SlideShare una empresa de Scribd logo
Génesis Escobar.
Zorchat Brito.
Michell Carucí.
Yanosky Delgado.
• Implantar una serie de estrategias
  didácticas
• Observar       las     reacciones
  emocionales que surjan de la
  práctica de estas estrategias
• Ayudar a los niños en las diversas
  fases de la enfermedad.
    ¿Será posible que a través de estrategias de artes
    plásticas dirigidas a los niños con leucemia,
    podamos hacer que ellos se sientan mejor
    anímicamente?
   ¿Es posible minimizar mediante estas estrategias
    los conflictos que puedan tener los niños por esta
    enfermedad?
   ¿Sera posible mediante las estrategias de artes
    plásticas lograr un crear un vehículo para la
    expresión, la comunicación y el desarrollo
    personal del niño(a) con leucemia?
    Proponer estrategias recreativas
    en la parte de Educación Plástica,
    dirigidas a los niños con leucemia
    entre edades comprendidas entre
    1 y 10 años del Hospital Antonio
    María Pineda de Barquisimeto
    Estado Lara año 2011 -2012.
    Programar actividades recreativas como
    juegos de diferentes tipos dentro y fuera del
    Hospital Antonio María Pineda, que
    posibiliten la práctica de vivencias
    sensoperceptivas,     a    partir    de    la
    investigación, observación, exploración,
    descubrimiento,         descripción         e
    interpretación de los diferentes elementos
    del entorno familiar, social y cultural
    cercano a los niños y niñas con leucemia.
 Diseñar  estrategias que faciliten la
 construcción de relaciones entre la
 comunicación oral y la expresión
 gráfico-plástica      y     que       se
 interrelacionen con la interpretación y
 utilización de los diferentes tipos de
 lenguaje: gestual, corporal y plástico.
 Desarrollar
            estrategias recreativas
 de educación plásticas acorde
 con la edad de los niños, para
 que estas puedan adaptarse a
 las mismas.
 Realizar  actividades recreativas y
  didácticas
 Ayudar     a la disminución del
  sufrimiento por los tratamientos que
  le son aplicados.
 Permitir la distracción a través de
  estas estrategias.
 Afecta de distintas formas
 Es posible que los niños no se sientan
  con el ánimo de recrearse
 Relajación para poder sobrellevar de
  alguna manera el tratamiento de
  quimioterapia
 Mejor aceptación del tratamiento
  La leucemia, según:
- Barth (1856).
- Donné (1844).
- Virchow (1845).
- Bennett (1845).
- Craigie (1845).
- Revista Médica British Medical
  Journal (2005).
- Hematólogos del Hospital
  Regional de Málaga (España)
  (2007).
- Dameshek y Gunz (1964).
- Velpeau (1827).
 La Leucemia (Restrepo 1992)
 Incidencia de Leucemia en niños (Sandler 1995)
 La Leucemia se clasifica de acuerdo a la
  morfología celular (Sandler 1995)
 La intensidad de la quimioterapia (Sandler 1995)
 Leucemia linfocítica aguda
  (acutelymphocyticleukemia, ALL)
 Leucemia mielógena aguda
  (acutemyelogenousleukemia, AML)
 Leucemia mielógena crónica
  (chronicmyelogenousleukemia, CML)
 Ley  Orgánica para la Protección
  del Niño y del Adolescente
  (LOPNA)
- Artículo 41, Parágrafo Primero y
  Parágrafo Segundo
- Artículo 83.
- Artículo 84
La  investigación
  según:
- Sabino (2000).
- Cervo y Bervian
  (1989).
Estudiode tipo
 exploratorio

 Diseño de campo, según
 arias, f (2006).
 Alopecia.
 Anorexia.
 Aplasia medular.
 Aspirado de médula ósea.
 Biopsia de médula ósea.
 Bioinformática.
 Biología   molecular.
 Blastos.
 Cariotipo.
 Catéter venoso central.
 La leucemia.
   La población
    - Brito (1992)
    - Hernández y otros (2001)

 El   tipo de muestreo
 31 de marzo
 Resultados
  satisfactorios
 Juegos
  recreativos
 Diversión
Participación de los niños en las Estrategias Recreativas


         23%




                                                             Le gusto
15%                                           62%            No le gusto
                                                             No participo
CAPITULO   V
 La aplicación del instrumento
 Estrategias recreativas
 Estrategias didácticas
 Cambiar su estado de ánimo
obtenidas  las conclusiones
las estrategias recreativas
Hospital Antonio María
 Pineda del Estado Lara
Ayuda para integrarse
Ministerio de Salud Pública
De la Torre Montejo
 E, Pelayo González Posada.
Woessner s, Florensa L.
ANEXOS
1presentacion del proyecto formal
1presentacion del proyecto formal
1presentacion del proyecto formal
1presentacion del proyecto formal
1presentacion del proyecto formal
1presentacion del proyecto formal
1presentacion del proyecto formal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algoritmo AEPap trastorno Específico del Aprendizaje
Algoritmo AEPap trastorno Específico del AprendizajeAlgoritmo AEPap trastorno Específico del Aprendizaje
Algoritmo AEPap trastorno Específico del Aprendizaje
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAHAlgoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAH
Cristobal Buñuel
 
Consentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicoConsentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicomarbylane
 
Planta 4 Cine foro
Planta 4 Cine foroPlanta 4 Cine foro
Planta 4 Cine foro
Eli Natanael
 
1 f primera parte
1 f primera parte1 f primera parte
1 f primera parte
karenPatriciaGutierr
 

La actualidad más candente (6)

Algoritmo AEPap trastorno Específico del Aprendizaje
Algoritmo AEPap trastorno Específico del AprendizajeAlgoritmo AEPap trastorno Específico del Aprendizaje
Algoritmo AEPap trastorno Específico del Aprendizaje
 
Laminas diusti
Laminas diustiLaminas diusti
Laminas diusti
 
Algoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAHAlgoritmo AEPap sobre TDAH
Algoritmo AEPap sobre TDAH
 
Consentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicoConsentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexico
 
Planta 4 Cine foro
Planta 4 Cine foroPlanta 4 Cine foro
Planta 4 Cine foro
 
1 f primera parte
1 f primera parte1 f primera parte
1 f primera parte
 

Similar a 1presentacion del proyecto formal

DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptxDIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
AngelyVivianaParraMo
 
DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptxDIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
AngelyVivianaParraMo
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
Carmen Rojas
 
ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdfISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
gerardocardenasdamia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Ana Gamboa
 
MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
Campaña promocion atencion integral
Campaña promocion atencion integralCampaña promocion atencion integral
Campaña promocion atencion integral
Jackeline Elizabeth
 
Ind AINA.ppt
Ind AINA.pptInd AINA.ppt
Ind AINA.ppt
simon36174
 
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Paula Corman
 
campaña alimentación recomendada para niños
campaña alimentación recomendada para niñoscampaña alimentación recomendada para niños
campaña alimentación recomendada para niños
jimena647297
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niñosaaedolor
 
Proyecto de Aula Sexo Seguro y Libre de Enfermedades
Proyecto de Aula Sexo Seguro y Libre de EnfermedadesProyecto de Aula Sexo Seguro y Libre de Enfermedades
Proyecto de Aula Sexo Seguro y Libre de Enfermedades
anisabelyn
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
Jéssica Cornejo Núñez
 
Educación sexual para adolescentes y púberes con diagnóstico de retardo menta...
Educación sexual para adolescentes y púberes con diagnóstico de retardo menta...Educación sexual para adolescentes y púberes con diagnóstico de retardo menta...
Educación sexual para adolescentes y púberes con diagnóstico de retardo menta...insn
 
The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1
The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1
The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1
Berta Salvadó Salvadó
 
Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.carlosmsantos
 
Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.carlosmsantos
 

Similar a 1presentacion del proyecto formal (20)

DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptxDIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
 
DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptxDIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO COMUNITARIO NUEVO HABITAD (1).pptx
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
 
ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdfISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
ISRZITR42_Prevención contra las adicciones.pdf
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
MCI.pptx
MCI.pptxMCI.pptx
MCI.pptx
 
Campaña promocion atencion integral
Campaña promocion atencion integralCampaña promocion atencion integral
Campaña promocion atencion integral
 
Ind AINA.ppt
Ind AINA.pptInd AINA.ppt
Ind AINA.ppt
 
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
Dialnet implementacion deunprogramadehabilidadessocialesy-em-5710905
 
campaña alimentación recomendada para niños
campaña alimentación recomendada para niñoscampaña alimentación recomendada para niños
campaña alimentación recomendada para niños
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
 
Proyecto de Aula Sexo Seguro y Libre de Enfermedades
Proyecto de Aula Sexo Seguro y Libre de EnfermedadesProyecto de Aula Sexo Seguro y Libre de Enfermedades
Proyecto de Aula Sexo Seguro y Libre de Enfermedades
 
Proyecto pa
Proyecto paProyecto pa
Proyecto pa
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
 
Educación sexual para adolescentes y púberes con diagnóstico de retardo menta...
Educación sexual para adolescentes y púberes con diagnóstico de retardo menta...Educación sexual para adolescentes y púberes con diagnóstico de retardo menta...
Educación sexual para adolescentes y púberes con diagnóstico de retardo menta...
 
The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1
The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1
The SCERTS Model, Congreso AETAPI Parte 1
 
Proyecto 2008 !!
Proyecto 2008 !!Proyecto 2008 !!
Proyecto 2008 !!
 
Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.
 
Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.
 

1presentacion del proyecto formal

  • 1.
  • 3.
  • 4. • Implantar una serie de estrategias didácticas • Observar las reacciones emocionales que surjan de la práctica de estas estrategias • Ayudar a los niños en las diversas fases de la enfermedad.
  • 5. ¿Será posible que a través de estrategias de artes plásticas dirigidas a los niños con leucemia, podamos hacer que ellos se sientan mejor anímicamente?  ¿Es posible minimizar mediante estas estrategias los conflictos que puedan tener los niños por esta enfermedad?  ¿Sera posible mediante las estrategias de artes plásticas lograr un crear un vehículo para la expresión, la comunicación y el desarrollo personal del niño(a) con leucemia?
  • 6.
  • 7. Proponer estrategias recreativas en la parte de Educación Plástica, dirigidas a los niños con leucemia entre edades comprendidas entre 1 y 10 años del Hospital Antonio María Pineda de Barquisimeto Estado Lara año 2011 -2012.
  • 8. Programar actividades recreativas como juegos de diferentes tipos dentro y fuera del Hospital Antonio María Pineda, que posibiliten la práctica de vivencias sensoperceptivas, a partir de la investigación, observación, exploración, descubrimiento, descripción e interpretación de los diferentes elementos del entorno familiar, social y cultural cercano a los niños y niñas con leucemia.
  • 9.  Diseñar estrategias que faciliten la construcción de relaciones entre la comunicación oral y la expresión gráfico-plástica y que se interrelacionen con la interpretación y utilización de los diferentes tipos de lenguaje: gestual, corporal y plástico.
  • 10.  Desarrollar estrategias recreativas de educación plásticas acorde con la edad de los niños, para que estas puedan adaptarse a las mismas.
  • 11.  Realizar actividades recreativas y didácticas  Ayudar a la disminución del sufrimiento por los tratamientos que le son aplicados.  Permitir la distracción a través de estas estrategias.
  • 12.  Afecta de distintas formas  Es posible que los niños no se sientan con el ánimo de recrearse  Relajación para poder sobrellevar de alguna manera el tratamiento de quimioterapia  Mejor aceptación del tratamiento
  • 13.
  • 14.  La leucemia, según: - Barth (1856). - Donné (1844). - Virchow (1845). - Bennett (1845). - Craigie (1845).
  • 15. - Revista Médica British Medical Journal (2005). - Hematólogos del Hospital Regional de Málaga (España) (2007). - Dameshek y Gunz (1964). - Velpeau (1827).
  • 16.  La Leucemia (Restrepo 1992)  Incidencia de Leucemia en niños (Sandler 1995)  La Leucemia se clasifica de acuerdo a la morfología celular (Sandler 1995)  La intensidad de la quimioterapia (Sandler 1995)  Leucemia linfocítica aguda (acutelymphocyticleukemia, ALL)  Leucemia mielógena aguda (acutemyelogenousleukemia, AML)  Leucemia mielógena crónica (chronicmyelogenousleukemia, CML)
  • 17.  Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) - Artículo 41, Parágrafo Primero y Parágrafo Segundo - Artículo 83. - Artículo 84
  • 18.
  • 19. La investigación según: - Sabino (2000). - Cervo y Bervian (1989).
  • 20. Estudiode tipo exploratorio  Diseño de campo, según arias, f (2006).
  • 21.  Alopecia.  Anorexia.  Aplasia medular.  Aspirado de médula ósea.  Biopsia de médula ósea.  Bioinformática.
  • 22.  Biología molecular.  Blastos.  Cariotipo.  Catéter venoso central.  La leucemia.
  • 23. La población - Brito (1992) - Hernández y otros (2001)  El tipo de muestreo
  • 24.
  • 25.  31 de marzo  Resultados satisfactorios  Juegos recreativos  Diversión
  • 26. Participación de los niños en las Estrategias Recreativas 23% Le gusto 15% 62% No le gusto No participo
  • 28.  La aplicación del instrumento  Estrategias recreativas  Estrategias didácticas  Cambiar su estado de ánimo
  • 29. obtenidas las conclusiones las estrategias recreativas Hospital Antonio María Pineda del Estado Lara Ayuda para integrarse
  • 30. Ministerio de Salud Pública De la Torre Montejo E, Pelayo González Posada. Woessner s, Florensa L.