SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Particular Blumenthal
Subsector Filosofía y Psicología
Profesor Sergio Urzua




                                   Integrantes: Denis Gutiérrez
                                           Maximiliano Cereño
                                           Eduardo Hermosilla
                                                Patricia Muñoz
                                              Curso: 4 Medio B
Resumen:

Las clases sociales son una problemática de ayer, hoy y seguramente mañana.
Ellas establecen el orden social que a su vez posiciona a las personas en un rol
dominado que es más numeroso o bien en otro dominante minoritario, también lo
hacen los medios de producción que te otorgaran el poder o la dominación. Un rol
importante cumple para Marx el Estado, solo a través de el existe quizás una
posible solución tamaña problemática.


                                  Tesis/ Objetivo:



“La contradicción entre las clases no permite avance, mas bien el la desigualdad”

A través de este trabajo intentaremos presentar los conflictos surgidos no solo en
el tiempo de hoy, también durante la historia que permitieron que nos encontremos
en lo que hoy en día hay actualmente.

Pretendemos a la vez entregar conceptos que nos permitan entender porque se
establece este conflicto y a que se deben las clases que predominan y aquellas
que deben someterse a ellas.

Por ultimo intentaremos establecer la relación entre los conflictos de las clases y el
modelo económico, además de su influencia en la explotación que aun existe de
forma más silenciosa.
La lucha de clases, pugna pendiente:

Desde el principio de los tiempos el mundo ha estado sometido a una guerra sin
armas que aun perdura. La guerra es conocida como la lucha de clases, esta se
ha mantenido inquebrantable ya que ha medida que avanza el tiempo siempre
existe una pugna a través de la historia entre estas clases, sin embargo con una
serie de variaciones que se desarrollan según la época a la que se pueden
vincular por lo que están relacionadas o determinadas por las condiciones
históricas y sociales.
La relación de la lucha de clases fue un tema importante en la obra del filosofo
Karl Marx, el estableció que “la historia de la humanidad es la historia de la lucha
de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos,
maestros y aprendices, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron
siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otra franca y
abierta; lucha que termino siempre con la transformación revolucionaria de toda la
sociedad o el hundimiento de clases beligerantes” (karl Marx y Friedrich, 1967
Pág. 24).
La lucha de clases como bien se sabe posiciona necesariamente a una persona
mas arriba o debajo de otra, lo que generara que siempre exista una desigualdad
entre los seres humanos, de modo que la relación que las clases desarrollen
tendrá un continuo conflicto de interés, pues estos serán totalmente opuestos y
excluyentes.
La pregunta que surgiría es a que ¿ámbito se refiere la lucha de clases? Si bien
una lucha de clases influye en todo tipo de ámbito, el cultural, social, Marx lo
asocia más bien al económico y se reconoce como el materialismo dialéctico o
dialéctica Hegeliana. En esta dialéctica se establecen los roles y relaciones entre
empleadores y trabajadores, además se incluye el importante papel que cumplen
los medios de producción, y finalmente se menciona la plusvalía o plusvalor que
se establece como los ingresos que reporta un trabajador a partir de su fuerza
física, y el ingreso que el percibe por dicha venta.
Como se ha mencionado la lucha de clases ha sido impuesta desde siempre,
estableciéndose a lo largo de la historia una serie de relaciones de producción
entre aquellas clases dominantes y aquellas que son sometidas. En la antigüedad
y producto del proceso histórico conocido como descubrimiento y posterior
colonización surgió la esclavización definida como oprimir, tiranizar y no dejar
espacio para la libertad (“Ramón García Pelayo y Gross, 1992, Pág.311”), por
ejemplo de los negros, que eran comercializados y transportados a diversos
continentes otorgándoles a las familias además un rango social mas elevado por
ser poseedora de estos esclavos. Los Amos eran aquellos dueños y señores de
familia que explotaban a estos negros, esta opresión se dio a entender como la
primera relación de producción que surgió en la Historia, a esta relación
emergente como se menciona anteriormente se suma la participación de los
medios de producción, que eran sumamente importante, ya que estos posicionan
a un individuo en una clase dominante o en una dominada, en el caso de los
esclavos su mano de obra era considerada medio de producción y al ser
privatizados de libertad la clase dominadora era la de los dueños o amos que en
ese tiempo ejercían una brutal explotación lo que les permitía a estos ganar
dinero, llevarse toda la plusvalía y enriquecerse aun mas, sin siquiera otorgarles
condiciones mas dignas a estos hombres que llenaban sus bolsillos.
En la línea de tiempo surge la Edad Media y a su vez una nueva pugna referida a
las relaciones de producción entre los señores Feudales, aquellos individuos
conocidos como grandes propietarios y los siervos de la tierra, aquellos que
trabajaban las tierras. Las relaciones de producción son necesarias e involuntarias
debido a que no por gusto el siervo de la tierra se somete al servicio del Señor
Feudal, lo hace por las necesidades y por la protección que se requería durante
esa época, protección de los bárbaros que destruían y formaban un caos a su
paso. Los medios de producción durante esta época eran además de las fuerzas
productivas que son la mano de obra física del siervo, la tierra y los implementos
con los que se trabajaba esta.
Finalmente la última relación de producción actual es la que se extiende durante el
proceso histórico de modernidad, que surgió producto del conflicto nuevamente
entre clases generado con la revolución Francesa (1789), ya que previamente el
poder estaba concentrado en la autoridad del monarca (Rey). Las relaciones de
producción emergentes son la Burguesía, la cual surgirá si nos remontamos a la
historia a las cruzadas de caminos que se desarrollaron producto del movimiento
de caravanas entre pueblos originándose el comercio en aquellos lugares. El
monarca a estos comerciantes cobraba impuestos y por supuesto la burguesía no
estaba de acuerdo, previamente a la revolución, los burgueses Franceses vieron
como la independencia de USA dio muestra de posibilidad de implementar un
gobierno inspirado en las ideas de la ilustración por lo que en primer lugar
buscaron un acuerdo con la monarquía absoluta, en esta no hubo acuerdo, con la
intransigencia de los superiores la estrategia de la burguesía fue utilizar al pueblo
como forma de presión. Posterior al triunfo Burgués y luego de otros conflictos
históricos, esta clase fue confrontada por el proletariado, conocidos como los
obreros asalariados, en general que viven exclusivamente de su trabajo. Con esta
ultima relación los burgueses lograron sus tan anhelados privilegios mediante la
explotación del sector mas numeroso, aunque nuevamente ocurriría la misma
situación que derivo a nuevas relaciones de producción ya que como Marx
sostiene existen confrontaciones entre las clases, de hecho dice” la primera (la
burguesía) se complace de su situación, sintiéndose solidamente establecida en
ella […]; la segunda (el proletariado), al contrario, se siente aniquilada en esta
enajenación de su esencia, ve en ella su impotencia y la realización de una
existencia inhumana. En el cuadro de la antinomia los propietarios privados
forman, pues, el partido conservador y los proletarios, el partido destructor. Los
primeros trabajan por el mantenimiento de la antinomia; los segundos por su
aniquilamiento. “(Marx, Engels, 1845, Pág. 61).lo que originaria un gran problema
para los burgueses, si los proletariados quisieran enajenarse de esa situación , es
por ello que el Estado toma un rol fundamental en esta lucha y su papel es según
Marx la de un aparato represivo que mediante leyes pretenden mantener los
privilegios de la minoría que buscan continuar con el orden social ya establecido
por ellos mismos, ellos manteniéndose en la parte mas alta de la pirámide social
conocida como superestructura o base real, mientras que el proletariado conforma
la estructura.
El estado evita o trata que las relaciones de poder a nivel social se mantengan, en
estos niveles existen elementos que ayudaran a que perdure el orden impuesto,
como lo son la ideología que se produce a través de la enseñanza , mediante esta
se establecerán diferencias determinando quien cuestiona y aquel que acepta,
también se encuentra la iglesia sumergida también en este embrollo , ella
determina ideología porque establece la resignación como principio, y además es
contenedora de movimiento social, por ultimo el tercer elemento son los medios de
comunicación, altamente influyentes en nuestra sociedad actual porque muestran
lo que ocurre o mejor dicho aquello que difunde miedo, de esta forma el mensaje
oculto llega al receptor y este no intentara romper con las relaciones de poder en
la que se encuentra. El estado debería ser considerado como una especie de
naturaleza socializadora, sin embargo Marx insiste en que es una construcción de
unos para oprimir a otros, somos todos para pagar impuestos, pero para resolver
intereses es parcial, beneficia a la burguesía o sector dominante y se preocupa de
mantener, la explotación y la alineación de estas mismas sobre las mas
desprotegidas. Al pensar en ello nos preocupamos por ser parte de esta pugna y
no poder hacer nada para irremediarlo, sin embargo Marx señala que el ser
humano puede vivir sin estado, es necesario la socialización los medios de
producción, es decir que sean de todos o de nadie, manejados por un Estado
aunque claro un Estado proletario que se mantenga en su lugar asimilándolo a
una dictadura del proletariado, de manera que se produzca un comunismo
aboliendo la propiedad privada por ende las clases sociales, aunque en la historia
los países comunistas no lograron la igualdad entre sus miembros.
Si bien las relaciones de producción son impuestas, para el Marxismo una de las
funciones principales asociadas y determinantes en las clases son las
necesidades, ya que estas también permiten una organización social. Las
necesidades primarias que requiere el ser humano como alimentación, vestuario,
etc. tienen un papel esencial para comprender los fundamentos últimos sobre los
que se asienta cualquier sociedad, ya que mediante este modo de producción el
hombre va transformando el mundo y a la vez se transforman ellos mismos
logrando satisfacer estas necesidades. Marx lo menciona de la siguiente
manera:”En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza,
sino que actúan también los unos sobre los otros […] Para producir, los hombres
contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de estos vínculos y
relaciones sociales, y solo a través de ellos, es como se relacionan con la
naturaleza y como se efectúa la producción” (Marx, Pág.35).Por otra parte cada
modo de producción propio de una sociedad de clases supone dos grupos sociales
antagónicos: los explotados y los explotadores; cuyo antagonismo esta dado principalmente
por el lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción,
este lugar está determinado fundamentalmente por la relación de propiedad o no propiedad
de los distintos agentes sociales con respecto a los medios de producción, que finalmente
pasarán a formar parte del circulo vicioso de las clases , sin posible solución aparente,
excepto la arista del filosofo Marx.
Conclusión:


Concluimos que la lucha de clases a través de la dominación provoca en las
sociedades grandes desigualdades, no solo en el ámbito económico, sino que
también en el social porque un empresario es mucho mejor categorizado que
aquel que trabaja lavando autos. También la explotación y las ansias de riquezas
provocan la desigualdad en todas las naciones, por ejemplo en nuestro país, las
riquezas están concentradas en un reducido numero de familias, mientras que el
resto presta sus servicios con bajos salarios, por ende una alta plusvalía, estoas
intereses opuestos solo hacen que haya una continua pugna porque aquellos
perjudicados se sumen en la pobreza, hay un estancamiento, si lo llevamos a la
política en el senado, la confrontación de ideas solo perjudica al país.
Estas antagónicas clases continuaran en el tiempo a no ser tal vez por la solución
que Marx propuso, sin embargo que la igualdad entre los seres humanos se logre
es muy difícil de realizar y quizás una utopía.
Bibliografía:



Libros:


    Karl Marx, Engels y Friedrich (1967) El manifiesto Comunista,_______,
     Editorial Claridad.
    Ramón García, Pelayo y Gross (1992) Diccionario Enciclopédico Ilustrado,
     Sao Paulo, Editorial Larousse
    Karl Marx, Engels (1845) La Sagrada Familia _____ Editorial____
    Karl Marx (1970) Trabajo asalariado y capital, ___________, Editorial Nova
     Terra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifiesto Anselme Bellegarrigue
Manifiesto   Anselme BellegarrigueManifiesto   Anselme Bellegarrigue
Manifiesto Anselme Bellegarrigue
guest8dcd3f
 
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
Gabriella Rocha
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigma
JPC-PAO
 
El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI: El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI:
Herminia Fookong
 
Modelo socio económico
Modelo socio económicoModelo socio económico
Modelo socio económico
Milena Hernández
 
Malatesta, Pensamiento Y AccióN Revolucionarios Vernon Richards
Malatesta, Pensamiento Y AccióN Revolucionarios   Vernon RichardsMalatesta, Pensamiento Y AccióN Revolucionarios   Vernon Richards
Malatesta, Pensamiento Y AccióN Revolucionarios Vernon Richards
guest8dcd3f
 
Marx
MarxMarx
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
Angel Muñoz Álvarez
 
Administración pública presidencial, por Omar Guerrero
Administración pública presidencial, por Omar GuerreroAdministración pública presidencial, por Omar Guerrero
Administración pública presidencial, por Omar Guerrero
Edgar Vásquez Cruz
 
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el BonapartismoEl Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
Colectivo Accion Directa
 
Colonialidad del poder y clasificacion social
Colonialidad del poder y clasificacion socialColonialidad del poder y clasificacion social
Colonialidad del poder y clasificacion social
NataliaCuetoPoma
 
Un ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacionUn ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacion
JoffreJami
 
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marxUnidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
Rafael Verde)
 
Zizek en defensa de la intolerancia
Zizek   en defensa de la intoleranciaZizek   en defensa de la intolerancia
Zizek en defensa de la intolerancia
Josselhin Moreira
 
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
Freddy Zapata
 

La actualidad más candente (15)

Manifiesto Anselme Bellegarrigue
Manifiesto   Anselme BellegarrigueManifiesto   Anselme Bellegarrigue
Manifiesto Anselme Bellegarrigue
 
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
Castro gomez. michel foucault y la colonialidad del poder
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigma
 
El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI: El capitalismo del siglo XXI:
El capitalismo del siglo XXI:
 
Modelo socio económico
Modelo socio económicoModelo socio económico
Modelo socio económico
 
Malatesta, Pensamiento Y AccióN Revolucionarios Vernon Richards
Malatesta, Pensamiento Y AccióN Revolucionarios   Vernon RichardsMalatesta, Pensamiento Y AccióN Revolucionarios   Vernon Richards
Malatesta, Pensamiento Y AccióN Revolucionarios Vernon Richards
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 
Administración pública presidencial, por Omar Guerrero
Administración pública presidencial, por Omar GuerreroAdministración pública presidencial, por Omar Guerrero
Administración pública presidencial, por Omar Guerrero
 
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el BonapartismoEl Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
 
Colonialidad del poder y clasificacion social
Colonialidad del poder y clasificacion socialColonialidad del poder y clasificacion social
Colonialidad del poder y clasificacion social
 
Un ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacionUn ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacion
 
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marxUnidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
Unidad 5 a. la concepción del socialismo en marx
 
Zizek en defensa de la intolerancia
Zizek   en defensa de la intoleranciaZizek   en defensa de la intolerancia
Zizek en defensa de la intolerancia
 
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
 

Destacado

Nuevo régimen
Nuevo régimenNuevo régimen
Nuevo régimen
colegiorvp
 
Ausentismo docente
Ausentismo docenteAusentismo docente
Ausentismo docente
gladysorue
 
Nuevo régimen académico ES
Nuevo régimen académico ESNuevo régimen académico ES
Nuevo régimen académico ES
pitugomez
 
Régimen Académico-Nivel-Primario
Régimen Académico-Nivel-PrimarioRégimen Académico-Nivel-Primario
Régimen Académico-Nivel-Primario
natytolo1
 
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos AiresRESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
adriana marrón
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia Terigi
Per Li
 

Destacado (6)

Nuevo régimen
Nuevo régimenNuevo régimen
Nuevo régimen
 
Ausentismo docente
Ausentismo docenteAusentismo docente
Ausentismo docente
 
Nuevo régimen académico ES
Nuevo régimen académico ESNuevo régimen académico ES
Nuevo régimen académico ES
 
Régimen Académico-Nivel-Primario
Régimen Académico-Nivel-PrimarioRégimen Académico-Nivel-Primario
Régimen Académico-Nivel-Primario
 
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos AiresRESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
RESOLUCION 1057/2014 Régimen académico en la Provincia de Buenos Aires
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia Terigi
 

Similar a 1er ensayo

CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxCLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
carlos cayaxon
 
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
Miguel Ángel Pardo B.
 
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
UnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacionUnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
paola-garcia1974
 
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
UnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacionUnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
paola-garcia1974
 
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
UnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacionUnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
paola-garcia1974
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
Ivan01
 
Proletariado wikipedia
Proletariado  wikipedia Proletariado  wikipedia
Proletariado wikipedia
pedrohistoria2
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
bianka36
 
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián AlejandroProyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Sebastián Gtz
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
filosofboig
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
Ronal ML
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Crhis
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Claudia Kamuh
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
mariana barragan
 
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
MelissaFrois
 
Lucha de clases
Lucha de clasesLucha de clases
Lucha de clases
alexydayana
 
Lucha de clases
Lucha de clasesLucha de clases
Lucha de clases
alexydayana
 
Ensayo industrializacion
Ensayo industrializacionEnsayo industrializacion
Ensayo industrializacion
ktyescas
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
GeraldinPineda1
 
1.pdf
1.pdf1.pdf

Similar a 1er ensayo (20)

CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxCLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
 
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
 
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
UnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacionUnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
 
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
UnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacionUnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
 
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
UnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacionUnadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Proletariado wikipedia
Proletariado  wikipedia Proletariado  wikipedia
Proletariado wikipedia
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián AlejandroProyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
Proyecto 1 ESEM Gutiérrez Rojas Sebastián Alejandro
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
 
Lucha de clases
Lucha de clasesLucha de clases
Lucha de clases
 
Lucha de clases
Lucha de clasesLucha de clases
Lucha de clases
 
Ensayo industrializacion
Ensayo industrializacionEnsayo industrializacion
Ensayo industrializacion
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 

Más de filosofiacuartob

1er ensayo
1er ensayo1er ensayo
1er ensayo
filosofiacuartob
 
2do ensayo
2do ensayo2do ensayo
2do ensayo
filosofiacuartob
 
3er ensayo
3er ensayo3er ensayo
3er ensayo
filosofiacuartob
 
2do ensayo
2do ensayo2do ensayo
2do ensayo
filosofiacuartob
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
PlatonPlaton
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
filosofiacuartob
 
Consumismo de galeano
Consumismo de galeanoConsumismo de galeano
Consumismo de galeano
filosofiacuartob
 
Consumismo de galeano
Consumismo de galeanoConsumismo de galeano
Consumismo de galeano
filosofiacuartob
 
Virus
VirusVirus
Virus
VirusVirus

Más de filosofiacuartob (11)

1er ensayo
1er ensayo1er ensayo
1er ensayo
 
2do ensayo
2do ensayo2do ensayo
2do ensayo
 
3er ensayo
3er ensayo3er ensayo
3er ensayo
 
2do ensayo
2do ensayo2do ensayo
2do ensayo
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Consumismo de galeano
Consumismo de galeanoConsumismo de galeano
Consumismo de galeano
 
Consumismo de galeano
Consumismo de galeanoConsumismo de galeano
Consumismo de galeano
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Último

TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
KukiiSanchez
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
martinezluis17
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
231458066
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
LagsSolucSoporteTecn
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdktrabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
trabajo práctico kuikikiikkidfsmdklfskdnfklsdnfknsdk
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidianaEl uso de las TIC's en la vida cotidiana
El uso de las TIC's en la vida cotidiana
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 

1er ensayo

  • 1. Colegio Particular Blumenthal Subsector Filosofía y Psicología Profesor Sergio Urzua Integrantes: Denis Gutiérrez Maximiliano Cereño Eduardo Hermosilla Patricia Muñoz Curso: 4 Medio B
  • 2. Resumen: Las clases sociales son una problemática de ayer, hoy y seguramente mañana. Ellas establecen el orden social que a su vez posiciona a las personas en un rol dominado que es más numeroso o bien en otro dominante minoritario, también lo hacen los medios de producción que te otorgaran el poder o la dominación. Un rol importante cumple para Marx el Estado, solo a través de el existe quizás una posible solución tamaña problemática. Tesis/ Objetivo: “La contradicción entre las clases no permite avance, mas bien el la desigualdad” A través de este trabajo intentaremos presentar los conflictos surgidos no solo en el tiempo de hoy, también durante la historia que permitieron que nos encontremos en lo que hoy en día hay actualmente. Pretendemos a la vez entregar conceptos que nos permitan entender porque se establece este conflicto y a que se deben las clases que predominan y aquellas que deben someterse a ellas. Por ultimo intentaremos establecer la relación entre los conflictos de las clases y el modelo económico, además de su influencia en la explotación que aun existe de forma más silenciosa.
  • 3. La lucha de clases, pugna pendiente: Desde el principio de los tiempos el mundo ha estado sometido a una guerra sin armas que aun perdura. La guerra es conocida como la lucha de clases, esta se ha mantenido inquebrantable ya que ha medida que avanza el tiempo siempre existe una pugna a través de la historia entre estas clases, sin embargo con una serie de variaciones que se desarrollan según la época a la que se pueden vincular por lo que están relacionadas o determinadas por las condiciones históricas y sociales. La relación de la lucha de clases fue un tema importante en la obra del filosofo Karl Marx, el estableció que “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y aprendices, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otra franca y abierta; lucha que termino siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de clases beligerantes” (karl Marx y Friedrich, 1967 Pág. 24). La lucha de clases como bien se sabe posiciona necesariamente a una persona mas arriba o debajo de otra, lo que generara que siempre exista una desigualdad entre los seres humanos, de modo que la relación que las clases desarrollen tendrá un continuo conflicto de interés, pues estos serán totalmente opuestos y excluyentes. La pregunta que surgiría es a que ¿ámbito se refiere la lucha de clases? Si bien una lucha de clases influye en todo tipo de ámbito, el cultural, social, Marx lo asocia más bien al económico y se reconoce como el materialismo dialéctico o dialéctica Hegeliana. En esta dialéctica se establecen los roles y relaciones entre empleadores y trabajadores, además se incluye el importante papel que cumplen los medios de producción, y finalmente se menciona la plusvalía o plusvalor que se establece como los ingresos que reporta un trabajador a partir de su fuerza física, y el ingreso que el percibe por dicha venta. Como se ha mencionado la lucha de clases ha sido impuesta desde siempre, estableciéndose a lo largo de la historia una serie de relaciones de producción entre aquellas clases dominantes y aquellas que son sometidas. En la antigüedad y producto del proceso histórico conocido como descubrimiento y posterior colonización surgió la esclavización definida como oprimir, tiranizar y no dejar espacio para la libertad (“Ramón García Pelayo y Gross, 1992, Pág.311”), por ejemplo de los negros, que eran comercializados y transportados a diversos continentes otorgándoles a las familias además un rango social mas elevado por ser poseedora de estos esclavos. Los Amos eran aquellos dueños y señores de familia que explotaban a estos negros, esta opresión se dio a entender como la primera relación de producción que surgió en la Historia, a esta relación emergente como se menciona anteriormente se suma la participación de los medios de producción, que eran sumamente importante, ya que estos posicionan a un individuo en una clase dominante o en una dominada, en el caso de los esclavos su mano de obra era considerada medio de producción y al ser privatizados de libertad la clase dominadora era la de los dueños o amos que en ese tiempo ejercían una brutal explotación lo que les permitía a estos ganar
  • 4. dinero, llevarse toda la plusvalía y enriquecerse aun mas, sin siquiera otorgarles condiciones mas dignas a estos hombres que llenaban sus bolsillos. En la línea de tiempo surge la Edad Media y a su vez una nueva pugna referida a las relaciones de producción entre los señores Feudales, aquellos individuos conocidos como grandes propietarios y los siervos de la tierra, aquellos que trabajaban las tierras. Las relaciones de producción son necesarias e involuntarias debido a que no por gusto el siervo de la tierra se somete al servicio del Señor Feudal, lo hace por las necesidades y por la protección que se requería durante esa época, protección de los bárbaros que destruían y formaban un caos a su paso. Los medios de producción durante esta época eran además de las fuerzas productivas que son la mano de obra física del siervo, la tierra y los implementos con los que se trabajaba esta. Finalmente la última relación de producción actual es la que se extiende durante el proceso histórico de modernidad, que surgió producto del conflicto nuevamente entre clases generado con la revolución Francesa (1789), ya que previamente el poder estaba concentrado en la autoridad del monarca (Rey). Las relaciones de producción emergentes son la Burguesía, la cual surgirá si nos remontamos a la historia a las cruzadas de caminos que se desarrollaron producto del movimiento de caravanas entre pueblos originándose el comercio en aquellos lugares. El monarca a estos comerciantes cobraba impuestos y por supuesto la burguesía no estaba de acuerdo, previamente a la revolución, los burgueses Franceses vieron como la independencia de USA dio muestra de posibilidad de implementar un gobierno inspirado en las ideas de la ilustración por lo que en primer lugar buscaron un acuerdo con la monarquía absoluta, en esta no hubo acuerdo, con la intransigencia de los superiores la estrategia de la burguesía fue utilizar al pueblo como forma de presión. Posterior al triunfo Burgués y luego de otros conflictos históricos, esta clase fue confrontada por el proletariado, conocidos como los obreros asalariados, en general que viven exclusivamente de su trabajo. Con esta ultima relación los burgueses lograron sus tan anhelados privilegios mediante la explotación del sector mas numeroso, aunque nuevamente ocurriría la misma situación que derivo a nuevas relaciones de producción ya que como Marx sostiene existen confrontaciones entre las clases, de hecho dice” la primera (la burguesía) se complace de su situación, sintiéndose solidamente establecida en ella […]; la segunda (el proletariado), al contrario, se siente aniquilada en esta enajenación de su esencia, ve en ella su impotencia y la realización de una existencia inhumana. En el cuadro de la antinomia los propietarios privados forman, pues, el partido conservador y los proletarios, el partido destructor. Los primeros trabajan por el mantenimiento de la antinomia; los segundos por su aniquilamiento. “(Marx, Engels, 1845, Pág. 61).lo que originaria un gran problema para los burgueses, si los proletariados quisieran enajenarse de esa situación , es por ello que el Estado toma un rol fundamental en esta lucha y su papel es según Marx la de un aparato represivo que mediante leyes pretenden mantener los privilegios de la minoría que buscan continuar con el orden social ya establecido por ellos mismos, ellos manteniéndose en la parte mas alta de la pirámide social conocida como superestructura o base real, mientras que el proletariado conforma la estructura.
  • 5. El estado evita o trata que las relaciones de poder a nivel social se mantengan, en estos niveles existen elementos que ayudaran a que perdure el orden impuesto, como lo son la ideología que se produce a través de la enseñanza , mediante esta se establecerán diferencias determinando quien cuestiona y aquel que acepta, también se encuentra la iglesia sumergida también en este embrollo , ella determina ideología porque establece la resignación como principio, y además es contenedora de movimiento social, por ultimo el tercer elemento son los medios de comunicación, altamente influyentes en nuestra sociedad actual porque muestran lo que ocurre o mejor dicho aquello que difunde miedo, de esta forma el mensaje oculto llega al receptor y este no intentara romper con las relaciones de poder en la que se encuentra. El estado debería ser considerado como una especie de naturaleza socializadora, sin embargo Marx insiste en que es una construcción de unos para oprimir a otros, somos todos para pagar impuestos, pero para resolver intereses es parcial, beneficia a la burguesía o sector dominante y se preocupa de mantener, la explotación y la alineación de estas mismas sobre las mas desprotegidas. Al pensar en ello nos preocupamos por ser parte de esta pugna y no poder hacer nada para irremediarlo, sin embargo Marx señala que el ser humano puede vivir sin estado, es necesario la socialización los medios de producción, es decir que sean de todos o de nadie, manejados por un Estado aunque claro un Estado proletario que se mantenga en su lugar asimilándolo a una dictadura del proletariado, de manera que se produzca un comunismo aboliendo la propiedad privada por ende las clases sociales, aunque en la historia los países comunistas no lograron la igualdad entre sus miembros. Si bien las relaciones de producción son impuestas, para el Marxismo una de las funciones principales asociadas y determinantes en las clases son las necesidades, ya que estas también permiten una organización social. Las necesidades primarias que requiere el ser humano como alimentación, vestuario, etc. tienen un papel esencial para comprender los fundamentos últimos sobre los que se asienta cualquier sociedad, ya que mediante este modo de producción el hombre va transformando el mundo y a la vez se transforman ellos mismos logrando satisfacer estas necesidades. Marx lo menciona de la siguiente manera:”En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros […] Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de estos vínculos y relaciones sociales, y solo a través de ellos, es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción” (Marx, Pág.35).Por otra parte cada modo de producción propio de una sociedad de clases supone dos grupos sociales antagónicos: los explotados y los explotadores; cuyo antagonismo esta dado principalmente por el lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción, este lugar está determinado fundamentalmente por la relación de propiedad o no propiedad de los distintos agentes sociales con respecto a los medios de producción, que finalmente pasarán a formar parte del circulo vicioso de las clases , sin posible solución aparente, excepto la arista del filosofo Marx.
  • 6. Conclusión: Concluimos que la lucha de clases a través de la dominación provoca en las sociedades grandes desigualdades, no solo en el ámbito económico, sino que también en el social porque un empresario es mucho mejor categorizado que aquel que trabaja lavando autos. También la explotación y las ansias de riquezas provocan la desigualdad en todas las naciones, por ejemplo en nuestro país, las riquezas están concentradas en un reducido numero de familias, mientras que el resto presta sus servicios con bajos salarios, por ende una alta plusvalía, estoas intereses opuestos solo hacen que haya una continua pugna porque aquellos perjudicados se sumen en la pobreza, hay un estancamiento, si lo llevamos a la política en el senado, la confrontación de ideas solo perjudica al país. Estas antagónicas clases continuaran en el tiempo a no ser tal vez por la solución que Marx propuso, sin embargo que la igualdad entre los seres humanos se logre es muy difícil de realizar y quizás una utopía.
  • 7. Bibliografía: Libros:  Karl Marx, Engels y Friedrich (1967) El manifiesto Comunista,_______, Editorial Claridad.  Ramón García, Pelayo y Gross (1992) Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Sao Paulo, Editorial Larousse  Karl Marx, Engels (1845) La Sagrada Familia _____ Editorial____  Karl Marx (1970) Trabajo asalariado y capital, ___________, Editorial Nova Terra.