardines la nieve sin mancha de nuestros volcanes. En plácidas brisas tu símbolo hoy muestra progreso, trabajo, civilización y al ver que la patria te encumbra en su diestra con el alma toda como a madre nuestra nosotros te alzamos sobre el corazón. Si tornan las luchas de ayer a tus plantas sobre nuestros ojos de sombra cubiertos tus almas colores entonces levanta como buena madre, fiel bandera santa envuelve la frente de tus hijos muertos HIMNO A LA BANDERA CD4 Track17-18 F. Xavier Aceves Bandera mexicana que izamos con pompa y honor, que flotas siempre triunfante en los confines todo el país. Bandera mexicana estandarte de paz y de unión el verde, el blanco y el rojo son emblemas y decoro nacional. Protesto desde hoy amor eterno a ti, mi vida ofrendaré por defender tu libertad, si no lo hiciere así, me lo demandarán, mi patria y mi nación a la que simboliza mi pabellón. OH MI BANDERA CD 4 Track 19 - 20 ¡Oh mi bandera! siempre te respetaré ¡Oh mi bandera! Por ti siempre lucharé y cuando estoy frente a ti siento una emoción. Te quiero tanto ¡Oh! Mi bandera te quiero tanto ¡Oh! Mi bandera www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 65. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 65 LA BANDERA CD 4 TRACK 21 - 22 Rosaura Zapata/ P. Peláez Cantemos hoy tus glorias bandera mexicana, cantemos a la patria que el cielo en ti nos da. Al águila orgullosa que de lo alto vino y dijo a nuestras almas lo que es la libertad. VAN MARCHANDO CD 4 Track 23 - 24 Van marchando los soldados uno lleva la bandera, mira con gran respeto que pasa la patria entera, como buenos mexicanos ámala con devoción porque estos tres colores representan la nación. LA BANDERA Juan de Dios Peza (Poema) Al grave redoblar de los tambores, la tropa marcha, desplegando al aire marcando el paso con marcial donaire la enseña nacional de tres colores. - Mira madre, prorrumpe un rapazuelo que ciñe diez abriles por guirnalda: una perla, un rubí y una esmeralda... ¡Que engaste más hermoso bajo el cielo! - ¡Calla, niño, no sabes lo que dices! El verde, el blanco, el rojo, se han unido para escudar la tierra en que has nacido donde libres y en paz somos felices. El verde es el laurel de la victoria; el blanco, del honor limpia azucena; el rojo es ¡ay! La sangre que en la arena regó el martirio y consagró la gloria. ¡Es la bandera! ¡Mírale! confío en que al seguir su inmaculada huella, sabrás luchar y sucumbir por ella: ¡Todo su corazón dale, hijo mío! www.educarlosantonio.blogspot.com/
  • 66. Efemérides y Festividades Escolares Promadi Página 66 EL PABELLON MEXICANO Prof. Prudencia Patrón Peniche (Poema) El verde.- Visto los campos con mi dolor, y de esperanza símbolo soy. De esa esperanza que abrigo yo de la grandeza de mi país. El blanco.- De la pureza símbolo soy, de las virtudes el galardón. y las virtudes y la bondad, son en mi patria don general. El rojo.- Pues yo a la sangre doy el color; la sangre ardiente que a derramar el mexicano listo estará por la defensa del patrio honor. Los tres.- Somos los tres, los colores de la enseña nacional. Si en verdad sois mexicanos defendedla con honor. www.educarlosantonio.blogspot.com/