SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUCIÓN EDUCAIVA
N° 30173 “VIRGEN DEL CARMEN”
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
2022 - 2025
DIRECTOR:
Luis Z. CARHUALLANQUI CEVALLOS
SUB DIRECTOR:
Luis Jesús HERRERA MENDOZA
HUAYUCACHI HUANCAYO 2022
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 001 -2022 - UGEL-H-D. I.E 30173-“VC”-H
Huayucachi, 03 de enero del 2022
Visto el Proyecto Educativo Institucional de la institución Educativa Nº 30173 de
Huayucachi, elaborado de acuerdo Comisión para tal fin.
CONSIDERANDO:
Que el artículo 66° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la
Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia
de gestión del educativo descentralizado.
Que el mismo artículo establece que es finalidad de la Institución Educativa el logro de
los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes siendo el Proyecto Educativo
Institucional la que orienta su gestión y tiene un enfoque inclusivo;
Que el artículo 68° de la misma Ley establece que la Institución Educativa es responsable
de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como el
Plan Anual y su Reglamento Interno en concordancia con su línea axiológica y los
lineamientos de política educativa pertinentes;
Que el artículo 127° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación,
aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que la Institución Educativa
tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión monitoreo y evaluación del
servicio educativo, así como en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el
marco de la normatividad vigente;
Que el literal e) del artículo 128° del mismo reglamento, establece que la Institución
Educativa debe promover, afianzar, regular y autoevaluar la participación de la
comunidad en los procesos de gestión de la Institución;
Que el artículo 135° del mismo reglamento, establece que la Dirección es el órgano rector
de la Institución Educativa, responsable de su gestión integral, conducida por el director,
quien cumple las funciones de las instituciones educativas;
Que el artículo 137° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que los instrumentos
que orientan la gestión de las Instituciones Educativas son el Proyecto Educativo
Institucional, el Proyecto Curricular de la Institución Educativa, el Reglamento Interno y
el Plan Anual de Trabajo.
SE RESUELVE:
Artículo 1º: APROBAR Y ACTUALIZAR los instrumentos de gestión DE LA
Institución Educativa N° 30173 “Virgen del Carmen” del Distrito de Huayucachi
según se detalla a continuación:
Proyecto Educativo Institucional para el periodo 2022 -2025
Artículo 2º: ENCARGAR a todo el personal Directivo, Docente, Administrativo,
Alumnos y APAFA el cumplimiento del contenido en todas sus partes.
Artículo 3º: DEJAR SIN EFECTO otros dispositivos que venían normando en el
plantel.
Regístrese, Comuníquese y Aplíquese
3
PRESENTACIÓN
El presente documento es un instrumento de gestión de mediano plazo que se
materializará en el futuro para consolidar y mejorar sustancialmente la calidad del
servicio educativo que nos hemos propuesto alcanzar y que correlativamente nos va
permitir alcanzar la visión institucional a través de nuestra misión.
En el marco de la reforma educativa emprendida en América Latina y nuestro país ha
introducido cambios importantes en la gestión escolar con la finalidad de mejorar los
aprendizajes y la calidad de la educación, así como asegurar la formación integral de las
y los estudiantes. Como parte de este desafío, el Equipo Directivo de la IE N° 30173
“Virgen del Carmen” del Distrito de Huayucachi, viendo la importancia de la planificación
y la necesidad de contar con instrumentos de gestión, como el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), que permitan ordenar y dar sentido al funcionamiento de la IE II.EE.
pone a consideración de todos los actores de la Comunidad Educativa carmencina para
su análisis y enriquecimiento y posterior aprobación en el marco de la Primera Jornada
de reflexión a celebrarse en la última semana del mes de abril de 2022
Confiamos en que el trabajo realizado beneficiará a nuestra comunidad educativa,
puesto que se constituye como instrumento de gestión, y que tendrá una duración de 4
años, parte del estudio de nuestra realidad interna y externa, propone estrategias a
mediano plazo a través de los compromisos de gestión escolar y los proyectos de
innovación, los cuales se van anualizado durante un tiempo determinado de años,
finalmente formula objetivos estratégicos en base al diagnóstico de nuestro centro
educativo y en concordancia con nuestra visión y misión institucional.
Esta versión del PEI se enmarca en los enfoques de gestión escolar centrada en los
aprendizajes, la gestión participativa y la gestión por procesos; de modo que es posible
visibilizar la integralidad de la IE, centrándola en su finalidad y estableciendo los objetivos
estratégicos que guiarán su quehacer durante los siguientes tres años, considerando las
necesidades de los estudiantes, su funcionamiento y el entorno de la IE. Una
planificación pertinente a la IE le permitirá mejorar su gestión para el logro de
aprendizajes y la formación integral de los estudiantes
Debemos dejar establecido que el presente instrumento de gestión debe ser
asumida como una propuesta que está sujeto a cambios en la medida que en los últimos
años que el desarrollo de la ciencia y la tecnología viene sufriendo adelantos vertiginosos
sin precedentes en la historia de la humanidad, por lo que se constituye en un
instrumento de planificación estratégica y trabajo permanente.
Por último, solo nos queda alcanzar nuestra visión y misión de hoy en adelante se
constituye en el norte que debe guiar nuestra práctica diaria, debe ser al mismo tiempo
la luz que ilumina nuestros esfuerzos, por esta razón todos los integrantes de la
comunidad educativa se han comprometido a trabajar por tan noble misión, sabiendo
que la suma de esfuerzos depende nuestra razón se ser como institución educativa.
La Comisión
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
I.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
1.1. Datos Generales:
1.1.1 NOMBRE : Institución Educativa N° 30173 “Virgen del
Carmen”
1.1.2. FECHA DE CREACIÓN : R.M. N° 3074 20-07-1965
1.1.3 TURNOS : Mañanas y tardes.
1.1.4. NIVEL… : Inicial - Primaria.
1.1.5. CARACTERÍSTICAS : Se atiende a una población mixta.
1.1.6. DIRECTOR : Luis Z. CARHUALLANQUI CEVALLOS.
1.1.7. SUB DIRECTOR : Luis Jesús HERRERA MENDOZA
1.2. Ubicación Geográfica:
1.2.1. D.R.E. : Junín
1.2.2. UGEL : Huancayo
1.2.3. Región : Junín
1.2.4. Provincia : Huancayo
1.2.5. Distrito : Huayucachi
1.2.6. Dirección : Av. Simón Bolívar s/n
1.3. Código de identificación modular y de local:
1.3.1. Inicial : 1767219
1.3.2. Primaria : 0375204
1.3.3. Código de local :224868
1.4 Año de aprobación: 2022 - Periodo de vigencia: 2025
1.5. Integrantes de la comunidad educativa
INTEGRANTES NÚMERO
ESTUDIANTES DE INICIAL 171
ESTUDIANTES DE PRIMARIA 775
DIRECTIVOS 2
DOCENTES DE NIVEL INICIAL 7
DOCENTES DE NIVEL PRIMARIA 24
DOCENTES DE EDUCACIÓN FISICA 3
PERSONAL DE SERVICIO 3
AUXILIAR DE EDUCACIÓN DE INICIAL 1
ADMINISTRATIVOS 0
1.6. Reseña Histórica
1.5.1. La población de Huayucachi antes de 1898 tuvieron la preocupación de
crear una Escuela, el mismo año el Concejo Municipal, subvenciona pagando a
un Preceptor, quién fue don Demetrio GUTIERREZ, la población escolar era de
20 alumnos, con la intención de que los alumnos aprendan a leer y escribir.
En 1903 funciona por separado la escuela de niños y niñas impartiéndose
a partir de ese año una educación formal, con el sustento económico del concejo
Provincial de Huancayo, pagándose 20 soles anualmente por el año al Preceptor
y 20 soles por derecho de alquiler de local. En 1945 por gestión de los senadores
Sr. Oswaldo AGUIRRE MORALES y Manuel de PIEROLA se convierte en Centro
Escolar de 2do grado de Mujeres N° 542, siendo la Directora Sra. Julia
SALAZAR DE FANO.
5
Antes de 1947, la Escuela de Varones consigue su propio terreno, donado
por la Comunidad de Huayucahi, con una extensión de 4095.50 m2 las aulas se
construyeron con faenas comunales así como la Dirección y el salón de actos, etc.
En 1965 por la gestión del diputado de aquel entonces don Augusto
PEÑALOZA, por R.M. N° 3074 DEL 20 DE Julio de 1965, se convierte en
Escuela de 2do Grado Pre vocacional de Varones N° 510 siendo Director el Sr.
Enrique GUTIERREZ SOLDEVILLA, antes de la Reforma Educativa fue Director
el Sr. Benjamín VARGAS BARRANTES.
En 1976 con la Reforma de la Educación se fusionan las dos Escuelas
Primarias, tomando el nombre de la Escuela Estatal Mixta de Menores N° 30173
de Huayucachi, aprobado con R.D. N° 011364 del 28 de mayo de 1976,
trasladándose las niñas y profesoras al local de la Escuela de Varones.
En la actualidad la Institución Educativa 30173 lleva el nombre de “Virgen
del Carmen” que esta oficializada con R.D., estando como Director titular el Mg.
Luis Z. CARHUALLANQUI CEVALLOS y como Sub Director el Mg. Luis Jesús
Herrera Mendoza.
Gestión del Local Escolar.
En el año de 1946, la Escuela de varones después de muchas gestiones
consigue su propio terreno, donado por la Comunidad de Huayucachi, una
extensión de 4095,50 metros cuadrados y cuatro hectáreas de terreno
Edificación del local Escolar.
Se construye la infraestructura de la Institución Educativa como la Dirección,
aulas y salón de actos con faenas comunales los cuales han sido demolidos
para el Mejoramiento Integral del plantel con un nuevo paraninfo. Aulas, áreas
administrativas, servicios higiénicos y losas deportivas multifuncionales los
cuales han sido inaugurados el 2014.
Equipamiento del Centro de Cómputo
Con el trabajo mancomunado de la Dirección, Personal Docente, Padres
de familia se hace la adquisición de 15 computadoras, Televisores, DVD,
VHS y una multimedia.
Logros Obtenidos.
En el II Torneo de ajedrez buscando talentos organizado por la
Municipalidad Provincial de Huancayo se ocupó puestos meritorios en
organización y en la categoría de 8 y 12 con nuestros niños y niñas de la
institución educativa.
Participación en los desfiles con motivo de fiestas patrias y el aniversario
del distrito, ocupando el primer puesto.
En el campeonato inter escolar de los JDN del presente año se ocupó el
primer puesto clasificando a la etapa provincial y ocupando el tercer lugar
a nivel de la provincia de Huancayo en la disciplina de fútbol y voleibol.
Ampliación del servicio educativo del nivel Inicial.
Estando como directivos el Mg. Luis Zenón CARHUALLANQUI
CEVALLOS, EL Mg. Luis Jesús HERRERA MENDOZA, gestionaron la
ampliación del servicio educativo para el nivel Inicial de 3 4 y 5 años, a
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
través de la R.D N° 04385 –UGEL-H, de fecha 21 de junio 2018.
Funcionando a la actualidad con 7 secciones y un auxiliar de educación.
Plana de directicos docentes y administrativas de la IE N° 30173 “Virgen
del Carmen”
NIVEL EDUCATIVO : INICIAL Y PRIMARIA
Nº APELLIDOS Y NOMBRES
JORN
. LAB.
CARGO/GRADO
1 CARHUALLANQUI CEVALLOS Luis Zenón 40 Director
2 HERRERA MENDOZA Luis Jesús 40 Sub Director
3 FIERRO MENDOZA Rosario del Pilar 30 3 AÑOS A
4 MENDIZABAL PALOMINO Carmen Rosa 30 3 AÑOS B
5 ÑAUPA VILLALVA Amelia 30 4 AÑOS A
6 MACUKACHI MARAVI Fanny Katty 30 4 AÑOS B
7 QUINTANILLA ORDOÑEZ Clara Sofía 30 5 AÑOS A
8 REYNA MATOS Jessica Janet 30 5 AÑOS B
9 GALINDES ZAMORA Paola Rodicenda 30 5 AÑOS C
10 FLORES QUIÑONES Clunny Sheniang 30 Auxiliar
11 IPARRAGUIRRE GARCIA Carmen M. 30 1ro A
12 CORDOVA QUILCA Mireya Rosa 30 1ro B
13 PALACIOS SANCHEZ Flor Milagros 30 1ro C
14 PALOMINO EULOGIO Enma Ives 30 1ro D
15 SANTOS PESEROS Nancy Giovanna 30 2do A
16 CARHUALANQUI PALACIOS Roly Ernesto 30 2do B
17 INGA ROJAS Estela 30 2do C
18 ROMERO CARDENAS Janeth Rocio 30 2do D
19 JANAMPA TRUJILLO Esther 30 3ro A
20 GALARZA MARTINEZ Mery 30 3ro B
21 LLANTO HIDALGO Meliza Ruth 30 3ro C
22 QUISPIALAYA INGA Mamerto 30 3ro D
23 AIRE HUAMAN Janet 30 4to A
24 SALAZAR RUTTI Hugo Blas 30 4to B
25 CÓRDOVA HURTADO Zara Olinda 30 4to C
26 PANEZ VILA Pio Yuri 30 4to D
27 TAIPE MUNIVE David Nilo 30 5to A
28 GARAGATTI ROMAN Rosa Dolores 30 5to B
29 RIOS CHANCA Hernán 30 5to C
30 MEDINA MUCHA Edgar Raul 30 5to D
31 ARISTE CARDENAS Vilma Inés 30 6to A
32 SAPAICO ROMERO Williams 30 6to B
33 CARHUALLANQUI CEVALLOS Yuri Jesús 30 6to C
34 CHAMORRO TOSCANO Bertha 30 6to D
35 UNSIHUAY VILA Juan José 30 Prof Ed fis
36 PERALES SURJANO Yeny 30 Prof Ed fis
37 HURTADO GAVILAN Rosa Nancy 12 Prof Ed fis
38 ALIAGA CANAHUALPA Atilio 40 Pers Serv
39 SAPAICO ROMERO Juan Fredy 40 Pers Serv
40 VILCA ALVINO Florencio Fortunato 40 Pers Serv
7
CAPITULO I
IDENTIDAD
1..7. QUIENES SOMOS
Somos la IE N° 30173 “Virgen del Carmen”. Brindamos educación de calidad a
estudiantes del distrito de Huayucachi, sus diez Barrios y el Centro Poblado:
1.- Barrio Centro,
2.- Barrio Quillispata,
3.- Barrio Miraflores,
4.- Barrio Mantaro,
5.- Barrio Libertad,
6.- Barrio Yacus,
7.- Barrio Chanchas,
8.- Barrio Colpa,
9.- Barrio Colpa Alta,
10.- Barrio Manya,
11.- Centro Poblado de Huamanmarca.
Nuestros estudiantes en su mayoría hablan el castellano y una minoría el
quechua Wanka y quechua Chanca, y provienen de familias dedicadas a la
agricultura, ganadería, Comercio y artesanía (bordado de chalecos, fustanes y
tejidos). El Distrito de Huayucachi, está situado en la margen izquierda del rio
Mantaro a 8,7 km al Sur de la Ciudad Incontrastable de Huancayo, en el
Departamento de Junín, y se encuentra a una altitud de 3201 msnm.
Se caracteriza por practicar la DANZA DE LOS CHINCHILPOS Y GAMONALES,
El espectáculo de los Chinchilpos y Gamonales, en homenaje al Tayta Niño de
Huayucachi se realiza por acción de identificación cultural, perpetuando las
efemérides de actividades cívicas, religiosas, sociales. etc. Los Chinchilpos y
Gamonales juegan un partido de fútbol reglamentado y con la indumentaria
puesta. Interrelacionando a los miembros de la comunidad, integrando sus raíces
culturales milenarias y el aporte foráneo. La amplitud y hondura de lo religioso y
lo festivo obedece a la peculiar concepción del mundo. Que a su vez reconoce a
su origen en las relaciones sociales vinculadas al aprovechamiento de los
sectores de la naturaleza.
Los CARNAVALES, están marcados por la alegría y participación de la población.
La yunza, conocida como umisha en la selva o cortamonte en la costa, consiste
en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila
hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que derriba el
árbol queda a cargo de la organización de la yunza del siguiente año.
HUAYUCACHI CAPITAL DEL HUAYLARSH WANKA, El Huaylarśh, es un baile
muy popular, hoy convertido en danza, originario del departamento de Junín,
situada en la Sierra Central de Perú, en Huancayo, especialmente en el Valle del
Mantaro, poblaciones como: Pucará, Huayucachi, Huancán, Sapallanga, Viques,
Chongos bajo, entre otros. Danza que simboliza el vistoso galanteo y el
enamoramiento entre los jóvenes (walarśh) y sus doncellas mujeres (wamblas),
donde la energía y el vigor se ponen de manifiesto a través del zapateo y el
contrapunto, como su singular característica. Inicialmente se remonta a la trilla de
granos (cebada, trigo) después de la cosecha, desde entonces proviene el fuerte
zapateo en ésta danza, donde imitan movimientos de algunos pasajes de labores
de la agricultura y los saltos y los vuelos de las aves como la paloma el zorzal
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
(chiwaku). Con el pasar del tiempo, el Huaylarśh ingresa a la ciudad llegando a
tener dos variantes: Huaylarśh agrícola y Huaylarśh moderno.
EL SANTIAGO Es una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los
pueblos del valle del Mantaro, Patrón de los animales. En esta fecha los pastores
a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores
especiales recogidas en las alturas (nevados), que se ofrecen al apóstol Santiago
para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran: Limalima,
Sumaysuncho, Surasura, Cuchipćhupan, entre otros. Por su parte los pastores
contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día
siguiente se bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música
tradicional, luego se procede a la marca o puesta de la cinta del ganado.
En todo el Valle del Mantaro y sus alrededores se danza el baile del Santiago,
una celebración y fiesta en honor al patrón Santiago o "Taita Shanti". La
celebración del Santiago es una expresión más para la señal o marcación de los
ganados, vacunos, ovejas y entre otros animales. Se inicia el 24 de Julio y todos
los pobladores de todo Huancayo empiezan al compás de la danza con su música
característica y con instrumentos como el violín, la tinya y huacra (corneta de
cuerno de toro) u orquesta. Por costumbre, todos los que crían animales
(pastores), desde lo más lejano se acercan a la ciudad o pueblo para ofrecer flores
al patrón Santiago o Tayta Shanti y a cambio solo buscan la fertilidad y mayor
producción de todos los animales.
La fiesta se inicia desde muy temprano al son de la música y donde además los
animales como los ganados vacunos, ovejas, asnos, son adornados con cintas
coloridas colocadas en forma de aretes por los varones y mujeres solteras. La
danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y por bailar en grupos,
cada uno formado por parejas que al compás de la música dan wuapeos los
hombres y las mujeres y además con la vestimenta colorida y típica de la región.
2. NUESTRA MISIÓN
Lograr que todos y todas las estudiantes del nivel inicial y primaria de la IE
Nº 30173 “Virgen del Carmen” de Huayucachi, desarrollen las competencias
establecidas en el CNEB, dentro del marco de los enfoques transversales,
con la finalidad de formar estudiantes críticos-reflexivos, innovadores y
competitivos, con principios de identidad cultural y social, con valores de
respeto, justicia y responsabilidad, con actitudes positivas frente a los
problemas sociales y ambientales, capaces de contribuir al desarrollo de la
sociedad en el marco de una cultura ecológica, recreativa y de paz.
3. NUESTRA VISIÓN
Al año 2025 ser una institución educativa de formación integral, líder,
innovadora e inclusiva con estudiantes identificados con su diversidad
cultural, social y geográfica que logran los aprendizajes previstos y
concluyen cada nivel y ciclo educativo, recibiendo el total de horas lectivas
requeridos por parte de cada docente, quienes mejoran continuamente su
práctica de gestión pedagógica, promoviendo liderazgo pedagógico y
desarrollando el potencial de los estudiantes encaminados al logro del perfil
de egreso según el CNEB, en un ambiente que promueve una convivencia
escolar favorable, con padres de familia identificados que apoyan a sus hijos
y a la institución.
9
3. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?
VALORES ENTENDIDO COMO ACTITUDES
RESPONSABILIDAD Valor que refleja el
compromiso que uno
asume al realizar las
acciones que
corresponden a su
quehacer en beneficio de
su autonomía y madurez
buscando el bien común.
- Presenta sus trabajos
completos, en orden y
oportunamente.
- Demuestra
perseverancia en el
estudio.
- Participa en las
actividades
programadas.
- Usa correctamente el
uniforme.
RESPETO Valor en el cual reconoce,
comprende y valora los
derechos y deberes, así
como la dignidad de sí
mismo y de los demás
como hijos de Dios.
- Escucha y emite
respuestas asertivas.
- Es amable y atento.
HONESTIDAD El valor que refleja
transparencia en su ser y
hacer, dice la verdad y
asume las consecuencias
de sus actos, respeta los
bienes de la institución,
de los demás y fomenta la
justicia y la paz.
- Cuida sus bienes y los
ajenos.
- Ama busca, enseña y
defiende la verdad
SOLIDARIDAD El valor que nos lleva a
identificarnos con las
necesidades de las
persona y
comprometernos a
propiciar el desarrollo del
bienestar común
actuando con justicia.
- Asume el servicio de los
demás en misión
permanente.
- Comparte lo que sabe y
lo que tiene.
Fines de la Educación
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,
cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica
a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con
el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la
pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración
latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
CAPITULO II
PROPUESTA PEDAGÓGICA CENTRADO EN LOS APRENDIZAJES
La propuesta pedagógica de la I.E. N° 30173 “Virgen del Carmen” de Huayucachi
tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de
manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y
basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y
lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y
valores de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos.
Nuestra Propuesta pedagógica considera:
Alineada al CNEB y se desarrolla en el PCI.
Toma en cuenta las características culturales y lingüísticas.
Se consideran los saberes y valores de la cultura local.
Se tiene una perspectiva en la que los estudiantes construyen sus aprendizajes
a través de diversas estrategias innovadoras.
Modelo de Servicio Educativo: POR COMPETENCIAS.
La Institución Educativa 30173 “Virgen del Carmen” de Huayucachi pensando en el
nuevo hombre que transforme la realidad en la que se circunscribe; visualiza un
hombre que contribuya a una sociedad más justa con la vivencia de valores y virtudes
humanas cristianas que lo sensibilice a las demandas de un mundo individualista y
consumista; asume un enfoque pedagógico por competencias.
La escuela pretende que todos los actores de la educación coadyuven en mejorar las
exigencias educativas, tomando como referencia las necesidades e interés de los
estudiantes y las demandas de la sociedad actual.
El hombre nuevo requiere el apoyo del entorno para desarrollar las funciones
psíquicas superiores, que nos diferencian de los animales irracionales, que son el
lenguaje y el pensamiento (L. S. Vigotsky). Estas dos macro capacidades son las que
permitirán que la persona acceda al mundo del conocimiento y contribuya a la creación
e innovación de nuevos conocimientos científicos-tecnológicos.
El desarrollo de una sociedad se sustenta en los ámbitos social, económico, político y
cultural, en desmedro del desarrollo del ser humano como persona, es decir, el
desarrollo de sus capacidades y habilidades, cultivo del arte, conocimiento de su
patrimonio cultural material e inmaterial y formación ciudadana orientadas a mejorar
su calidad de vida.
El cultivo del arte permite reflexionar y sensibilizar a la persona en las relaciones de
equidad y respeto que debe existir en las sociedades.
El conocimiento de su patrimonio cultural material e inmaterial recibido como herencia
histórica constituye un elemento significativo de identidad con su comunidad y por
11
ende, le permite reconocer sus potencialidades de desarrollo, sus relaciones sociales
y su interrelación con el medio ambiente.
La formación ciudadana es importante en la formación integral del educando porque
le permite hacer un uso adecuado uso de los recursos, poner en práctica su libertad
cultural al elegir lo que desea ser y cómo vivir, elegir su jerarquía de valores, su modo
de vida y su cultura de referencia. Además, implica la capacidad de entender, dialogar,
disentir, criticar, desmontar y construir un espacio que le permita mejorar las
condiciones de vida en busca del bien común.
Pretende que todos los actores de la educación participen en proyectos de innovación
que satisfagan las necesidades e intereses del estudiante y al mismo tiempo le
permitan impulsar su crecimiento como ser humano.
En este sentido, las demandas de la sociedad a nivel local, regional y nacional exigen
que el proceso educativo forme estudiantes que sean agentes dinámicos, competitivos
y transformadores de su realidad.
Esta forma de trabajo favorecerá el diálogo, la concertación, el trabajo en equipo y la
consolidación de una verdadera familia institucional, que no solo busca desempeños
académicos óptimos, sino también un ser humano integral y sensible capaz de
enfrentar los retos y desafíos que le impone el mundo actual.
El objetivo general del PEI es:
Brindar un servicio educativo de calidad, con pertinencia cultural y diversificada
en diferentes formas de atención, sea presencial, semi presencial y/o virtual, a
los estudiantes del distrito de Huayucachi, que responden a los diversos
escenarios sociocultural geográficas y económicas del país para mejorar el
logro de aprendizajes de los estudiantes.
Los objetivos específicos son:
 Implementar la propuesta pedagógica según la forma de atención
(presencial, semipresencial y/o virtual), de Servicio Educativo, que
respondan a las diferentes características socioculturales de los
estudiantes y al contexto del momento.
 Desarrollar una gestión escolar eficiente centrada en el aprendizaje de los
estudiantes y que promueva la participación comunitaria con sus actores
claves, así como la participación de las familias, que constituye un ambiente
favorable y de formación integral de los estudiantes.
 Generar las condiciones necesarias de soporte pedagógico, recursos
educativos, tecnológicos e infraestructura para el desarrollo de una
educación de calidad que garantice la mejora de aprendizajes de los
estudiantes.
Este componente plantea una propuesta pedagógica pertinente a las características
y necesidades de los estudiantes con base al dialogo de saberes y tratamiento de
lenguas, considerando las orientaciones de la programación curricular y del contexto.
I.- PROPUESTA PEDAGÓGICA:
Los estudiantes de cualquier lugar del mundo logran mejores aprendizajes si lo hacen
desde su referente socio ambiental y cultural y en su lengua materna para transferir
a partir de las actividades socio productivo y la problemática de la comunidad.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
1.1. Desarrollo de las áreas curriculares.- Las áreas curriculares deben estar
orientadas al reconocimiento y la valoración de la identidad personal y colectiva
de los estudiantes a través del desarrollo del pensamiento crítico y prepositivo,
que permite abordar las desigualdades y las prácticas discriminatorias y racistas
todo ello promoverá el desarrollo de las competencias, la visibilizarían e
incorporación de las prácticas culturales a través del dialogo de saberes.
- Que al momento de contextualizar, diversificar y precisar los desempeños
incorporar los conocimientos y prácticas culturales del contexto del distrito de
Huayucachi.
1.2. Dialogo de saberes.- Se entiende como un proceso que desarrollan la
interrelación dinámica, enriquecedora, equitativa y permanente entre sistemas de
saberes y conocimientos de diferentes tradiciones culturales, desarrollando en
todas las áreas curriculares para construir aprendizajes significativos.
El dialogo de saberes se puede desarrollar a través de profundización de
conocimientos y comparación de conocimientos y planteamiento de alternativas
de solución.
- Estos procesos se incorporan desde la planificación de las unidades
didácticas, y se operativizan en las sesiones de aprendizaje y las experiencias
de aprendizaje.
II.- ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR:
La planificación curricular se inicia con la identificación de necesidades de
aprendizaje y las características de los estudiantes de forma articulada con la
institución educativa, padres y madres de familia y autoridades comunales.
2.1.- Caracterización sociocultural y lingüística.-
2.1.1. La organización de los saberes y conocimientos y prácticas de la
comunidad a través del calendario comunal y la identificación de los:
 Problemas y potencialidades del distrito de Huayucachi.
 Demandas y expectativas de los padres de familia de cada barrio.
 Necesidades e interés de los estudiantes procedentes del entorno..
2.1.2. La caracterización consiste en recoger información de las lenguas que se
hablan en la comunidad así como la valoración y actitudes de las personas
tienen sobre ellas a través de la caracterización sociolingüística.
En esta perspectiva se establecen las siguientes orientaciones:
 Mejorar el servicio educativo, teniendo como eje central el logro de los
aprendizajes de los estudiantes.
 Promover la participación de los líderes de cada barrio del distrito de
Huayucachi en la implementación de la propuesta curricular.
 Implementar la forma de atención pedagógica “EIB Urbana: escenario 5,
considerando la participación de las familias o miembros de la localidad,
hablantes de alguna de las lenguas originarias o indígenas y desarrollar las
prácticas culturales, a fin de propiciar espacios de aprendizaje.
 Desarrollar estrategias según las formas de atención pedagógica del Modelo
del Servicio de Educación Intercultural Bilingüe.
13
 Promover comunidades de aprendizaje de docentes, grupos de inter
aprendizaje.
 Asumir y dirigir las acciones y estrategias de acompañamiento pedagógico,
enmarcado en los protocolos establecidos por el sector y la normativa vigente.
Así mismo, considerar los procesos pedagógicos y procesos didácticos.
 Promover el inter aprendizaje entre los actores de la comunidad educativa con
la finalidad de contribuir al fortalecimiento y revitalización de las prácticas y
saberes locales y en el uso de las lenguas originarias, como el quechua
Wanka, orientadas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
 Contribuir a la formación en servicio de docentes mediante la promoción de la
conformación de comunidades profesionales de aprendizaje, a través del
trabajo colaborativo entre pares.
Generar estrategias de participación efectiva de sabios de la comunidad, así como
de las familias, en los procesos pedagógicos en función de la atención
pedagógica.
Perfil de egreso
El Perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente:
1.- El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su
cultura en diferentes contextos.
2.- El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de
sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
3.- El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida
su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades
físicas, cotidianas o deportivas.
4.- El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender
el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
5.- El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como
segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y
responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con
distintos propósitos.
6.- El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7.- El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
8.- El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
9.- El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información,
gestionar su comunicación y aprendizaje.
10.- El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
11 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la
vida de las personas y de las sociedades.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
Características del perfil
EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PERFIL CARACTERÍSTICAS
El estudiante se
reconoce como
persona valiosa y
se identifica con su
cultura en
diferentes
contextos.
 El estudiante valora, desde su individualidad e interacción
con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias
características generacionales, las distintas identidades
que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan
sentido de pertenencia.
 Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y
de los otros, procurando su bienestar y el de los demás.
 Asume sus derechos y deberes.
 Reconoce y valora su diferencia y la de los demás.
 Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos
saludables.
El estudiante
propicia la vida en
democracia a partir
del reconocimiento
de sus derechos y
deberes y de la
comprensión de los
procesos
históricos y
sociales de nuestro
país y del mundo.
 El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la
democracia como forma de gobierno y como un modo de
convivencia social; también, la defensa y el respeto a los
derechos humanos y deberes ciudadanos.
 Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada
persona en la sociedad y aplica en su vida los
conocimientos vinculados al civismo, referidos al
funcionamiento de las instituciones, las leyes y los
procedimientos de la vida política.
 Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y
geográficos que le permiten comprender y explicar el
contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada.
Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante.
 Colabora con los otros en función de objetivos comunes,
regulando sus emociones y comportamientos, siendo
consciente de las consecuencias de su comportamiento en
los demás y en la naturaleza.
 Asume la interculturalidad, la equidad de género y la
inclusión como formas de convivencia para un
enriquecimiento y aprendizaje mutuo.
 Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera
sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como
ciudadano, y participa de manera informada con libertad y
autonomía para la construcción de una sociedad justa,
democrática y equitativa.
El estudiante
practica una vida
activa y saludable
para su bienestar,
cuida su cuerpo e
interactúa
respetuosamente
en la práctica de
 El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí
mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad de
sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así
como expresarse y comunicarse corporalmente.
 Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a
través de la realización de prácticas que contribuyen al
desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud
15
distintas
actividades físicas,
cotidianas o
deportivas.
y a comprender cómo impactan en su bienestar social,
emocional, mental y físico.
 Demuestra habilidades sociomotrices como la resolución de
conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género,
trabajo en equipo y logro de objetivos comunes, entre otros.
El estudiante
aprecia
manifestaciones
artístico-culturales
para comprender el
aporte del arte a la
cultura y a la
sociedad, y crea
proyectos
artísticos utilizando
los diversos
lenguajes del arte
para comunicar sus
ideas a otros.
 El estudiante interactúa con diversas manifestaciones
artístico- culturales, desde las formas más tradicionales
hasta las formas emergentes y contemporáneas, para
descifrar sus significados y comprender la contribución que
hacen a la cultura y a la sociedad.
 Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para
crear producciones individuales y colectivas, interpretar y
reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar
mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad
personal y social.
El estudiante se
comunica en su
lengua materna, en
castellano como
segunda lengua y
en inglés como
lengua extranjera
de manera asertiva
y responsable para
interactuar con
otras personas en
diversos contextos
y con distintos
propósitos.
 El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus
propósitos en situaciones distintas, en las que se producen
y comprenden diversos tipos de textos.
 Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral,
escrita, multimodal o en sistemas alternativos y
aumentativos como el braille.
 Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones
literarias, desenvolverse en distintos contextos
socioculturales y contribuir a la construcción de
comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.
El estudiante
indaga y
comprende el
mundo natural y
artificial utilizando
conocimientos
científicos en
diálogo con
saberes locales
para mejorar la
calidad de vida y
cuidando la
naturaleza.
 El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para
comprender y apreciar su estructura y funcionamiento.
 En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para
tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del
conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Según sus características, utiliza o propone soluciones a
problemas derivados de sus propias acciones y
necesidades, considerando el cuidado responsable del
ambiente y adaptación al cambio climático.
 Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus
hipótesis, saberes locales u observaciones como una
manera de relacionarse con el mundo natural y artificial.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
El estudiante
interpreta la
realidad y toma
decisiones a partir
de conocimientos
matemáticos que
aporten a su
contexto.
El estudiante busca, sistematiza y analiza información para
entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar
decisiones relacionadas con el entorno.
Usa de forma flexible estrategias y conocimientos
matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales
elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el
lenguaje matemático, así como diversas representaciones y
recursos.
El estudiante
gestiona proyectos
de emprendimiento
económico o social
de manera ética,
que le permiten
articularse con el
mundo del trabajo y
con el desarrollo
social, económico y
ambiental del
entorno.
El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza
proyectos de emprendimiento con ética y sentido de
iniciativa, que generan recursos económicos o valor social,
cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos,
tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar
material o subjetivo, así como las condiciones sociales,
culturales o económicas de su entorno.
Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que
favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través
de un empleo dependiente, independiente o autogenerado.
Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos,
dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y
responsables con el ambiente y la comunidad.
Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta
con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova;
trabaja cooperativa y proactivamente.
Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para
incorporar mejoras.
El estudiante
aprovecha
responsablemente
las tecnologías de
la información y de
la comunicación
(TIC) para
interactuar con la
información,
gestionar su
comunicación
y aprendizaje.
El estudiante discrimina y organiza información de manera
interactiva; se expresa a través de la modificación y creación
de materiales digitales; selecciona e instala aplicaciones
según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y
cambios en su contexto.
Identifica y elige interfaces según sus condiciones
personales o de su entorno sociocultural y ambiental.
Participa y se relaciona con responsabilidad en redes
sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos
basados en el respeto y el desarrollo colaborativo de
proyectos.
Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera
sistemática y con capacidad de autorregulación de sus
acciones.
El estudiante
desarrolla
procesos
autónomos de
aprendizaje en
forma permanente
El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un
proceso activo.
De esta manera participa directamente en él, evaluando por
sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control
de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada,
17
para la mejora
continua de su
proceso de
aprendizaje y de
sus resultados.
responsable y comprometida respecto de la mejora continua
de este y sus resultados.
Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a
través de distintas estrategias, los distintos procesos de
aprendizaje que emprende en su vida académica.
El estudiante
comprende y
aprecia la
dimensión
espiritual y
religiosa en la vida
de las personas y
de las sociedades.
El estudiante comprende la trascendencia que tiene la
dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y
social de las personas.
Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el
compromiso ético y existencial en la construcción de un
mundo más justo, solidario y fraterno.
Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas
cosmovisiones, religiones y creencias de las personas.
Perfil y aprendizajes que deben lograr los estudiantes
Los aprendizajes al bicentenario permiten identificar claramente las características
del ciudadano que esperamos y comunican de una manera más sencilla los 11
aprendizajes del Perfil de egreso.
Aprendiza
jes
Perfil de egreso
Ciudadanía  El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con
su cultura en diferentes contextos.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de
los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para
comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del
trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa
en la vida de las personas y de las sociedades.
Comunicación
efectiva
 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano
como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de
manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas
en diversos contextos y con distintos propósitos.
Vida
saludable
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar,
cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
Resolución
de problemas
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial
utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales
para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en
forma permanente para la mejora continua de su proceso de
aprendizaje y de sus resultados.
Cultura
digital
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
APRENDIZAJES al 2025
Ciudadanía
Los estudiantes que construyen su ciudadanía desde experiencias concretas y
reales en las que participan y conviven respetando a todas las personas con el
propósito de promover el bien común. Un requisito importante, para afianzar la
ciudadanía y sentirnos parte de un país, es confiar en las instituciones. Para ello,
debemos ser conscientes, en todos los espacios de vida en sociedad (escuela,
casa, barrio, empresas, instituciones, etc.) que tenemos que cerrar las brechas de
la corrupción y la violencia. Esta es una tarea fundamental y no podemos hacerlo
solos, juntos llegaremos lejos.
Comunicación efectiva
Estudiantes que aplican una comunicación efectiva para comprender el mundo
desde una cultura del diálogo respetuoso y la gestión de las emociones;
poniendo en juego su capacidad para pensar reflexivamente y asumir una postura
crítica. Hablar y escuchar, leer y escribir garantizando mensajes que permitan
interactuar con empatía y crear conocimiento desde nuestra diferencias y
diversidad.
Vida saludable
Estudiantes que desarrollan una vida saludable porque están en armonía consigo
mismo, con otras personas y su entorno. Esto implica acceder a una dieta
balanceada y aprender a prevenir o superar la anemia. Así mismo, lograr el
equilibrio entre la recreación, el descanso y la actividad intelectual. Buscamos
formar personas que apuesten por el deporte, el arte y la cultura para una sana
convivencia.
Resolución de problemas
Estudiantes protagonistas del cambio porque se conectan con su entorno para
mejorarlo, resuelven problemas en los que ponen en juego sus conocimientos,
habilidades y actitudes. Creen que pueden hacerlo y lo hacen. Aprenden a actuar
con resiliencia y aprovechan positivamente los recursos de aquello que les tocó -
el contexto, la familia y/o la comunidad-, como impulso para mejorar. Crean.
Colaboran.
Cultura Digital
Estudiantes que conviven inmersos en una cultura digital y la aprovechan para
interpretar, modificar y optimizar entornos de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Asimismo, desarrollan procesos de búsqueda, selección y evaluación de la
información de manera ética, sistemática y pertinente para mejorar las
condiciones de vida de los ciudadanos del mundo.
Enfoques del Currículo Nacional
Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre
las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el
19
espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que
constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y
autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de
la escuela. Estas formas de actuar – empatía, solidaridad, respeto,
honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en
comportamientos observables. Cuando decimos que los valores
inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder
de una cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas
libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan
esas premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y de
las personas en determinados ámbitos de la vida social.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
MATRIZ DE ENFOQUES TRANVERSALES – DCBN
PREMISAS:
 Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos
educativos.
 Los enfoques transversales buscan darle un perfil al estudiante. (perfil de egreso)
 Los enfoques transversales se aplican en las COMPETENCIAS de todas las áreas.
 Los enfoques transversales tienen que ser consistentes y constantes en acciones formativas.
 En la aplicación pueden ser diversificados según al contexto y realidad de la comunidad educativa. (valores, actitudes y acciones.)
 Según al diagnóstico y necesidad de la institución educativa se puede priorizar, discernir o adaptar (valores, actitudes y acciones.) pero no
excluir o descartar.
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA, CUANDO:
DE DERECHOS
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer
y valorar los derechos
individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito
privado y público
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la
Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
su ejercicio democrático
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de
los estudiantes.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera
voluntaria y responsable la propia
forma de actuar dentro de una
sociedad
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
derechos en la relación con sus pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras
personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura
común
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar
a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas
u otros.
Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos con
los estudiantes, sobre sus responsabilidades
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor inherente
de cada persona y de sus
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
21
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
derechos, por encima de cualquier
diferencia
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la
enseñanza
Disposición a enseñar ofreciendo
a los estudiantes las condiciones
y oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos
resultados
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
Confianza en la
persona
Disposición a depositar
expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier
circunstancia
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
INTERCULTURAL
Respeto a la
identidad cultural
Reconocimiento al valor de las
diversas identidades
culturales y relaciones de
pertenencia de los
estudiantes
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
Justicia
Disposición a actuar de manera
justa, respetando el derecho de
todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo
derechos a quienes les
corresponde
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde
Diálogo
intercultural
Fomento de una interacción
equitativa entre diversas culturas,
mediante el diálogo y el respeto
mutuo
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Igualdad y
Dignidad
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
y mujeres.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
IGUALDAD DE
GÉNERO
Reconocimiento al valor inherente
de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia
Disposición a actuar de modo que
se dé a cada quien lo que le
corresponde, en especial a
quienes se ven perjudicados por
las desigualdades de género
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo
e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía
Reconoce y valora las emociones
y necesidades afectivas de los
otros/as y muestra sensibilidad
ante ellas al identificar situaciones
de desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres
tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
AMBIENTAL
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional
Disposición para colaborar con el
bienestar y la calidad de vida de
las generaciones presentes y
futuras, así como con la
naturaleza asumiendo el cuidado
del planeta
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental
de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de
ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y
solidaridad
Disposición a evaluar los
impactos y costos ambientales de
las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar
en beneficio de todas las
personas, así como de los
sistemas, instituciones y medios
compartidos de los que todos
dependemos.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana,
en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua
y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su
relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de
los hábitos de higiene y alimentación saludables.
23
Respeto a toda
forma de vida
Aprecio, valoración y disposición
para
el cuidado a toda forma de vida
sobre
la Tierra desde una mirada
sistémica y
global, revalorando los saberes
ancestrales.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que
les brindan.
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
Equidad y justicia
Disposición a reconocer a que
ante situaciones de inicio
diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad
Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o
difíciles
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
Empatía
Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y
disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad
Disposición a valorar y proteger
los bienes comunes y
compartidos de un colectivo
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Flexibilidad y
apertura
Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando
si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar
determinados objetivos cuando
surgen dificultades,
información no conocida o
situaciones nuevas
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación
a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación
personal
Disposición a adquirir cualidades
que mejorarán el propio
desempeño y aumentarán el
estado de satisfacción consigo
mismo y con las circunstancias
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
La planificación curricular
Permite repensar nuestro rol docente, avanzando desde un enfoque basado en la
cobertura curricular a un enfoque basado en la promoción de aprendizajes a partir
de la reflexión pedagógica, lo que genera muy buenos resultados en los estudiantes.
La planificación curricular le permite al docente orientar y/o encaminar su praxis
en su quehacer diario bien sea en el salón de clase o fuera de este, así que el
docente está llamado a promover acciones pedagógicas que coadyuven al
desarrollo del perfil de egreso, ya que esta es la visión común e integral de los
aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica.
Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que
respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.
Enseñar es más que solo entregar contenidos, se trata de que los alumnos
entiendan ideas complejas y desarrollen su capacidad de pensar. Aunque al inicio
puede parecer contra intuitivo, planificar a la inversa es una manera efectiva de ayudar
a los alumnos a desarrollar competencias pues usted estará constantemente pensando
en qué quiere que ellos aprendan y cómo lo van a demostrar en cada sesión. Así, la
evaluación no será el punto final de la enseñanza, sino el punto de partida.
Entendiendo que el proceso de planificación es reflexivo, flexible y centrado en los
propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes, se debe usar desde el
inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que
permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a
progresar.
25
PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
TIPOS
PROCESOS
PLANIFICACIÓN
ANUAL
UNIDAD DIDACTICA
SESIONES DE
APRENDIZAJE
Determinar el
propósito de
aprendizaje
con base en
las
necesidades
de
aprendizaje
identificadas.
Los propósitos de
aprendizaje
corresponden a
las
competencias,
los enfoques
transversales y
los desempeños
de grado que se
están cursando.
Los propósitos de
aprendizaje
corresponden a las
competencias, los
enfoques
transversales y los
desempeños de grado
precisados.
Los propósitos de
aprendizaje
corresponden a las
competencias, los
enfoques transversales
y los desempeños de
grado más precisados
aún.
Establecer
los criterios
para recoger
evidencias de
aprendizaje
sobre el
progreso.
Los desempeños
de grado son
criterios que
orientarán lo que
deben saber
hacer los
estudiantes en el
grado. El
conjunto de
desempeños
brinda un nivel de
competencia.
Dichos
desempeños
están alineados a
los estándares de
aprendizajes
nacionales, que
son el norte o
referente de
nuestro trabajo.
Las evidencias
aún no se
precisan en este
tipo de
planificación.
Consiste en definir
cuáles serán las
evidencias que nos
permitirán saber si los
estudiantes han
alcanzado o
registrado avances
respecto de los
propósitos de
aprendizaje definidos
en la unidad didáctica,
según la planificación
anual. Una vez
definidas las
evidencias, se deben
precisar los criterios
de evaluación, a partir
de los cuales serán
valorados los
avances. Por ejemplo:
- Las evidencias
pueden consistir en
definir que los
estudiantes elaboren
un afiche, realicen un
experimento,
sustenten una
propuesta, etc. Los
criterios se
construyen a partir de
los desempeños de
grado y se organizan
en instrumentos de
evaluación para
valorar las evidencias.
Consiste en identificar
los avances,
dificultades o desafíos
que deben superar los
estudiantes en el día a
día con relación a los
propósitos de
aprendizaje. Para ello,
se deben brindar los
soportes apropiados a
sus necesidades; por
ejemplo: buenas
preguntas en el
momento oportuno, el
material y el tiempo
dados para hacer una
tarea, etc. Asimismo,
implica definir el
momento y la forma en
que los criterios serán
comunicados a los
estudiantes, a fin de
que estén en mejores
condiciones de
alcanzar los propósitos.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
Evaluación Formativa.
La Resolución Viceministerial N° 334-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para la evaluación de competencias de
estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la
COVID-19”, responde a un enfoque de Evaluación Formativa. la evaluación tiene como
principal propósito el bienestar del estudiante y su desarrollo integral. Esta debe ser vista
siempre como un proceso a través del cual se recopila y analiza información para conocer
y valorar los avances y dificultades del estudiante en el desarrollo de sus competencias.
El proceso de evaluación formativa buscar responder a las siguientes preguntas:
 ¿Hacia dónde vamos? busca responder: hacia dónde deben ir los
estudiantes y cómo el docente los puede guiar.
 ¿Dónde estamos? espera conocer y aplicar técnicas de levantamiento de
información sobre cómo se encuentran los estudiantes en cuanto al logro de
aprendizajes.
 ¿Cómo podemos seguir avanzando? espera entregar retroalimentación
efectiva sobre cómo los estudiantes pueden continuar y Cómo el docente los
puede guiar en sus próximos desafíos de aprendizaje; para esto, resulta
importante realizar una reflexión crítica sobre los procesos de enseñanza y
aprendizaje, en relación a la evaluación formativa.
Por ejemplo: rúbricas,
listas de cotejo,
escalas de valoración
u otros.
Diseñar y
organizar
situaciones,
estrategias y
condiciones
pertinentes al
propósito de
aprendizaje.
Consiste en
plantear, en
líneas generales,
la secuencia de
situaciones
significativas de
las unidades
didácticas que
serán el medio
para alcanzar los
propósitos de
aprendizaje
planteados.
Consiste en plantear
con más detalle la
situación significativa
propuesta en la
programación anual,
incluso es el momento
de reajustarla a las
necesidades de
aprendizaje
observadas o que
surjan. Además,
implica proponer la
secuencia de
sesiones de
aprendizaje que
permitirá alcanzar los
propósitos de
aprendizaje
planteados.
Consiste en plantear la
secuencia didáctica de
actividades,
estrategias, materiales
o recursos que
realizarán y usarán los
estudiantes para
alcanzar los propósitos
de aprendizaje
planteados en la unidad
didáctica, así como
brindarles
oportunidades para
ayudarlos a afrontar sus
dificultades, reconocer
sus errores y reflexionar
sobre cómo superarlos.
27
¿QUÉ PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PROMUEVE LA
EVALUACIÓN FORMATIVA?
1. Identificar y compartir metas de aprendizaje;
Comprender y compartir una meta implica ir un paso más allá de comunicar el
objetivo de la clase, creando un espacio en el cual se clarifican y concretizan los
objetivos, explicitando cuáles son los criterios de logro con los cuales los alumnos
se darán cuentan de qué han aprendido.
2. Recoger variedad de evidencia
Se puede obtener a través de distintas estrategias, lo que da la posibilidad a los
estudiantes de demostrar lo que han aprendido. Por ejemplo, Preguntas cerradas,
abiertas, observación de desempeños, evaluación de pares, autoevaluación, entre
otros.
El profesor Los estudiantes
 Utiliza una variedad de estrategias
formativas como Palitos con nombre,
Luces de aprendizaje, Ticket de salida,
entre otras.
 Planifica y define varios momentos del
proceso en que chequeará la
Comprensión de todos sus estudiantes.
 Utiliza estrategias formativas como por
ejemplo, Pizarritas, Tarjetas ABCD,
Clarificar criterios de logros u otra, que
permiten visibilizar de manera concreta y
oportuna los Aprendizajes de sus alumnos.
 Utiliza actividades evaluativas que han sido
diseñadas para entregar información sobre
la comprensión que tienen sus estudiantes
de los aprendizajes.
 Tienen las mismas posibilidades de
participar, dar a conocer lo que han
aprendido y recibir
retroalimentación del profesor.
 Tienen tiempo para pensar o
evaluar lo que están haciendo.
 Justifican los aspectos logrados y
los no logrados de su trabajo y el
de sus compañeros en base a los
criterios entregados.
 Utilizan los espacios entregados
para comunicar dudas, preguntas o
inquietudes al profesor.
3. Retroalimentar al estudiante
 La evaluación formativa es más prospectiva que retrospectiva, es decir, su foco
está en determinar cómo seguir avanzando y en esta función todas las formas de
retroalimentación (oral, escrita, visual, individual o grupal), juegan un papel
fundamental, pues son las herramientas con las que el profesor orienta a sus
estudiantes, entregándoles información que describe qué deben lograr,
cómo lo están haciendo y cómo pueden mejorar.
 Es descriptiva, pues entrega información específica de lo que se espera del
alumno, cómo lo está haciendo y cómo puede mejorar.
 Se basa en aspectos que el estudiante ha desarrollado correctamente como
también en aquellos que quedan por mejorar.
 Considera el error como parte fundamental del aprendizaje, por lo que lo valoriza
como tal y aclara las confusiones.
 Valora el esfuerzo de los estudiantes.
 Se estructura en base a las metas de aprendizaje, focalizándose en aquellos
aspectos que son clave para alcanzarlas, más que abarcar y cubrir todos los focos
que se presentan.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
 Promueve que sea el estudiante quien trabaje en sus aprendizajes, más que
entregarle las respuestas. Para ello, es fundamental que la retroalimentación se
ajuste al nivel del estudiante y no entregue ni más ni menos información de la que
necesita.
 Es oportuna, ya que permite al alumno trabajar en base a ella y mejorar cuando
aún es tiempo de hacerlo.
4. Fomentar el rol activo de los estudiantes:
Uno de los principios fundamentales que guían la evaluación formativa Es que los
estudiantes son los responsables de su propio aprendizaje.
En este sentido, la clase promueve un ambiente de diálogo abierto, donde no solo
sea el profesor quien dé instrucciones o respuestas, sino que también sean los
mismos estudiantes quienes comenten lo que se está trabajando.
Las conversaciones entre pares, el trabajo grupal y la participación activa son parte
de las estrategias que propiciarán este ambiente.
El profesor Los estudiantes
 Estructura la clase y utiliza
estrategias formativas (como Palitos con
nombre, por ejemplo) de forma tal que
todos los estudiantes participen e
intervengan de alguna manera en la
clase.
 Da tiempo para que los
estudiantes puedan pensar y trabajar
en base a las preguntas o
retroalimentaciones entregadas.
 Da la oportunidad a los
estudiantes de trabajar y analizar sus
errores antes de corregirlos.
 Promueve el diálogo entre los
estudiantes y entre profesor y
estudiantes.
 Hacen y responden preguntas
que van direccionando los
aprendizajes durante la clase.
 Participa activamente de la clase,
respondiendo preguntas,
planteando dudas o dialogando
con sus pares.
 Evalúan sus avances en base a
los criterios que manejan.
 Intentan resolver autónomamente
sus dudas y saben determinar y
comunicar cuándo necesitan
ayuda.
 Reflexionan sobre su propio
aprendizaje y toman decisiones
basadas en evidencia.
La evaluación durante el desarrollo la enseñanza y aprendizaje
a. El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo,
cuándo y con qué criterios van a ser evaluados. La evaluación de las
competencias requiere que los estudiantes conozcan y comprenderán cuales
son los aprendizajes que deben desarrollar. Para qué y cómo serán evaluados.
b. El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje.
El docente debe observar permanentemente el desenvolvimiento y producción
del estudiante promoviendo la reflexión para identificar sus avances y errores
y oportunidades de mejora.
c. El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza y
aprendizajes. La retroalimentación brindada por el docente puede darse de
forma individual o grupal, oral y escrita y no debe estar restringida a momentos
específicos sino que debe darse en el momento oportuno.
29
d. El docente atiende las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. La
docente diseña o adapta actividades o tareas de aprendizaje diferenciadas y
organiza el acompañamiento para atender la diversidad.
Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje
Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación,
ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios
educativos.
A continuación se presentan y describen cada una de ellas:
Partir de situaciones significativas.
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los
estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto
ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la
nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta
significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones
cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel
de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes
necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan
seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos
de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas.
Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles,
seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los
estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán
exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán
de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en
contextos y condiciones que pueden ser generalizables.
Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al
tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una
necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre
otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el
aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificación de lo
que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen
los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es
posible mejorarlas en el proceso.
Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el
profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben
que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés.
Aprender haciendo.
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada
«enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es
decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el
conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes
pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su
experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras
acciones.
Partir de los saberes previos.
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los
conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias,
emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con
respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa.
Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo
conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del
aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina
de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más
relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes
previos y el nuevo aprendizaje.
Construir el nuevo conocimiento.
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de
interacciones necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos
o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de
un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado
del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un
dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y
aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de
conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y
analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo
de una o más competencias implicadas.
Aprender del error o el error constructivo.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje
no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio,
el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una
oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos
productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere
diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que
llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología
como en la interacción continua profesor estudiante.
Generar el conflicto cognitivo.
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya
solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una
idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias.
Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y
emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio
generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo
aprendizaje.
Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al
estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de
desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo
31
menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente.
De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de
aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante
realizar tareas con distintos niveles de dificultad.
Promover el trabajo cooperativo.
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un
trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la
autorregulación.
Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde
este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en
la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el
trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de
la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las
que les corresponda realizar de manera individual.
Promover el pensamiento complejo.
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para
que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada,
como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde
el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la
situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder
explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico,
cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la
enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su
identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos.
Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la
enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran
entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los
problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones.
Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de
competencias de los estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos,
aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas
situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos
de aprendizaje.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
Criterios para valorar si una experiencia de aprendizaje facilita el
desarrollo de competencias
Estos criterios no son “únicos” y pueden ser complementados:
Criterios Descripción y/o aspectos a considerar
Presenta una
situación
problema y
significativa
La experiencia de aprendizaje presenta un problema complejo
dentro de una situación real (o lo más cercana a la realidad) y
permite desarrollar competencias; por lo tanto, moviliza al
estudiante a nivel cognitivo (conceptos y habilidades),
emocional y corporal.
Este problema es significativo para los estudiantes; es decir, es lo
suficientemente novedoso y funcional (su resolución se
percibirse como importante/útil – vale la pena el esfuerzo) y por
ello genera interés.
La situación problema tomando en cuenta que se requiere de
distintos niveles:
niveles de las competencias que se encuentran dentro de la zona
de desarrollo próximo de los estudiantes (perciben que es
posible resolverlo), y simultáneamente, niveles que generan
alta demanda cognitiva. Ofrece, por lo tanto, la posibilidad de ser
abordada desde grados de suficiencia variables (esto se relaciona
con el criterio vinculado a la evaluación).
La complejidad de la situación y la demanda cognitiva del problema
a resolver propician el trabajo colaborativo, fomentando de esa
manera el pensamiento crítico.
Los estudiantes pueden establecer vínculos entre la nueva
experiencia de aprendizaje y experiencias anteriores ofreciéndoles
la posibilidad de contextualizar o situar la situación problema
dentro de un mismo campo de acción (familias de situaciones).
La situación en la que se presenta el problema está claramente
definida: roles, audiencia y propósitos y un contexto claro.
Nota: Al cumplir este criterio estaremos, en muchas oportunidades,
diversificando el currículo.
Permite el
desarrollo del
pensamiento
sistémico y
complejo
La experiencia de aprendizaje facilita el pensamiento
sistémico brindando la oportunidad para que los estudiantes
comprendan el carácter complejo, multidimensional y
dinámico de la situación problema. Esto, además, les permite
abordar las distintas variables que son parte del problema y las
múltiples relaciones que se dan entre ellas con una visión holística.
La experiencia promueve el trabajo interdisciplinario: Demanda
utilizar los conocimientos y herramientas de diversas
disciplinas.
La experiencia evidencia un planteamiento abierto y ofrece la
posibilidad de generar soluciones originales, innovadoras y
creativas al problema.
Genera en los estudiantes cierto grado de incertidumbre.
33
Exige la
combinación
de las
capacidades
(y los recursos
respectivos)
de las
competencias
La experiencia de aprendizaje promueve que los estudiantes
desarrollen un saber-actuar; es decir que movilicen, integren,
adapten y desarrollen intencionalmente diversas capacidades
en una actuación competente, haciendo entrar en sinergia
recursos internos (saberes teóricos conceptuales,
procedimentales y actitudinales) y externos.
Hace entrar en sinergia a partir de un pensamiento sistémico, ver
criterio anterior.
La experiencia lleva al estudiante a que, de manera intencional y
deliberada, ponga sus capacidades (y competencias) en acción de
manera estratégica (ver criterio siguiente: gestión autónoma del
aprendizaje) para desarrollar esquemas de actuación que puedan
ser aplicados para enfrentar familias de problemas.
La experiencia posibilita que el esquema de actuación pueda ser
aplicado de manera flexible y con adecuación a las características
específicas de la situación problemática a resolver.
Incentiva la
gestión
autónoma del
aprendizaje
La experiencia de aprendizaje permite que los estudiantes
gestionen autónomamente su aprendizaje:
identifiquen/definan el problema, lo problematicen
considerando su complejidad, se planteen metas y
planifiquen/ideen la solución; y, finalmente, lo resuelvan
monitoreando y ajustando su actuación.
(esto puede ser en menor o mayor grado dependiendo del nivel de
autonomía que hemos ido desarrollando en los estudiantes).
La experiencia de aprendizaje promueve el pensamiento
reflexivo al permitir que los estudiantes se hagan cargo
(progresivamente) de sus acciones, de sus pensamientos,
emociones y de sus habilidades cognitivas:
Los estudiantes tienen la posibilidad de negociar y tomar
decisiones autónomas sobre la manera en que enfrentarán la
experiencia de aprendizaje: (con quiénes, qué conceptos o
información, con qué materiales, etc.).
La experiencia de aprendizaje estimula y cuida la autoestima y el
autoconcepto de los estudiantes al promover reflexión sobre los
logros y avances en su propio proceso de aprendizaje
considerando los niveles o grados de suficiencia variables de la(s)
competencia(s).
Los estudiantes se hacen responsables frente a su acción al tener
la oportunidad de prever los efectos, las consecuencias y los
posibles errores de su desempeño (ejercicio ético).
Existen claros canales de comunicación que regulen los procesos
de negociación, participación y construcción.
Las consignas son claras y el tiempo adecuado a la complejidad
del problema y al grado de novedad de la situación.
Se ofrece oportunidad para que los estudiantes realicen procesos
de metacognición permanentes para transformar ventajosamente
la situación a partir de situarse, posicionarse en ella y
reflexionarse.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
Facilita la
evaluación
formativa
La experiencia de aprendizaje es susceptible a la valoración; es
decir, existe la posibilidad de identificar aciertos, dificultades y
errores en el desempeño del estudiante a partir de criterios de
evaluación (cualidades). Estos criterios se presentan a los
estudiantes a manera de niveles de logro que se espera que
alcancen y son usados (tanto por los estudiantes, como por los
docentes) para monitorear y evaluar los desempeños o
actuaciones (ver criterio gestión autónoma del aprendizaje).
Se presentan distintos niveles de logro (o grados de suficiencia)
considerando las circunstancias que han aportado al desarrollo de
la competencia (ayudas contingentes –andamiaje-, grado de
autonomía del estudiante, nivel de novedad del problema o
situación, tiempo del que dispondrán para resolver la situación,
etc.).
La experiencia permite obtener evidencias de diferentes niveles de
desarrollo de la(s) competencia(s), tanto de proceso como del
producto final.
La retroalimentación puede ser oral (en cualquier momento), pero
también escrita. En este último caso, la experiencia debería
explicitar en que momentos (hitos), los estudiantes recibirán una
retroalimentación escrita
Propósitos de
aprendizaje
Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o
fomentar, a partir de la experiencia de aprendizaje planificada
por los docentes. Se relacionan tanto con la situación a enfrentar,
como con las competencias a desarrollar de manera explícita.
En una experiencia de aprendizaje es común desarrollar de
manera implícita muchas otras competencias (por ejemplo, las
comunicativas), pero en los propósitos se señalan las que se
trabajarán de manera explícita.
En la experiencia de aprendizaje se evidencia claramente hacia
dónde se espera que “vayan” los estudiantes.
Estos propósitos deben poder ser entendidos por los estudiantes.
En tal sentido, se comparten, estableciéndose las metas (en
relación a la situación), lo que van a aprender y las
competencias a desarrollar al finalizar la experiencia de
aprendizaje (unidad, proyecto, estudio de caso, etc.).
Pueden o no definir el o los productos a alcanzar. Sin embargo, en
algunos casos, son los estudiantes lo que definen el producto que
los ayudará a enfrentar el problema a partir de las condiciones que
estable el o la docente.
35
La propuesta pedagógica en la IE N° 30173 “Virgen del Carmen” de Huayucachi,
gira en torno a las prácticas pedagógicas aprobadas por la RVM Nº 024-2019-ED
y al marco del buen desempeño docente. Las prácticas pedagógicas priorizadas
son:
Marco del Buen
Desempeño Docente
El marco del buen desempeño docente es un referente para
el desarrollo de las prácticas pedagógicas en el marco de
programas de formación continua de maestros en servicio.
No obstante los miembros de IE N° 30173 Virgen del
Carmen, tomara como base el MBDD para los talleres de
actualización, trabajos en GIAs y las asesorías en aula.
Enfoque de
competencias
El enfoque predominante del CNEB, es el enfoque de
educación por competencias. En esta perspectiva
asumimos el aprendizaje como el desarrollo de
competencias, la mediación como combinación de
capacidades, la evaluación como la demostración de
competencias en la acción.
La IE N° 30173 “Virgen del Carmen” asume el enfoque por
competencias para asegurar el perfil de egreso de los
estudiantes como un saber hacer complejo en una
situación real y autentica.
Planificación en
reversa.
El currículo nacional plantea tres procesos de planificación:
propósito, criterios y estrategias. Este hecho responde al
enfoque de la planificación en reversa que se expresa en
tres preguntas: ¿Hacia dónde vamos? (metas aprendizaje,
futuro), ¿Dónde estamos? (criterios de evaluación, análisis
de evidencias), ¿Cómo vamos avanzando? (mediación,
retroalimentación, estrategias, recursos). La IE N° 30173
“Virgen del Carmen” asumimos la planificación reversa
como una metodología del tratamiento curricular de la
planificación anual, proyectos, unidades didáctica y
sesiones de aprendizaje.
Evaluación formativa
La evaluación formativa como proceso es el soporte de los
niños, niñas y adolescente que reciben de su profesor para
el logro de sus competencias. La evaluación como
información es la intervención del docente en el estudiante
en la mejora de sus aprendizajes. La evaluación formativa
como proceso e información se traduce en metas
compartidas entre docente y estudiante, el cual se concreta
en el proceso de la retroalimentación. La IE N° 30173 “Virgen
del Carmen” asumimos el ciclo de la evaluación formativa
¿Hacia dónde vamos?, ¿Dónde estamos? Y ¿Cómo vamos
avanzando?, mediado por la retroalimentación por
descubrimiento.
El clima en el aula
El clima de aula son interacciones que se generan con un
propósito pedagógico; estas interacciones deben realizarse
en un entorno totalmente empático gestionado por los
estudiantes y el docente. En esta perspectiva el clima de
aulas una condición que favorece aprendizajes de altísima
calidad. El vínculo afectivo entre docente y estudiante es el
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
primer factor detonante de un buen clima del aula. La IE N°
30173 “Virgen del Carmen” asumimos que el clima del aula
es imperativo en los procesos de construcción de los
aprendizajes por lo mismo será una práctica pedagógica
altamente exigida.
Practicas
pedagógicas
La resolución viceministerial N° 024-2019-MINEDU; ha normado
cinco prácticas pedagógicas: planificación consensuada y
colegiada, mediación de aprendizajes, evaluación formativa,
clima del aula, espacios educativos. La IE asumimos
plenamente la implementación de estas cinco prácticas
pedagógicas.
MSEIB
El MINEDU a través de la resolución viceministerial N° 187-
2018 - MINEDU: la resolución viceministerial N°519 – 2018 –
MINEDU, ha caracterizado y establecido formas de
atención: fortalecimiento lingüístico y cultural,
revitalización, de EIB urbano con sus correspondientes
escenarios lingüísticos. La IE N° 30173 “Virgen del
Carmen”, asume las formas de atención lingüística y
cultural del Modelo de Servicio Educativo Intercultural
Bilingüe. El cual será complementado a nivel de aula con el
diagnostico psicolingüísticos.
Espacios educativos
El desarrollo de enfoque de competencias se realiza en
contextos y situaciones reales y auténticas; en esa
perspectiva, los espacios educativos es el escenario real y
autentico donde debe ocurrir las interacciones en la
construcción de los conocimientos y desarrollo de
competencias. Es decir que los procesos de tratamiento y
desarrollo curricular deben articular plenamente los
espacios educativos y diversificarse de acuerdo a la
naturaleza de las competencias. L a IE N° 30173 “Virgen del
Carmen” asumimos el concepto espacios educativos como
el contexto real donde ocurren los aprendizajes por lo
mismo la planificación de la unidades didácticas y las
sesiones de aprendizaje responderán a tareas auténticas y
de alta demanda cognitiva
Investigación e
innovación
El profesor es un actor innovante de procesos. Esta
innovación debe ser cada vez más reflexivo y crítico, por lo
mismo demanda el maestro hacer investigados e innovador
de su propia práctica. El MBDD establece una competencia
sobre investigación e innovación articulado a las buenas
prácticas. La IE N° 30173 “Virgen del Carmen”, nos
comprometemos a impulsar buenas practicas que ayuden a
mejorar el desempeño docente y mejora de los
aprendizajes; como una meta compartida de docentes y
estudiantes.
37
CAPITULO III
PROPUESTA DE GESTIÓN
La propuesta de gestión de la Institución Educativa N° 30173 “Virgen del Carmen” de
Huayucachi orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de
los aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes, a través del
ejercicio de liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática de
la comunidad educativa para alcanzar óptimas condiciones para el
funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE.
La Propuesta de gestión tiene en cuenta que:
Se resalta que la gestión escolar se debe centrar en los estudiantes.
Se orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia el logro de aprendizajes, el
acceso y la permanencia de los estudiantes.
Considera la importancia del liderazgo pedagógico del directivo en esta tarea.
Promueve la participación democrática de la comunidad educativa para alcanzar
óptimas condiciones para el funcionamiento de la IE.
Tiene como marco los CGE.
Principios de gestión educativa
Las prácticas de gestión de la IE N° 30173 “Virgen del Carmen” está vinculada a la
calidad de gestión educativa así como en Las prácticas de gestión:
La gestión escolar, sus dimensiones e instrumentos
DIMENSION DE LA
GESTIÓN
ESCOLAR
DESC RIPCIÓN
ESTRATÉGICA Referida a la generación de una orientación clara y compartida de los
fines y propósitos educativos de la IE, a partir de la cual se formulan
objetivos y metas para la mejora de la misma.
ADMINISTRATIVA Referida a las actividades de soporte que aseguran las condiciones
de operatividad de la IE y permiten que las tareas pedagógicas,
estratégicas y comunitarias se realicen de manera fluida y efectiva.
PEDAGÓGICA Referida a la gestión del núcleo pedagógico de la IE, es decir el
conjunto de actividades y recurso con mayor proximidad al logro de
aprendizajes.
COMUNITARIA Referida al fomento de una gestión de la convivencia escolar
sustentada en los enfoque del CNEB, que garanticen un espacio
seguro para el aprendizaje y el desarrollo integral de las y los
estudiantes.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI
Instrumentos de gestión:
Instrumentos
de gestión
Descripción vigencia
Proyecto
Educativo
Institucional
(PEI)
Orienta la gestión escolar de la IE, en el mediano
plazo
3 a 5 años
Plan Anual de
Trabajo (PAT)
Concreta los objetivos y metas del PEI e incluye las
actividades mínimas definidas satisfactoriamente
para el desarrollo del periodo lectivo.
1 año
Proyecto
Curricular de la
IE (PCIE)
Orienta los procesos pedagógicos de la IE para el
desarrollo de los aprendizajes establecidos en
CNEB, alineado a lo establecido en el PEI, asi como
las orientaciones de los modelos de servicio
educativo
Se evalúa
anualmente y
se actualiza si
es necesario
Reglamento
Interno (RI)
Regula la organización y funcionamiento integral de
la IE, para promover una convivencia escolar
democrática y un clima favorable a los aprendizajes.
Se evalúa
anualmente y
se actualiza si
es necesaria.
La gestión escolar basada en resultados
a) La gestión de los procesos pedagógicos
Está definida como el conjunto de acciones planificadas, organizadas y
relacionadas entre sí, que emprende el colectivo de una escuela -liderado
por el equipo directivo- para promover y garantizar el logro de los
aprendizajes.
En este escenario, las escuelas asumen la responsabilidad de gestionar el cambio
de los procesos pedagógicos. En el marco de una cultura ética y participativa, se
construye una visión común de toda la comunidad educativa que inspira, orienta
y acompaña el fortalecimiento de capacidades y el compromiso de sus miembros
para crear condiciones favorables y hacerse responsables del logro de
aprendizajes de los estudiantes. Así también, la escuela redefine su organización
para hacerla más abierta, informada y democrática, promoviendo el protagonismo
estudiantil y adecuándose a las necesidades de sus estudiantes y del contexto.
Además, se autoevalúa continua y colectivamente para extraer lecciones sobre la
base de su propia experiencia.
b) La convivencia democrática e intercultural
Está definida como el conjunto de condiciones que permiten el ejercicio de la
participación democrática y ciudadana de todas y todos los estudiantes y
que promueva la construcción de un entorno seguro, acogedor y
colaborativo. Así, las relaciones interpersonales -basadas en el buen trato- son
reconocidas como interacciones que se desarrollan entre los miembros de la
comunidad educativa con carácter intercultural e inclusivo con respeto a la
diversidad. Estas fortalecen los vínculos afectivos desde un modelo organizativo
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxPAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
MARIAPEREZ853455
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluaciónResolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Marieta Juarez
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.
Luis Hernandez
 
Resolución Directoral CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral  CAE 2024 DE LA IE 34452.docxResolución Directoral  CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
ErickJaimeCASROROSAS
 
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral  CONEI  2024 DE LA IE 34452.docxResolución Directoral  CONEI  2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
ErickJaimeCASROROSAS
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
Francisco Salazar Núñez
 
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de InicialResolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
PLAN DE TRABAJO DÍA DEL LOGRO 2021.docx
PLAN DE TRABAJO DÍA DEL LOGRO 2021.docxPLAN DE TRABAJO DÍA DEL LOGRO 2021.docx
PLAN DE TRABAJO DÍA DEL LOGRO 2021.docx
olgasayritupa
 
INFORME-DE-GESTION-ANUAL.docx
INFORME-DE-GESTION-ANUAL.docxINFORME-DE-GESTION-ANUAL.docx
INFORME-DE-GESTION-ANUAL.docx
MINEDU
 
Modelos de resoluciones 2019
Modelos de resoluciones 2019Modelos de resoluciones 2019
Modelos de resoluciones 2019
Juan Pinto
 
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Julio Walter Chávez Oyarce
 
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docxPLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
Abrahan Gervacio Miranda Cano
 
Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016Sonia Rojas
 
I dia del logro 2015
I  dia del logro 2015I  dia del logro 2015
I dia del logro 2015
martinianosunidos
 
Modelo de-resolucion
Modelo de-resolucionModelo de-resolucion
Modelo de-resolucion
OLIVER JIMENEZ
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
Danny Roy Abanto Cachy
 
Resolucion autorizacion viaje estudios 2019
Resolucion autorizacion viaje estudios 2019Resolucion autorizacion viaje estudios 2019
Resolucion autorizacion viaje estudios 2019
David Quispe Tito
 
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
JasonMarcelinoZambra
 

La actualidad más candente (20)

PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxPAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluaciónResolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluación
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
 
EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.
 
Resolución Directoral CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral  CAE 2024 DE LA IE 34452.docxResolución Directoral  CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
 
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral  CONEI  2024 DE LA IE 34452.docxResolución Directoral  CONEI  2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdfPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI 2023.pdf
 
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de InicialResolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
 
PLAN DE TRABAJO DÍA DEL LOGRO 2021.docx
PLAN DE TRABAJO DÍA DEL LOGRO 2021.docxPLAN DE TRABAJO DÍA DEL LOGRO 2021.docx
PLAN DE TRABAJO DÍA DEL LOGRO 2021.docx
 
INFORME-DE-GESTION-ANUAL.docx
INFORME-DE-GESTION-ANUAL.docxINFORME-DE-GESTION-ANUAL.docx
INFORME-DE-GESTION-ANUAL.docx
 
Modelos de resoluciones 2019
Modelos de resoluciones 2019Modelos de resoluciones 2019
Modelos de resoluciones 2019
 
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
 
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docxPLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
PLAN DE TUTORIA 6TO 2022.docx
 
Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016Organigrama de la i.e. 4016
Organigrama de la i.e. 4016
 
I dia del logro 2015
I  dia del logro 2015I  dia del logro 2015
I dia del logro 2015
 
Modelo de-resolucion
Modelo de-resolucionModelo de-resolucion
Modelo de-resolucion
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
 
Resolucion autorizacion viaje estudios 2019
Resolucion autorizacion viaje estudios 2019Resolucion autorizacion viaje estudios 2019
Resolucion autorizacion viaje estudios 2019
 
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
 

Similar a 1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf

4.- RIN I.E. 30173 2022 FINAL.pdf
4.- RIN I.E.  30173 2022 FINAL.pdf4.- RIN I.E.  30173 2022 FINAL.pdf
4.- RIN I.E. 30173 2022 FINAL.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Pcie 30173 2019 inicial
Pcie 30173 2019   inicialPcie 30173 2019   inicial
Pcie 30173 2019 inicial
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
PAT 2023.pdf
PAT 2023.pdfPAT 2023.pdf
PAT 2023.pdf
SerbuloVILLAGOMEZVIL
 
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) PacoraProyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
Carmen Arevalo Diaz
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
carlosenriquedurandr
 
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidadPropuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
DonaldBalcazarPaiva
 
RI PRIMARIA 2022.docx
RI PRIMARIA 2022.docxRI PRIMARIA 2022.docx
RI PRIMARIA 2022.docx
rafaelliamchibonifac
 
Memoria colectiva (1)
Memoria colectiva (1)Memoria colectiva (1)
Memoria colectiva (1)Paovs
 
RIN-2017..doc
RIN-2017..docRIN-2017..doc
RIN-2017..doc
isoe1
 
Plan anual de trabajo de un colegio publico
Plan anual de trabajo de un colegio publicoPlan anual de trabajo de un colegio publico
Plan anual de trabajo de un colegio publico
VictorDanielLiCorrea1
 
Pei. actualizado mava 2020
Pei. actualizado mava 2020Pei. actualizado mava 2020
Pei. actualizado mava 2020
ROSA SANCHEZ
 
Ediciones Previas Reglamento Interno IE 111 San Jose de Artesanos GE1 Ccesa...
Ediciones Previas  Reglamento Interno IE 111 San Jose de Artesanos GE1  Ccesa...Ediciones Previas  Reglamento Interno IE 111 San Jose de Artesanos GE1  Ccesa...
Ediciones Previas Reglamento Interno IE 111 San Jose de Artesanos GE1 Ccesa...
Demetrio Ccesa Rayme
 
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docxPEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
AngelParihuanaSolorz1
 
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdfpeicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
JustoNiloPadnChumpit
 
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docxREGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
Vila Chaca
 
Pat jose-felix-black
Pat jose-felix-blackPat jose-felix-black
Pat jose-felix-black
ramoncarrera3
 
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdfOK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
David Guillermo Abanto Torres
 
REGLAMENTO INTERNO IGV 2018
REGLAMENTO INTERNO IGV 2018REGLAMENTO INTERNO IGV 2018
REGLAMENTO INTERNO IGV 2018
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 

Similar a 1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf (20)

4.- RIN I.E. 30173 2022 FINAL.pdf
4.- RIN I.E.  30173 2022 FINAL.pdf4.- RIN I.E.  30173 2022 FINAL.pdf
4.- RIN I.E. 30173 2022 FINAL.pdf
 
Pcie 30173 2019 inicial
Pcie 30173 2019   inicialPcie 30173 2019   inicial
Pcie 30173 2019 inicial
 
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
 
PAT 2023.pdf
PAT 2023.pdfPAT 2023.pdf
PAT 2023.pdf
 
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) PacoraProyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
Proyecto Educativo Institucional 2018 (PEI) Pacora
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
 
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidadPropuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
 
RI PRIMARIA 2022.docx
RI PRIMARIA 2022.docxRI PRIMARIA 2022.docx
RI PRIMARIA 2022.docx
 
Memoria colectiva (1)
Memoria colectiva (1)Memoria colectiva (1)
Memoria colectiva (1)
 
RIN-2017..doc
RIN-2017..docRIN-2017..doc
RIN-2017..doc
 
Plan anual de trabajo de un colegio publico
Plan anual de trabajo de un colegio publicoPlan anual de trabajo de un colegio publico
Plan anual de trabajo de un colegio publico
 
Pei. actualizado mava 2020
Pei. actualizado mava 2020Pei. actualizado mava 2020
Pei. actualizado mava 2020
 
Ediciones Previas Reglamento Interno IE 111 San Jose de Artesanos GE1 Ccesa...
Ediciones Previas  Reglamento Interno IE 111 San Jose de Artesanos GE1  Ccesa...Ediciones Previas  Reglamento Interno IE 111 San Jose de Artesanos GE1  Ccesa...
Ediciones Previas Reglamento Interno IE 111 San Jose de Artesanos GE1 Ccesa...
 
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docxPEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
PEI CESAR VALLEJO 2023 actualizado para el 2024.docx
 
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdfpeicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
peicesarvallejo2023actualizadoparael2024-231129173749-029ac385.pdf
 
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docxREGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
REGLAMENTO INTERNO2022- 1.docx
 
Pat jose-felix-black
Pat jose-felix-blackPat jose-felix-black
Pat jose-felix-black
 
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdfOK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
 
Pei Shilla 2009 Reformulado
Pei Shilla 2009 ReformuladoPei Shilla 2009 Reformulado
Pei Shilla 2009 Reformulado
 
REGLAMENTO INTERNO IGV 2018
REGLAMENTO INTERNO IGV 2018REGLAMENTO INTERNO IGV 2018
REGLAMENTO INTERNO IGV 2018
 

Más de Luis Jesús Herrera Mendoza

LECTURA RECREATIVA 2022..pdf
LECTURA RECREATIVA 2022..pdfLECTURA RECREATIVA 2022..pdf
LECTURA RECREATIVA 2022..pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017 Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017 Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Manual escuelas amigas de la infancia
Manual escuelas amigas de la infanciaManual escuelas amigas de la infancia
Manual escuelas amigas de la infancia
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolar
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolarTumbes experiencias nacionales de gestión escolar
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolar
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolarLambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolar
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolarAyacucho experiencias nacionales de gestión escolar
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolar
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolar
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolarMoquegua experiencias nacionales de gestión escolar
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolar
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hzExperiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docxPlan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Evaluacion de desempeño docente
Evaluacion de desempeño docenteEvaluacion de desempeño docente
Evaluacion de desempeño docente
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Manual usuario-afiliacion siseve
Manual usuario-afiliacion siseveManual usuario-afiliacion siseve
Manual usuario-afiliacion siseve
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Manual directores-sobre régimen disciplinario de i.e.
Manual directores-sobre régimen disciplinario de i.e.Manual directores-sobre régimen disciplinario de i.e.
Manual directores-sobre régimen disciplinario de i.e.Luis Jesús Herrera Mendoza
 

Más de Luis Jesús Herrera Mendoza (17)

LECTURA RECREATIVA 2022..pdf
LECTURA RECREATIVA 2022..pdfLECTURA RECREATIVA 2022..pdf
LECTURA RECREATIVA 2022..pdf
 
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
 
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
 
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017 Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
 
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017 Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
 
Manual escuelas amigas de la infancia
Manual escuelas amigas de la infanciaManual escuelas amigas de la infancia
Manual escuelas amigas de la infancia
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
 
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolar
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolarTumbes experiencias nacionales de gestión escolar
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolar
 
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolarLambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
 
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolar
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolarAyacucho experiencias nacionales de gestión escolar
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolar
 
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolar
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolarMoquegua experiencias nacionales de gestión escolar
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolar
 
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hzExperiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
 
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docxPlan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
 
Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015
 
Evaluacion de desempeño docente
Evaluacion de desempeño docenteEvaluacion de desempeño docente
Evaluacion de desempeño docente
 
Manual usuario-afiliacion siseve
Manual usuario-afiliacion siseveManual usuario-afiliacion siseve
Manual usuario-afiliacion siseve
 
Manual directores-sobre régimen disciplinario de i.e.
Manual directores-sobre régimen disciplinario de i.e.Manual directores-sobre régimen disciplinario de i.e.
Manual directores-sobre régimen disciplinario de i.e.
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf

  • 1. 1 INSTITUCIÓN EDUCAIVA N° 30173 “VIRGEN DEL CARMEN” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2022 - 2025 DIRECTOR: Luis Z. CARHUALLANQUI CEVALLOS SUB DIRECTOR: Luis Jesús HERRERA MENDOZA HUAYUCACHI HUANCAYO 2022
  • 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 001 -2022 - UGEL-H-D. I.E 30173-“VC”-H Huayucachi, 03 de enero del 2022 Visto el Proyecto Educativo Institucional de la institución Educativa Nº 30173 de Huayucachi, elaborado de acuerdo Comisión para tal fin. CONSIDERANDO: Que el artículo 66° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del educativo descentralizado. Que el mismo artículo establece que es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes siendo el Proyecto Educativo Institucional la que orienta su gestión y tiene un enfoque inclusivo; Que el artículo 68° de la misma Ley establece que la Institución Educativa es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como el Plan Anual y su Reglamento Interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes; Que el artículo 127° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que la Institución Educativa tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad vigente; Que el literal e) del artículo 128° del mismo reglamento, establece que la Institución Educativa debe promover, afianzar, regular y autoevaluar la participación de la comunidad en los procesos de gestión de la Institución; Que el artículo 135° del mismo reglamento, establece que la Dirección es el órgano rector de la Institución Educativa, responsable de su gestión integral, conducida por el director, quien cumple las funciones de las instituciones educativas; Que el artículo 137° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que los instrumentos que orientan la gestión de las Instituciones Educativas son el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de la Institución Educativa, el Reglamento Interno y el Plan Anual de Trabajo. SE RESUELVE: Artículo 1º: APROBAR Y ACTUALIZAR los instrumentos de gestión DE LA Institución Educativa N° 30173 “Virgen del Carmen” del Distrito de Huayucachi según se detalla a continuación: Proyecto Educativo Institucional para el periodo 2022 -2025 Artículo 2º: ENCARGAR a todo el personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos y APAFA el cumplimiento del contenido en todas sus partes. Artículo 3º: DEJAR SIN EFECTO otros dispositivos que venían normando en el plantel. Regístrese, Comuníquese y Aplíquese
  • 3. 3 PRESENTACIÓN El presente documento es un instrumento de gestión de mediano plazo que se materializará en el futuro para consolidar y mejorar sustancialmente la calidad del servicio educativo que nos hemos propuesto alcanzar y que correlativamente nos va permitir alcanzar la visión institucional a través de nuestra misión. En el marco de la reforma educativa emprendida en América Latina y nuestro país ha introducido cambios importantes en la gestión escolar con la finalidad de mejorar los aprendizajes y la calidad de la educación, así como asegurar la formación integral de las y los estudiantes. Como parte de este desafío, el Equipo Directivo de la IE N° 30173 “Virgen del Carmen” del Distrito de Huayucachi, viendo la importancia de la planificación y la necesidad de contar con instrumentos de gestión, como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que permitan ordenar y dar sentido al funcionamiento de la IE II.EE. pone a consideración de todos los actores de la Comunidad Educativa carmencina para su análisis y enriquecimiento y posterior aprobación en el marco de la Primera Jornada de reflexión a celebrarse en la última semana del mes de abril de 2022 Confiamos en que el trabajo realizado beneficiará a nuestra comunidad educativa, puesto que se constituye como instrumento de gestión, y que tendrá una duración de 4 años, parte del estudio de nuestra realidad interna y externa, propone estrategias a mediano plazo a través de los compromisos de gestión escolar y los proyectos de innovación, los cuales se van anualizado durante un tiempo determinado de años, finalmente formula objetivos estratégicos en base al diagnóstico de nuestro centro educativo y en concordancia con nuestra visión y misión institucional. Esta versión del PEI se enmarca en los enfoques de gestión escolar centrada en los aprendizajes, la gestión participativa y la gestión por procesos; de modo que es posible visibilizar la integralidad de la IE, centrándola en su finalidad y estableciendo los objetivos estratégicos que guiarán su quehacer durante los siguientes tres años, considerando las necesidades de los estudiantes, su funcionamiento y el entorno de la IE. Una planificación pertinente a la IE le permitirá mejorar su gestión para el logro de aprendizajes y la formación integral de los estudiantes Debemos dejar establecido que el presente instrumento de gestión debe ser asumida como una propuesta que está sujeto a cambios en la medida que en los últimos años que el desarrollo de la ciencia y la tecnología viene sufriendo adelantos vertiginosos sin precedentes en la historia de la humanidad, por lo que se constituye en un instrumento de planificación estratégica y trabajo permanente. Por último, solo nos queda alcanzar nuestra visión y misión de hoy en adelante se constituye en el norte que debe guiar nuestra práctica diaria, debe ser al mismo tiempo la luz que ilumina nuestros esfuerzos, por esta razón todos los integrantes de la comunidad educativa se han comprometido a trabajar por tan noble misión, sabiendo que la suma de esfuerzos depende nuestra razón se ser como institución educativa. La Comisión
  • 4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI I.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. 1.1. Datos Generales: 1.1.1 NOMBRE : Institución Educativa N° 30173 “Virgen del Carmen” 1.1.2. FECHA DE CREACIÓN : R.M. N° 3074 20-07-1965 1.1.3 TURNOS : Mañanas y tardes. 1.1.4. NIVEL… : Inicial - Primaria. 1.1.5. CARACTERÍSTICAS : Se atiende a una población mixta. 1.1.6. DIRECTOR : Luis Z. CARHUALLANQUI CEVALLOS. 1.1.7. SUB DIRECTOR : Luis Jesús HERRERA MENDOZA 1.2. Ubicación Geográfica: 1.2.1. D.R.E. : Junín 1.2.2. UGEL : Huancayo 1.2.3. Región : Junín 1.2.4. Provincia : Huancayo 1.2.5. Distrito : Huayucachi 1.2.6. Dirección : Av. Simón Bolívar s/n 1.3. Código de identificación modular y de local: 1.3.1. Inicial : 1767219 1.3.2. Primaria : 0375204 1.3.3. Código de local :224868 1.4 Año de aprobación: 2022 - Periodo de vigencia: 2025 1.5. Integrantes de la comunidad educativa INTEGRANTES NÚMERO ESTUDIANTES DE INICIAL 171 ESTUDIANTES DE PRIMARIA 775 DIRECTIVOS 2 DOCENTES DE NIVEL INICIAL 7 DOCENTES DE NIVEL PRIMARIA 24 DOCENTES DE EDUCACIÓN FISICA 3 PERSONAL DE SERVICIO 3 AUXILIAR DE EDUCACIÓN DE INICIAL 1 ADMINISTRATIVOS 0 1.6. Reseña Histórica 1.5.1. La población de Huayucachi antes de 1898 tuvieron la preocupación de crear una Escuela, el mismo año el Concejo Municipal, subvenciona pagando a un Preceptor, quién fue don Demetrio GUTIERREZ, la población escolar era de 20 alumnos, con la intención de que los alumnos aprendan a leer y escribir. En 1903 funciona por separado la escuela de niños y niñas impartiéndose a partir de ese año una educación formal, con el sustento económico del concejo Provincial de Huancayo, pagándose 20 soles anualmente por el año al Preceptor y 20 soles por derecho de alquiler de local. En 1945 por gestión de los senadores Sr. Oswaldo AGUIRRE MORALES y Manuel de PIEROLA se convierte en Centro Escolar de 2do grado de Mujeres N° 542, siendo la Directora Sra. Julia SALAZAR DE FANO.
  • 5. 5 Antes de 1947, la Escuela de Varones consigue su propio terreno, donado por la Comunidad de Huayucahi, con una extensión de 4095.50 m2 las aulas se construyeron con faenas comunales así como la Dirección y el salón de actos, etc. En 1965 por la gestión del diputado de aquel entonces don Augusto PEÑALOZA, por R.M. N° 3074 DEL 20 DE Julio de 1965, se convierte en Escuela de 2do Grado Pre vocacional de Varones N° 510 siendo Director el Sr. Enrique GUTIERREZ SOLDEVILLA, antes de la Reforma Educativa fue Director el Sr. Benjamín VARGAS BARRANTES. En 1976 con la Reforma de la Educación se fusionan las dos Escuelas Primarias, tomando el nombre de la Escuela Estatal Mixta de Menores N° 30173 de Huayucachi, aprobado con R.D. N° 011364 del 28 de mayo de 1976, trasladándose las niñas y profesoras al local de la Escuela de Varones. En la actualidad la Institución Educativa 30173 lleva el nombre de “Virgen del Carmen” que esta oficializada con R.D., estando como Director titular el Mg. Luis Z. CARHUALLANQUI CEVALLOS y como Sub Director el Mg. Luis Jesús Herrera Mendoza. Gestión del Local Escolar. En el año de 1946, la Escuela de varones después de muchas gestiones consigue su propio terreno, donado por la Comunidad de Huayucachi, una extensión de 4095,50 metros cuadrados y cuatro hectáreas de terreno Edificación del local Escolar. Se construye la infraestructura de la Institución Educativa como la Dirección, aulas y salón de actos con faenas comunales los cuales han sido demolidos para el Mejoramiento Integral del plantel con un nuevo paraninfo. Aulas, áreas administrativas, servicios higiénicos y losas deportivas multifuncionales los cuales han sido inaugurados el 2014. Equipamiento del Centro de Cómputo Con el trabajo mancomunado de la Dirección, Personal Docente, Padres de familia se hace la adquisición de 15 computadoras, Televisores, DVD, VHS y una multimedia. Logros Obtenidos. En el II Torneo de ajedrez buscando talentos organizado por la Municipalidad Provincial de Huancayo se ocupó puestos meritorios en organización y en la categoría de 8 y 12 con nuestros niños y niñas de la institución educativa. Participación en los desfiles con motivo de fiestas patrias y el aniversario del distrito, ocupando el primer puesto. En el campeonato inter escolar de los JDN del presente año se ocupó el primer puesto clasificando a la etapa provincial y ocupando el tercer lugar a nivel de la provincia de Huancayo en la disciplina de fútbol y voleibol. Ampliación del servicio educativo del nivel Inicial. Estando como directivos el Mg. Luis Zenón CARHUALLANQUI CEVALLOS, EL Mg. Luis Jesús HERRERA MENDOZA, gestionaron la ampliación del servicio educativo para el nivel Inicial de 3 4 y 5 años, a
  • 6. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI través de la R.D N° 04385 –UGEL-H, de fecha 21 de junio 2018. Funcionando a la actualidad con 7 secciones y un auxiliar de educación. Plana de directicos docentes y administrativas de la IE N° 30173 “Virgen del Carmen” NIVEL EDUCATIVO : INICIAL Y PRIMARIA Nº APELLIDOS Y NOMBRES JORN . LAB. CARGO/GRADO 1 CARHUALLANQUI CEVALLOS Luis Zenón 40 Director 2 HERRERA MENDOZA Luis Jesús 40 Sub Director 3 FIERRO MENDOZA Rosario del Pilar 30 3 AÑOS A 4 MENDIZABAL PALOMINO Carmen Rosa 30 3 AÑOS B 5 ÑAUPA VILLALVA Amelia 30 4 AÑOS A 6 MACUKACHI MARAVI Fanny Katty 30 4 AÑOS B 7 QUINTANILLA ORDOÑEZ Clara Sofía 30 5 AÑOS A 8 REYNA MATOS Jessica Janet 30 5 AÑOS B 9 GALINDES ZAMORA Paola Rodicenda 30 5 AÑOS C 10 FLORES QUIÑONES Clunny Sheniang 30 Auxiliar 11 IPARRAGUIRRE GARCIA Carmen M. 30 1ro A 12 CORDOVA QUILCA Mireya Rosa 30 1ro B 13 PALACIOS SANCHEZ Flor Milagros 30 1ro C 14 PALOMINO EULOGIO Enma Ives 30 1ro D 15 SANTOS PESEROS Nancy Giovanna 30 2do A 16 CARHUALANQUI PALACIOS Roly Ernesto 30 2do B 17 INGA ROJAS Estela 30 2do C 18 ROMERO CARDENAS Janeth Rocio 30 2do D 19 JANAMPA TRUJILLO Esther 30 3ro A 20 GALARZA MARTINEZ Mery 30 3ro B 21 LLANTO HIDALGO Meliza Ruth 30 3ro C 22 QUISPIALAYA INGA Mamerto 30 3ro D 23 AIRE HUAMAN Janet 30 4to A 24 SALAZAR RUTTI Hugo Blas 30 4to B 25 CÓRDOVA HURTADO Zara Olinda 30 4to C 26 PANEZ VILA Pio Yuri 30 4to D 27 TAIPE MUNIVE David Nilo 30 5to A 28 GARAGATTI ROMAN Rosa Dolores 30 5to B 29 RIOS CHANCA Hernán 30 5to C 30 MEDINA MUCHA Edgar Raul 30 5to D 31 ARISTE CARDENAS Vilma Inés 30 6to A 32 SAPAICO ROMERO Williams 30 6to B 33 CARHUALLANQUI CEVALLOS Yuri Jesús 30 6to C 34 CHAMORRO TOSCANO Bertha 30 6to D 35 UNSIHUAY VILA Juan José 30 Prof Ed fis 36 PERALES SURJANO Yeny 30 Prof Ed fis 37 HURTADO GAVILAN Rosa Nancy 12 Prof Ed fis 38 ALIAGA CANAHUALPA Atilio 40 Pers Serv 39 SAPAICO ROMERO Juan Fredy 40 Pers Serv 40 VILCA ALVINO Florencio Fortunato 40 Pers Serv
  • 7. 7 CAPITULO I IDENTIDAD 1..7. QUIENES SOMOS Somos la IE N° 30173 “Virgen del Carmen”. Brindamos educación de calidad a estudiantes del distrito de Huayucachi, sus diez Barrios y el Centro Poblado: 1.- Barrio Centro, 2.- Barrio Quillispata, 3.- Barrio Miraflores, 4.- Barrio Mantaro, 5.- Barrio Libertad, 6.- Barrio Yacus, 7.- Barrio Chanchas, 8.- Barrio Colpa, 9.- Barrio Colpa Alta, 10.- Barrio Manya, 11.- Centro Poblado de Huamanmarca. Nuestros estudiantes en su mayoría hablan el castellano y una minoría el quechua Wanka y quechua Chanca, y provienen de familias dedicadas a la agricultura, ganadería, Comercio y artesanía (bordado de chalecos, fustanes y tejidos). El Distrito de Huayucachi, está situado en la margen izquierda del rio Mantaro a 8,7 km al Sur de la Ciudad Incontrastable de Huancayo, en el Departamento de Junín, y se encuentra a una altitud de 3201 msnm. Se caracteriza por practicar la DANZA DE LOS CHINCHILPOS Y GAMONALES, El espectáculo de los Chinchilpos y Gamonales, en homenaje al Tayta Niño de Huayucachi se realiza por acción de identificación cultural, perpetuando las efemérides de actividades cívicas, religiosas, sociales. etc. Los Chinchilpos y Gamonales juegan un partido de fútbol reglamentado y con la indumentaria puesta. Interrelacionando a los miembros de la comunidad, integrando sus raíces culturales milenarias y el aporte foráneo. La amplitud y hondura de lo religioso y lo festivo obedece a la peculiar concepción del mundo. Que a su vez reconoce a su origen en las relaciones sociales vinculadas al aprovechamiento de los sectores de la naturaleza. Los CARNAVALES, están marcados por la alegría y participación de la población. La yunza, conocida como umisha en la selva o cortamonte en la costa, consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que derriba el árbol queda a cargo de la organización de la yunza del siguiente año. HUAYUCACHI CAPITAL DEL HUAYLARSH WANKA, El Huaylarśh, es un baile muy popular, hoy convertido en danza, originario del departamento de Junín, situada en la Sierra Central de Perú, en Huancayo, especialmente en el Valle del Mantaro, poblaciones como: Pucará, Huayucachi, Huancán, Sapallanga, Viques, Chongos bajo, entre otros. Danza que simboliza el vistoso galanteo y el enamoramiento entre los jóvenes (walarśh) y sus doncellas mujeres (wamblas), donde la energía y el vigor se ponen de manifiesto a través del zapateo y el contrapunto, como su singular característica. Inicialmente se remonta a la trilla de granos (cebada, trigo) después de la cosecha, desde entonces proviene el fuerte zapateo en ésta danza, donde imitan movimientos de algunos pasajes de labores de la agricultura y los saltos y los vuelos de las aves como la paloma el zorzal
  • 8. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI (chiwaku). Con el pasar del tiempo, el Huaylarśh ingresa a la ciudad llegando a tener dos variantes: Huaylarśh agrícola y Huaylarśh moderno. EL SANTIAGO Es una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, Patrón de los animales. En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados), que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran: Limalima, Sumaysuncho, Surasura, Cuchipćhupan, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música tradicional, luego se procede a la marca o puesta de la cinta del ganado. En todo el Valle del Mantaro y sus alrededores se danza el baile del Santiago, una celebración y fiesta en honor al patrón Santiago o "Taita Shanti". La celebración del Santiago es una expresión más para la señal o marcación de los ganados, vacunos, ovejas y entre otros animales. Se inicia el 24 de Julio y todos los pobladores de todo Huancayo empiezan al compás de la danza con su música característica y con instrumentos como el violín, la tinya y huacra (corneta de cuerno de toro) u orquesta. Por costumbre, todos los que crían animales (pastores), desde lo más lejano se acercan a la ciudad o pueblo para ofrecer flores al patrón Santiago o Tayta Shanti y a cambio solo buscan la fertilidad y mayor producción de todos los animales. La fiesta se inicia desde muy temprano al son de la música y donde además los animales como los ganados vacunos, ovejas, asnos, son adornados con cintas coloridas colocadas en forma de aretes por los varones y mujeres solteras. La danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y por bailar en grupos, cada uno formado por parejas que al compás de la música dan wuapeos los hombres y las mujeres y además con la vestimenta colorida y típica de la región. 2. NUESTRA MISIÓN Lograr que todos y todas las estudiantes del nivel inicial y primaria de la IE Nº 30173 “Virgen del Carmen” de Huayucachi, desarrollen las competencias establecidas en el CNEB, dentro del marco de los enfoques transversales, con la finalidad de formar estudiantes críticos-reflexivos, innovadores y competitivos, con principios de identidad cultural y social, con valores de respeto, justicia y responsabilidad, con actitudes positivas frente a los problemas sociales y ambientales, capaces de contribuir al desarrollo de la sociedad en el marco de una cultura ecológica, recreativa y de paz. 3. NUESTRA VISIÓN Al año 2025 ser una institución educativa de formación integral, líder, innovadora e inclusiva con estudiantes identificados con su diversidad cultural, social y geográfica que logran los aprendizajes previstos y concluyen cada nivel y ciclo educativo, recibiendo el total de horas lectivas requeridos por parte de cada docente, quienes mejoran continuamente su práctica de gestión pedagógica, promoviendo liderazgo pedagógico y desarrollando el potencial de los estudiantes encaminados al logro del perfil de egreso según el CNEB, en un ambiente que promueve una convivencia escolar favorable, con padres de familia identificados que apoyan a sus hijos y a la institución.
  • 9. 9 3. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario? VALORES ENTENDIDO COMO ACTITUDES RESPONSABILIDAD Valor que refleja el compromiso que uno asume al realizar las acciones que corresponden a su quehacer en beneficio de su autonomía y madurez buscando el bien común. - Presenta sus trabajos completos, en orden y oportunamente. - Demuestra perseverancia en el estudio. - Participa en las actividades programadas. - Usa correctamente el uniforme. RESPETO Valor en el cual reconoce, comprende y valora los derechos y deberes, así como la dignidad de sí mismo y de los demás como hijos de Dios. - Escucha y emite respuestas asertivas. - Es amable y atento. HONESTIDAD El valor que refleja transparencia en su ser y hacer, dice la verdad y asume las consecuencias de sus actos, respeta los bienes de la institución, de los demás y fomenta la justicia y la paz. - Cuida sus bienes y los ajenos. - Ama busca, enseña y defiende la verdad SOLIDARIDAD El valor que nos lleva a identificarnos con las necesidades de las persona y comprometernos a propiciar el desarrollo del bienestar común actuando con justicia. - Asume el servicio de los demás en misión permanente. - Comparte lo que sabe y lo que tiene. Fines de la Educación a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
  • 10. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. CAPITULO II PROPUESTA PEDAGÓGICA CENTRADO EN LOS APRENDIZAJES La propuesta pedagógica de la I.E. N° 30173 “Virgen del Carmen” de Huayucachi tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos. Nuestra Propuesta pedagógica considera: Alineada al CNEB y se desarrolla en el PCI. Toma en cuenta las características culturales y lingüísticas. Se consideran los saberes y valores de la cultura local. Se tiene una perspectiva en la que los estudiantes construyen sus aprendizajes a través de diversas estrategias innovadoras. Modelo de Servicio Educativo: POR COMPETENCIAS. La Institución Educativa 30173 “Virgen del Carmen” de Huayucachi pensando en el nuevo hombre que transforme la realidad en la que se circunscribe; visualiza un hombre que contribuya a una sociedad más justa con la vivencia de valores y virtudes humanas cristianas que lo sensibilice a las demandas de un mundo individualista y consumista; asume un enfoque pedagógico por competencias. La escuela pretende que todos los actores de la educación coadyuven en mejorar las exigencias educativas, tomando como referencia las necesidades e interés de los estudiantes y las demandas de la sociedad actual. El hombre nuevo requiere el apoyo del entorno para desarrollar las funciones psíquicas superiores, que nos diferencian de los animales irracionales, que son el lenguaje y el pensamiento (L. S. Vigotsky). Estas dos macro capacidades son las que permitirán que la persona acceda al mundo del conocimiento y contribuya a la creación e innovación de nuevos conocimientos científicos-tecnológicos. El desarrollo de una sociedad se sustenta en los ámbitos social, económico, político y cultural, en desmedro del desarrollo del ser humano como persona, es decir, el desarrollo de sus capacidades y habilidades, cultivo del arte, conocimiento de su patrimonio cultural material e inmaterial y formación ciudadana orientadas a mejorar su calidad de vida. El cultivo del arte permite reflexionar y sensibilizar a la persona en las relaciones de equidad y respeto que debe existir en las sociedades. El conocimiento de su patrimonio cultural material e inmaterial recibido como herencia histórica constituye un elemento significativo de identidad con su comunidad y por
  • 11. 11 ende, le permite reconocer sus potencialidades de desarrollo, sus relaciones sociales y su interrelación con el medio ambiente. La formación ciudadana es importante en la formación integral del educando porque le permite hacer un uso adecuado uso de los recursos, poner en práctica su libertad cultural al elegir lo que desea ser y cómo vivir, elegir su jerarquía de valores, su modo de vida y su cultura de referencia. Además, implica la capacidad de entender, dialogar, disentir, criticar, desmontar y construir un espacio que le permita mejorar las condiciones de vida en busca del bien común. Pretende que todos los actores de la educación participen en proyectos de innovación que satisfagan las necesidades e intereses del estudiante y al mismo tiempo le permitan impulsar su crecimiento como ser humano. En este sentido, las demandas de la sociedad a nivel local, regional y nacional exigen que el proceso educativo forme estudiantes que sean agentes dinámicos, competitivos y transformadores de su realidad. Esta forma de trabajo favorecerá el diálogo, la concertación, el trabajo en equipo y la consolidación de una verdadera familia institucional, que no solo busca desempeños académicos óptimos, sino también un ser humano integral y sensible capaz de enfrentar los retos y desafíos que le impone el mundo actual. El objetivo general del PEI es: Brindar un servicio educativo de calidad, con pertinencia cultural y diversificada en diferentes formas de atención, sea presencial, semi presencial y/o virtual, a los estudiantes del distrito de Huayucachi, que responden a los diversos escenarios sociocultural geográficas y económicas del país para mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes. Los objetivos específicos son:  Implementar la propuesta pedagógica según la forma de atención (presencial, semipresencial y/o virtual), de Servicio Educativo, que respondan a las diferentes características socioculturales de los estudiantes y al contexto del momento.  Desarrollar una gestión escolar eficiente centrada en el aprendizaje de los estudiantes y que promueva la participación comunitaria con sus actores claves, así como la participación de las familias, que constituye un ambiente favorable y de formación integral de los estudiantes.  Generar las condiciones necesarias de soporte pedagógico, recursos educativos, tecnológicos e infraestructura para el desarrollo de una educación de calidad que garantice la mejora de aprendizajes de los estudiantes. Este componente plantea una propuesta pedagógica pertinente a las características y necesidades de los estudiantes con base al dialogo de saberes y tratamiento de lenguas, considerando las orientaciones de la programación curricular y del contexto. I.- PROPUESTA PEDAGÓGICA: Los estudiantes de cualquier lugar del mundo logran mejores aprendizajes si lo hacen desde su referente socio ambiental y cultural y en su lengua materna para transferir a partir de las actividades socio productivo y la problemática de la comunidad.
  • 12. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI 1.1. Desarrollo de las áreas curriculares.- Las áreas curriculares deben estar orientadas al reconocimiento y la valoración de la identidad personal y colectiva de los estudiantes a través del desarrollo del pensamiento crítico y prepositivo, que permite abordar las desigualdades y las prácticas discriminatorias y racistas todo ello promoverá el desarrollo de las competencias, la visibilizarían e incorporación de las prácticas culturales a través del dialogo de saberes. - Que al momento de contextualizar, diversificar y precisar los desempeños incorporar los conocimientos y prácticas culturales del contexto del distrito de Huayucachi. 1.2. Dialogo de saberes.- Se entiende como un proceso que desarrollan la interrelación dinámica, enriquecedora, equitativa y permanente entre sistemas de saberes y conocimientos de diferentes tradiciones culturales, desarrollando en todas las áreas curriculares para construir aprendizajes significativos. El dialogo de saberes se puede desarrollar a través de profundización de conocimientos y comparación de conocimientos y planteamiento de alternativas de solución. - Estos procesos se incorporan desde la planificación de las unidades didácticas, y se operativizan en las sesiones de aprendizaje y las experiencias de aprendizaje. II.- ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR: La planificación curricular se inicia con la identificación de necesidades de aprendizaje y las características de los estudiantes de forma articulada con la institución educativa, padres y madres de familia y autoridades comunales. 2.1.- Caracterización sociocultural y lingüística.- 2.1.1. La organización de los saberes y conocimientos y prácticas de la comunidad a través del calendario comunal y la identificación de los:  Problemas y potencialidades del distrito de Huayucachi.  Demandas y expectativas de los padres de familia de cada barrio.  Necesidades e interés de los estudiantes procedentes del entorno.. 2.1.2. La caracterización consiste en recoger información de las lenguas que se hablan en la comunidad así como la valoración y actitudes de las personas tienen sobre ellas a través de la caracterización sociolingüística. En esta perspectiva se establecen las siguientes orientaciones:  Mejorar el servicio educativo, teniendo como eje central el logro de los aprendizajes de los estudiantes.  Promover la participación de los líderes de cada barrio del distrito de Huayucachi en la implementación de la propuesta curricular.  Implementar la forma de atención pedagógica “EIB Urbana: escenario 5, considerando la participación de las familias o miembros de la localidad, hablantes de alguna de las lenguas originarias o indígenas y desarrollar las prácticas culturales, a fin de propiciar espacios de aprendizaje.  Desarrollar estrategias según las formas de atención pedagógica del Modelo del Servicio de Educación Intercultural Bilingüe.
  • 13. 13  Promover comunidades de aprendizaje de docentes, grupos de inter aprendizaje.  Asumir y dirigir las acciones y estrategias de acompañamiento pedagógico, enmarcado en los protocolos establecidos por el sector y la normativa vigente. Así mismo, considerar los procesos pedagógicos y procesos didácticos.  Promover el inter aprendizaje entre los actores de la comunidad educativa con la finalidad de contribuir al fortalecimiento y revitalización de las prácticas y saberes locales y en el uso de las lenguas originarias, como el quechua Wanka, orientadas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.  Contribuir a la formación en servicio de docentes mediante la promoción de la conformación de comunidades profesionales de aprendizaje, a través del trabajo colaborativo entre pares. Generar estrategias de participación efectiva de sabios de la comunidad, así como de las familias, en los procesos pedagógicos en función de la atención pedagógica. Perfil de egreso El Perfil de egreso de la Educación Básica es el siguiente: 1.- El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. 2.- El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. 3.- El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. 4.- El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 5.- El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. 6.- El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. 7.- El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. 8.- El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. 9.- El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. 10.- El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. 11 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
  • 14. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI Características del perfil EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. PERFIL CARACTERÍSTICAS El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.  El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias características generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia.  Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los demás.  Asume sus derechos y deberes.  Reconoce y valora su diferencia y la de los demás.  Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.  El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes ciudadanos.  Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política.  Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante.  Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás y en la naturaleza.  Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo.  Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de  El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente.  Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de prácticas que contribuyen al desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud
  • 15. 15 distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. y a comprender cómo impactan en su bienestar social, emocional, mental y físico.  Demuestra habilidades sociomotrices como la resolución de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de objetivos comunes, entre otros. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.  El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad.  Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad personal y social. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.  El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos de textos.  Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille.  Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.  El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y funcionamiento.  En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático.  Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial.
  • 16. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa a través de la modificación y creación de materiales digitales; selecciona e instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural y ambiental. Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y el desarrollo colaborativo de proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con capacidad de autorregulación de sus acciones. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada,
  • 17. 17 para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. responsable y comprometida respecto de la mejora continua de este y sus resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas. Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las personas. Perfil y aprendizajes que deben lograr los estudiantes Los aprendizajes al bicentenario permiten identificar claramente las características del ciudadano que esperamos y comunican de una manera más sencilla los 11 aprendizajes del Perfil de egreso. Aprendiza jes Perfil de egreso Ciudadanía  El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.  El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.  El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.  El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.  El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. Comunicación efectiva  El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Vida saludable  El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. Resolución de problemas  El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.  El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
  • 18. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI  El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. Cultura digital  El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. APRENDIZAJES al 2025 Ciudadanía Los estudiantes que construyen su ciudadanía desde experiencias concretas y reales en las que participan y conviven respetando a todas las personas con el propósito de promover el bien común. Un requisito importante, para afianzar la ciudadanía y sentirnos parte de un país, es confiar en las instituciones. Para ello, debemos ser conscientes, en todos los espacios de vida en sociedad (escuela, casa, barrio, empresas, instituciones, etc.) que tenemos que cerrar las brechas de la corrupción y la violencia. Esta es una tarea fundamental y no podemos hacerlo solos, juntos llegaremos lejos. Comunicación efectiva Estudiantes que aplican una comunicación efectiva para comprender el mundo desde una cultura del diálogo respetuoso y la gestión de las emociones; poniendo en juego su capacidad para pensar reflexivamente y asumir una postura crítica. Hablar y escuchar, leer y escribir garantizando mensajes que permitan interactuar con empatía y crear conocimiento desde nuestra diferencias y diversidad. Vida saludable Estudiantes que desarrollan una vida saludable porque están en armonía consigo mismo, con otras personas y su entorno. Esto implica acceder a una dieta balanceada y aprender a prevenir o superar la anemia. Así mismo, lograr el equilibrio entre la recreación, el descanso y la actividad intelectual. Buscamos formar personas que apuesten por el deporte, el arte y la cultura para una sana convivencia. Resolución de problemas Estudiantes protagonistas del cambio porque se conectan con su entorno para mejorarlo, resuelven problemas en los que ponen en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes. Creen que pueden hacerlo y lo hacen. Aprenden a actuar con resiliencia y aprovechan positivamente los recursos de aquello que les tocó - el contexto, la familia y/o la comunidad-, como impulso para mejorar. Crean. Colaboran. Cultura Digital Estudiantes que conviven inmersos en una cultura digital y la aprovechan para interpretar, modificar y optimizar entornos de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Asimismo, desarrollan procesos de búsqueda, selección y evaluación de la información de manera ética, sistemática y pertinente para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos del mundo. Enfoques del Currículo Nacional Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el
  • 19. 19 espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar – empatía, solidaridad, respeto, honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando decimos que los valores inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de una cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social.
  • 20. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI MATRIZ DE ENFOQUES TRANVERSALES – DCBN PREMISAS:  Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.  Los enfoques transversales buscan darle un perfil al estudiante. (perfil de egreso)  Los enfoques transversales se aplican en las COMPETENCIAS de todas las áreas.  Los enfoques transversales tienen que ser consistentes y constantes en acciones formativas.  En la aplicación pueden ser diversificados según al contexto y realidad de la comunidad educativa. (valores, actitudes y acciones.)  Según al diagnóstico y necesidad de la institución educativa se puede priorizar, discernir o adaptar (valores, actitudes y acciones.) pero no excluir o descartar. ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA, CUANDO: DE DERECHOS Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos de los estudiantes. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos con los estudiantes, sobre sus responsabilidades Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
  • 21. 21 INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD derechos, por encima de cualquier diferencia Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Igualdad y Dignidad Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
  • 22. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI IGUALDAD DE GÉNERO Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas. Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
  • 23. 23 Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
  • 24. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI La planificación curricular Permite repensar nuestro rol docente, avanzando desde un enfoque basado en la cobertura curricular a un enfoque basado en la promoción de aprendizajes a partir de la reflexión pedagógica, lo que genera muy buenos resultados en los estudiantes. La planificación curricular le permite al docente orientar y/o encaminar su praxis en su quehacer diario bien sea en el salón de clase o fuera de este, así que el docente está llamado a promover acciones pedagógicas que coadyuven al desarrollo del perfil de egreso, ya que esta es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Enseñar es más que solo entregar contenidos, se trata de que los alumnos entiendan ideas complejas y desarrollen su capacidad de pensar. Aunque al inicio puede parecer contra intuitivo, planificar a la inversa es una manera efectiva de ayudar a los alumnos a desarrollar competencias pues usted estará constantemente pensando en qué quiere que ellos aprendan y cómo lo van a demostrar en cada sesión. Así, la evaluación no será el punto final de la enseñanza, sino el punto de partida. Entendiendo que el proceso de planificación es reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes, se debe usar desde el inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar.
  • 25. 25 PROCESOS DE PLANIFICACIÓN TIPOS PROCESOS PLANIFICACIÓN ANUAL UNIDAD DIDACTICA SESIONES DE APRENDIZAJE Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas. Los propósitos de aprendizaje corresponden a las competencias, los enfoques transversales y los desempeños de grado que se están cursando. Los propósitos de aprendizaje corresponden a las competencias, los enfoques transversales y los desempeños de grado precisados. Los propósitos de aprendizaje corresponden a las competencias, los enfoques transversales y los desempeños de grado más precisados aún. Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. Los desempeños de grado son criterios que orientarán lo que deben saber hacer los estudiantes en el grado. El conjunto de desempeños brinda un nivel de competencia. Dichos desempeños están alineados a los estándares de aprendizajes nacionales, que son el norte o referente de nuestro trabajo. Las evidencias aún no se precisan en este tipo de planificación. Consiste en definir cuáles serán las evidencias que nos permitirán saber si los estudiantes han alcanzado o registrado avances respecto de los propósitos de aprendizaje definidos en la unidad didáctica, según la planificación anual. Una vez definidas las evidencias, se deben precisar los criterios de evaluación, a partir de los cuales serán valorados los avances. Por ejemplo: - Las evidencias pueden consistir en definir que los estudiantes elaboren un afiche, realicen un experimento, sustenten una propuesta, etc. Los criterios se construyen a partir de los desempeños de grado y se organizan en instrumentos de evaluación para valorar las evidencias. Consiste en identificar los avances, dificultades o desafíos que deben superar los estudiantes en el día a día con relación a los propósitos de aprendizaje. Para ello, se deben brindar los soportes apropiados a sus necesidades; por ejemplo: buenas preguntas en el momento oportuno, el material y el tiempo dados para hacer una tarea, etc. Asimismo, implica definir el momento y la forma en que los criterios serán comunicados a los estudiantes, a fin de que estén en mejores condiciones de alcanzar los propósitos.
  • 26. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI Evaluación Formativa. La Resolución Viceministerial N° 334-2021-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado “Disposiciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”, responde a un enfoque de Evaluación Formativa. la evaluación tiene como principal propósito el bienestar del estudiante y su desarrollo integral. Esta debe ser vista siempre como un proceso a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los avances y dificultades del estudiante en el desarrollo de sus competencias. El proceso de evaluación formativa buscar responder a las siguientes preguntas:  ¿Hacia dónde vamos? busca responder: hacia dónde deben ir los estudiantes y cómo el docente los puede guiar.  ¿Dónde estamos? espera conocer y aplicar técnicas de levantamiento de información sobre cómo se encuentran los estudiantes en cuanto al logro de aprendizajes.  ¿Cómo podemos seguir avanzando? espera entregar retroalimentación efectiva sobre cómo los estudiantes pueden continuar y Cómo el docente los puede guiar en sus próximos desafíos de aprendizaje; para esto, resulta importante realizar una reflexión crítica sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, en relación a la evaluación formativa. Por ejemplo: rúbricas, listas de cotejo, escalas de valoración u otros. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje. Consiste en plantear, en líneas generales, la secuencia de situaciones significativas de las unidades didácticas que serán el medio para alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados. Consiste en plantear con más detalle la situación significativa propuesta en la programación anual, incluso es el momento de reajustarla a las necesidades de aprendizaje observadas o que surjan. Además, implica proponer la secuencia de sesiones de aprendizaje que permitirá alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados. Consiste en plantear la secuencia didáctica de actividades, estrategias, materiales o recursos que realizarán y usarán los estudiantes para alcanzar los propósitos de aprendizaje planteados en la unidad didáctica, así como brindarles oportunidades para ayudarlos a afrontar sus dificultades, reconocer sus errores y reflexionar sobre cómo superarlos.
  • 27. 27 ¿QUÉ PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PROMUEVE LA EVALUACIÓN FORMATIVA? 1. Identificar y compartir metas de aprendizaje; Comprender y compartir una meta implica ir un paso más allá de comunicar el objetivo de la clase, creando un espacio en el cual se clarifican y concretizan los objetivos, explicitando cuáles son los criterios de logro con los cuales los alumnos se darán cuentan de qué han aprendido. 2. Recoger variedad de evidencia Se puede obtener a través de distintas estrategias, lo que da la posibilidad a los estudiantes de demostrar lo que han aprendido. Por ejemplo, Preguntas cerradas, abiertas, observación de desempeños, evaluación de pares, autoevaluación, entre otros. El profesor Los estudiantes  Utiliza una variedad de estrategias formativas como Palitos con nombre, Luces de aprendizaje, Ticket de salida, entre otras.  Planifica y define varios momentos del proceso en que chequeará la Comprensión de todos sus estudiantes.  Utiliza estrategias formativas como por ejemplo, Pizarritas, Tarjetas ABCD, Clarificar criterios de logros u otra, que permiten visibilizar de manera concreta y oportuna los Aprendizajes de sus alumnos.  Utiliza actividades evaluativas que han sido diseñadas para entregar información sobre la comprensión que tienen sus estudiantes de los aprendizajes.  Tienen las mismas posibilidades de participar, dar a conocer lo que han aprendido y recibir retroalimentación del profesor.  Tienen tiempo para pensar o evaluar lo que están haciendo.  Justifican los aspectos logrados y los no logrados de su trabajo y el de sus compañeros en base a los criterios entregados.  Utilizan los espacios entregados para comunicar dudas, preguntas o inquietudes al profesor. 3. Retroalimentar al estudiante  La evaluación formativa es más prospectiva que retrospectiva, es decir, su foco está en determinar cómo seguir avanzando y en esta función todas las formas de retroalimentación (oral, escrita, visual, individual o grupal), juegan un papel fundamental, pues son las herramientas con las que el profesor orienta a sus estudiantes, entregándoles información que describe qué deben lograr, cómo lo están haciendo y cómo pueden mejorar.  Es descriptiva, pues entrega información específica de lo que se espera del alumno, cómo lo está haciendo y cómo puede mejorar.  Se basa en aspectos que el estudiante ha desarrollado correctamente como también en aquellos que quedan por mejorar.  Considera el error como parte fundamental del aprendizaje, por lo que lo valoriza como tal y aclara las confusiones.  Valora el esfuerzo de los estudiantes.  Se estructura en base a las metas de aprendizaje, focalizándose en aquellos aspectos que son clave para alcanzarlas, más que abarcar y cubrir todos los focos que se presentan.
  • 28. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI  Promueve que sea el estudiante quien trabaje en sus aprendizajes, más que entregarle las respuestas. Para ello, es fundamental que la retroalimentación se ajuste al nivel del estudiante y no entregue ni más ni menos información de la que necesita.  Es oportuna, ya que permite al alumno trabajar en base a ella y mejorar cuando aún es tiempo de hacerlo. 4. Fomentar el rol activo de los estudiantes: Uno de los principios fundamentales que guían la evaluación formativa Es que los estudiantes son los responsables de su propio aprendizaje. En este sentido, la clase promueve un ambiente de diálogo abierto, donde no solo sea el profesor quien dé instrucciones o respuestas, sino que también sean los mismos estudiantes quienes comenten lo que se está trabajando. Las conversaciones entre pares, el trabajo grupal y la participación activa son parte de las estrategias que propiciarán este ambiente. El profesor Los estudiantes  Estructura la clase y utiliza estrategias formativas (como Palitos con nombre, por ejemplo) de forma tal que todos los estudiantes participen e intervengan de alguna manera en la clase.  Da tiempo para que los estudiantes puedan pensar y trabajar en base a las preguntas o retroalimentaciones entregadas.  Da la oportunidad a los estudiantes de trabajar y analizar sus errores antes de corregirlos.  Promueve el diálogo entre los estudiantes y entre profesor y estudiantes.  Hacen y responden preguntas que van direccionando los aprendizajes durante la clase.  Participa activamente de la clase, respondiendo preguntas, planteando dudas o dialogando con sus pares.  Evalúan sus avances en base a los criterios que manejan.  Intentan resolver autónomamente sus dudas y saben determinar y comunicar cuándo necesitan ayuda.  Reflexionan sobre su propio aprendizaje y toman decisiones basadas en evidencia. La evaluación durante el desarrollo la enseñanza y aprendizaje a. El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con qué criterios van a ser evaluados. La evaluación de las competencias requiere que los estudiantes conozcan y comprenderán cuales son los aprendizajes que deben desarrollar. Para qué y cómo serán evaluados. b. El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje. El docente debe observar permanentemente el desenvolvimiento y producción del estudiante promoviendo la reflexión para identificar sus avances y errores y oportunidades de mejora. c. El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza y aprendizajes. La retroalimentación brindada por el docente puede darse de forma individual o grupal, oral y escrita y no debe estar restringida a momentos específicos sino que debe darse en el momento oportuno.
  • 29. 29 d. El docente atiende las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. La docente diseña o adapta actividades o tareas de aprendizaje diferenciadas y organiza el acompañamiento para atender la diversidad. Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. A continuación se presentan y describen cada una de ellas: Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no cuando el profesor la considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brotar el interés. Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando
  • 30. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones. Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje. Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacciones necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas. Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor estudiante. Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo
  • 31. 31 menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad. Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual. Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones. Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje.
  • 32. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI Criterios para valorar si una experiencia de aprendizaje facilita el desarrollo de competencias Estos criterios no son “únicos” y pueden ser complementados: Criterios Descripción y/o aspectos a considerar Presenta una situación problema y significativa La experiencia de aprendizaje presenta un problema complejo dentro de una situación real (o lo más cercana a la realidad) y permite desarrollar competencias; por lo tanto, moviliza al estudiante a nivel cognitivo (conceptos y habilidades), emocional y corporal. Este problema es significativo para los estudiantes; es decir, es lo suficientemente novedoso y funcional (su resolución se percibirse como importante/útil – vale la pena el esfuerzo) y por ello genera interés. La situación problema tomando en cuenta que se requiere de distintos niveles: niveles de las competencias que se encuentran dentro de la zona de desarrollo próximo de los estudiantes (perciben que es posible resolverlo), y simultáneamente, niveles que generan alta demanda cognitiva. Ofrece, por lo tanto, la posibilidad de ser abordada desde grados de suficiencia variables (esto se relaciona con el criterio vinculado a la evaluación). La complejidad de la situación y la demanda cognitiva del problema a resolver propician el trabajo colaborativo, fomentando de esa manera el pensamiento crítico. Los estudiantes pueden establecer vínculos entre la nueva experiencia de aprendizaje y experiencias anteriores ofreciéndoles la posibilidad de contextualizar o situar la situación problema dentro de un mismo campo de acción (familias de situaciones). La situación en la que se presenta el problema está claramente definida: roles, audiencia y propósitos y un contexto claro. Nota: Al cumplir este criterio estaremos, en muchas oportunidades, diversificando el currículo. Permite el desarrollo del pensamiento sistémico y complejo La experiencia de aprendizaje facilita el pensamiento sistémico brindando la oportunidad para que los estudiantes comprendan el carácter complejo, multidimensional y dinámico de la situación problema. Esto, además, les permite abordar las distintas variables que son parte del problema y las múltiples relaciones que se dan entre ellas con una visión holística. La experiencia promueve el trabajo interdisciplinario: Demanda utilizar los conocimientos y herramientas de diversas disciplinas. La experiencia evidencia un planteamiento abierto y ofrece la posibilidad de generar soluciones originales, innovadoras y creativas al problema. Genera en los estudiantes cierto grado de incertidumbre.
  • 33. 33 Exige la combinación de las capacidades (y los recursos respectivos) de las competencias La experiencia de aprendizaje promueve que los estudiantes desarrollen un saber-actuar; es decir que movilicen, integren, adapten y desarrollen intencionalmente diversas capacidades en una actuación competente, haciendo entrar en sinergia recursos internos (saberes teóricos conceptuales, procedimentales y actitudinales) y externos. Hace entrar en sinergia a partir de un pensamiento sistémico, ver criterio anterior. La experiencia lleva al estudiante a que, de manera intencional y deliberada, ponga sus capacidades (y competencias) en acción de manera estratégica (ver criterio siguiente: gestión autónoma del aprendizaje) para desarrollar esquemas de actuación que puedan ser aplicados para enfrentar familias de problemas. La experiencia posibilita que el esquema de actuación pueda ser aplicado de manera flexible y con adecuación a las características específicas de la situación problemática a resolver. Incentiva la gestión autónoma del aprendizaje La experiencia de aprendizaje permite que los estudiantes gestionen autónomamente su aprendizaje: identifiquen/definan el problema, lo problematicen considerando su complejidad, se planteen metas y planifiquen/ideen la solución; y, finalmente, lo resuelvan monitoreando y ajustando su actuación. (esto puede ser en menor o mayor grado dependiendo del nivel de autonomía que hemos ido desarrollando en los estudiantes). La experiencia de aprendizaje promueve el pensamiento reflexivo al permitir que los estudiantes se hagan cargo (progresivamente) de sus acciones, de sus pensamientos, emociones y de sus habilidades cognitivas: Los estudiantes tienen la posibilidad de negociar y tomar decisiones autónomas sobre la manera en que enfrentarán la experiencia de aprendizaje: (con quiénes, qué conceptos o información, con qué materiales, etc.). La experiencia de aprendizaje estimula y cuida la autoestima y el autoconcepto de los estudiantes al promover reflexión sobre los logros y avances en su propio proceso de aprendizaje considerando los niveles o grados de suficiencia variables de la(s) competencia(s). Los estudiantes se hacen responsables frente a su acción al tener la oportunidad de prever los efectos, las consecuencias y los posibles errores de su desempeño (ejercicio ético). Existen claros canales de comunicación que regulen los procesos de negociación, participación y construcción. Las consignas son claras y el tiempo adecuado a la complejidad del problema y al grado de novedad de la situación. Se ofrece oportunidad para que los estudiantes realicen procesos de metacognición permanentes para transformar ventajosamente la situación a partir de situarse, posicionarse en ella y reflexionarse.
  • 34. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI Facilita la evaluación formativa La experiencia de aprendizaje es susceptible a la valoración; es decir, existe la posibilidad de identificar aciertos, dificultades y errores en el desempeño del estudiante a partir de criterios de evaluación (cualidades). Estos criterios se presentan a los estudiantes a manera de niveles de logro que se espera que alcancen y son usados (tanto por los estudiantes, como por los docentes) para monitorear y evaluar los desempeños o actuaciones (ver criterio gestión autónoma del aprendizaje). Se presentan distintos niveles de logro (o grados de suficiencia) considerando las circunstancias que han aportado al desarrollo de la competencia (ayudas contingentes –andamiaje-, grado de autonomía del estudiante, nivel de novedad del problema o situación, tiempo del que dispondrán para resolver la situación, etc.). La experiencia permite obtener evidencias de diferentes niveles de desarrollo de la(s) competencia(s), tanto de proceso como del producto final. La retroalimentación puede ser oral (en cualquier momento), pero también escrita. En este último caso, la experiencia debería explicitar en que momentos (hitos), los estudiantes recibirán una retroalimentación escrita Propósitos de aprendizaje Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar, a partir de la experiencia de aprendizaje planificada por los docentes. Se relacionan tanto con la situación a enfrentar, como con las competencias a desarrollar de manera explícita. En una experiencia de aprendizaje es común desarrollar de manera implícita muchas otras competencias (por ejemplo, las comunicativas), pero en los propósitos se señalan las que se trabajarán de manera explícita. En la experiencia de aprendizaje se evidencia claramente hacia dónde se espera que “vayan” los estudiantes. Estos propósitos deben poder ser entendidos por los estudiantes. En tal sentido, se comparten, estableciéndose las metas (en relación a la situación), lo que van a aprender y las competencias a desarrollar al finalizar la experiencia de aprendizaje (unidad, proyecto, estudio de caso, etc.). Pueden o no definir el o los productos a alcanzar. Sin embargo, en algunos casos, son los estudiantes lo que definen el producto que los ayudará a enfrentar el problema a partir de las condiciones que estable el o la docente.
  • 35. 35 La propuesta pedagógica en la IE N° 30173 “Virgen del Carmen” de Huayucachi, gira en torno a las prácticas pedagógicas aprobadas por la RVM Nº 024-2019-ED y al marco del buen desempeño docente. Las prácticas pedagógicas priorizadas son: Marco del Buen Desempeño Docente El marco del buen desempeño docente es un referente para el desarrollo de las prácticas pedagógicas en el marco de programas de formación continua de maestros en servicio. No obstante los miembros de IE N° 30173 Virgen del Carmen, tomara como base el MBDD para los talleres de actualización, trabajos en GIAs y las asesorías en aula. Enfoque de competencias El enfoque predominante del CNEB, es el enfoque de educación por competencias. En esta perspectiva asumimos el aprendizaje como el desarrollo de competencias, la mediación como combinación de capacidades, la evaluación como la demostración de competencias en la acción. La IE N° 30173 “Virgen del Carmen” asume el enfoque por competencias para asegurar el perfil de egreso de los estudiantes como un saber hacer complejo en una situación real y autentica. Planificación en reversa. El currículo nacional plantea tres procesos de planificación: propósito, criterios y estrategias. Este hecho responde al enfoque de la planificación en reversa que se expresa en tres preguntas: ¿Hacia dónde vamos? (metas aprendizaje, futuro), ¿Dónde estamos? (criterios de evaluación, análisis de evidencias), ¿Cómo vamos avanzando? (mediación, retroalimentación, estrategias, recursos). La IE N° 30173 “Virgen del Carmen” asumimos la planificación reversa como una metodología del tratamiento curricular de la planificación anual, proyectos, unidades didáctica y sesiones de aprendizaje. Evaluación formativa La evaluación formativa como proceso es el soporte de los niños, niñas y adolescente que reciben de su profesor para el logro de sus competencias. La evaluación como información es la intervención del docente en el estudiante en la mejora de sus aprendizajes. La evaluación formativa como proceso e información se traduce en metas compartidas entre docente y estudiante, el cual se concreta en el proceso de la retroalimentación. La IE N° 30173 “Virgen del Carmen” asumimos el ciclo de la evaluación formativa ¿Hacia dónde vamos?, ¿Dónde estamos? Y ¿Cómo vamos avanzando?, mediado por la retroalimentación por descubrimiento. El clima en el aula El clima de aula son interacciones que se generan con un propósito pedagógico; estas interacciones deben realizarse en un entorno totalmente empático gestionado por los estudiantes y el docente. En esta perspectiva el clima de aulas una condición que favorece aprendizajes de altísima calidad. El vínculo afectivo entre docente y estudiante es el
  • 36. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI primer factor detonante de un buen clima del aula. La IE N° 30173 “Virgen del Carmen” asumimos que el clima del aula es imperativo en los procesos de construcción de los aprendizajes por lo mismo será una práctica pedagógica altamente exigida. Practicas pedagógicas La resolución viceministerial N° 024-2019-MINEDU; ha normado cinco prácticas pedagógicas: planificación consensuada y colegiada, mediación de aprendizajes, evaluación formativa, clima del aula, espacios educativos. La IE asumimos plenamente la implementación de estas cinco prácticas pedagógicas. MSEIB El MINEDU a través de la resolución viceministerial N° 187- 2018 - MINEDU: la resolución viceministerial N°519 – 2018 – MINEDU, ha caracterizado y establecido formas de atención: fortalecimiento lingüístico y cultural, revitalización, de EIB urbano con sus correspondientes escenarios lingüísticos. La IE N° 30173 “Virgen del Carmen”, asume las formas de atención lingüística y cultural del Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe. El cual será complementado a nivel de aula con el diagnostico psicolingüísticos. Espacios educativos El desarrollo de enfoque de competencias se realiza en contextos y situaciones reales y auténticas; en esa perspectiva, los espacios educativos es el escenario real y autentico donde debe ocurrir las interacciones en la construcción de los conocimientos y desarrollo de competencias. Es decir que los procesos de tratamiento y desarrollo curricular deben articular plenamente los espacios educativos y diversificarse de acuerdo a la naturaleza de las competencias. L a IE N° 30173 “Virgen del Carmen” asumimos el concepto espacios educativos como el contexto real donde ocurren los aprendizajes por lo mismo la planificación de la unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje responderán a tareas auténticas y de alta demanda cognitiva Investigación e innovación El profesor es un actor innovante de procesos. Esta innovación debe ser cada vez más reflexivo y crítico, por lo mismo demanda el maestro hacer investigados e innovador de su propia práctica. El MBDD establece una competencia sobre investigación e innovación articulado a las buenas prácticas. La IE N° 30173 “Virgen del Carmen”, nos comprometemos a impulsar buenas practicas que ayuden a mejorar el desempeño docente y mejora de los aprendizajes; como una meta compartida de docentes y estudiantes.
  • 37. 37 CAPITULO III PROPUESTA DE GESTIÓN La propuesta de gestión de la Institución Educativa N° 30173 “Virgen del Carmen” de Huayucachi orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes, a través del ejercicio de liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática de la comunidad educativa para alcanzar óptimas condiciones para el funcionamiento de la IE, en el marco de los CGE. La Propuesta de gestión tiene en cuenta que: Se resalta que la gestión escolar se debe centrar en los estudiantes. Se orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia el logro de aprendizajes, el acceso y la permanencia de los estudiantes. Considera la importancia del liderazgo pedagógico del directivo en esta tarea. Promueve la participación democrática de la comunidad educativa para alcanzar óptimas condiciones para el funcionamiento de la IE. Tiene como marco los CGE. Principios de gestión educativa Las prácticas de gestión de la IE N° 30173 “Virgen del Carmen” está vinculada a la calidad de gestión educativa así como en Las prácticas de gestión: La gestión escolar, sus dimensiones e instrumentos DIMENSION DE LA GESTIÓN ESCOLAR DESC RIPCIÓN ESTRATÉGICA Referida a la generación de una orientación clara y compartida de los fines y propósitos educativos de la IE, a partir de la cual se formulan objetivos y metas para la mejora de la misma. ADMINISTRATIVA Referida a las actividades de soporte que aseguran las condiciones de operatividad de la IE y permiten que las tareas pedagógicas, estratégicas y comunitarias se realicen de manera fluida y efectiva. PEDAGÓGICA Referida a la gestión del núcleo pedagógico de la IE, es decir el conjunto de actividades y recurso con mayor proximidad al logro de aprendizajes. COMUNITARIA Referida al fomento de una gestión de la convivencia escolar sustentada en los enfoque del CNEB, que garanticen un espacio seguro para el aprendizaje y el desarrollo integral de las y los estudiantes.
  • 38. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E. 30173 VC -2022 – 2025 HUAYUCAHI Instrumentos de gestión: Instrumentos de gestión Descripción vigencia Proyecto Educativo Institucional (PEI) Orienta la gestión escolar de la IE, en el mediano plazo 3 a 5 años Plan Anual de Trabajo (PAT) Concreta los objetivos y metas del PEI e incluye las actividades mínimas definidas satisfactoriamente para el desarrollo del periodo lectivo. 1 año Proyecto Curricular de la IE (PCIE) Orienta los procesos pedagógicos de la IE para el desarrollo de los aprendizajes establecidos en CNEB, alineado a lo establecido en el PEI, asi como las orientaciones de los modelos de servicio educativo Se evalúa anualmente y se actualiza si es necesario Reglamento Interno (RI) Regula la organización y funcionamiento integral de la IE, para promover una convivencia escolar democrática y un clima favorable a los aprendizajes. Se evalúa anualmente y se actualiza si es necesaria. La gestión escolar basada en resultados a) La gestión de los procesos pedagógicos Está definida como el conjunto de acciones planificadas, organizadas y relacionadas entre sí, que emprende el colectivo de una escuela -liderado por el equipo directivo- para promover y garantizar el logro de los aprendizajes. En este escenario, las escuelas asumen la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedagógicos. En el marco de una cultura ética y participativa, se construye una visión común de toda la comunidad educativa que inspira, orienta y acompaña el fortalecimiento de capacidades y el compromiso de sus miembros para crear condiciones favorables y hacerse responsables del logro de aprendizajes de los estudiantes. Así también, la escuela redefine su organización para hacerla más abierta, informada y democrática, promoviendo el protagonismo estudiantil y adecuándose a las necesidades de sus estudiantes y del contexto. Además, se autoevalúa continua y colectivamente para extraer lecciones sobre la base de su propia experiencia. b) La convivencia democrática e intercultural Está definida como el conjunto de condiciones que permiten el ejercicio de la participación democrática y ciudadana de todas y todos los estudiantes y que promueva la construcción de un entorno seguro, acogedor y colaborativo. Así, las relaciones interpersonales -basadas en el buen trato- son reconocidas como interacciones que se desarrollan entre los miembros de la comunidad educativa con carácter intercultural e inclusivo con respeto a la diversidad. Estas fortalecen los vínculos afectivos desde un modelo organizativo