SlideShare una empresa de Scribd logo
1
A QUE VA LO TECNICO, TECNOLOGICO Y PROFESIONAL
TÉCNICAS DE INVESTIGACÓN
TUTOR: JOHN MORENO
ESTUDIANTE: JOHN EDWAR LUQUE VALDERRAMA
20 DE MARZODE 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
Fusagasugá, Cundinamarca
2
A QUE VA LO TECNICO, TECNOLOGICO Y PROFESIONAL
Cuando se habla de educación necesariamente se debe incorporar al ser humano
como el actor que reviste mayor importancia en dicho proceso, es el eje fundamental
en torno al cual gira cualquier proceso educativo y es mediante esta herramienta que el
hombre se instruye, aprende e innova,generando desarrollo en la comunidad en la cual
interactúa.
La educación ha estado presente desde el inicio mismo de la racionalidad humana y la
capacidad de comunicación del hombre, ha sido implementada como principal
elemento del desarrollo en la gran mayoría por no decir de todas las civilizaciones que
han habitado nuestro planeta, desde el hombre prehistórico, que aprendió de lo que
tenía en su alrededor para sobrevivir recolectando frutos para más adelante utilizar las
semillas y establecerse en comunidad, creciendo en torno al proceso consetudinario de
creencias, valores y costumbres permitiéndose de esta manera indagar sobre su
devenir en el mundo y las fuerzas naturales que lo rigen, para que luego el integrante
más sabio y experimentado trasmitiera a la generación que lo precedería toda esa
recopilación de información producto de vivencias personales incluyendo, su manera
de percibir y entender el mundo.Hasta las civilizaciones más contemporáneas en donde
nacieron los sistemas educativos actuales, organizados y controlados por el estado
han estado presentes elementos tales como habilidades, motivaciones, intereses,
valores y rasgos de personalidad(competencias) que le han permitido al hombre su
desarrollo evolutivo.
Desde los siglos XIX y XX los sistemas educativos fueron establecidos, legalizados por
norma y puestos a cargo del estado conservando la misma intencionalidad del hombre
3
primitivo de instruir a las generaciones venideras para incrementar el grado de
desarrollo de la comunidad, creando de igual forma una concienciación cultural, moral y
conductual que les permitirá vivir en sociedad y fomentar la sustentabilidad y evolución
de la misma.
Por ende y en el trascurrir de los años se han organizado de manera sistemática los
procesos de educación, es decir se han estructurado planteamientos y definiciones
para instruir, aprender e innovar teniendo en la actualidad algunas con mayor grado de
aceptación e implementación, entre ellas me parece conveniente citar la propuesta
porCoombs, Prosser Y Ahmed (1973)1
la cual argumenta una división tripartita de la
educación así:
1. Educación formal, aquella que es plenamente intencional y acontece en una
estructura sistemática institucionalizada (escuela), lo cual suele conllevar el logro
de titulaciones académicas reconocidas. Es la educación que esta legal y
administrativamente regulada.
2. Educación no formal, conjunto de actividades claramente intencionales que
acontecen fuera del sistema escolar formal, y que no pretenden concluir con
aprendizajes reconocidos oficialmente. El nivel de organización puede ser muy
variable según la naturaleza del programa, desde altamente estructurado, al
estilo escolar, hasta un mínimo nivel de estructuración.
3. Educación informal, es el conjunto de acciones sociales que tienen
consecuencias educativas sin que hayan sido elaboradas específicamente para
1
Pilip H. Coombs, R. C. Prosser Y M. Ahmed (1973)“New Paths to Learning for Rural Children and Youth.
Prepared for UNICEF by International Council for Educational Development”. New York, N.Y. Octubre de
1973. [En línea]. Disponible en:www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/.../96448 [Citado
el 18 de marzo de 2012].páginas 10 a 12
4
la educación.
En Colombiadicho planteamiento fue ajustado y adoptado en norma mediante la ley
115 de 1994, en donde también establece esta estructura tripartita del servicio
educativo2
,es decir tiene como objeto que la educación sea un proceso permanente e
integral con un fundamento en la calidad humana y la dignidad, de igual modo se han
establecido niveles en el sistema de educación que van desde el preescolar, básica,
secundaria, técnica, tecnológica, profesional y de postgrados todos estos con el fin de
cumplir con el núcleo esencial de la formación.
Como se había descrito con anterioridad todo proceso educativo tiene demanera
intrínseca una serie de elementos que pretende afianzar o mejorar en el individuo los
cuales se podríandefinir como competencias es decir todas aquellas habilidades,
motivaciones, intereses, valores y rasgos de personalidad que le permiten
desempeñarse de manera exitosa en la vida, en la comunidad y en el trabajo, siendo
de esta manera productivo para el desarrollo de la comunidad. El servicio educativo en
nuestro país propuso en el 2007 una política de articulación de la educación con el
mundo productivo, trayendo consigo el modelo pedagógico que fundamenta la
estructuración y potenciación de competencias de manera continua y alineada con los
niveles del sistema de educación es así pues que se hacen distinciones como los
títulos técnicos, tecnológicos y profesionales que traducidos de otra manera podrían
expresarse como las competencias en los niveles del saber definidos así; saber técnico
(hacer), saber hacer (praxis) y saber teórico3
, estos deben ser desarrollados en los
procesos formativos encaminados a alcanzar una profesión.
2
Diario Oficial No. 41.214, Ley 115 del 8 de febrero de 1994. páginas 5 a la 17
3
UNAD, Módulo Proyecto pedagógico Unadista.Bogotá. 2010. Páginas 118 - 119
5
i. Saber teórico; permite conocer y explicar las leyes que gobiernan la
existencia, naturaleza y funcionamiento de la realidad, no es
operacional la teoría es externa, ajena e independiente a la práctica su
intervención sirve como respaldo y sustento, la práctica no es exitosa
si carece de dicho respaldo teórico.
ii. Saber hacer (praxis); acto humano intelectual o material que hace
parte del repertorio de actos aprendidos y experimentados por el
ejecutor, es la reflexión sobre la práctica implica un hacer-reflexionar-
hacer.
iii. Saber técnico; conocimientos de procedimientos, metodologías y
técnicas que ayudan a la aplicación del conocimiento teórico para la
resolución específica de problemas.
Como se puede observar todos interactúan e intercambian de forma dinámica para
obtener una totalidad compleja de saberes, de esta manera y retomando el concepto
de competencias aplicadas al sistema educativo no se pueden hacer distinciones tales
que menosprecien el saber técnico y realcen el saber teórico o viceversa por el
contrario se debe entender que la sumatoria e integralidad de saberes o competencias
que un profesional logre obtener en su proceso de formación posibilitara que sus
resultados y éxitos en el campo productivo sean mayores.
En tal sentido y retomando los niveles del servicio educativo en nuestro país se
establecen de manera casi natural cuatro tipos de competencias; básicas, generales,
6
ciudadanas y especifica 4
que están presente de manera continua en el proceso
formativo y las cuales se fortalecen a medida que el individuo recorre dichos niveles
que como lo propone el método educativo tratado con anterioridad se prolonga de
manera permanente por que la educación nunca termina, la formaciónpermanente5
, es
una necesidad de todo profesional del mundo moderno, lo es en mayor motivo del
profesorado, que ha de preparar a sus alumnos no sólo para el hoy sino también para
el mañana. La institucionalización de la formación permanente pasa por el
reconocimiento de los méritos contraídos (Heneveld, 1987), y por una verificación de la
aplicabilidad de lo recién aprendido (Martínez Mutt, 1983; Imbernon, 1987).
Es así que se puede deducir pues que un estudiante de posgrado tendrá un mayor
grado de afianzamiento en las competencias especificas de su profesión no obstante
deberá utilizar lo aprendido en el trascurso de su proceso formativo desde los niveles
más básicos de mostrando de esta manera sus saberes previos y dando lugar a la
integralidad que debe demostrar como profesional, en el mismo sentido un estudiante
del nivel técnico estará fundamentando su saber técnico afianzándose en
procedimientos y metodologías que le permitirán resolver problemas proyectándose
para su futuro como profesional.
En conclusión se puede establecer que lo técnico, tecnológico y profesional hacen
parte de un proceso continuo, sistemático e integral denominado educación que se
complementa e interactúa de manera dinámica para el desarrollo de la comunidad y la
evolución del hombre.
4
COLOMBIA APRENDE, revolución educativa. Formación de Competencias Laborales. 2007. [En línea].
Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-175836_archivo.pdf[Citado el 18 de
marzo de 2012].
5
FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN, la educación actual y futura. N/D. [En línea]. Disponible en
http://censc.org/studyhall/documentos/00fundamentos.htm#_ftnref1[Citado el 20 de marzo de 2012].
7
En Colombia existen diversos escenarios de educación que plantean la educación por
competencias como eje de su modelo pedagógico, en este sentido como estudiantes
estamos llamados a revisar el nivel de aprensión y desarrollo de las nuestras frente al
proyecto de vida.
8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pilip H. Coombs, R. C. Prosser Y M. Ahmed (1973) “New Paths to Learning for Rural Children and Youth.
Prepared for UNICEF by International Council for Educational Development”. New York, N.Y. Octubre de
1973. [En línea]. Disponible en: www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/.../96448
[Citado el 18 de marzo de 2012].Páginas 10 a 12
Diario Oficial No. 41.214, Ley 115 del 8 de febrero de 1994.Páginas 5 a la 17
UNAD, Módulo Proyecto pedagógico Unadista. Bogotá. 2010. Páginas 118 - 119
COLOMBIA APRENDE, revolución educativa. Formación de Competencias Laborales. 2007. [En línea].
Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-175836_archivo.pdf[Citado el 18 de
marzo de 2012].
FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN, la educación actual y futura. N/D. [En línea]. Disponible en
http://censc.org/studyhall/documentos/00fundamentos.htm#_ftnref1[Citado el 20 de marzo de 2012].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones filosofia
Orientaciones filosofiaOrientaciones filosofia
Orientaciones filosofia
Damaris Garcia
 
Diapositivas Del Libro De Jaume Trilla
Diapositivas Del Libro De Jaume TrillaDiapositivas Del Libro De Jaume Trilla
Diapositivas Del Libro De Jaume Trilla
guest9e7157
 
Sistema educativo del siglo XXI
Sistema educativo del siglo XXISistema educativo del siglo XXI
Sistema educativo del siglo XXI
Ulises Giunta Gonzalez
 
Modelos e2 recopilacion_g2maestria_toluca
Modelos e2 recopilacion_g2maestria_tolucaModelos e2 recopilacion_g2maestria_toluca
Modelos e2 recopilacion_g2maestria_toluca
AriadnaZavaletaHerna
 
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
Fernando Bordignon
 
Revista Tecnología al día
Revista Tecnología al díaRevista Tecnología al día
Revista Tecnología al día
Andreima
 
Trabajo grupal 401596 22
Trabajo grupal 401596 22Trabajo grupal 401596 22
Trabajo grupal 401596 22
paolachirivi
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
800210
 
LAS COMPETENCIAS (Modelos e2 recopilación_g2maestria_toluca)
LAS COMPETENCIAS (Modelos e2 recopilación_g2maestria_toluca)LAS COMPETENCIAS (Modelos e2 recopilación_g2maestria_toluca)
LAS COMPETENCIAS (Modelos e2 recopilación_g2maestria_toluca)
Diego Armando Sánchez Flores
 
Orientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfOrientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdf
hfabiomarin
 
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRALPROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
ESCUELA NORMAL CENTRAL PARA VARONES
 
Actividad individual danny sanchez (4)
Actividad individual danny sanchez (4)Actividad individual danny sanchez (4)
Actividad individual danny sanchez (4)
paolachirivi
 
Tarea ara computo ok 2
Tarea ara computo ok 2Tarea ara computo ok 2
Tarea ara computo ok 2
aracelileon
 
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaOrientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
ARTOURUS
 
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
José Antonio Quintana Gacitúa
 
Acuerdo592 b
Acuerdo592 bAcuerdo592 b
Acuerdo592 b
Hillo Chan Canto
 
Modulo de introducción a la educación superior
Modulo de introducción a la educación superiorModulo de introducción a la educación superior
Modulo de introducción a la educación superior
aula301
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
arelycortes9
 
La educación permanente y su repercusión en la educación superior
La educación permanente y su repercusión en la educación superiorLa educación permanente y su repercusión en la educación superior
La educación permanente y su repercusión en la educación superior
profagricultura
 

La actualidad más candente (19)

Orientaciones filosofia
Orientaciones filosofiaOrientaciones filosofia
Orientaciones filosofia
 
Diapositivas Del Libro De Jaume Trilla
Diapositivas Del Libro De Jaume TrillaDiapositivas Del Libro De Jaume Trilla
Diapositivas Del Libro De Jaume Trilla
 
Sistema educativo del siglo XXI
Sistema educativo del siglo XXISistema educativo del siglo XXI
Sistema educativo del siglo XXI
 
Modelos e2 recopilacion_g2maestria_toluca
Modelos e2 recopilacion_g2maestria_tolucaModelos e2 recopilacion_g2maestria_toluca
Modelos e2 recopilacion_g2maestria_toluca
 
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
4.%20 apuntes%20sobre%20modelos%20escolares...[1]
 
Revista Tecnología al día
Revista Tecnología al díaRevista Tecnología al día
Revista Tecnología al día
 
Trabajo grupal 401596 22
Trabajo grupal 401596 22Trabajo grupal 401596 22
Trabajo grupal 401596 22
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
LAS COMPETENCIAS (Modelos e2 recopilación_g2maestria_toluca)
LAS COMPETENCIAS (Modelos e2 recopilación_g2maestria_toluca)LAS COMPETENCIAS (Modelos e2 recopilación_g2maestria_toluca)
LAS COMPETENCIAS (Modelos e2 recopilación_g2maestria_toluca)
 
Orientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfOrientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdf
 
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRALPROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
PROPUESTA FORMACION INICIAL DOCENTE DE COMUNIDAD NORMALISTA REGION CENTRAL
 
Actividad individual danny sanchez (4)
Actividad individual danny sanchez (4)Actividad individual danny sanchez (4)
Actividad individual danny sanchez (4)
 
Tarea ara computo ok 2
Tarea ara computo ok 2Tarea ara computo ok 2
Tarea ara computo ok 2
 
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En TecnologiaOrientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
Orientaciones Generales Para La Orientacion En Tecnologia
 
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
El currículum oculto en las políticas de la Enseñanza Media Técnico Profesion...
 
Acuerdo592 b
Acuerdo592 bAcuerdo592 b
Acuerdo592 b
 
Modulo de introducción a la educación superior
Modulo de introducción a la educación superiorModulo de introducción a la educación superior
Modulo de introducción a la educación superior
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
La educación permanente y su repercusión en la educación superior
La educación permanente y su repercusión en la educación superiorLa educación permanente y su repercusión en la educación superior
La educación permanente y su repercusión en la educación superior
 

Destacado

Voltigieren im ru fv gettorf eckernförde-dänischer
Voltigieren im ru fv gettorf eckernförde-dänischerVoltigieren im ru fv gettorf eckernförde-dänischer
Voltigieren im ru fv gettorf eckernförde-dänischerSteven Drewers
 
ROLAND Rechtsreport 2017
ROLAND Rechtsreport 2017ROLAND Rechtsreport 2017
ROLAND Rechtsreport 2017
Barmenia Versicherungen
 
la voix passive - B2 vp eoi
la voix passive - B2 vp eoila voix passive - B2 vp eoi
la voix passive - B2 vp eoi
virginie gomez
 
Situations
SituationsSituations
Situations
Francés Sari
 
Fonética vocálica en francés
Fonética vocálica en francésFonética vocálica en francés
Fonética vocálica en francés
Lau_coll
 
Numbers
NumbersNumbers
Numbers
Melanie Panal
 
tuz gölü doğalgaz yeraltı depolama projesi
tuz gölü doğalgaz yeraltı depolama projesituz gölü doğalgaz yeraltı depolama projesi
tuz gölü doğalgaz yeraltı depolama projesi
Faik Sönmez
 
L’imparfait EOIvp
L’imparfait EOIvpL’imparfait EOIvp
L’imparfait EOIvp
virginie gomez
 
Reglas generales de pronunciacion
Reglas generales de pronunciacionReglas generales de pronunciacion
Reglas generales de pronunciacion
silvichu
 
Curso de-frances-pronunciacion
Curso de-frances-pronunciacionCurso de-frances-pronunciacion
Curso de-frances-pronunciacion
Educagratis
 
Geography
GeographyGeography
Geography
Alvaritoh
 
Taco bell Social Media Strategy
Taco bell Social Media StrategyTaco bell Social Media Strategy
Taco bell Social Media Strategy
Tiago Mastrogiovanni
 
Vocabulaire des media
Vocabulaire des media Vocabulaire des media
Vocabulaire des media
helenaaldaz
 
Beauty of Germany
Beauty of GermanyBeauty of Germany
Beauty of Germany
Nubia **
 

Destacado (14)

Voltigieren im ru fv gettorf eckernförde-dänischer
Voltigieren im ru fv gettorf eckernförde-dänischerVoltigieren im ru fv gettorf eckernförde-dänischer
Voltigieren im ru fv gettorf eckernförde-dänischer
 
ROLAND Rechtsreport 2017
ROLAND Rechtsreport 2017ROLAND Rechtsreport 2017
ROLAND Rechtsreport 2017
 
la voix passive - B2 vp eoi
la voix passive - B2 vp eoila voix passive - B2 vp eoi
la voix passive - B2 vp eoi
 
Situations
SituationsSituations
Situations
 
Fonética vocálica en francés
Fonética vocálica en francésFonética vocálica en francés
Fonética vocálica en francés
 
Numbers
NumbersNumbers
Numbers
 
tuz gölü doğalgaz yeraltı depolama projesi
tuz gölü doğalgaz yeraltı depolama projesituz gölü doğalgaz yeraltı depolama projesi
tuz gölü doğalgaz yeraltı depolama projesi
 
L’imparfait EOIvp
L’imparfait EOIvpL’imparfait EOIvp
L’imparfait EOIvp
 
Reglas generales de pronunciacion
Reglas generales de pronunciacionReglas generales de pronunciacion
Reglas generales de pronunciacion
 
Curso de-frances-pronunciacion
Curso de-frances-pronunciacionCurso de-frances-pronunciacion
Curso de-frances-pronunciacion
 
Geography
GeographyGeography
Geography
 
Taco bell Social Media Strategy
Taco bell Social Media StrategyTaco bell Social Media Strategy
Taco bell Social Media Strategy
 
Vocabulaire des media
Vocabulaire des media Vocabulaire des media
Vocabulaire des media
 
Beauty of Germany
Beauty of GermanyBeauty of Germany
Beauty of Germany
 

Similar a A QUE VA LO TECNICO, TECNOLOGICO Y PROFESIONAL

El curriculo
El curriculoEl curriculo
Proyecto carrizal
Proyecto carrizalProyecto carrizal
Proyecto carrizal
formadortic2013
 
Contexto_FPI.pdf
Contexto_FPI.pdfContexto_FPI.pdf
Contexto fpi
Contexto fpiContexto fpi
Ensayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competenciasEnsayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competencias
NellydelcarmenPereaL
 
Bases conceptuales de la propuesta curricular polivalente
Bases conceptuales de la propuesta curricular  polivalenteBases conceptuales de la propuesta curricular  polivalente
Bases conceptuales de la propuesta curricular polivalente
Rosa Tapia Fernandez
 
La socioformación en la educación contemporánea
La socioformación en la educación contemporáneaLa socioformación en la educación contemporánea
La socioformación en la educación contemporánea
Lorensinho L-b
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
Marlenny Botero
 
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
virginia
 
Ensayo sobre la tic
Ensayo sobre la ticEnsayo sobre la tic
Ensayo sobre la tic
tati1971
 
Guia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didacticaGuia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didactica
UNAM
 
Modelo educativo cerromarense año 2011
Modelo educativo cerromarense año 2011Modelo educativo cerromarense año 2011
Modelo educativo cerromarense año 2011
Ramon Martinez
 
Introducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología EducativaIntroducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología Educativa
zoraidaroman
 
Ensayo ntics
Ensayo nticsEnsayo ntics
Ensayo ntics
RUTHBFLORESH
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Command_250989
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
Iver Solórzano
 
Capítulo vi
Capítulo viCapítulo vi
Ejemplo fundamentacion
Ejemplo fundamentacionEjemplo fundamentacion
Ejemplo fundamentacion
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONASTecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Mi planificacion curricular
Mi planificacion curricularMi planificacion curricular
Mi planificacion curricular
Chepe Rodríguez
 

Similar a A QUE VA LO TECNICO, TECNOLOGICO Y PROFESIONAL (20)

El curriculo
El curriculoEl curriculo
El curriculo
 
Proyecto carrizal
Proyecto carrizalProyecto carrizal
Proyecto carrizal
 
Contexto_FPI.pdf
Contexto_FPI.pdfContexto_FPI.pdf
Contexto_FPI.pdf
 
Contexto fpi
Contexto fpiContexto fpi
Contexto fpi
 
Ensayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competenciasEnsayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competencias
 
Bases conceptuales de la propuesta curricular polivalente
Bases conceptuales de la propuesta curricular  polivalenteBases conceptuales de la propuesta curricular  polivalente
Bases conceptuales de la propuesta curricular polivalente
 
La socioformación en la educación contemporánea
La socioformación en la educación contemporáneaLa socioformación en la educación contemporánea
La socioformación en la educación contemporánea
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
 
Ensayo sobre la tic
Ensayo sobre la ticEnsayo sobre la tic
Ensayo sobre la tic
 
Guia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didacticaGuia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didactica
 
Modelo educativo cerromarense año 2011
Modelo educativo cerromarense año 2011Modelo educativo cerromarense año 2011
Modelo educativo cerromarense año 2011
 
Introducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología EducativaIntroducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología Educativa
 
Ensayo ntics
Ensayo nticsEnsayo ntics
Ensayo ntics
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
 
Capítulo vi
Capítulo viCapítulo vi
Capítulo vi
 
Ejemplo fundamentacion
Ejemplo fundamentacionEjemplo fundamentacion
Ejemplo fundamentacion
 
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONASTecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
Tecnologia y sistemas operativos de la informacion UNES AMAZONAS
 
Mi planificacion curricular
Mi planificacion curricularMi planificacion curricular
Mi planificacion curricular
 

A QUE VA LO TECNICO, TECNOLOGICO Y PROFESIONAL

  • 1. 1 A QUE VA LO TECNICO, TECNOLOGICO Y PROFESIONAL TÉCNICAS DE INVESTIGACÓN TUTOR: JOHN MORENO ESTUDIANTE: JOHN EDWAR LUQUE VALDERRAMA 20 DE MARZODE 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA Fusagasugá, Cundinamarca
  • 2. 2 A QUE VA LO TECNICO, TECNOLOGICO Y PROFESIONAL Cuando se habla de educación necesariamente se debe incorporar al ser humano como el actor que reviste mayor importancia en dicho proceso, es el eje fundamental en torno al cual gira cualquier proceso educativo y es mediante esta herramienta que el hombre se instruye, aprende e innova,generando desarrollo en la comunidad en la cual interactúa. La educación ha estado presente desde el inicio mismo de la racionalidad humana y la capacidad de comunicación del hombre, ha sido implementada como principal elemento del desarrollo en la gran mayoría por no decir de todas las civilizaciones que han habitado nuestro planeta, desde el hombre prehistórico, que aprendió de lo que tenía en su alrededor para sobrevivir recolectando frutos para más adelante utilizar las semillas y establecerse en comunidad, creciendo en torno al proceso consetudinario de creencias, valores y costumbres permitiéndose de esta manera indagar sobre su devenir en el mundo y las fuerzas naturales que lo rigen, para que luego el integrante más sabio y experimentado trasmitiera a la generación que lo precedería toda esa recopilación de información producto de vivencias personales incluyendo, su manera de percibir y entender el mundo.Hasta las civilizaciones más contemporáneas en donde nacieron los sistemas educativos actuales, organizados y controlados por el estado han estado presentes elementos tales como habilidades, motivaciones, intereses, valores y rasgos de personalidad(competencias) que le han permitido al hombre su desarrollo evolutivo. Desde los siglos XIX y XX los sistemas educativos fueron establecidos, legalizados por norma y puestos a cargo del estado conservando la misma intencionalidad del hombre
  • 3. 3 primitivo de instruir a las generaciones venideras para incrementar el grado de desarrollo de la comunidad, creando de igual forma una concienciación cultural, moral y conductual que les permitirá vivir en sociedad y fomentar la sustentabilidad y evolución de la misma. Por ende y en el trascurrir de los años se han organizado de manera sistemática los procesos de educación, es decir se han estructurado planteamientos y definiciones para instruir, aprender e innovar teniendo en la actualidad algunas con mayor grado de aceptación e implementación, entre ellas me parece conveniente citar la propuesta porCoombs, Prosser Y Ahmed (1973)1 la cual argumenta una división tripartita de la educación así: 1. Educación formal, aquella que es plenamente intencional y acontece en una estructura sistemática institucionalizada (escuela), lo cual suele conllevar el logro de titulaciones académicas reconocidas. Es la educación que esta legal y administrativamente regulada. 2. Educación no formal, conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal, y que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente. El nivel de organización puede ser muy variable según la naturaleza del programa, desde altamente estructurado, al estilo escolar, hasta un mínimo nivel de estructuración. 3. Educación informal, es el conjunto de acciones sociales que tienen consecuencias educativas sin que hayan sido elaboradas específicamente para 1 Pilip H. Coombs, R. C. Prosser Y M. Ahmed (1973)“New Paths to Learning for Rural Children and Youth. Prepared for UNICEF by International Council for Educational Development”. New York, N.Y. Octubre de 1973. [En línea]. Disponible en:www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/.../96448 [Citado el 18 de marzo de 2012].páginas 10 a 12
  • 4. 4 la educación. En Colombiadicho planteamiento fue ajustado y adoptado en norma mediante la ley 115 de 1994, en donde también establece esta estructura tripartita del servicio educativo2 ,es decir tiene como objeto que la educación sea un proceso permanente e integral con un fundamento en la calidad humana y la dignidad, de igual modo se han establecido niveles en el sistema de educación que van desde el preescolar, básica, secundaria, técnica, tecnológica, profesional y de postgrados todos estos con el fin de cumplir con el núcleo esencial de la formación. Como se había descrito con anterioridad todo proceso educativo tiene demanera intrínseca una serie de elementos que pretende afianzar o mejorar en el individuo los cuales se podríandefinir como competencias es decir todas aquellas habilidades, motivaciones, intereses, valores y rasgos de personalidad que le permiten desempeñarse de manera exitosa en la vida, en la comunidad y en el trabajo, siendo de esta manera productivo para el desarrollo de la comunidad. El servicio educativo en nuestro país propuso en el 2007 una política de articulación de la educación con el mundo productivo, trayendo consigo el modelo pedagógico que fundamenta la estructuración y potenciación de competencias de manera continua y alineada con los niveles del sistema de educación es así pues que se hacen distinciones como los títulos técnicos, tecnológicos y profesionales que traducidos de otra manera podrían expresarse como las competencias en los niveles del saber definidos así; saber técnico (hacer), saber hacer (praxis) y saber teórico3 , estos deben ser desarrollados en los procesos formativos encaminados a alcanzar una profesión. 2 Diario Oficial No. 41.214, Ley 115 del 8 de febrero de 1994. páginas 5 a la 17 3 UNAD, Módulo Proyecto pedagógico Unadista.Bogotá. 2010. Páginas 118 - 119
  • 5. 5 i. Saber teórico; permite conocer y explicar las leyes que gobiernan la existencia, naturaleza y funcionamiento de la realidad, no es operacional la teoría es externa, ajena e independiente a la práctica su intervención sirve como respaldo y sustento, la práctica no es exitosa si carece de dicho respaldo teórico. ii. Saber hacer (praxis); acto humano intelectual o material que hace parte del repertorio de actos aprendidos y experimentados por el ejecutor, es la reflexión sobre la práctica implica un hacer-reflexionar- hacer. iii. Saber técnico; conocimientos de procedimientos, metodologías y técnicas que ayudan a la aplicación del conocimiento teórico para la resolución específica de problemas. Como se puede observar todos interactúan e intercambian de forma dinámica para obtener una totalidad compleja de saberes, de esta manera y retomando el concepto de competencias aplicadas al sistema educativo no se pueden hacer distinciones tales que menosprecien el saber técnico y realcen el saber teórico o viceversa por el contrario se debe entender que la sumatoria e integralidad de saberes o competencias que un profesional logre obtener en su proceso de formación posibilitara que sus resultados y éxitos en el campo productivo sean mayores. En tal sentido y retomando los niveles del servicio educativo en nuestro país se establecen de manera casi natural cuatro tipos de competencias; básicas, generales,
  • 6. 6 ciudadanas y especifica 4 que están presente de manera continua en el proceso formativo y las cuales se fortalecen a medida que el individuo recorre dichos niveles que como lo propone el método educativo tratado con anterioridad se prolonga de manera permanente por que la educación nunca termina, la formaciónpermanente5 , es una necesidad de todo profesional del mundo moderno, lo es en mayor motivo del profesorado, que ha de preparar a sus alumnos no sólo para el hoy sino también para el mañana. La institucionalización de la formación permanente pasa por el reconocimiento de los méritos contraídos (Heneveld, 1987), y por una verificación de la aplicabilidad de lo recién aprendido (Martínez Mutt, 1983; Imbernon, 1987). Es así que se puede deducir pues que un estudiante de posgrado tendrá un mayor grado de afianzamiento en las competencias especificas de su profesión no obstante deberá utilizar lo aprendido en el trascurso de su proceso formativo desde los niveles más básicos de mostrando de esta manera sus saberes previos y dando lugar a la integralidad que debe demostrar como profesional, en el mismo sentido un estudiante del nivel técnico estará fundamentando su saber técnico afianzándose en procedimientos y metodologías que le permitirán resolver problemas proyectándose para su futuro como profesional. En conclusión se puede establecer que lo técnico, tecnológico y profesional hacen parte de un proceso continuo, sistemático e integral denominado educación que se complementa e interactúa de manera dinámica para el desarrollo de la comunidad y la evolución del hombre. 4 COLOMBIA APRENDE, revolución educativa. Formación de Competencias Laborales. 2007. [En línea]. Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-175836_archivo.pdf[Citado el 18 de marzo de 2012]. 5 FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN, la educación actual y futura. N/D. [En línea]. Disponible en http://censc.org/studyhall/documentos/00fundamentos.htm#_ftnref1[Citado el 20 de marzo de 2012].
  • 7. 7 En Colombia existen diversos escenarios de educación que plantean la educación por competencias como eje de su modelo pedagógico, en este sentido como estudiantes estamos llamados a revisar el nivel de aprensión y desarrollo de las nuestras frente al proyecto de vida.
  • 8. 8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Pilip H. Coombs, R. C. Prosser Y M. Ahmed (1973) “New Paths to Learning for Rural Children and Youth. Prepared for UNICEF by International Council for Educational Development”. New York, N.Y. Octubre de 1973. [En línea]. Disponible en: www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/.../96448 [Citado el 18 de marzo de 2012].Páginas 10 a 12 Diario Oficial No. 41.214, Ley 115 del 8 de febrero de 1994.Páginas 5 a la 17 UNAD, Módulo Proyecto pedagógico Unadista. Bogotá. 2010. Páginas 118 - 119 COLOMBIA APRENDE, revolución educativa. Formación de Competencias Laborales. 2007. [En línea]. Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles-175836_archivo.pdf[Citado el 18 de marzo de 2012]. FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN, la educación actual y futura. N/D. [En línea]. Disponible en http://censc.org/studyhall/documentos/00fundamentos.htm#_ftnref1[Citado el 20 de marzo de 2012].