SlideShare una empresa de Scribd logo
Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro
DIRECTOR:
Luís Z. CARHUALLANQUI CEVALLOS
SUB DIRECTOR:
LUIS JESÚS HERRERA MENDOZA
HUAYUCACHI – HUANCAYO
2022
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 2
Índice
Pág.
. Lectura recreativa: Características, importancia y ejemplos 3
Los alimentos ............................................................................6
. La señorita Fabiola ....................................................................9
. La buena pulga y el mal rey......................................................12
. El alacrán de Fray Gómez ....................................................... 15
. Paco Yunque............................................................................ 19
. Las malas acciones ..................................................................24
. Sabi: La hormiga que quería ser escritora ..............................27
. La unión hace la fuerza............................................................30
. La florecilla y la nube...............................................................33
. Mi Huayucachi .........................................................................38
. Origen del Tayta Niño de Huayucachi.................................... 40
. Fiesta Patronal en honor a Tayta Niño de Huayucacahi.........42
. Los Carnavales.........................................................................44
. El Santiago...............................................................................47
. Matrimonio Wanka o kasarakuy ............................................ 49
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 3
LECTURA RECREATIVA: CARACTERÍSTICAS, IMPORTANCIA Y EJEMPLOS
La lectura recreativa, como bien lo dice su nombre, es el método de lectura que tiene
como objetivo disfrutar del texto. También se la conoce como ‘lectura literaria’ y es
un tipo de lectura donde no hay lugar para las reglas o técnicas. Cada persona podrá leer
el texto en la manera que le resulte más conveniente. La única regla es disfrutar. Algunos
de los textos más elegidos para practicar la lectura recreativa son las poesías y poemas,
las leyendas y los mitos, los cuentos, entre otros. Es una lectura entretenida y placentera,
permite comprender mejor lo que se está leyendo y obtener más conocimientos en
escritura, como ortografía y gramática.
OBJETIVOS DE UNA LECTURA RECREATIVA
El propósito de este tipo de lectura es disfrutar. La lectura recreativa se realiza por
placer. Se puede leer el tipo de texto que más le guste al lector, por ejemplo, una
historia, un cuento o una noticia.
No siempre se lee por recreación, o todo lo que lee produce goce, aunque así debería ser.
Se elige este tipo de lectura cuando tiene el objetivo de disfrutar de una historia, aprender
más sobre un tema interesante, entre otras cosas.
Consejos para la lectura recreativa
-Escoger libros con temas de interés. Pueden ser poesías, cuentos, leyendas, o el
tipo de texto que prefieras.
-Dedica un tiempo para leer tranquilo. Se puede leer en cada tiempo libre, pero lo mejor
es dedicar un tiempo especial para disfrutar de una buena lectura.
– Escoge un lugar donde puedas leer sin distracciones ni molestias. Debe ser un sitio
cómodo y donde se esté a gusto.
– Lee de la forma en la que más te guste y te emocione.
La lectura recreativa es aquel tipo de lectura que se realiza con el fin exclusivo
de disfrute o entretenimiento. En general, este tipo de actividad permite a los lectores
experimentar mundos diferentes en su imaginación. Entre sus particularidades destaca el
hecho de que se trata de un proceso creativo, activo e interactivo.
Esta actividad abarca una amplia gama de géneros y publicaciones, entre ficción y no
ficción. De igual manera, no existen temas exclusivos para la lectura recreativa. Por
ejemplo, los libros de jardinería o de cocina usualmente son leídos para recopilar
información, pero también se pueden leer por placer simplemente.
Por otro lado, leer por recreación ya no está restringido a los medios impresos.
Actualmente, existe la posibilidad de la lectura en línea, ya sea en un sitio web, o
mediante un lector electrónico. A través de ellos se puede tener acceso a un sinfín de
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 4
textos recreativos. Ellos incluyen, entre otros, novelas, cuentos, chistes, poesía y obras de
teatro.
La lectura recreativa tiene muchos beneficios; tiende a aumentar el sentido de
logro, la confianza, la autoestima y la autoconciencia. Además, ayuda a promover
la inclusión y la empatía. Asimismo, la lectura con fines recreativos previene el
aburrimiento y promueve la relajación.
Características
La lectura recreativa se conoce también como lectura independiente o de ocio. A pesar de
que es un acto ejercido por propia voluntad, puede comenzar a pedido de otra persona.
Sin embargo, se continúa por interés personal y con el único fin de obtener satisfacción
del acto de leer.
Por otra parte, está íntimamente ligado al proceso de educación y formación de los países
más avanzados y se usa como complemento a la lectura con fines académicos. Se inicia
de manera formal y sistematizada desde los grados iniciales con lecturas sencillas y de
temas atractivos para lograr la atención de los estudiantes.
Una vez inculcado el hábito, la lectura recreativa ayuda a fortalecer otras actitudes
positivas que ayudarán para el aprovechamiento de los textos académicos. Entre ellas, se
pueden mencionar la capacidad de lectura y escritura, la comprensión de textos y la
amplitud del vocabulario.
No obstante, es recomendable comenzar el proceso de lectura recreativa en los
primeros años, antes de comenzar la escuela. Resulta muy beneficioso rodear a los
niños con un clima de lectura. Esto incluye rodearlos de libros, en momento
determinados sentarse con ellos y comenzar lecturas incluso antes de que
aprendan a leer.
Importancia
La investigación ha demostrado que los lectores que leen con motivos
recreativos son más propensos a convertirse en mejores y más motivados
lectores de todo tipo de textos. Por su parte, aquellos que leen solo por aprendizaje o
para búsqueda de información, disfrutan poco de los textos que leen.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 5
Además, a través de esta actividad, el lector puede relacionarse con autores, personajes,
otros lectores y con él mismo al explorar y replantearse la identidad. Esto se conoce con el
nombre de placer social de la lectura recreativa.
Este placer desarrolla la capacidad los lectores de experimentar el mundo desde otras
perspectivas, y ayuda a comprender y apreciar a otros que están lejos de ellos en el
tiempo, el espacio y la experiencia. Asimismo, ayuda a establecer mecanismos para
relacionarse, corresponder, atender y ayudar a otras personas diferentes de ellos mismos.
Por otro lado, la lectura recreativa o placentera, como también se llama,
promueve el progreso cognitivo y la posibilidad social. De igual manera, estimula el
conocimiento y la integridad. Finalmente, en un sentido más amplio, esta favorece la
convivencia humana.
Ejemplos
Cuentos
El cuento es una de las lecturas recreativas por excelencia. Se trata de una breve
narración de ficción protagonizada por pocos personajes y de trama sencilla.
Una gran parte de los cuentos están dirigidos a lectores infantiles. Sin embargo, se
pueden encontrar otros para lectores de mayor edad.
Aparte de su corta duración, el cuento usa intensamente el recurso de la metáfora,
especialmente aquellos dirigidos a los de menor edad. Con esto, los cuentistas tratan de
mantener el uso del vocabulario dentro de los límites de capacidad de los lectores. De
igual manera, no tiene capítulos, partes o secciones,
Novelas
El nombre novela proviene del italiano y traduce noticia. Es una obra en prosa que narra
acciones total o parcialmente ficticias. En este tipo de lectura recreativa se narran sucesos
interesantes y entretenidos. Se dividen en cortas y largas, a pesar de que no existe una
clara delimitación de longitud entre ambas.
Su característica principal, y el rasgo que la distingue del cuento, es su mayor longitud. De
igual modo, presenta una trama más complicada y tiene mayor cantidad de personajes.
Asimismo, las descripciones de sitios y situaciones son más elaboradas.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 6
Fábulas
Las fábulas pertenecen al grupo de lectura recreativa breve. En ellas, los personajes
mayormente son animales u objetos con características humanas como el habla y el
movimiento. Estas persiguen un objetivo didáctico. Al final de todas ellas, se
encuentra una moraleja que encierra la enseñanza.
Ahora bien, las fábulas más conocida del mundo son las de Esopo, un antiguo esclavo
griego, a fines del siglo VI a. C. Estas suman 725 en total, y son esencialmente mitos
alegóricos que a menudo retratan animales que representan a los seres humanos.
Estos animales participan en situaciones similares a las humanas (una creencia conocida
como animismo).
Leyendas
Las leyendas son narraciones orales o escritas que pueden ser tanto en verso
como en prosa. Su nombre proviene del latín legenda que traduce “lo que debe ser
leído”. Estas siempre introducen elementos imaginativos que agrandan la imagen de la
situación o del personaje.
En sus inicios, se transmitían por tradición oral y tenían una intención moralizante o
espiritual. Más tarde, muchas de estas historias fueron recopiladas y convertidas al código
escrito.
Luego, con el paso de los años, el objetivo inicial de las leyendas se apartó de su
orientación inicial. Pasó a ser entonces una historia ficticia que narra hechos inverosímiles.
En algunos casos se le bautizó como leyendas populares o leyendas urbanas.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 7
Los alimentos
I. Lee atentamente el siguiente texto.
¿Dónde es el arroz más importante que el trigo?
Existen en la Tierra centenares de millones de personas que jamás
han saboreado un trozo de pan y que, en cambio, no sabrían vivir sin
su diaria ración de arroz. Son los pueblos del Extremo Oriente, de la
India, de la China, del Japón y del archipiélago indonesio.
En las regiones húmedas tropicales, se obtienen dos cosechas
anuales de arroz, circunstancia providencial dado que este cereal
constituye el alimento principal de la mitad, al menos, de la población mundial. En
China, se cultiva desde hace más de 4 000 años, mientras que en Europa lo
introdujeron los árabes.
Los granos de arroz se desarrollan a partir de las flores y están envueltos en una
cáscara constituida por unas láminas que se eliminan mediante la
monda. Los pequeños granos de arroz son muy ricos en
almidón, pero las sales minerales y las vitaminas, sustancias
igualmente indispensables para la alimentación, se encuentran en
la cáscara exterior y se pierden con la monda. De ahí que las
poblaciones que se alimentan exclusivamente de arroz, como
ocurre en muchas regiones asiáticas, sufran graves
enfermedades debidas a la carencia de vitaminas.
Al arroz hervido, la cocina china le añade trozos de carne de
cerdo, pollo, carnero y pescado, todo ello condimentado con salsa de
soya y jugos picantes; la cocina india, un polvo que se obtiene mezclando distintas
especias (curry) y carne de pollo o cordero; y la japonesa, simplemente pescado frito
o crudo (sushi) y también verduras.
Referencia bibliográfica: El libro del Dónde.
Arroz
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 8
Comprensión de lectura
Responde:
1. ¿Qué pueblos no saben vivir sin su diaria ración de arroz?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Dónde se obtienen dos cosechas anuales de arroz?
_____________________________________________________________________
3. ¿Desde cuándo se cultiva el arroz en China?
_____________________________________________________________________
4. ¿Quiénes introdujeron el arroz en Europa?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Completa: De acuerdo a la lectura coloca la palabra que corresponde en cada espacio.
1. Los granos de ________________ se desarrollan a partir de las ________________.
2. Están envueltos en una ____________________ constituida por unas
______________ que se eliminan mediante la ______________________ .
3. Los pequeños granos de _____________________ son muy ricos en
________________.
4. Las _____________________ y las _____________________ se encuentran en la
cáscara _____________________ y se pierden con la _______________________.
5. Muchas regiones _______________________ sufren graves
_____________________ debido a la carencia de _______________________.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 9
La señorita Fabiola
Yo aprendí el abecedario en casa, con mamá, en una cartilla a cuadrados
rojos y verdes, pero quien realmente me enseñó a leer y escribir fue la
señorita Fabiola, la primera maestra que tuve cuando entré al colegio.
Es por ello que la tengo tan presente y que me animo a contar algo de su
vida, su triste, oscura y abnegada vida, tan parecida a tantas otras vidas de
las que nada sabemos.
Aparte de ser nuestra maestra en el colegio, era amiga de la casa, pues
vivíamos en Miraflores, en calles contiguas. Como la escuela que
frecuentábamos se encontraba en Lima, mis padres le pidieron que nos
acompañara en el viaje, que entonces era complicado, ya que había que tomar ómnibus y
luego tranvía. Todas las mañanas venía a buscarnos y partíamos cogidos de su mano.
Gracias a este servicio que nos prestaba, mis padres le tenían mucho aprecio y una o dos
veces al mes la invitaban a tomar el té.
Pasado un tiempo, la señorita Fabiola se mudó a Lima con su mamá y su hermana mayor,
a un departamento que estaba muy cerca del colegio. Por nuestra parte, fuimos
matriculados en un colegio de Miraflores. Así, Fabiola dejó de ser nuestra maestra y
nuestra vecina, pero nuestro contacto con ella se mantuvo.
Una noche la invitamos a cenar. Como el ómnibus se detenía a varias cuadras de la casa
me encargaron que fuera a buscarla al paradero. Yo fui con mi
bicicleta con la intención de acompañarla lentamente. Pero cuando la
señorita Fabiola descendió del ómnibus la vi tan chiquita que le
propuse llevarla sentada en el travesaño de mi vehículo. Ella aceptó,
pues las calles eran sombrías y no había testigos. Ella se acomodó en
el fierro y emprendí el viaje rumbo a casa.
Antes de llegar había que dar una curva cerrada. Tal vez el piso estaba húmedo o calculé
mal la velocidad, pero lo cierto es que la bicicleta patinó y los dos nos fuimos de cabeza a
una acequia de agua fangosa.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 10
Cuando llegamos a casa, mis padres se pusieron furiosos y me enviaron esa noche a
comer a la cocina.
Volví a ver a Fabiola solo una vez, muchísimos años más tarde. De su cartera extrajo uno
de mis libros y me lo mostró, diciendo que lo había leído de principio a fin -estaba en
realidad subrayado en muchas partes- añadiendo que estaba feliz de que uno de sus
viejos alumnos fuera escritor. Me pidió, como es natural, que le pusiera una dedicatoria.
Traté de inventar algo simpático y original, pero sólo se me ocurrió: "A Fabiola, mi
maestra, quien me enseñó a escribir". Y tuve la impresión de que nunca había dicho nada
más cierto.
JULIO RAMÓN RIBEYRO
ADAPTACIÓN)
Comprensión de lectura
1. Escribe (V) si es verdadero o (F) si es falso, según la lectura.
La vida de la señorita Fabiola era muy alegre.
La señorita Fabiola vivió primero en Miraflores y luego en Lima.
Cuando la señorita Fabiola se cayó de la bicicleta llevaba una carterita y un sombrero.
La señorita Fabiola estaba muy contenta de que uno de sus viejos alumnos fuera escritor.
2. Piensa y responde.
¿Por qué crees que el autor termina el cuento diciendo: "Y tuve la impresión de que
nunca había dicho nada más cierto".
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Marca la respuesta correcta.
a) Los hechos son narrados por:
La señorita Fabiola el autor
b) El relato se encuentra en tiempo:
presente pasado
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 11
• Busca en el texto una expresión que demuestre lo que has marcado en cada caso.
a) __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b) __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Valoración
a) ¿Qué valores demostró el personaje de la lectura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b) ¿Si tú fueras el protagonista hubieras actuado de la misma manera? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c) ¿De qué forma puedes demostrar cariño y aprecio a tu maestra?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 12
Había una vez un rey malo que molestaba mucho a sus súbditos; pero éstos no podían
destronarle porque era extremadamente rico y tenía un gran ejército para su defensa.
Cada mañana se levantaba de peor humor del que había demostrado en la noche
precedente, hasta que llegó esto a oídos de una pulga muy amable y de muy buenos
sentimientos. No son así todas las pulgas; pero aquella había sido muy bien educada, por
lo que solo picaba a la gente cuando tenía mucha hambre y, aun entonces, ponía cuidado
en no hacer daño.
- Es difícil hacer entrar a este rey en razón - se dijo la pulga -. Con todo, lo intentaré.
Aquella noche, cuando el rey empezaba a conciliar tranquilamente el sueño, sintió algo
como la picadura de un alfiler.
- ¡Oh!, ¿qué es esto? - gruñó el rey.
- Una pulga que se propone corregirte.
- ¿Una pulga? Lo veremos. Aguarda un poco.
Y levantándose furioso de la cama, el rey sacudió sábanas y mantas, pero sin poder
encontrar la pulga, por la sencilla razón de que esta se había ocultado en la barba del
monarca.
Pensando haberla ahuyentado espantada, el iracundo rey volvió a acostarse; mas así que
reclinó la cabeza en la almohada, la pulga dio un salto y le picó de nuevo.
- ¿Y te atreves a picarme otra vez, abominable insecto? - exclamó-. Apenas montas más
que un granito de arena, y atacas a los más poderosos de la Tierra.
La pulga, sin molestarse siquiera en contestar, continuó picando.
En toda la noche no pudo el rey cerrar los ojos, y al día siguiente se levantó con un humor
de mil diablos. Mandó hacer una limpieza extraordinaria, y veinte sabios, armados con
potentísimos microscopios, examinaron cuidadosamente la alcoba y cuanto en ella se
encontraba. Pero no dieron con la pulga, porque se había escondido debajo de la solapa
del vestido que el rey llevaba puesto. Aquella noche el monarca, necesitado de descanso,
se acostó muy temprano.
- ¿Qué es esto? - gritó al sentir una furiosa picadura.
- La pulga.
- ¿Qué quieres?
- Que me obedezcas y hagas feliz a tu pueblo.
- ¿Dónde están mis soldados? ¿Dónde mis generales, mis ministros? - gritó el rey -. ¡Qué
vengan inmediatamente!
La buena pulga y el mal
rey
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 13
Todos penetraron como un torbellino en el aposento real. Hicieron pedazos la cama,
desgarraron el papel de las paredes y arrancaron el pavimento y, a todo esto, la pulga tan
bonitamente en la cabellera del rey. Dirigióse éste a otro aposento, en el cual trató de
dormir; pero la pulga pegó otro salto, empezó a picarle y no le dejó descansar en toda la
noche. Al otro día, el rey, furioso, hizo pregonar un bando contra las pulgas en el cual
mandaba a su pueblo exterminarlas a todas con la mayor presteza posible. Pero él no
pudo escapar del diminuto insecto, que le atacaba incesantemente. Su mismo cuerpo
quedó amoratado y negro de los pescozones, cachetes y golpes que se propinó él mismo
en los vanos esfuerzos que hizo para aplastar a su implacable enemiga. A fuerza de pasar
las noches sin dormir, se puso flaco y pálido, y seguramente se habría muerto, si al fin no
se hubiera decidido a obedecer a la pulga.
- Me entrego - dijo con tono lastimero el gran monarca, cuando la pulga volvió a
morderle-. Haré cuanto tú quieras. ¿Qué ocurre?
- Haz de hacer feliz a tu pueblo - dijo la pulga.
- ¿Qué he de hacer para conseguirlo? - preguntó el rey.
- Marcharte inmediatamente de este país.
- ¿Puedo llevarme conmigo siquiera una parte de mis tesoros?
- No - exclamó la pulga.
Pero no queriendo ser demasiado severa, la pulga permitió al malvado rey llenarse los
bolsillos de oro antes de marcharse. Entonces el pueblo se constituyó en república, se
gobernó a sí mismo y llegó a ser verdaderamente feliz.
VICTOR HUGO.
Comprensión de lectura
I. ¿Por qué los súbditos del mal rey no podían destronarle?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
II. ¿Qué hizo el rey al descubrir que una pulga estaba en su cama?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
III. ¿Qué le pasó al monarca al pasar varias noches sin dormir?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 14
___________________________________________________________________
IV. ¿Qué pasó con el pueblo cuando el rey lo abandonó?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
V. Subraya la razón por la que el ejército defendía al rey.
a) Porque lo amaban.
b) Porque les pagaba bien para que lo defiendan.
c) Porque el rey se lo merecía.
VI. ¿Crees que el rey tenía buen carácter? ¿por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
VII. ¿Qué crees que al final venció, el poder o la astucia? ¿por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
VIII.Subraya las dos palabras que caracterizan mejor a la pulga del cuento.
alegre lista buena ágil
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 15
Estaba una mañana Fray Gómez en su celda
entregado a la meditación, cuando dieron a la puerta
unos discretos golpecitos, y una voz de quejumbroso
timbre dijo:
- ¡Deo gratias... ! ¡Alabado sea el Señor... !
- Por siempre jamás, amén. Entre, hermanito - contestó
Fray Gómez.
Y penetró en la humildísima celda un individuo algo desarrapado vera efigie del hombre a
quien acongojan pobrezas, pero en cuyo rostro se dejaba adivinar la proverbial honradez
del castellano viejo.
Todo el mobiliario de la celda se componía de cuatro sillones de vaqueta, una mesa
mugrienta y una tarima sin colchón, sábanas ni abrigo, y con una piedra por cabezal o
almohada.
- Tome asiento, hermano, y dígame sin rodeos lo que
por aquí le trae - dijo Fray Gómez.
- Es el caso, padre, que yo soy hombre de
bien a carta cabal...
- Se le conoce, y que persevere deseo, que
así merecerá en esta vida terrena la paz de
la conciencia, y en la otra,
bienaventuranza.
- Y es el caso que soy buhonero, que vivo
cargado de familia y que mi comercio no
cunde por falta de medios, que no por
holgazanería y escasez de industria en mí.
- Me alegro, hermano, que a quien honradamente trabaja, Dios acude.
- Pero es el caso, padre, que hasta ahora Dios se me hace el sordo, y en socorrerme
tarda...
- No desespere, hermano, no desespere...
- Pues es el caso que a muchas puertas he llegado en demanda de habilitación por
quinientos duros, y todas las he encontrado con cerrojo y cerrojillo. Y es el caso que
El alacrán de Fray Gómez
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 16
anoche, en mis cavilaciones, yo me dije a mí mismo: - ¡Ea, Geromo!, buen ánimo y vete a
pedirle el dinero a Fray Gómez; que si él lo quiere, mendicante y pobre como es, medio
encontrará para sacarte del apuro. Y es el caso que aquí estoy porque he venido, y a su
paternidad le pido y ruego que me preste esta puchuela por seis meses, seguro que no
será por mí por quien se diga:
En el mundo hay devotos que un beneficio
de ciertos santos, da siempre vida a ingratos
la gratitud les dura desconocidos
lo que el milagro;
- ¿Cómo ha podido imaginarse, hijo, que en esta triste celda encontraría ese caudal?
- Es el caso, padre, que no acertaría a responderle; pero tengo fe en que no me dejaría ir
desconsolado.
- La fe le salvará, hermano. Espere un momento.
Y paseando los ojos por las desnudas y blanqueadas paredes de la celda, vio un alacrán
que caminaba tranquilamente sobre el marco de la ventana. Fray Gómez arrancó una
página de un libro viejo, dirigióse a la ventana, cogió con delicadeza la sabandija, la
envolvió en el papel, y tornándose hasta el castellano viejo, le dijo:
- Tome, buen hombre, y empeñe esta alhajita; no olvide, sí, devolvérmela dentro de seis
meses.
El buhonero se deshizo en frases de agradecimiento, se despidió de Fray Gómez, y más
que aprisa se encaminó a la tienda de un usurero.
La joya era espléndida, verdadera alhaja de reina morisca, por decir lo menos. Era un
prendedor figurado un alacrán. El cuerpo lo formaba una magnífica esmeralda engarzada
sobre oro, y la cabeza un grueso brillante con dos rubíes por ojos.
El usurero, que era hombre conocedor, vio la alhaja con codicia y ofreció al necesitado
adelantarle dos mil duros por ella; pero nuestro español se empeñó en no aceptar otro
préstamo que el de quinientos duros por seis meses, y con un interés judaico, se
entiende.
Extendiéronse y firmáronse los documentos o papeletas de estilo, acariciando el agiotista
la esperanza de que a la postre el dueño de la prenda acudiría por más dinero, que con el
recargo de intereses lo convertiría en propietario de la joya tan valiosa por su mérito
intrínseco y artístico.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 17
Y con este capitalito fuele tan prósperamente en su comercio, que a la terminación del
plazo pudo desempeñar la prenda, y envuelta en el mismo papel en que la recibiera, se la
devolvió a Fray Gómez.
Este tomó el alacrán, lo puso sobre el alféizar de la ventana, le echó una bendición y dijo:
- Animalito de Dios, sigue tu camino
Y el alacrán echó a andar libremente por las paredes de la celda.
RICARDO PALMA.
Comprensión de lectura
I. Describe cómo era el individuo que visitó a Fray Gómez.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
II. Marca verdadero (V) o falso (F).
a) Fray Gómez le pidió dinero al usurero. ( )
b) El buhonero era un hombre muy humilde. ( )
c) El usurero prestó el dinero a cambio de nada. ( )
d) La joya era un alacrán. ( )
III. Pinta las dos palabras que caracterizan mejor al buhonero.
desconfiado alegre desconfiado honrado
IV. ¿Cuál de estas palabras demuestra mejor lo que hizo Fray Gómez con el alacrán?
delicadeza fe comprensión milagro
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 18
V. Después de cuánto tiempo le devolvió el alacrán.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
VI. ¿Crees que para Fray Gómez era importante el dinero, las comodidades, el lujo? ¿por
qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
VII. ¿Qué piensas que sintió el usurero cuando el buhonero le pagó la deuda?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 19
Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños estaban
jugando en el patio. La madre lo dejó y se fue. Paco, paso a paso, fue adelantándose al
centro del patio, con su libro, su cuaderno y su lápiz. Paco tenía miedo porque era la
primera vez que iba a un colegio y nunca había visto a tantos niños juntos.
También estaba atolondrado porque en el campo nunca oyó sonar tantas voces de
personas a la vez. En el campo hablaba primero uno, después otro y después otro. Eso ya
no era voz de personas, sino ruido. Y ahora sí que esto del colegio era una bulla fuerte, de
muchos. Se sentía asordado. En ese momento sonó la campana y todos entraron a los
salones de clase.
Paco, sin soltar sus cosas, se había quedado parado en medio del salón, entre las
primeras carpetas de los alumnos y el pupitre del profesor. Ahí solo, parado en el colegio.
Quería llorar. El profesor lo llevó a una de las carpetas delanteras junto a un niño de su
mismo tamaño. El profesor le preguntó:
- ¿Cómo se llama usted?
- Paco - respondió bajito con voz temblorosa.
- ¿Y su apellido? Diga usted su nombre completo
- Paco Yunque
- Muy bien.
Su compañero de carpeta le dijo:
- Pon tus cosas, como yo, en la carpeta.
Paco Yunque seguía muy aturdido y no le hizo caso. Su compañero le quitó entonces sus
libros y los puso en la carpeta. Después le dijo alegremente:
- Yo también me llamo Paco. Paco Fariña. No tengas pena. Vamos a jugar con mi tablero.
Tiene torres negras. Me lo ha comprado mi tía Susana. ¿Dónde está tu familia?
Paco Yunque no respondió nada. Este otro Paco le molestaba. Como este eran
seguramente todos los demás niños: habladores, contentos y no les daba miedo el
colegio. ¿Por qué eran así? Y él, Paco Yunque, ¿por qué tenía tanto miedo? Miraba a
hurtadillas al profesor, al pupitre, al muro que había detrás del profesor y al techo.
¡Qué cosa extraña era estar en el colegio! Paco Yunque empezaba a volver un poco de su
aturdimiento. Pensó en su casa y en su mamá.
Paco Yunque
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 20
Le preguntó a Paco Fariña:
- ¿A qué hora nos iremos a nuestras casas?
- A las once. ¿Dónde está tu casa?
- Por allá.
- ¿Está lejos?
Paco Yunque no sabía en qué calle estaba su casa, porque acababan de traerlo del campo
y no conocía la ciudad.
Sonaron unos pasos de carreta en el patio, apareció en la puerta del salón Humberto, el
hijo del señor Dorian Grieve, un inglés, patrón de los Yunque, gerente de los ferrocarriles,
de la "Peruvian Corporation" y alcalde del pueblo.
Precisamente a Paco le habían hecho venir del campo para que acompañase al colegio a
Humberto y para que jugara con él, pues ambos tenían la misma edad.
El profesor al ver a Humberto Grieve, le dijo:
- ¿Otra vez tarde?
Humberto, con gran desenfado, respondió:
- Me he quedado dormido.
- Que sea la última vez. Pase a sentarse.
Humberto Grieve buscó con la mirada dónde estaba Paco Yunque.
Al dar con él, se le acercó y le dijo imperiosamente:
- Ven a mi carpeta conmigo.
Paco Fariña le dijo a Humberto Grieve:
- No. El profesor lo ha puesto aquí.
- ¿Y a ti qué te importa? - le respondió Grieve, violentamente, arrastrando a Yunque por
su brazo hasta su carpeta.
- ¡Señor! - gritó Fariña -. Grieve se está llevando a Paco Yunque a su carpeta.
El profesor cesó de escribir y preguntó con voz enérgica:
- ¡Silencio! ¿Qué pasa ahí?
Fariña volvió a decir:
- Grieve se ha llevado a su carpeta a Paco Yunque.
Humberto Grieve, instalado ya en su carpeta con Paco Yunque, le dijo al profesor:
- Sí, señor. Porque Paco Yunque es mi muchacho. Por eso.
El profesor sabía esto perfectamente y le dijo a Humberto Grieve:
- Muy bien. Pero yo lo he colocado con Paco Fariña, para que atienda mejor las
explicaciones. Déjelo que vuelva a su sitio.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 21
Todos los alumnos miraban en silencio al profesor, a Humberto Grieve y a Paco Yunque:
Fariña fue y tomó a Paco Yunque por la mano y quiso volverlo a traer a su carpeta, pero
Grieve tomó a Paco Yunque por el otro brazo y no lo dejó moverse.
El profesor le dijo otra vez a Grieve:
- ¡Grieve! ¿Qué es esto?
Humberto Grieve, colorado de cólera dijo:
- No, señor. Yo quiero que Yunque se quede conmigo.
- Déjelo, le he dicho.
- No, señor.
El profesor estaba indignado y repetía amenazador.
- ¡Grieve! ¡Grieve!
Humberto Grieve sujetaba fuertemente por el brazo a Paco Yunque, el cual estaba
aturdido y se dejaba jalar como un trapo por Fariña y por Grieve. Paco Yunque tenía ahora
más miedo a Humberto Grieve que al profesor, que a todos los demás niños y que al
colegio entero.
El profesor se acercó a Paco Yunque y, tomándolo por el brazo, lo condujo a la carpeta de
Fariña. Grieve se puso a llorar, pateando furiosamente en su banco.
César Vallejo. "Paco Yunque" (Adaptación)
Comprensión de lectura
I. Reflexiona y responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué opinas de la actitud de Humberto Grieve hacia Paco Yunque? ¿por qué
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b. ¿Conoces o has oído hablar de alguna situación parecida? Coméntala.
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 22
__________________________________________________________________
II. Imagínate a cada personaje. Indica como sería su aspecto físico.
Paco Yunque
Paco Fariña
III. Subraya la alternativa correcta
a. ¿Quién es el autor de este cuento?
A. Valdelomar Julio Ramón Riveyro
Ciro Alegría García Márquez
César Vallejo
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 23
b. ¿Dónde vive nuestro amigo Paco Yunque?
en el colegio en la calle
en el campo en la casa de Grieve
c. ¿En qué contexto se desarrolla el cuento que hemos leído?
en una tienda en una casa
en un colegio en el campo
IV. Completa las oraciones con las palabras propuestas.
a. Paco Yunque se sentía ______________ y aturdido porque era la primera vez que
iba a un colegio.
feliz cansado temeroso impetuoso
b. Paco Fariña se comportó ______________ con Paco Yunque.
evasivamente amablemente
fríamente efusivamente
c. Humberto Grieve sentía que tenía el ________________ de ordenar sobre Paco
Yunque.
deber deseo derecho arrojo
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 24
Un padre había entregado varios clavos y una tablita a su hijo, recomendándole que
metiera un clavo en la tabla por cada mala acción que cometiese.
A los pocos días, se le presentó el hijo diciéndole que había empleado ya todos los clavos.
-¡Cómo! - le dijo el padre- ¿En tan poco tiempo has cometido tantas malas acciones?
- ¿Qué quieres, papá? ¡No lo he podido remediar! He llegado varias veces tarde a clase,
no realicé mis deberes e hice enojar a mi maestra; desobedecí a mamá, he desarmado
todos mis juguetes, al correr por la calle tropecé con una señora haciendo caer sus
paquetes, sin querer causé una discusión entre mis compañeros, con mi honda destruí un
nido de pajaritos, en fin, son tantas cosas...
- Pues ahora te tomarás el trabajo de arrancar un clavo por cada buena acción que hagas.
Casi con igual prontitud volvió el muchacho a reunir los clavos y entonces el padre le dijo:
- Hijo mío; has procedido bien, y me complazco muchísimo en ello; pero advierte que aún
cuando has reparado las malas acciones con las buenas, nunca podrás quitar las huellas
que los clavos dejaron en la madera.
En la vida pasa lo mismo. Las malas acciones jamás se reparan completamente.
J. H. FIGUEROA (ADAPTACIÓN)
Las malas acciones
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 25
Comprensión de lectura
I. Responde:
a) ¿Quién entregó la tabla y los clavos al niño?
__________________________________________________________________
b) ¿Qué tenía que hacer el niño con la tabla y los clavos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
c) ¿Qué malas acciones cometió el muchacho?
Escribe tres.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
d) ¿Qué debía hacer el muchacho para poder sacar los clavos de la madera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
e) ¿Qué significa según el padre, los huecos que dejaron los clavos en la madera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
II. Juzgando actitudes:
Piensa, dialoga con tus compañeros y maestro(a), luego responde:
a) ¿Qué enseñanza dio el padre a su hijo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
II. Recordando datos de la lectura:
Completa los espacios en blanco.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 26
Un padre entregó varios _____________ y una ________________ a su hijo.
Le pidió que ________________ un clavo por cada _________________ acción que
realizara. A los pocos días, el _______________ había empleado ________________
los clavos. El ___________________ se sorprendió por el corto tiempo en que el
muchacho cometió tantas ____________________ acciones.
Luego le dijo que ________________ un clavo por cada buena _________________
que realizara. El _________________ cumplió con sacar los clavos. El padre se
________________ muchísimo pero le hizo notar que así como los clavos dejan
______________ en la _______________, así también las _________________
acciones no se __________________ completamente.
IV. Valoración
Escribe tres buenas acciones que hayas realizado en tu vida cotidiana.
a) __________________________________________________________________
b) __________________________________________________________________
c) __________________________________________________________________
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 27
Sabi era una hormiguita que quería ser escritora
para poder trabajar en un periódico.
Una anciana hormiga le aconsejó:
- Si logras quitar esa gran roca del camino, podrás
encontrar debajo el tesoro de los grandes escritores.
Toma estas cuatros bolsitas mágicas para que las utilices en caso de apuro.
- La primera -le dijo- contiene Rocíos de ingenio; la segunda, Rocíos de Fuerza; la tercera,
Rocíos de Integridad y la cuarta, rocíos de Experiencia.
La hormiga intentó mover la roca, pero una culebra se lo impidió.
-¡Quítate de la roca! ¡Quiero ser escritora!- gritó la hormiguita, mientras la culebra
bostezaba adormilada. Recordando sus bolsitas, Sabi abrió la primera, la bebió y con gran
astucia, picó la cola de la culebra, la cual huyó como un rayo.
La hormiguita, entonces, intentó empujar la roca, pero en esta ya se había posado un
gavilán. - ¡Gavilán, sal de la roca! - gritó, sin lograr espantar al pajarraco.
Sabi recordó nuevamente las bolsitas y bebió el Rocío de la Fuerza. De pronto,
transformada, la hormiga se posó en uno de los oídos del gavilán, griántole que se fuera.
El acobardado gavilán alzó vuelo para no volver más.
Otra vez, la hormiga intentó mover
la roca, pero ahora se había
trepado un alacrán. Sabí sacó su
tercera bolsita y le mojó los ojos al
bicho, el cual, asustado, huyó por
la maleza.
Por fin, la hormiga se vio sola ante la roca. Un amable grillo la contemplaba.
Sabi: La hormiga que
quería ser escritora
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 28
Sacó Sabi su cuarta bolsa e ¡increiblemente! empujó la roca y encontró debajo el gran
tesoro: ¡una gran biblioteca con hermosos libros! - ¡Ahora sí seré escritora!- gritó feliz
dirigiéndose a la anciana hormiga - Le agradezco por sus cuatro bolsitas mágicas...
- ¡Nada de eso, Sabi, Sólo tenían agua! Todo lo lograste gracias a tu esfuerzo y a tu
coraje.
Comprensión de lectura
1. ¿Cuáles son los personajes principales?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Qué sueño tenía Sabi?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿Qué le dio la anciana hormiga a Sabi? ¿Por qué le dijo que eran mágicas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Cuál fue la última conversación que tuvieron Sabi y la anciana hormiga? ¿Qué opinas
sobre eso?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Estas de acuerdo con Sabi en que la biblioteca es un tesoro? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿La biblioteca del aula es importante? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 29
7. Escribe el título de los libros que más te gustan.
• __________________________________________________________________
• __________________________________________________________________
• __________________________________________________________________
• __________________________________________________________________
8. De la lectura anterior, extrae las palabras que no conozcas y formula oraciones con
cada una de ellas (en el cuaderno)
9. Crees que existe una fecha para rendir homenaje al mejor amigo del lector: "EL
LIBRO"...
El Día Mundial del Libro se celebra cada 23
de abril, donde se conmemora el fallecimiento
de tres escritores: el español
, el inglés
y del cronista
(el Inca), todos ocurridos en 1616.
La , en
1995,
de cada año el
Miguel de
Cervantes y Saavedra William
Shakespeare Garcilaso de la
Vega
Conferencia General de la UNESCO
aprobó por unanimidad proclamar el
23 de abril “Día Mundial del
Libro y del Derecho de Autor”.
Para la casita:
• Investiga sobre esta fecha tan importante: "EL DÍA MUNDIAL DEL LIBRO" y escribe en tu cuaderno, tres
principales obras de cada uno de sus representantes.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 30
En tiempos lejanos, la Tortuga, el Gamo, el Ratón y la Corneja vivían juntos, unidos
por una buena amistad. Cada mañana, mientras el Gamo, el Ratón y la Corneja salían a
buscar alimentos, la Tortuga bajaba al estanque cercano para pescar peces que servían
antes de la comida. Y al atardecer, los cuatro se reunían en la hermosa casita de ramas y
hojas que habían construido en el fin del bosque, y allí comían y charlaban alegremente
hasta que se cansaban.
Sin embargo, esta vida feliz duró poco. Un mal día, el Gamo, que andaba paseando
por el bosque, regresó asustado y dijo a sus amigos:
- Un cazador, armado de arco y flechas, viene hacia acá. ¡Sálvese quien pueda!
Cundió el pánico entre todos. El Ratón se metió en su madriguera subterránea; el
Gamo se ocultó entre las plantas y la Corneja voló hasta la copa de un árbol y se escondió
entre las hojas. Solo la pobre Tortuga, impotente para moverse con rapidez, no pudo
ocultarse a tiempo, por lo que fue apresada por el cazador, que la ató bien con una
cuerda y se la echó al hombro.
Cuando ya se había alejado el cazador con su botín, los tres animales salieron de sus
escondrijos y tras comentar la desdichada suerte de su amiga, trazaron rápidamente un
plan para salvarla.
Acto seguido, el Gamo se dejó
caer como si estuviera muerto en la
orilla del estanque y la Corneja se puso
encima de él, como si fuera a comerle.
El cazador vio la escena y cayó en la
trampa. Dejó en el suelo a la Tortuga,
y corriendo se acercó al estanque. Este
fue el momento que aprovechó el Ratón para roer la cuerda que apresaba a la Tortuga.
La unión hace la fuerza
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 31
Cuando vieron que el cazador se acercaba, el Gamo y la Corneja escaparon raudos, y
el hombre se quedó asombrado y perplejo. Pero aún se quedó más sorprendido cuando,
renunciando a la esperanza de apoderarse del Gamo, regresó al lugar en que había dejado
la Tortuga y vio que solo quedaban allí los restos de la cuerda con que estaba atada.
Protestando contra la astucia de los animales, el cazador se volvió a su casa con las
manos vacías, mientras el Ratón, la Tortuga, el Gamo y la Corneja celebraban
alegremente su salvación.
Por poderoso y fuerte que uno sea, no puede vencer a los débiles que para defenderse se agrupan
sólidamente. "La unión hace la fuerza"
Comprensión de lectura
I. En base a la lectura responde:
1. ¿Quiénes vivían juntos y unidos?
_______________ _______________ _______________ ________________
2. Coloca el nombre de estos animales que participan en la lectura.
_____________________ _____________________
3. Subraya:
¿Por qué los animales
temen al cazador?
Porque es hombre.
Porque mata a los animales.
Porque se come a los animales.
4. ¿Por qué la tortuga fue atrapada fácilmente?
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 32
__________________________________________________________________
5. Completa el plan con las acciones que realizaron los amigos de la tortuga para
liberarla.
_______________________________________________________________________________
PLAN PARA LIBERAR A LA TORTUGA
PERSONAJES: ACCIONES:
El gamo: __________________________________________________________
La corneja: __________________________________________________________
El ratón: __________________________________________________________
6. ¿Por qué el cazador dejó a la tortuga y fue hacia el gamo?
__________________________________________________________________
II. Juzgando actitudes: Piensa, dialoga con tus compañeros y maestro(a), luego
responde:
1. ¿Hicieron bien el gamo, la corneja, el ratón al engañar al cazador? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Es bueno ayudar al amigo que tiene algún problema? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué valores puedes extraer de esta lectura?
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 33
Un día de enero, mientras el sol abrasaba con sus ardientes
rayos la tierra, una pobre florecilla se sentía morir de sed e
imploraba con voz quejumbrosa:
- ¡Una gota, una gota de agua! ¡Tan solo una gotita, que me
muero de sed!
Pero nadie le hacía caso y la pobre florecilla se iba consumiendo
por la sequedad del ambiente y por el insoportable calor del sol.
Paso por allí una nube, una sola nube, negra en medio de un cielo
limpísimo. La florecilla la vio y sintió estremecimiento de alegría,
alzó su cabeza y con todas las fuerzas que le quedaban se puso a
gritar: - ¡Una gotita, una gotita de agua!
Al principio, la nube pareció no haber oído aquella voz implorante, pero luego se detuvo,
observó un rato y le preguntó:
- ¿Qué quieres? ¿Quién eres? ¿Dónde estás?...
- Estoy aquí- respondió la florecilla- soy una pobre flor que se
muere de sed. ¡Ten compasión de mí! Dame una sola gota de
tu agua. ...
- No puedo detenerme ¡no tengo tiempo! Mañana volveré a
pasar por aquí y quedarás satisfecha.
La infeliz no tuvo fuerzas para resistir más; inclinó poco a
poco su cabeza, se replegó sobre sí misma como para
dormir, se abatió hasta el suelo y, sin decir palabra, expiró.
Al día siguiente, la nube pasó por el mismo sitio y empezó a
buscar a la florecilla, pero fue en vano; en su lugar no vio más que un montoncito de
hojas secas, quemadas por el sol.
Entonces, llena de remordimientos, se le oscureció el semblante y empezó a llorar a
lágrima viva. Unas tras otras, caían las gotas en tal cantidad que las plantas se
estremecían bajo aquella inesperada y saludable lluvia.
Sin embargo, la florecilla no volvió a levantar su cabeza, ya estaba muerta y no sentía ni
el llanto de la arrepentida nube, que gemía:
La florecilla y la nube
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 34
- ¡Desdichada de mí! Qué he hecho: ¡He dado muerte a una criatura de Dios! Otra vez no
volveré a decir: "Espere hasta mañana" al que me pida socorro. ¡Infeliz de mí!
Sin embargo, pocos días después- ¡Oh milagro!-, junto al montoncito de hojas secas,
reducidas a polvo, brotaron una infinidad de nuevas florecillas, azules y rojas, dotadas de
un maravilloso perfume. Eran flores nacidas del dolor de la pobre plantita muerta y de las
lágrimas de la nube arrepentida: las más bellas que jamás ha habido sobre la tierra.
Mario Giusti
Comprensión de lectura
I. Responde:
1. ¿Qué deseaba en forma angustiosa la florecilla?
__________________________________________________________________
2. ¿Cómo era el ambiente de aquel día de enero?
__________________________________________________________________
3. ¿A quién pidió ayuda la flor?
__________________________________________________________________
4. ¿Por qué la nube no quiso ayudarla?
__________________________________________________________________
5. ¿Qué le ocurrió a la pobre florecilla?
__________________________________________________________________
6. ¿Por qué a los pocos días brotaron nuevas flores?
__________________________________________________________________
II. ¿Qué refrán te parece más apropiado para la lectura?
Subraya y explica por qué:
• Agua que no has de beber déjala correr.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 35
• No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.
• Más vale tarde que nunca.
Explicación
__________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
III. Marca con (X) la escena que es verdadera
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
IV. Identifica:
¿Quién causó el sufrimiento de la pobre florecilla? Marca con(X)
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 36
V. Ordena las ideas:
Ordena las ideas según el relato y escríbelas nuevamente en las líneas.
a) No pudo resistir más y expiró.
b) La florecilla imploraba una gota de agua.
c) Brotaron nuevas florecillas rojas y azules.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
VI. Juzgando actitudes
1. ¿Cómo juzgas el comportamiento de la nube?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Crees que los arrepentimientos pueden cambiar nuestra vida? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
VII. Descubriendo significados
Escribe otra palabra que pueda reemplazar a la que está en negrita; búscala entre
las florecillas y coloca la respuesta en los recuadros.
1. En el verano el sol abrasaba la tierra.
2. Ten compasión de mí.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 37
3. Mañana quedarán satisfecha.
4. Las plantas se extremecían bajo la lluvia.
5. Brotaron nuevas florecillas.
AMOR PLANTARON NACIERON
LÁSTIMA DESCUBIERTA CONTENTA
TEMBLABAN QUEMA
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 38
Huayucachi es uno de los lugares más atractivos de la zona sur del valle del Mantaro, por
su atractivo clima ambiental, por su naturaleza que viene a ser muy propicio para los
visitantes, con costumbres oriundos de nuestra región, la amabilidad y hospitalidad de sus
habitantes que están abocados a la agricultura y al comercio es singular. Cuenta con
recursos turísticos naturales, que el principal destino atractivo de todos los turistas que se
dirigen a la zona sur.
Huayucachi, antes de 1896 perteneció al Distrito de Sapallanga como uno de sus
principales anexos. Gracias a las gestiones de sus hijos, entre los que destacaron: Don
Abraham Sánchez, Manuel Romero, Raymundo Rios, Pedro G. Gilbonio, Viterbo Arauco,
Pedro P. Mascaro, Manuel Fano y otros residentes en Lima, y sobre todo debido a la
encomiable labor del destacado educador español Sebastián Lorente y del delegado del
anexo, por entonces Diputado ante la Corporación Municipal de Huancayo don Juan Carvo,
fueron los propiciadores que auscultaron la idea de elevar al rango de distrito el Anexo de
Huayucachi. A esto se suma el apoyo de los diputados nacionales Caballero y Jaime
quienes apoyaron en la Legislatura Ordinaria de 1896, lográndose la creación del Distrito
por Decreto Supremo del 10 de Noviembre de 1896, siendo Presidente de la Republica
don Nicolás de Piérola.
Dos posturas a cerca de su nombre basadas a la toponimia: Huayucachi en el idioma
nativo Wuanca significa: “HUAYU= HONDONADA”, “CACHI” = SAL, la hondonada de la
sal, pero no existe ni ha existido en ningún lugar sal dentro de la jurisdicción.
Ubicación Geográfica
El Distrito de Huayucachi está ubicado en la margen Izquierda del río Mantaro, a 8.7 Km.
Al sur de la ciudad incontrastable de Huancayo, en la Región Junín, a 320 Km. de Lima.
Geográficamente se encuentra a una altitud de 3 201 m.s.n.m. Se localiza entre los 750
12’ 27”. De longitud Oeste, y a 120 31’ 5” de latitud Sur, del meridiano Greenwich. El
distrito de Huayucachi es uno de los 28 que conforman la provincia de Huancayo, ubicada
en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, en el Perú.
Mi Huayucachi
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 39
Limita al norte con el distrito de Huancán, al este con el distrito de Sapallanga, al sur con
el distrito de Viques y al oeste con la provincia de Chupaca. Fue creado por Ley sin
número del 10 de noviembre de 1857.
Huayucachi es conocido, además por la festividad tradicional en honor al "Tayta Niño"
(Niño Dios) que se celebra la última semana de enero. En su honor se da la danza - ritual
del "Zumbanacuy", consiste en el azote entre miembros de dos bandos opuestos:
"Chinchilpos" y "Gamonales" con similares atavíos pero de diferentes colores: rojo y
celeste, respectivamente
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 40
La tradición cuenta, que el
origen se pierde en la época
de la colonia, cuando en un
pueblo llamado Pallalla, de la
Región Huancavelica,
habitada en ese entonces,
por gente ególatra y egoísta;
llevados por su poder
económico se olvidaron de
Dios; y sus costumbres las
fundamentaron en grandes
orgías.
En aquella época, se
presentó en el pueblo un
ancianito andrajoso, enfermo
con llagas en todo el cuerpo,
solicitando alimento que le
fue negado y más aún
arrojado de las casas de
tales señores; en cambio,
refiere la leyenda que fue atendido por la cocinera de uno de esos potentados, y que
ella le dio su respectiva ración de comida con un vaso de chicha; sin embargo, el
anciano no llegó a probar los alimentos, pidiéndole más bien una flor a la señora; al
recibir el ramo, el anciano le agradeció profundamente recomendándole que se
alejara inmediatamente de la comarca, pero sin dar vuelta si oyera cualquier ruido
extraño, porque sino se convertiría en piedra, ya que esos habitantes iban a ser
castigados por sus pecados de egoísmo, corrupción, ostentación y vanidad.
Origen del Tayta Niño de
Huayucachi
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 41
Así fue que al alejarse dicha señora, oyó ruidos estrepitosos (truenos de relámpago
que caían sobre la aldea); y no pudiendo contener su curiosidad volteó y observó que
el pueblo desaparecía bajo la inundación, viendo elevarse una paloma blanca y
radiante que voló con dirección hacia el norte, convirtiéndose en ese momento la
señora en piedra; desde este pueblo siniestrado, la blanca paloma, que era el Niño
Jesús, pasó por diversos pueblos llegando al pueblo de Huayucachi.
Un día lunes, se le apareció en el altar mayor de nuestra legendaria iglesia, a una
anciana que estaba por encender un cirio, quien a pesar de espantar a la paloma,
esta no se alejaba por lo que apresurada salió a dar aviso a los vecinos, quienes al
acercarse trataron de coger la paloma; pero fue en vano ya que ésta, permaneció
hasta el día siguiente.
Al propagarse estas revelaciones, entre todos los pobladores decidieron ofrecerle
diferentes danzas costumbristas, a fin de que el Niño Jesús se quede en el pueblo; así
bailaron los “llamichos”, los “Kalachaquis”, la “Chonguinada” y el “Huaylarsh”, pero no
dio muestra de respuesta positiva al pedido del pueblo; entonces pensaron ofrecerle
una danza distinta, así que los del barrio abajo, danzaron en su honor el baile de los
Chinchilpos, (baile de negrería disfrazados con máscaras, botines y con látigos) Este
baile, era muy distinto a los ofrecidos y agradó al divino que se encontraba en forma
de paloma, transformándose en el Niño Jesús, que luego es venerado como el Tayta
Niño, Patrón del Distrito de Huayucachi.
Ahora, los pobladores de Huayucachi, rememoran la leyenda y en homenaje a Tayta
Niño, presentan a los dos bandos, a los Chinchilpos y a los Gamonales,
diferenciándose por los colores Celeste y Rojo que con la bendición del Tayta Niño, se
hermana en lazos, de concordia y conciliación.
El Tayta Niño es el Patrón del Distrito de Huayucachi.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 42
Entre el 17 y el 31 de enero de cada año, una peregrinación abre las celebraciones al
Tayta Niño, patrono de Huayucachi. Todos los pobladores de este distrito, ubicado 12
kilómetros al sureste de Huancayo (Junín), son simpatizantes de chinchilpos o gamonales,
dos bandos que durante estas celebraciones enfrentan sus rivalidades a latigazos.
Las festividades a Tayta Niño también tienen la peculiar costumbre de la danza el
Zumbanakuy, también conocida como la danza de los Chinchilpos y Gamonales: dos
grupos rivales de bailarines cuyos atuendos rojos y celestes, los diferencian y mantienen
en su respectivo bando, aún después de las celebraciones y el enfrentamiento de rigor, el
cual se mantiene a lo largo del año.
La peregrinación parte de la Iglesia Catedral de Huancayo, y llevando en andas la imagen
del Tayta Niño, al compás de dos bandas de músicos, se camina hasta la iglesia del
Perpetuo Socorro, en la Plaza del distrito de Huayucachi.
El Tayta Niño representa a un Jesucristo, cuando su sabiduría y gracia se iba cimentando.
Fiesta Patronal en Honor a
Tayta Niño de Huayucachi
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 43
El día central es el último domingo de enero. Toda la población es invitada a ser partícipe,
y arranca con el divertido encuentro de fútbol entre chinchilpos y gamonales y se da la
degustación de potajes típicos de la región.
Pero el verdadero enfrentamiento es muy diferente: armados de unos enormes látigos en
las puntas con bolas de acero, en medio de un coliseo preparado especialmente para la
ocasión, cada chinchilpo pelea con un gamonal a latigazos durante treinta segundos.
Los pobladores suelen alentar a los chinchilpos, pues existe la creencia de que su triunfo
significará un clima favorable para la producción agrícola y agropecuaria de la zona. La
rivalidad de ambos bandos era definida en el pasado por su condición económica, que
ahora es únicamente territorial: hacia al sur los chinchilpos, y al norte los gamonales.
Se dice que ambos grupos mantienen su rivalidad, pero eso no ha sido impedimento para
que se cuenten algunos matrimonios entre chinchilpos y gamonales, aunque siempre
queda un amargo disgusto entre sus parientes, y la férrea oposición de sus allegados más
fervientes por la larga tradición del Tayta Niño. Sus hijos deben entonces elegir entre ser
chinchilpos o gamonales.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 44
Los CARNAVALES, están marcados por la alegría y participación de la población. La
yunza, conocida como umisha en la selva o cortamonte en la costa, consiste en plantar
artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con
los cortes de un machete o hacha. La pareja que derriba el árbol queda a cargo de la
organización de la yunza del siguiente año.
HUAYUCACHI CAPITAL DEL HUAYLARŚH WANKA, El Huaylarśh, es un baile muy popular,
hoy convertido en danza, originario del departamento de Junín, situada en la Sierra
Central de Perú, en Huancayo, especialmente en el Valle del Mantaro, poblaciones como:
Pucará, Huayucachi, Huancán, Sapallanga, Viques, Chongos bajo, entre otros. Danza que
simboliza el vistoso galanteo y el enamoramiento entre los jóvenes (walarśh) y sus
doncellas mujeres (wamblas), donde la energía y el vigor se ponen de manifiesto a través
del zapateo y el contrapunto, como su singular característica. Inicialmente se remonta a la
trilla de granos (cebada, trigo) después de la cosecha, desde entonces proviene el fuerte
Los carnavales
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 45
zapateo en ésta danza, donde imitan movimientos de algunos pasajes de labores de la
agricultura y los saltos y los vuelos de las aves como la paloma el zorzal (chiwaku). Con el
pasar del tiempo, el Huaylarśh ingresa a la ciudad llegando a tener dos variantes:
Huaylarśh agrícola o antiguo y Huaylarśh moderno.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 46
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 47
EL SANTIAGO Es una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos
del valle del Mantaro, Patrón de los animales. En esta fecha los pastores a cargo del
ganado bajan de las
punas hacia el valle
trayendo consigo flores
especiales recogidas en
las alturas (nevados),
que se ofrecen al
apóstol Santiago para
propiciar la fertilidad del
ganado. Entre éstas
flores figuran: Limalima,
Sumaysuncho, Surasura,
Cuchipćhupan, entre
otros. Por su parte los
pastores contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día
siguiente se bebe la sangre de un animal
acompañando la ceremonia con música
tradicional, luego se procede a la marca o
puesta de la cinta del ganado.
En todo el Valle del Mantaro y sus
alrededores se danza el baile del Santiago,
una celebración y fiesta en honor al patrón
Santiago o "Taita Shanti". La celebración
del Santiago es una expresión más para la
señal o marcación de los ganados,
vacunos, ovejas y entre otros animales. Se
inicia el 24 de Julio y todos los pobladores
El Santiago
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 48
de todo Huancayo empiezan al compás de la danza con su música característica y con
instrumentos como el violín, la tinya y wuacra (corneta de cuerno de toro) u orquesta.
Por costumbre, todos los que crían
animales (pastores), desde lo más
lejano se acercan a la ciudad o
pueblo para ofrecer flores al patrón
Santiago o Tayta Shanti y a cambio
solo buscan la fertilidad y mayor
producción de todos los animales.
La fiesta se inicia desde muy
temprano al son de la música y
donde además los animales como los
ganados vacunos, ovejas, asnos, son adornados con cintas coloridas colocadas en forma
de aretes por los varones y mujeres solteras. La danza del Santiago se caracteriza por un
zapateo fuerte y por bailar en grupos, cada uno formado por parejas que al compás de la
música dan wuapeos los hombres y las mujeres y además con la vestimenta colorida y
típica de la región.
En Huancayo, durante la fiesta del
Santiago, el ganado es cubierto de adornos
diversos, en forma de cintas en las orejas,
colocadas como aretes, que permitirán que
el apóstol Santiago bendiga a la
comunidad. Se trata de un culto a la
fertilidad y a la abundancia, en que se
incluye, además, los “kasarakuy”,
consistentes en el matrimonio de animales;
y a veces, se hace casar a una persona con
un animal, por lo que este pasa a
pertenecer a aquel.
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 49
El matrimonio es la unión de dos personas que se realiza voluntariamente ante la ley
con el fin de hacer vida común. Ambos cónyuges tienen iguales derechos, deberes,
consideraciones, responsabilidades y autoridad en el hogar.
El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de la unión de un
hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales. ...
Para la Iglesia Católica, el matrimonio es un sacramento y una institución cuya esencia
está en la creación divina del hombre y la mujer.
Las razones emocionales son la razón más notable para que las personas se casen. La
compañía, el romance y el amor que una pareja comparte pueden obligarlos a
comprometerse a pasar el resto de sus vidas juntos.
Dentro de la religión católica, el matrimonio toma un significado espiritual y de conexión
con Dios. Es un sacramento que legitima la unión y la vuelve un lazo eterno. Para los
creyentes, llevar a cabo este sacramento es la expresión física del amor, la fidelidad y de
su alianza indisoluble.
¿Cómo es una boda en Huancayo?
Matrimonio Wanka o
kasarakuy
Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA
Página 50
Esta celebración, conocida como 'palpa', consiste en la entrega de regalos por los
familiares, amigos e invitados de los novios, pero bailando. Los primeros en ser
agasajados son los padrinos, luego los invitados hacen una fila y al ritmo de la música
entregan sus regalos a los novios.
¿Qué es la palpa en Huancayo?
Es una costumbre tradicional de Huancayo conocida como “palpa”, en donde las familias
de los novios concursan al ritmo del baile para entregar obsequios costosos a la nueva
pareja.
LECTURA RECREATIVA 2022..pdf
LECTURA RECREATIVA 2022..pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docxEvaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docxwalter Chamba
 
Lengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGBLengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGBEDISON
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.El Diamante
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Walter Chamba
 
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y LiteraturaPlan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y LiteraturaWalter Chamba
 
Importancia de la lectura en niños y niñas
Importancia de la lectura en niños y niñas Importancia de la lectura en niños y niñas
Importancia de la lectura en niños y niñas PatriciaCastro211
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y LiteraturaWalter Chamba
 
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendasBellajossy Garcia
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.majepisuca
 
Plan de Mejora-1.docx
Plan de Mejora-1.docxPlan de Mejora-1.docx
Plan de Mejora-1.docxFlakitaPiba
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbalex sandoval
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docxGabby Rodriguez
 
Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año MARY VERA
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Nieve Soto
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docxEvaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
 
Lengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGBLengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGB
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
 
Segundo año evaluaciones lengua ii parte
Segundo año evaluaciones lengua ii parteSegundo año evaluaciones lengua ii parte
Segundo año evaluaciones lengua ii parte
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y LiteraturaPlan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
 
Importancia de la lectura en niños y niñas
Importancia de la lectura en niños y niñas Importancia de la lectura en niños y niñas
Importancia de la lectura en niños y niñas
 
Prueba de Diagnostico 2015 Cuarto Grado de E.G.B
Prueba  de Diagnostico 2015   Cuarto Grado de E.G.BPrueba  de Diagnostico 2015   Cuarto Grado de E.G.B
Prueba de Diagnostico 2015 Cuarto Grado de E.G.B
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
 
Plan de clase nº 1 lengua
Plan de clase nº 1 lenguaPlan de clase nº 1 lengua
Plan de clase nº 1 lengua
 
Evaluaciones estudios sociales tercero
Evaluaciones estudios sociales terceroEvaluaciones estudios sociales tercero
Evaluaciones estudios sociales tercero
 
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
 
Actividades para trabajar los elementos de la comunicación
Actividades para trabajar los elementos de la comunicaciónActividades para trabajar los elementos de la comunicación
Actividades para trabajar los elementos de la comunicación
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Plan de Mejora-1.docx
Plan de Mejora-1.docxPlan de Mejora-1.docx
Plan de Mejora-1.docx
 
Lengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egbLengua texto-3ro-egb
Lengua texto-3ro-egb
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
 
Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
 
Lecturas comprensivas 3 4
Lecturas comprensivas 3 4Lecturas comprensivas 3 4
Lecturas comprensivas 3 4
 

Similar a LECTURA RECREATIVA 2022..pdf

Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaSesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaEli AC
 
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdfCarolina Palma
 
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)Universidad España
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Connie Philipps
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz altamls25
 
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúConnie Philipps
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoWilter Aro
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúConnie Philipps
 
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe GarridoComo leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garridorosauramendoza10
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)Yezz Ortiz
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz altaYezz Ortiz
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altajohana123321
 
Cómo incentivar la lectura en los jóvenes
Cómo incentivar la lectura en los jóvenesCómo incentivar la lectura en los jóvenes
Cómo incentivar la lectura en los jóvenesYolimaCanabal
 

Similar a LECTURA RECREATIVA 2022..pdf (20)

Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaSesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
 
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
129-estrategias-de-promoción-y-animación-de-lectura.pdf
 
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
 
Felipe garrido:. oape
Felipe garrido:. oapeFelipe garrido:. oape
Felipe garrido:. oape
 
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017Plan Lector Amazónico JMPR 2017
Plan Lector Amazónico JMPR 2017
 
Felipe garrido
Felipe garridoFelipe garrido
Felipe garrido
 
Felipe garrido
Felipe garridoFelipe garrido
Felipe garrido
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integradoPlan lector 2016 integrado
Plan lector 2016 integrado
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Elbuenlector
ElbuenlectorElbuenlector
Elbuenlector
 
Notas sobre leer en los primeros grados
Notas  sobre  leer  en los primeros gradosNotas  sobre  leer  en los primeros grados
Notas sobre leer en los primeros grados
 
Estrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lecturaEstrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lectura
 
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe GarridoComo leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz alta
 
Chavita
ChavitaChavita
Chavita
 
Cómo incentivar la lectura en los jóvenes
Cómo incentivar la lectura en los jóvenesCómo incentivar la lectura en los jóvenes
Cómo incentivar la lectura en los jóvenes
 

Más de Luis Jesús Herrera Mendoza

PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfLuis Jesús Herrera Mendoza
 
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017 Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017 Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017 Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017 Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolar
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolarTumbes experiencias nacionales de gestión escolar
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolarLuis Jesús Herrera Mendoza
 
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolarLambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolarLuis Jesús Herrera Mendoza
 
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolar
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolarAyacucho experiencias nacionales de gestión escolar
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolarLuis Jesús Herrera Mendoza
 
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolar
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolarMoquegua experiencias nacionales de gestión escolar
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolarLuis Jesús Herrera Mendoza
 
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hzExperiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hzLuis Jesús Herrera Mendoza
 
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docxPlan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docxLuis Jesús Herrera Mendoza
 

Más de Luis Jesús Herrera Mendoza (20)

PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
 
2. PCIE 30173 2022 - PRIMARIA final.pdf
2. PCIE 30173 2022 - PRIMARIA final.pdf2. PCIE 30173 2022 - PRIMARIA final.pdf
2. PCIE 30173 2022 - PRIMARIA final.pdf
 
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
 
4.- RIN I.E. 30173 2022 FINAL.pdf
4.- RIN I.E.  30173 2022 FINAL.pdf4.- RIN I.E.  30173 2022 FINAL.pdf
4.- RIN I.E. 30173 2022 FINAL.pdf
 
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
3.-PAT 2022 IE 30173.pdf
 
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
1.-PEI 30173 2022 - 2025.pdf
 
Pcie 30173 2019 inicial
Pcie 30173 2019   inicialPcie 30173 2019   inicial
Pcie 30173 2019 inicial
 
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
 
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
Registro auxiliar de evaluación nivel primaria 2017
 
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017 Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
 
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017 Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
Compromisos de gestión escolar plan anual de trabajo 2017
 
Manual escuelas amigas de la infancia
Manual escuelas amigas de la infanciaManual escuelas amigas de la infancia
Manual escuelas amigas de la infancia
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
 
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolar
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolarTumbes experiencias nacionales de gestión escolar
Tumbes experiencias nacionales de gestión escolar
 
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolarLambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
Lambayeque experiencias nacionales de gestión escolar
 
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolar
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolarAyacucho experiencias nacionales de gestión escolar
Ayacucho experiencias nacionales de gestión escolar
 
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolar
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolarMoquegua experiencias nacionales de gestión escolar
Moquegua experiencias nacionales de gestión escolar
 
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hzExperiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
Experiencias nacionales de gestión escolar ancash hz
 
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docxPlan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
 
Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015Manual de gestión escolar 2015
Manual de gestión escolar 2015
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

LECTURA RECREATIVA 2022..pdf

  • 1. Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro DIRECTOR: Luís Z. CARHUALLANQUI CEVALLOS SUB DIRECTOR: LUIS JESÚS HERRERA MENDOZA HUAYUCACHI – HUANCAYO 2022
  • 2. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 2 Índice Pág. . Lectura recreativa: Características, importancia y ejemplos 3 Los alimentos ............................................................................6 . La señorita Fabiola ....................................................................9 . La buena pulga y el mal rey......................................................12 . El alacrán de Fray Gómez ....................................................... 15 . Paco Yunque............................................................................ 19 . Las malas acciones ..................................................................24 . Sabi: La hormiga que quería ser escritora ..............................27 . La unión hace la fuerza............................................................30 . La florecilla y la nube...............................................................33 . Mi Huayucachi .........................................................................38 . Origen del Tayta Niño de Huayucachi.................................... 40 . Fiesta Patronal en honor a Tayta Niño de Huayucacahi.........42 . Los Carnavales.........................................................................44 . El Santiago...............................................................................47 . Matrimonio Wanka o kasarakuy ............................................ 49
  • 3. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 3 LECTURA RECREATIVA: CARACTERÍSTICAS, IMPORTANCIA Y EJEMPLOS La lectura recreativa, como bien lo dice su nombre, es el método de lectura que tiene como objetivo disfrutar del texto. También se la conoce como ‘lectura literaria’ y es un tipo de lectura donde no hay lugar para las reglas o técnicas. Cada persona podrá leer el texto en la manera que le resulte más conveniente. La única regla es disfrutar. Algunos de los textos más elegidos para practicar la lectura recreativa son las poesías y poemas, las leyendas y los mitos, los cuentos, entre otros. Es una lectura entretenida y placentera, permite comprender mejor lo que se está leyendo y obtener más conocimientos en escritura, como ortografía y gramática. OBJETIVOS DE UNA LECTURA RECREATIVA El propósito de este tipo de lectura es disfrutar. La lectura recreativa se realiza por placer. Se puede leer el tipo de texto que más le guste al lector, por ejemplo, una historia, un cuento o una noticia. No siempre se lee por recreación, o todo lo que lee produce goce, aunque así debería ser. Se elige este tipo de lectura cuando tiene el objetivo de disfrutar de una historia, aprender más sobre un tema interesante, entre otras cosas. Consejos para la lectura recreativa -Escoger libros con temas de interés. Pueden ser poesías, cuentos, leyendas, o el tipo de texto que prefieras. -Dedica un tiempo para leer tranquilo. Se puede leer en cada tiempo libre, pero lo mejor es dedicar un tiempo especial para disfrutar de una buena lectura. – Escoge un lugar donde puedas leer sin distracciones ni molestias. Debe ser un sitio cómodo y donde se esté a gusto. – Lee de la forma en la que más te guste y te emocione. La lectura recreativa es aquel tipo de lectura que se realiza con el fin exclusivo de disfrute o entretenimiento. En general, este tipo de actividad permite a los lectores experimentar mundos diferentes en su imaginación. Entre sus particularidades destaca el hecho de que se trata de un proceso creativo, activo e interactivo. Esta actividad abarca una amplia gama de géneros y publicaciones, entre ficción y no ficción. De igual manera, no existen temas exclusivos para la lectura recreativa. Por ejemplo, los libros de jardinería o de cocina usualmente son leídos para recopilar información, pero también se pueden leer por placer simplemente. Por otro lado, leer por recreación ya no está restringido a los medios impresos. Actualmente, existe la posibilidad de la lectura en línea, ya sea en un sitio web, o mediante un lector electrónico. A través de ellos se puede tener acceso a un sinfín de
  • 4. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 4 textos recreativos. Ellos incluyen, entre otros, novelas, cuentos, chistes, poesía y obras de teatro. La lectura recreativa tiene muchos beneficios; tiende a aumentar el sentido de logro, la confianza, la autoestima y la autoconciencia. Además, ayuda a promover la inclusión y la empatía. Asimismo, la lectura con fines recreativos previene el aburrimiento y promueve la relajación. Características La lectura recreativa se conoce también como lectura independiente o de ocio. A pesar de que es un acto ejercido por propia voluntad, puede comenzar a pedido de otra persona. Sin embargo, se continúa por interés personal y con el único fin de obtener satisfacción del acto de leer. Por otra parte, está íntimamente ligado al proceso de educación y formación de los países más avanzados y se usa como complemento a la lectura con fines académicos. Se inicia de manera formal y sistematizada desde los grados iniciales con lecturas sencillas y de temas atractivos para lograr la atención de los estudiantes. Una vez inculcado el hábito, la lectura recreativa ayuda a fortalecer otras actitudes positivas que ayudarán para el aprovechamiento de los textos académicos. Entre ellas, se pueden mencionar la capacidad de lectura y escritura, la comprensión de textos y la amplitud del vocabulario. No obstante, es recomendable comenzar el proceso de lectura recreativa en los primeros años, antes de comenzar la escuela. Resulta muy beneficioso rodear a los niños con un clima de lectura. Esto incluye rodearlos de libros, en momento determinados sentarse con ellos y comenzar lecturas incluso antes de que aprendan a leer. Importancia La investigación ha demostrado que los lectores que leen con motivos recreativos son más propensos a convertirse en mejores y más motivados lectores de todo tipo de textos. Por su parte, aquellos que leen solo por aprendizaje o para búsqueda de información, disfrutan poco de los textos que leen.
  • 5. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 5 Además, a través de esta actividad, el lector puede relacionarse con autores, personajes, otros lectores y con él mismo al explorar y replantearse la identidad. Esto se conoce con el nombre de placer social de la lectura recreativa. Este placer desarrolla la capacidad los lectores de experimentar el mundo desde otras perspectivas, y ayuda a comprender y apreciar a otros que están lejos de ellos en el tiempo, el espacio y la experiencia. Asimismo, ayuda a establecer mecanismos para relacionarse, corresponder, atender y ayudar a otras personas diferentes de ellos mismos. Por otro lado, la lectura recreativa o placentera, como también se llama, promueve el progreso cognitivo y la posibilidad social. De igual manera, estimula el conocimiento y la integridad. Finalmente, en un sentido más amplio, esta favorece la convivencia humana. Ejemplos Cuentos El cuento es una de las lecturas recreativas por excelencia. Se trata de una breve narración de ficción protagonizada por pocos personajes y de trama sencilla. Una gran parte de los cuentos están dirigidos a lectores infantiles. Sin embargo, se pueden encontrar otros para lectores de mayor edad. Aparte de su corta duración, el cuento usa intensamente el recurso de la metáfora, especialmente aquellos dirigidos a los de menor edad. Con esto, los cuentistas tratan de mantener el uso del vocabulario dentro de los límites de capacidad de los lectores. De igual manera, no tiene capítulos, partes o secciones, Novelas El nombre novela proviene del italiano y traduce noticia. Es una obra en prosa que narra acciones total o parcialmente ficticias. En este tipo de lectura recreativa se narran sucesos interesantes y entretenidos. Se dividen en cortas y largas, a pesar de que no existe una clara delimitación de longitud entre ambas. Su característica principal, y el rasgo que la distingue del cuento, es su mayor longitud. De igual modo, presenta una trama más complicada y tiene mayor cantidad de personajes. Asimismo, las descripciones de sitios y situaciones son más elaboradas.
  • 6. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 6 Fábulas Las fábulas pertenecen al grupo de lectura recreativa breve. En ellas, los personajes mayormente son animales u objetos con características humanas como el habla y el movimiento. Estas persiguen un objetivo didáctico. Al final de todas ellas, se encuentra una moraleja que encierra la enseñanza. Ahora bien, las fábulas más conocida del mundo son las de Esopo, un antiguo esclavo griego, a fines del siglo VI a. C. Estas suman 725 en total, y son esencialmente mitos alegóricos que a menudo retratan animales que representan a los seres humanos. Estos animales participan en situaciones similares a las humanas (una creencia conocida como animismo). Leyendas Las leyendas son narraciones orales o escritas que pueden ser tanto en verso como en prosa. Su nombre proviene del latín legenda que traduce “lo que debe ser leído”. Estas siempre introducen elementos imaginativos que agrandan la imagen de la situación o del personaje. En sus inicios, se transmitían por tradición oral y tenían una intención moralizante o espiritual. Más tarde, muchas de estas historias fueron recopiladas y convertidas al código escrito. Luego, con el paso de los años, el objetivo inicial de las leyendas se apartó de su orientación inicial. Pasó a ser entonces una historia ficticia que narra hechos inverosímiles. En algunos casos se le bautizó como leyendas populares o leyendas urbanas.
  • 7. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 7 Los alimentos I. Lee atentamente el siguiente texto. ¿Dónde es el arroz más importante que el trigo? Existen en la Tierra centenares de millones de personas que jamás han saboreado un trozo de pan y que, en cambio, no sabrían vivir sin su diaria ración de arroz. Son los pueblos del Extremo Oriente, de la India, de la China, del Japón y del archipiélago indonesio. En las regiones húmedas tropicales, se obtienen dos cosechas anuales de arroz, circunstancia providencial dado que este cereal constituye el alimento principal de la mitad, al menos, de la población mundial. En China, se cultiva desde hace más de 4 000 años, mientras que en Europa lo introdujeron los árabes. Los granos de arroz se desarrollan a partir de las flores y están envueltos en una cáscara constituida por unas láminas que se eliminan mediante la monda. Los pequeños granos de arroz son muy ricos en almidón, pero las sales minerales y las vitaminas, sustancias igualmente indispensables para la alimentación, se encuentran en la cáscara exterior y se pierden con la monda. De ahí que las poblaciones que se alimentan exclusivamente de arroz, como ocurre en muchas regiones asiáticas, sufran graves enfermedades debidas a la carencia de vitaminas. Al arroz hervido, la cocina china le añade trozos de carne de cerdo, pollo, carnero y pescado, todo ello condimentado con salsa de soya y jugos picantes; la cocina india, un polvo que se obtiene mezclando distintas especias (curry) y carne de pollo o cordero; y la japonesa, simplemente pescado frito o crudo (sushi) y también verduras. Referencia bibliográfica: El libro del Dónde. Arroz
  • 8. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 8 Comprensión de lectura Responde: 1. ¿Qué pueblos no saben vivir sin su diaria ración de arroz? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Dónde se obtienen dos cosechas anuales de arroz? _____________________________________________________________________ 3. ¿Desde cuándo se cultiva el arroz en China? _____________________________________________________________________ 4. ¿Quiénes introdujeron el arroz en Europa? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Completa: De acuerdo a la lectura coloca la palabra que corresponde en cada espacio. 1. Los granos de ________________ se desarrollan a partir de las ________________. 2. Están envueltos en una ____________________ constituida por unas ______________ que se eliminan mediante la ______________________ . 3. Los pequeños granos de _____________________ son muy ricos en ________________. 4. Las _____________________ y las _____________________ se encuentran en la cáscara _____________________ y se pierden con la _______________________. 5. Muchas regiones _______________________ sufren graves _____________________ debido a la carencia de _______________________.
  • 9. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 9 La señorita Fabiola Yo aprendí el abecedario en casa, con mamá, en una cartilla a cuadrados rojos y verdes, pero quien realmente me enseñó a leer y escribir fue la señorita Fabiola, la primera maestra que tuve cuando entré al colegio. Es por ello que la tengo tan presente y que me animo a contar algo de su vida, su triste, oscura y abnegada vida, tan parecida a tantas otras vidas de las que nada sabemos. Aparte de ser nuestra maestra en el colegio, era amiga de la casa, pues vivíamos en Miraflores, en calles contiguas. Como la escuela que frecuentábamos se encontraba en Lima, mis padres le pidieron que nos acompañara en el viaje, que entonces era complicado, ya que había que tomar ómnibus y luego tranvía. Todas las mañanas venía a buscarnos y partíamos cogidos de su mano. Gracias a este servicio que nos prestaba, mis padres le tenían mucho aprecio y una o dos veces al mes la invitaban a tomar el té. Pasado un tiempo, la señorita Fabiola se mudó a Lima con su mamá y su hermana mayor, a un departamento que estaba muy cerca del colegio. Por nuestra parte, fuimos matriculados en un colegio de Miraflores. Así, Fabiola dejó de ser nuestra maestra y nuestra vecina, pero nuestro contacto con ella se mantuvo. Una noche la invitamos a cenar. Como el ómnibus se detenía a varias cuadras de la casa me encargaron que fuera a buscarla al paradero. Yo fui con mi bicicleta con la intención de acompañarla lentamente. Pero cuando la señorita Fabiola descendió del ómnibus la vi tan chiquita que le propuse llevarla sentada en el travesaño de mi vehículo. Ella aceptó, pues las calles eran sombrías y no había testigos. Ella se acomodó en el fierro y emprendí el viaje rumbo a casa. Antes de llegar había que dar una curva cerrada. Tal vez el piso estaba húmedo o calculé mal la velocidad, pero lo cierto es que la bicicleta patinó y los dos nos fuimos de cabeza a una acequia de agua fangosa.
  • 10. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 10 Cuando llegamos a casa, mis padres se pusieron furiosos y me enviaron esa noche a comer a la cocina. Volví a ver a Fabiola solo una vez, muchísimos años más tarde. De su cartera extrajo uno de mis libros y me lo mostró, diciendo que lo había leído de principio a fin -estaba en realidad subrayado en muchas partes- añadiendo que estaba feliz de que uno de sus viejos alumnos fuera escritor. Me pidió, como es natural, que le pusiera una dedicatoria. Traté de inventar algo simpático y original, pero sólo se me ocurrió: "A Fabiola, mi maestra, quien me enseñó a escribir". Y tuve la impresión de que nunca había dicho nada más cierto. JULIO RAMÓN RIBEYRO ADAPTACIÓN) Comprensión de lectura 1. Escribe (V) si es verdadero o (F) si es falso, según la lectura. La vida de la señorita Fabiola era muy alegre. La señorita Fabiola vivió primero en Miraflores y luego en Lima. Cuando la señorita Fabiola se cayó de la bicicleta llevaba una carterita y un sombrero. La señorita Fabiola estaba muy contenta de que uno de sus viejos alumnos fuera escritor. 2. Piensa y responde. ¿Por qué crees que el autor termina el cuento diciendo: "Y tuve la impresión de que nunca había dicho nada más cierto". __________________________________________________________________ _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. Marca la respuesta correcta. a) Los hechos son narrados por: La señorita Fabiola el autor b) El relato se encuentra en tiempo: presente pasado
  • 11. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 11 • Busca en el texto una expresión que demuestre lo que has marcado en cada caso. a) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ b) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Valoración a) ¿Qué valores demostró el personaje de la lectura? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ b) ¿Si tú fueras el protagonista hubieras actuado de la misma manera? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ c) ¿De qué forma puedes demostrar cariño y aprecio a tu maestra? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 12. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 12 Había una vez un rey malo que molestaba mucho a sus súbditos; pero éstos no podían destronarle porque era extremadamente rico y tenía un gran ejército para su defensa. Cada mañana se levantaba de peor humor del que había demostrado en la noche precedente, hasta que llegó esto a oídos de una pulga muy amable y de muy buenos sentimientos. No son así todas las pulgas; pero aquella había sido muy bien educada, por lo que solo picaba a la gente cuando tenía mucha hambre y, aun entonces, ponía cuidado en no hacer daño. - Es difícil hacer entrar a este rey en razón - se dijo la pulga -. Con todo, lo intentaré. Aquella noche, cuando el rey empezaba a conciliar tranquilamente el sueño, sintió algo como la picadura de un alfiler. - ¡Oh!, ¿qué es esto? - gruñó el rey. - Una pulga que se propone corregirte. - ¿Una pulga? Lo veremos. Aguarda un poco. Y levantándose furioso de la cama, el rey sacudió sábanas y mantas, pero sin poder encontrar la pulga, por la sencilla razón de que esta se había ocultado en la barba del monarca. Pensando haberla ahuyentado espantada, el iracundo rey volvió a acostarse; mas así que reclinó la cabeza en la almohada, la pulga dio un salto y le picó de nuevo. - ¿Y te atreves a picarme otra vez, abominable insecto? - exclamó-. Apenas montas más que un granito de arena, y atacas a los más poderosos de la Tierra. La pulga, sin molestarse siquiera en contestar, continuó picando. En toda la noche no pudo el rey cerrar los ojos, y al día siguiente se levantó con un humor de mil diablos. Mandó hacer una limpieza extraordinaria, y veinte sabios, armados con potentísimos microscopios, examinaron cuidadosamente la alcoba y cuanto en ella se encontraba. Pero no dieron con la pulga, porque se había escondido debajo de la solapa del vestido que el rey llevaba puesto. Aquella noche el monarca, necesitado de descanso, se acostó muy temprano. - ¿Qué es esto? - gritó al sentir una furiosa picadura. - La pulga. - ¿Qué quieres? - Que me obedezcas y hagas feliz a tu pueblo. - ¿Dónde están mis soldados? ¿Dónde mis generales, mis ministros? - gritó el rey -. ¡Qué vengan inmediatamente! La buena pulga y el mal rey
  • 13. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 13 Todos penetraron como un torbellino en el aposento real. Hicieron pedazos la cama, desgarraron el papel de las paredes y arrancaron el pavimento y, a todo esto, la pulga tan bonitamente en la cabellera del rey. Dirigióse éste a otro aposento, en el cual trató de dormir; pero la pulga pegó otro salto, empezó a picarle y no le dejó descansar en toda la noche. Al otro día, el rey, furioso, hizo pregonar un bando contra las pulgas en el cual mandaba a su pueblo exterminarlas a todas con la mayor presteza posible. Pero él no pudo escapar del diminuto insecto, que le atacaba incesantemente. Su mismo cuerpo quedó amoratado y negro de los pescozones, cachetes y golpes que se propinó él mismo en los vanos esfuerzos que hizo para aplastar a su implacable enemiga. A fuerza de pasar las noches sin dormir, se puso flaco y pálido, y seguramente se habría muerto, si al fin no se hubiera decidido a obedecer a la pulga. - Me entrego - dijo con tono lastimero el gran monarca, cuando la pulga volvió a morderle-. Haré cuanto tú quieras. ¿Qué ocurre? - Haz de hacer feliz a tu pueblo - dijo la pulga. - ¿Qué he de hacer para conseguirlo? - preguntó el rey. - Marcharte inmediatamente de este país. - ¿Puedo llevarme conmigo siquiera una parte de mis tesoros? - No - exclamó la pulga. Pero no queriendo ser demasiado severa, la pulga permitió al malvado rey llenarse los bolsillos de oro antes de marcharse. Entonces el pueblo se constituyó en república, se gobernó a sí mismo y llegó a ser verdaderamente feliz. VICTOR HUGO. Comprensión de lectura I. ¿Por qué los súbditos del mal rey no podían destronarle? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ II. ¿Qué hizo el rey al descubrir que una pulga estaba en su cama? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ III. ¿Qué le pasó al monarca al pasar varias noches sin dormir? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
  • 14. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 14 ___________________________________________________________________ IV. ¿Qué pasó con el pueblo cuando el rey lo abandonó? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ V. Subraya la razón por la que el ejército defendía al rey. a) Porque lo amaban. b) Porque les pagaba bien para que lo defiendan. c) Porque el rey se lo merecía. VI. ¿Crees que el rey tenía buen carácter? ¿por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ VII. ¿Qué crees que al final venció, el poder o la astucia? ¿por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ VIII.Subraya las dos palabras que caracterizan mejor a la pulga del cuento. alegre lista buena ágil
  • 15. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 15 Estaba una mañana Fray Gómez en su celda entregado a la meditación, cuando dieron a la puerta unos discretos golpecitos, y una voz de quejumbroso timbre dijo: - ¡Deo gratias... ! ¡Alabado sea el Señor... ! - Por siempre jamás, amén. Entre, hermanito - contestó Fray Gómez. Y penetró en la humildísima celda un individuo algo desarrapado vera efigie del hombre a quien acongojan pobrezas, pero en cuyo rostro se dejaba adivinar la proverbial honradez del castellano viejo. Todo el mobiliario de la celda se componía de cuatro sillones de vaqueta, una mesa mugrienta y una tarima sin colchón, sábanas ni abrigo, y con una piedra por cabezal o almohada. - Tome asiento, hermano, y dígame sin rodeos lo que por aquí le trae - dijo Fray Gómez. - Es el caso, padre, que yo soy hombre de bien a carta cabal... - Se le conoce, y que persevere deseo, que así merecerá en esta vida terrena la paz de la conciencia, y en la otra, bienaventuranza. - Y es el caso que soy buhonero, que vivo cargado de familia y que mi comercio no cunde por falta de medios, que no por holgazanería y escasez de industria en mí. - Me alegro, hermano, que a quien honradamente trabaja, Dios acude. - Pero es el caso, padre, que hasta ahora Dios se me hace el sordo, y en socorrerme tarda... - No desespere, hermano, no desespere... - Pues es el caso que a muchas puertas he llegado en demanda de habilitación por quinientos duros, y todas las he encontrado con cerrojo y cerrojillo. Y es el caso que El alacrán de Fray Gómez
  • 16. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 16 anoche, en mis cavilaciones, yo me dije a mí mismo: - ¡Ea, Geromo!, buen ánimo y vete a pedirle el dinero a Fray Gómez; que si él lo quiere, mendicante y pobre como es, medio encontrará para sacarte del apuro. Y es el caso que aquí estoy porque he venido, y a su paternidad le pido y ruego que me preste esta puchuela por seis meses, seguro que no será por mí por quien se diga: En el mundo hay devotos que un beneficio de ciertos santos, da siempre vida a ingratos la gratitud les dura desconocidos lo que el milagro; - ¿Cómo ha podido imaginarse, hijo, que en esta triste celda encontraría ese caudal? - Es el caso, padre, que no acertaría a responderle; pero tengo fe en que no me dejaría ir desconsolado. - La fe le salvará, hermano. Espere un momento. Y paseando los ojos por las desnudas y blanqueadas paredes de la celda, vio un alacrán que caminaba tranquilamente sobre el marco de la ventana. Fray Gómez arrancó una página de un libro viejo, dirigióse a la ventana, cogió con delicadeza la sabandija, la envolvió en el papel, y tornándose hasta el castellano viejo, le dijo: - Tome, buen hombre, y empeñe esta alhajita; no olvide, sí, devolvérmela dentro de seis meses. El buhonero se deshizo en frases de agradecimiento, se despidió de Fray Gómez, y más que aprisa se encaminó a la tienda de un usurero. La joya era espléndida, verdadera alhaja de reina morisca, por decir lo menos. Era un prendedor figurado un alacrán. El cuerpo lo formaba una magnífica esmeralda engarzada sobre oro, y la cabeza un grueso brillante con dos rubíes por ojos. El usurero, que era hombre conocedor, vio la alhaja con codicia y ofreció al necesitado adelantarle dos mil duros por ella; pero nuestro español se empeñó en no aceptar otro préstamo que el de quinientos duros por seis meses, y con un interés judaico, se entiende. Extendiéronse y firmáronse los documentos o papeletas de estilo, acariciando el agiotista la esperanza de que a la postre el dueño de la prenda acudiría por más dinero, que con el recargo de intereses lo convertiría en propietario de la joya tan valiosa por su mérito intrínseco y artístico.
  • 17. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 17 Y con este capitalito fuele tan prósperamente en su comercio, que a la terminación del plazo pudo desempeñar la prenda, y envuelta en el mismo papel en que la recibiera, se la devolvió a Fray Gómez. Este tomó el alacrán, lo puso sobre el alféizar de la ventana, le echó una bendición y dijo: - Animalito de Dios, sigue tu camino Y el alacrán echó a andar libremente por las paredes de la celda. RICARDO PALMA. Comprensión de lectura I. Describe cómo era el individuo que visitó a Fray Gómez. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ II. Marca verdadero (V) o falso (F). a) Fray Gómez le pidió dinero al usurero. ( ) b) El buhonero era un hombre muy humilde. ( ) c) El usurero prestó el dinero a cambio de nada. ( ) d) La joya era un alacrán. ( ) III. Pinta las dos palabras que caracterizan mejor al buhonero. desconfiado alegre desconfiado honrado IV. ¿Cuál de estas palabras demuestra mejor lo que hizo Fray Gómez con el alacrán? delicadeza fe comprensión milagro
  • 18. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 18 V. Después de cuánto tiempo le devolvió el alacrán. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ VI. ¿Crees que para Fray Gómez era importante el dinero, las comodidades, el lujo? ¿por qué? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ VII. ¿Qué piensas que sintió el usurero cuando el buhonero le pagó la deuda? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 19. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 19 Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños estaban jugando en el patio. La madre lo dejó y se fue. Paco, paso a paso, fue adelantándose al centro del patio, con su libro, su cuaderno y su lápiz. Paco tenía miedo porque era la primera vez que iba a un colegio y nunca había visto a tantos niños juntos. También estaba atolondrado porque en el campo nunca oyó sonar tantas voces de personas a la vez. En el campo hablaba primero uno, después otro y después otro. Eso ya no era voz de personas, sino ruido. Y ahora sí que esto del colegio era una bulla fuerte, de muchos. Se sentía asordado. En ese momento sonó la campana y todos entraron a los salones de clase. Paco, sin soltar sus cosas, se había quedado parado en medio del salón, entre las primeras carpetas de los alumnos y el pupitre del profesor. Ahí solo, parado en el colegio. Quería llorar. El profesor lo llevó a una de las carpetas delanteras junto a un niño de su mismo tamaño. El profesor le preguntó: - ¿Cómo se llama usted? - Paco - respondió bajito con voz temblorosa. - ¿Y su apellido? Diga usted su nombre completo - Paco Yunque - Muy bien. Su compañero de carpeta le dijo: - Pon tus cosas, como yo, en la carpeta. Paco Yunque seguía muy aturdido y no le hizo caso. Su compañero le quitó entonces sus libros y los puso en la carpeta. Después le dijo alegremente: - Yo también me llamo Paco. Paco Fariña. No tengas pena. Vamos a jugar con mi tablero. Tiene torres negras. Me lo ha comprado mi tía Susana. ¿Dónde está tu familia? Paco Yunque no respondió nada. Este otro Paco le molestaba. Como este eran seguramente todos los demás niños: habladores, contentos y no les daba miedo el colegio. ¿Por qué eran así? Y él, Paco Yunque, ¿por qué tenía tanto miedo? Miraba a hurtadillas al profesor, al pupitre, al muro que había detrás del profesor y al techo. ¡Qué cosa extraña era estar en el colegio! Paco Yunque empezaba a volver un poco de su aturdimiento. Pensó en su casa y en su mamá. Paco Yunque
  • 20. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 20 Le preguntó a Paco Fariña: - ¿A qué hora nos iremos a nuestras casas? - A las once. ¿Dónde está tu casa? - Por allá. - ¿Está lejos? Paco Yunque no sabía en qué calle estaba su casa, porque acababan de traerlo del campo y no conocía la ciudad. Sonaron unos pasos de carreta en el patio, apareció en la puerta del salón Humberto, el hijo del señor Dorian Grieve, un inglés, patrón de los Yunque, gerente de los ferrocarriles, de la "Peruvian Corporation" y alcalde del pueblo. Precisamente a Paco le habían hecho venir del campo para que acompañase al colegio a Humberto y para que jugara con él, pues ambos tenían la misma edad. El profesor al ver a Humberto Grieve, le dijo: - ¿Otra vez tarde? Humberto, con gran desenfado, respondió: - Me he quedado dormido. - Que sea la última vez. Pase a sentarse. Humberto Grieve buscó con la mirada dónde estaba Paco Yunque. Al dar con él, se le acercó y le dijo imperiosamente: - Ven a mi carpeta conmigo. Paco Fariña le dijo a Humberto Grieve: - No. El profesor lo ha puesto aquí. - ¿Y a ti qué te importa? - le respondió Grieve, violentamente, arrastrando a Yunque por su brazo hasta su carpeta. - ¡Señor! - gritó Fariña -. Grieve se está llevando a Paco Yunque a su carpeta. El profesor cesó de escribir y preguntó con voz enérgica: - ¡Silencio! ¿Qué pasa ahí? Fariña volvió a decir: - Grieve se ha llevado a su carpeta a Paco Yunque. Humberto Grieve, instalado ya en su carpeta con Paco Yunque, le dijo al profesor: - Sí, señor. Porque Paco Yunque es mi muchacho. Por eso. El profesor sabía esto perfectamente y le dijo a Humberto Grieve: - Muy bien. Pero yo lo he colocado con Paco Fariña, para que atienda mejor las explicaciones. Déjelo que vuelva a su sitio.
  • 21. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 21 Todos los alumnos miraban en silencio al profesor, a Humberto Grieve y a Paco Yunque: Fariña fue y tomó a Paco Yunque por la mano y quiso volverlo a traer a su carpeta, pero Grieve tomó a Paco Yunque por el otro brazo y no lo dejó moverse. El profesor le dijo otra vez a Grieve: - ¡Grieve! ¿Qué es esto? Humberto Grieve, colorado de cólera dijo: - No, señor. Yo quiero que Yunque se quede conmigo. - Déjelo, le he dicho. - No, señor. El profesor estaba indignado y repetía amenazador. - ¡Grieve! ¡Grieve! Humberto Grieve sujetaba fuertemente por el brazo a Paco Yunque, el cual estaba aturdido y se dejaba jalar como un trapo por Fariña y por Grieve. Paco Yunque tenía ahora más miedo a Humberto Grieve que al profesor, que a todos los demás niños y que al colegio entero. El profesor se acercó a Paco Yunque y, tomándolo por el brazo, lo condujo a la carpeta de Fariña. Grieve se puso a llorar, pateando furiosamente en su banco. César Vallejo. "Paco Yunque" (Adaptación) Comprensión de lectura I. Reflexiona y responde en tu cuaderno. a. ¿Qué opinas de la actitud de Humberto Grieve hacia Paco Yunque? ¿por qué _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ b. ¿Conoces o has oído hablar de alguna situación parecida? Coméntala. _______________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 22. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 22 __________________________________________________________________ II. Imagínate a cada personaje. Indica como sería su aspecto físico. Paco Yunque Paco Fariña III. Subraya la alternativa correcta a. ¿Quién es el autor de este cuento? A. Valdelomar Julio Ramón Riveyro Ciro Alegría García Márquez César Vallejo
  • 23. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 23 b. ¿Dónde vive nuestro amigo Paco Yunque? en el colegio en la calle en el campo en la casa de Grieve c. ¿En qué contexto se desarrolla el cuento que hemos leído? en una tienda en una casa en un colegio en el campo IV. Completa las oraciones con las palabras propuestas. a. Paco Yunque se sentía ______________ y aturdido porque era la primera vez que iba a un colegio. feliz cansado temeroso impetuoso b. Paco Fariña se comportó ______________ con Paco Yunque. evasivamente amablemente fríamente efusivamente c. Humberto Grieve sentía que tenía el ________________ de ordenar sobre Paco Yunque. deber deseo derecho arrojo
  • 24. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 24 Un padre había entregado varios clavos y una tablita a su hijo, recomendándole que metiera un clavo en la tabla por cada mala acción que cometiese. A los pocos días, se le presentó el hijo diciéndole que había empleado ya todos los clavos. -¡Cómo! - le dijo el padre- ¿En tan poco tiempo has cometido tantas malas acciones? - ¿Qué quieres, papá? ¡No lo he podido remediar! He llegado varias veces tarde a clase, no realicé mis deberes e hice enojar a mi maestra; desobedecí a mamá, he desarmado todos mis juguetes, al correr por la calle tropecé con una señora haciendo caer sus paquetes, sin querer causé una discusión entre mis compañeros, con mi honda destruí un nido de pajaritos, en fin, son tantas cosas... - Pues ahora te tomarás el trabajo de arrancar un clavo por cada buena acción que hagas. Casi con igual prontitud volvió el muchacho a reunir los clavos y entonces el padre le dijo: - Hijo mío; has procedido bien, y me complazco muchísimo en ello; pero advierte que aún cuando has reparado las malas acciones con las buenas, nunca podrás quitar las huellas que los clavos dejaron en la madera. En la vida pasa lo mismo. Las malas acciones jamás se reparan completamente. J. H. FIGUEROA (ADAPTACIÓN) Las malas acciones
  • 25. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 25 Comprensión de lectura I. Responde: a) ¿Quién entregó la tabla y los clavos al niño? __________________________________________________________________ b) ¿Qué tenía que hacer el niño con la tabla y los clavos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ c) ¿Qué malas acciones cometió el muchacho? Escribe tres. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ d) ¿Qué debía hacer el muchacho para poder sacar los clavos de la madera? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ e) ¿Qué significa según el padre, los huecos que dejaron los clavos en la madera? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ II. Juzgando actitudes: Piensa, dialoga con tus compañeros y maestro(a), luego responde: a) ¿Qué enseñanza dio el padre a su hijo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ II. Recordando datos de la lectura: Completa los espacios en blanco.
  • 26. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 26 Un padre entregó varios _____________ y una ________________ a su hijo. Le pidió que ________________ un clavo por cada _________________ acción que realizara. A los pocos días, el _______________ había empleado ________________ los clavos. El ___________________ se sorprendió por el corto tiempo en que el muchacho cometió tantas ____________________ acciones. Luego le dijo que ________________ un clavo por cada buena _________________ que realizara. El _________________ cumplió con sacar los clavos. El padre se ________________ muchísimo pero le hizo notar que así como los clavos dejan ______________ en la _______________, así también las _________________ acciones no se __________________ completamente. IV. Valoración Escribe tres buenas acciones que hayas realizado en tu vida cotidiana. a) __________________________________________________________________ b) __________________________________________________________________ c) __________________________________________________________________
  • 27. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 27 Sabi era una hormiguita que quería ser escritora para poder trabajar en un periódico. Una anciana hormiga le aconsejó: - Si logras quitar esa gran roca del camino, podrás encontrar debajo el tesoro de los grandes escritores. Toma estas cuatros bolsitas mágicas para que las utilices en caso de apuro. - La primera -le dijo- contiene Rocíos de ingenio; la segunda, Rocíos de Fuerza; la tercera, Rocíos de Integridad y la cuarta, rocíos de Experiencia. La hormiga intentó mover la roca, pero una culebra se lo impidió. -¡Quítate de la roca! ¡Quiero ser escritora!- gritó la hormiguita, mientras la culebra bostezaba adormilada. Recordando sus bolsitas, Sabi abrió la primera, la bebió y con gran astucia, picó la cola de la culebra, la cual huyó como un rayo. La hormiguita, entonces, intentó empujar la roca, pero en esta ya se había posado un gavilán. - ¡Gavilán, sal de la roca! - gritó, sin lograr espantar al pajarraco. Sabi recordó nuevamente las bolsitas y bebió el Rocío de la Fuerza. De pronto, transformada, la hormiga se posó en uno de los oídos del gavilán, griántole que se fuera. El acobardado gavilán alzó vuelo para no volver más. Otra vez, la hormiga intentó mover la roca, pero ahora se había trepado un alacrán. Sabí sacó su tercera bolsita y le mojó los ojos al bicho, el cual, asustado, huyó por la maleza. Por fin, la hormiga se vio sola ante la roca. Un amable grillo la contemplaba. Sabi: La hormiga que quería ser escritora
  • 28. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 28 Sacó Sabi su cuarta bolsa e ¡increiblemente! empujó la roca y encontró debajo el gran tesoro: ¡una gran biblioteca con hermosos libros! - ¡Ahora sí seré escritora!- gritó feliz dirigiéndose a la anciana hormiga - Le agradezco por sus cuatro bolsitas mágicas... - ¡Nada de eso, Sabi, Sólo tenían agua! Todo lo lograste gracias a tu esfuerzo y a tu coraje. Comprensión de lectura 1. ¿Cuáles son los personajes principales? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Qué sueño tenía Sabi? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. ¿Qué le dio la anciana hormiga a Sabi? ¿Por qué le dijo que eran mágicas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. ¿Cuál fue la última conversación que tuvieron Sabi y la anciana hormiga? ¿Qué opinas sobre eso? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5. ¿Estas de acuerdo con Sabi en que la biblioteca es un tesoro? ¿Por qué? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 6. ¿La biblioteca del aula es importante? ¿Por qué? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 29. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 29 7. Escribe el título de los libros que más te gustan. • __________________________________________________________________ • __________________________________________________________________ • __________________________________________________________________ • __________________________________________________________________ 8. De la lectura anterior, extrae las palabras que no conozcas y formula oraciones con cada una de ellas (en el cuaderno) 9. Crees que existe una fecha para rendir homenaje al mejor amigo del lector: "EL LIBRO"... El Día Mundial del Libro se celebra cada 23 de abril, donde se conmemora el fallecimiento de tres escritores: el español , el inglés y del cronista (el Inca), todos ocurridos en 1616. La , en 1995, de cada año el Miguel de Cervantes y Saavedra William Shakespeare Garcilaso de la Vega Conferencia General de la UNESCO aprobó por unanimidad proclamar el 23 de abril “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”. Para la casita: • Investiga sobre esta fecha tan importante: "EL DÍA MUNDIAL DEL LIBRO" y escribe en tu cuaderno, tres principales obras de cada uno de sus representantes.
  • 30. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 30 En tiempos lejanos, la Tortuga, el Gamo, el Ratón y la Corneja vivían juntos, unidos por una buena amistad. Cada mañana, mientras el Gamo, el Ratón y la Corneja salían a buscar alimentos, la Tortuga bajaba al estanque cercano para pescar peces que servían antes de la comida. Y al atardecer, los cuatro se reunían en la hermosa casita de ramas y hojas que habían construido en el fin del bosque, y allí comían y charlaban alegremente hasta que se cansaban. Sin embargo, esta vida feliz duró poco. Un mal día, el Gamo, que andaba paseando por el bosque, regresó asustado y dijo a sus amigos: - Un cazador, armado de arco y flechas, viene hacia acá. ¡Sálvese quien pueda! Cundió el pánico entre todos. El Ratón se metió en su madriguera subterránea; el Gamo se ocultó entre las plantas y la Corneja voló hasta la copa de un árbol y se escondió entre las hojas. Solo la pobre Tortuga, impotente para moverse con rapidez, no pudo ocultarse a tiempo, por lo que fue apresada por el cazador, que la ató bien con una cuerda y se la echó al hombro. Cuando ya se había alejado el cazador con su botín, los tres animales salieron de sus escondrijos y tras comentar la desdichada suerte de su amiga, trazaron rápidamente un plan para salvarla. Acto seguido, el Gamo se dejó caer como si estuviera muerto en la orilla del estanque y la Corneja se puso encima de él, como si fuera a comerle. El cazador vio la escena y cayó en la trampa. Dejó en el suelo a la Tortuga, y corriendo se acercó al estanque. Este fue el momento que aprovechó el Ratón para roer la cuerda que apresaba a la Tortuga. La unión hace la fuerza
  • 31. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 31 Cuando vieron que el cazador se acercaba, el Gamo y la Corneja escaparon raudos, y el hombre se quedó asombrado y perplejo. Pero aún se quedó más sorprendido cuando, renunciando a la esperanza de apoderarse del Gamo, regresó al lugar en que había dejado la Tortuga y vio que solo quedaban allí los restos de la cuerda con que estaba atada. Protestando contra la astucia de los animales, el cazador se volvió a su casa con las manos vacías, mientras el Ratón, la Tortuga, el Gamo y la Corneja celebraban alegremente su salvación. Por poderoso y fuerte que uno sea, no puede vencer a los débiles que para defenderse se agrupan sólidamente. "La unión hace la fuerza" Comprensión de lectura I. En base a la lectura responde: 1. ¿Quiénes vivían juntos y unidos? _______________ _______________ _______________ ________________ 2. Coloca el nombre de estos animales que participan en la lectura. _____________________ _____________________ 3. Subraya: ¿Por qué los animales temen al cazador? Porque es hombre. Porque mata a los animales. Porque se come a los animales. 4. ¿Por qué la tortuga fue atrapada fácilmente?
  • 32. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 32 __________________________________________________________________ 5. Completa el plan con las acciones que realizaron los amigos de la tortuga para liberarla. _______________________________________________________________________________ PLAN PARA LIBERAR A LA TORTUGA PERSONAJES: ACCIONES: El gamo: __________________________________________________________ La corneja: __________________________________________________________ El ratón: __________________________________________________________ 6. ¿Por qué el cazador dejó a la tortuga y fue hacia el gamo? __________________________________________________________________ II. Juzgando actitudes: Piensa, dialoga con tus compañeros y maestro(a), luego responde: 1. ¿Hicieron bien el gamo, la corneja, el ratón al engañar al cazador? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Es bueno ayudar al amigo que tiene algún problema? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué valores puedes extraer de esta lectura? __________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________
  • 33. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 33 Un día de enero, mientras el sol abrasaba con sus ardientes rayos la tierra, una pobre florecilla se sentía morir de sed e imploraba con voz quejumbrosa: - ¡Una gota, una gota de agua! ¡Tan solo una gotita, que me muero de sed! Pero nadie le hacía caso y la pobre florecilla se iba consumiendo por la sequedad del ambiente y por el insoportable calor del sol. Paso por allí una nube, una sola nube, negra en medio de un cielo limpísimo. La florecilla la vio y sintió estremecimiento de alegría, alzó su cabeza y con todas las fuerzas que le quedaban se puso a gritar: - ¡Una gotita, una gotita de agua! Al principio, la nube pareció no haber oído aquella voz implorante, pero luego se detuvo, observó un rato y le preguntó: - ¿Qué quieres? ¿Quién eres? ¿Dónde estás?... - Estoy aquí- respondió la florecilla- soy una pobre flor que se muere de sed. ¡Ten compasión de mí! Dame una sola gota de tu agua. ... - No puedo detenerme ¡no tengo tiempo! Mañana volveré a pasar por aquí y quedarás satisfecha. La infeliz no tuvo fuerzas para resistir más; inclinó poco a poco su cabeza, se replegó sobre sí misma como para dormir, se abatió hasta el suelo y, sin decir palabra, expiró. Al día siguiente, la nube pasó por el mismo sitio y empezó a buscar a la florecilla, pero fue en vano; en su lugar no vio más que un montoncito de hojas secas, quemadas por el sol. Entonces, llena de remordimientos, se le oscureció el semblante y empezó a llorar a lágrima viva. Unas tras otras, caían las gotas en tal cantidad que las plantas se estremecían bajo aquella inesperada y saludable lluvia. Sin embargo, la florecilla no volvió a levantar su cabeza, ya estaba muerta y no sentía ni el llanto de la arrepentida nube, que gemía: La florecilla y la nube
  • 34. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 34 - ¡Desdichada de mí! Qué he hecho: ¡He dado muerte a una criatura de Dios! Otra vez no volveré a decir: "Espere hasta mañana" al que me pida socorro. ¡Infeliz de mí! Sin embargo, pocos días después- ¡Oh milagro!-, junto al montoncito de hojas secas, reducidas a polvo, brotaron una infinidad de nuevas florecillas, azules y rojas, dotadas de un maravilloso perfume. Eran flores nacidas del dolor de la pobre plantita muerta y de las lágrimas de la nube arrepentida: las más bellas que jamás ha habido sobre la tierra. Mario Giusti Comprensión de lectura I. Responde: 1. ¿Qué deseaba en forma angustiosa la florecilla? __________________________________________________________________ 2. ¿Cómo era el ambiente de aquel día de enero? __________________________________________________________________ 3. ¿A quién pidió ayuda la flor? __________________________________________________________________ 4. ¿Por qué la nube no quiso ayudarla? __________________________________________________________________ 5. ¿Qué le ocurrió a la pobre florecilla? __________________________________________________________________ 6. ¿Por qué a los pocos días brotaron nuevas flores? __________________________________________________________________ II. ¿Qué refrán te parece más apropiado para la lectura? Subraya y explica por qué: • Agua que no has de beber déjala correr.
  • 35. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 35 • No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. • Más vale tarde que nunca. Explicación __________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ III. Marca con (X) la escena que es verdadera ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ IV. Identifica: ¿Quién causó el sufrimiento de la pobre florecilla? Marca con(X)
  • 36. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 36 V. Ordena las ideas: Ordena las ideas según el relato y escríbelas nuevamente en las líneas. a) No pudo resistir más y expiró. b) La florecilla imploraba una gota de agua. c) Brotaron nuevas florecillas rojas y azules. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ VI. Juzgando actitudes 1. ¿Cómo juzgas el comportamiento de la nube? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Crees que los arrepentimientos pueden cambiar nuestra vida? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ VII. Descubriendo significados Escribe otra palabra que pueda reemplazar a la que está en negrita; búscala entre las florecillas y coloca la respuesta en los recuadros. 1. En el verano el sol abrasaba la tierra. 2. Ten compasión de mí.
  • 37. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 37 3. Mañana quedarán satisfecha. 4. Las plantas se extremecían bajo la lluvia. 5. Brotaron nuevas florecillas. AMOR PLANTARON NACIERON LÁSTIMA DESCUBIERTA CONTENTA TEMBLABAN QUEMA
  • 38. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 38 Huayucachi es uno de los lugares más atractivos de la zona sur del valle del Mantaro, por su atractivo clima ambiental, por su naturaleza que viene a ser muy propicio para los visitantes, con costumbres oriundos de nuestra región, la amabilidad y hospitalidad de sus habitantes que están abocados a la agricultura y al comercio es singular. Cuenta con recursos turísticos naturales, que el principal destino atractivo de todos los turistas que se dirigen a la zona sur. Huayucachi, antes de 1896 perteneció al Distrito de Sapallanga como uno de sus principales anexos. Gracias a las gestiones de sus hijos, entre los que destacaron: Don Abraham Sánchez, Manuel Romero, Raymundo Rios, Pedro G. Gilbonio, Viterbo Arauco, Pedro P. Mascaro, Manuel Fano y otros residentes en Lima, y sobre todo debido a la encomiable labor del destacado educador español Sebastián Lorente y del delegado del anexo, por entonces Diputado ante la Corporación Municipal de Huancayo don Juan Carvo, fueron los propiciadores que auscultaron la idea de elevar al rango de distrito el Anexo de Huayucachi. A esto se suma el apoyo de los diputados nacionales Caballero y Jaime quienes apoyaron en la Legislatura Ordinaria de 1896, lográndose la creación del Distrito por Decreto Supremo del 10 de Noviembre de 1896, siendo Presidente de la Republica don Nicolás de Piérola. Dos posturas a cerca de su nombre basadas a la toponimia: Huayucachi en el idioma nativo Wuanca significa: “HUAYU= HONDONADA”, “CACHI” = SAL, la hondonada de la sal, pero no existe ni ha existido en ningún lugar sal dentro de la jurisdicción. Ubicación Geográfica El Distrito de Huayucachi está ubicado en la margen Izquierda del río Mantaro, a 8.7 Km. Al sur de la ciudad incontrastable de Huancayo, en la Región Junín, a 320 Km. de Lima. Geográficamente se encuentra a una altitud de 3 201 m.s.n.m. Se localiza entre los 750 12’ 27”. De longitud Oeste, y a 120 31’ 5” de latitud Sur, del meridiano Greenwich. El distrito de Huayucachi es uno de los 28 que conforman la provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, en el Perú. Mi Huayucachi
  • 39. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 39 Limita al norte con el distrito de Huancán, al este con el distrito de Sapallanga, al sur con el distrito de Viques y al oeste con la provincia de Chupaca. Fue creado por Ley sin número del 10 de noviembre de 1857. Huayucachi es conocido, además por la festividad tradicional en honor al "Tayta Niño" (Niño Dios) que se celebra la última semana de enero. En su honor se da la danza - ritual del "Zumbanacuy", consiste en el azote entre miembros de dos bandos opuestos: "Chinchilpos" y "Gamonales" con similares atavíos pero de diferentes colores: rojo y celeste, respectivamente
  • 40. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 40 La tradición cuenta, que el origen se pierde en la época de la colonia, cuando en un pueblo llamado Pallalla, de la Región Huancavelica, habitada en ese entonces, por gente ególatra y egoísta; llevados por su poder económico se olvidaron de Dios; y sus costumbres las fundamentaron en grandes orgías. En aquella época, se presentó en el pueblo un ancianito andrajoso, enfermo con llagas en todo el cuerpo, solicitando alimento que le fue negado y más aún arrojado de las casas de tales señores; en cambio, refiere la leyenda que fue atendido por la cocinera de uno de esos potentados, y que ella le dio su respectiva ración de comida con un vaso de chicha; sin embargo, el anciano no llegó a probar los alimentos, pidiéndole más bien una flor a la señora; al recibir el ramo, el anciano le agradeció profundamente recomendándole que se alejara inmediatamente de la comarca, pero sin dar vuelta si oyera cualquier ruido extraño, porque sino se convertiría en piedra, ya que esos habitantes iban a ser castigados por sus pecados de egoísmo, corrupción, ostentación y vanidad. Origen del Tayta Niño de Huayucachi
  • 41. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 41 Así fue que al alejarse dicha señora, oyó ruidos estrepitosos (truenos de relámpago que caían sobre la aldea); y no pudiendo contener su curiosidad volteó y observó que el pueblo desaparecía bajo la inundación, viendo elevarse una paloma blanca y radiante que voló con dirección hacia el norte, convirtiéndose en ese momento la señora en piedra; desde este pueblo siniestrado, la blanca paloma, que era el Niño Jesús, pasó por diversos pueblos llegando al pueblo de Huayucachi. Un día lunes, se le apareció en el altar mayor de nuestra legendaria iglesia, a una anciana que estaba por encender un cirio, quien a pesar de espantar a la paloma, esta no se alejaba por lo que apresurada salió a dar aviso a los vecinos, quienes al acercarse trataron de coger la paloma; pero fue en vano ya que ésta, permaneció hasta el día siguiente. Al propagarse estas revelaciones, entre todos los pobladores decidieron ofrecerle diferentes danzas costumbristas, a fin de que el Niño Jesús se quede en el pueblo; así bailaron los “llamichos”, los “Kalachaquis”, la “Chonguinada” y el “Huaylarsh”, pero no dio muestra de respuesta positiva al pedido del pueblo; entonces pensaron ofrecerle una danza distinta, así que los del barrio abajo, danzaron en su honor el baile de los Chinchilpos, (baile de negrería disfrazados con máscaras, botines y con látigos) Este baile, era muy distinto a los ofrecidos y agradó al divino que se encontraba en forma de paloma, transformándose en el Niño Jesús, que luego es venerado como el Tayta Niño, Patrón del Distrito de Huayucachi. Ahora, los pobladores de Huayucachi, rememoran la leyenda y en homenaje a Tayta Niño, presentan a los dos bandos, a los Chinchilpos y a los Gamonales, diferenciándose por los colores Celeste y Rojo que con la bendición del Tayta Niño, se hermana en lazos, de concordia y conciliación. El Tayta Niño es el Patrón del Distrito de Huayucachi.
  • 42. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 42 Entre el 17 y el 31 de enero de cada año, una peregrinación abre las celebraciones al Tayta Niño, patrono de Huayucachi. Todos los pobladores de este distrito, ubicado 12 kilómetros al sureste de Huancayo (Junín), son simpatizantes de chinchilpos o gamonales, dos bandos que durante estas celebraciones enfrentan sus rivalidades a latigazos. Las festividades a Tayta Niño también tienen la peculiar costumbre de la danza el Zumbanakuy, también conocida como la danza de los Chinchilpos y Gamonales: dos grupos rivales de bailarines cuyos atuendos rojos y celestes, los diferencian y mantienen en su respectivo bando, aún después de las celebraciones y el enfrentamiento de rigor, el cual se mantiene a lo largo del año. La peregrinación parte de la Iglesia Catedral de Huancayo, y llevando en andas la imagen del Tayta Niño, al compás de dos bandas de músicos, se camina hasta la iglesia del Perpetuo Socorro, en la Plaza del distrito de Huayucachi. El Tayta Niño representa a un Jesucristo, cuando su sabiduría y gracia se iba cimentando. Fiesta Patronal en Honor a Tayta Niño de Huayucachi
  • 43. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 43 El día central es el último domingo de enero. Toda la población es invitada a ser partícipe, y arranca con el divertido encuentro de fútbol entre chinchilpos y gamonales y se da la degustación de potajes típicos de la región. Pero el verdadero enfrentamiento es muy diferente: armados de unos enormes látigos en las puntas con bolas de acero, en medio de un coliseo preparado especialmente para la ocasión, cada chinchilpo pelea con un gamonal a latigazos durante treinta segundos. Los pobladores suelen alentar a los chinchilpos, pues existe la creencia de que su triunfo significará un clima favorable para la producción agrícola y agropecuaria de la zona. La rivalidad de ambos bandos era definida en el pasado por su condición económica, que ahora es únicamente territorial: hacia al sur los chinchilpos, y al norte los gamonales. Se dice que ambos grupos mantienen su rivalidad, pero eso no ha sido impedimento para que se cuenten algunos matrimonios entre chinchilpos y gamonales, aunque siempre queda un amargo disgusto entre sus parientes, y la férrea oposición de sus allegados más fervientes por la larga tradición del Tayta Niño. Sus hijos deben entonces elegir entre ser chinchilpos o gamonales.
  • 44. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 44 Los CARNAVALES, están marcados por la alegría y participación de la población. La yunza, conocida como umisha en la selva o cortamonte en la costa, consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que derriba el árbol queda a cargo de la organización de la yunza del siguiente año. HUAYUCACHI CAPITAL DEL HUAYLARŚH WANKA, El Huaylarśh, es un baile muy popular, hoy convertido en danza, originario del departamento de Junín, situada en la Sierra Central de Perú, en Huancayo, especialmente en el Valle del Mantaro, poblaciones como: Pucará, Huayucachi, Huancán, Sapallanga, Viques, Chongos bajo, entre otros. Danza que simboliza el vistoso galanteo y el enamoramiento entre los jóvenes (walarśh) y sus doncellas mujeres (wamblas), donde la energía y el vigor se ponen de manifiesto a través del zapateo y el contrapunto, como su singular característica. Inicialmente se remonta a la trilla de granos (cebada, trigo) después de la cosecha, desde entonces proviene el fuerte Los carnavales
  • 45. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 45 zapateo en ésta danza, donde imitan movimientos de algunos pasajes de labores de la agricultura y los saltos y los vuelos de las aves como la paloma el zorzal (chiwaku). Con el pasar del tiempo, el Huaylarśh ingresa a la ciudad llegando a tener dos variantes: Huaylarśh agrícola o antiguo y Huaylarśh moderno.
  • 46. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 46
  • 47. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 47 EL SANTIAGO Es una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, Patrón de los animales. En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados), que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran: Limalima, Sumaysuncho, Surasura, Cuchipćhupan, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música tradicional, luego se procede a la marca o puesta de la cinta del ganado. En todo el Valle del Mantaro y sus alrededores se danza el baile del Santiago, una celebración y fiesta en honor al patrón Santiago o "Taita Shanti". La celebración del Santiago es una expresión más para la señal o marcación de los ganados, vacunos, ovejas y entre otros animales. Se inicia el 24 de Julio y todos los pobladores El Santiago
  • 48. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 48 de todo Huancayo empiezan al compás de la danza con su música característica y con instrumentos como el violín, la tinya y wuacra (corneta de cuerno de toro) u orquesta. Por costumbre, todos los que crían animales (pastores), desde lo más lejano se acercan a la ciudad o pueblo para ofrecer flores al patrón Santiago o Tayta Shanti y a cambio solo buscan la fertilidad y mayor producción de todos los animales. La fiesta se inicia desde muy temprano al son de la música y donde además los animales como los ganados vacunos, ovejas, asnos, son adornados con cintas coloridas colocadas en forma de aretes por los varones y mujeres solteras. La danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y por bailar en grupos, cada uno formado por parejas que al compás de la música dan wuapeos los hombres y las mujeres y además con la vestimenta colorida y típica de la región. En Huancayo, durante la fiesta del Santiago, el ganado es cubierto de adornos diversos, en forma de cintas en las orejas, colocadas como aretes, que permitirán que el apóstol Santiago bendiga a la comunidad. Se trata de un culto a la fertilidad y a la abundancia, en que se incluye, además, los “kasarakuy”, consistentes en el matrimonio de animales; y a veces, se hace casar a una persona con un animal, por lo que este pasa a pertenecer a aquel.
  • 49. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 49 El matrimonio es la unión de dos personas que se realiza voluntariamente ante la ley con el fin de hacer vida común. Ambos cónyuges tienen iguales derechos, deberes, consideraciones, responsabilidades y autoridad en el hogar. El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales. ... Para la Iglesia Católica, el matrimonio es un sacramento y una institución cuya esencia está en la creación divina del hombre y la mujer. Las razones emocionales son la razón más notable para que las personas se casen. La compañía, el romance y el amor que una pareja comparte pueden obligarlos a comprometerse a pasar el resto de sus vidas juntos. Dentro de la religión católica, el matrimonio toma un significado espiritual y de conexión con Dios. Es un sacramento que legitima la unión y la vuelve un lazo eterno. Para los creyentes, llevar a cabo este sacramento es la expresión física del amor, la fidelidad y de su alianza indisoluble. ¿Cómo es una boda en Huancayo? Matrimonio Wanka o kasarakuy
  • 50. Recopilación: Luis Jesús HERRERA MENDOZA Página 50 Esta celebración, conocida como 'palpa', consiste en la entrega de regalos por los familiares, amigos e invitados de los novios, pero bailando. Los primeros en ser agasajados son los padrinos, luego los invitados hacen una fila y al ritmo de la música entregan sus regalos a los novios. ¿Qué es la palpa en Huancayo? Es una costumbre tradicional de Huancayo conocida como “palpa”, en donde las familias de los novios concursan al ritmo del baile para entregar obsequios costosos a la nueva pareja.