SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
REYNA STEPHANIE GARCÍA GALINDO
PROFESORA: ROCÍO CONSUELO RODRÍGUEZ
Universidad La Salle Cuernavaca
Ingeniería civil
19 DE FEBRERO DE 2024
El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la cual el investigador
selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar.
El muestreo no probabilístico es más útil para estudios exploratorios como la encuesta
piloto (una encuesta que se implementa en una muestra más pequeña, en comparación
con el tamaño de muestra predeterminado).
El muestreo no probabilístico se utiliza donde no es posible extraer un muestreo de
probabilidad aleatorio debido a consideraciones de tiempo o costo.
Muestreo Por Cuotas: Se determina una cantidad (cuota) de individuos de una población
para que sean miembros de la muestra. El criterio para determinarlo es arbitrario.
• Muestreo por Accidente: Se determina de forma arbitraria.
Muestreo por conveniencia
•El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilística donde las
muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles
para el investigador. Estas muestras se seleccionan solo porque son fáciles de reclutar y
porque el investigador no consideró seleccionar una muestra que represente a toda la
población.
•Idealmente, en la investigación, es bueno analizar muestras que representen a la
población. Pero, en algunas investigaciones, la población es demasiado grande para
evaluar y considerar a toda la población.
Muestreo consecutivo
• Esta técnica de muestreo no probabilística es muy similar al muestreo por conveniencia
(con una ligera variación). En esté el investigador elige una sola persona o un grupo de
muestra, realiza una investigación durante un periodo de tiempo, analiza los resultados y
luego pasa a otra asignatura o grupo de sujetos si es necesario.
• Esta técnica de muestreo le da al investigador la oportunidad de trabajar con muchos
temas y afinar su investigación mediante la recopilación de resultados que tienen
conocimientos vitales.
Muestreo intencional o por juicio
• En esta técnica de muestreo no probabilístico, las muestras se seleccionan basándose
únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. En otras palabras, los
investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que son los adecuados (con
respecto a los atributos y la representación de una población) para participar en un
estudio de investigación.
• Este no es un método científico de muestreo y la desventaja de esta técnica es que los
resultados pueden estar influenciados por nociones percibidas del investigador. Por lo
tanto, hay una gran cantidad de ambigüedad involucrada en esta técnica de investigación.
Por ejemplo, este tipo de método de muestreo se puede utilizar en estudios piloto.
5. Muestreo de bola de nieve
• Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los investigadores a encontrar muestras
cuando son difíciles de localizar. Los investigadores utilizan esta técnica cuando el
tamaño de la muestra es pequeño y no está disponible fácilmente.
• Este sistema funciona como el programa de referencia. Una vez que los investigadores
encuentran sujetos adecuados, se les pide a estos, ayuda para buscar a sujetos similares
y así poder formar una muestra de buen tamaño.
• Por ejemplo, este tipo de muestreo se puede utilizar para realizar investigaciones que
involucran una enfermedad particular en pacientes o tal vez una enfermedad rara
también. Los investigadores pueden buscar ayuda de las personas enfermas para que
estos refieran a otros que sufran de la misma dolencia y con esto formar una muestra
subjetiva para llevar a cabo el estudio.
¿Cuándo usar el muestreo no probabilístico?
Este tipo de muestreo se usa para indicar si existe un rasgo o característica particular en
una población.
Esta técnica de muestreo es ampliamente utilizada cuando los investigadores realizan
investigaciones cualitativas, estudios piloto o investigación exploratoria.
El muestreo no probabilístico se usa cuando los investigadores tienen un tiempo limitado
para llevar a cabo la investigación o tienen limitaciones presupuestarias.
El muestreo no probabilístico se realiza para observar si un tema en particular necesita un
análisis en profundidad.
II. Métodos de muestreo no probabilísticos
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente
costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no
sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues
no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los
sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se
seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo
posible, que la muestra sea representativa.
En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver
los
problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por
ejemplo, los
estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la
población.
Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación
encontramos:
1.- Muestreo por cuotas:
También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base
de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más
"representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto,
semejanzas
con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.
En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos
que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años,
de sexo
femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que
se
encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las
encuestas de
opinión.
2.- Muestreo intencional o de conveniencia:
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras
"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
Es muy
frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones
han
marcado tendencias de voto.
También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los
individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como
muestra
los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con
mucha
frecuencia a sus propios alumnos).
3.- Bola de nieve:
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se
hacen
estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de
enfermos, etc.
4.- Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo
que él
cree que pueden aportar al estudio.
Conclusión propia
Como ya vimos que hay muchos tipos de muestreos no probabilísticos y que por lo general
son métodos más prácticos para los investigadores y si se hace de una buena manera
puede arrojar datos muy similares a los métodos probabilísticos, es más rápido y rentable
ya que se conoce la muestra
Aunque la mayor desventaja del método antes mencionado es que es importante tener
una muestra que represente de cerca a la población, también que los investigadores
pueden distorsionar los datos.
Bibliografía
• Ávila Baray, H. L. Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición electrónica.
Cuauhtémoc (Chihuahua), Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc, 2006 Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htm
• Arias-Gómez, J.; Villasís-Keever, M. Á. & Miranda-Novales, M. G. The research protocol
III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2):201-6, 2016.
• Bai, X.; Tsiatis, A. A. & O'Brien, S. M. Doubly-robust estimators of treatment-specific
survival distributions in observational studies with stratified sampling.
Biometrics,69(4):830-9, 2013. Dieterich, H. Nueva Guía para la Investigación Científica.
Ciudad de México, Editorial Planeta Mexicana, 1996. Disponible en:
http://www.ceuarkos.com/heinz.pdf
• Goto, R.; Arai, K.; Kitada, H.; Ogoshi, K. & Hamashima, C. Labor resource use for
endoscopic gastric cancer screening in Japanese primary care settings: A work sampling
study. PLoS One, 9(2): e88113, 2014.
• Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista Lucio, P. Metodología de la
Investigación. 4ª ed. Ciudad de México, McGraw-Hill, 2006. Disponible en:
https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-
investigacion-4ta-edicionsampieri-2006_ocr.pdf
• Hund, L.; Bedrick, E. J. & Pagano, M. Choosing a cluster sampling design for lot quality
assurance sampling surveys. PLoS One, 10(6):e0129564, 2015.
• Vossoughinia, H.; Salari, M.; Mokhtari Amirmajdi, E.; Saadatnia, H.; Abedini, S.; Shariati,
A.; Shariati, M. &
Khosravi Khorashad, A. An epidemiological study of gastroesophageal reflux disease and
related risk factors in urban population of mashhad, Iran. Iran. Red Crescent Med. J.,
16(12): e15832, 2014.
• Walpole, R. E. & Myers, R. H. Probabilidad y Estadística. 4ª. ed. Ciudad de México,
McGraw-Hill, 1996.
Secme-10911.pdf
Elmuestreo.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf

Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreoHome
 
Planes de muestreo y Recoleccion de Datos. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Planes de muestreo y Recoleccion de Datos. Facultad de Ciencias AgropecuariasPlanes de muestreo y Recoleccion de Datos. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Planes de muestreo y Recoleccion de Datos. Facultad de Ciencias AgropecuariasAriel Torres
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoyovannygon
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoyovannygon
 
Muestreo Estadístico
Muestreo EstadísticoMuestreo Estadístico
Muestreo Estadísticojoclpacheb
 
2 Ténicas de Muestreo
2 Ténicas de Muestreo2 Ténicas de Muestreo
2 Ténicas de Muestreoguest4f8f8f
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreoAna
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreoAna
 
2 Técnicas de Muestreo
2 Técnicas de Muestreo2 Técnicas de Muestreo
2 Técnicas de Muestreoguest4f8f8f
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreoAna
 
Fundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoFundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoAna kristell
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLima - Perú
 
Foro muestreo.docx
Foro muestreo.docxForo muestreo.docx
Foro muestreo.docxRadha268149
 
F metodologica 27
F metodologica 27F metodologica 27
F metodologica 27mingox
 

Similar a 1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf (20)

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Planes de muestreo y Recoleccion de Datos. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Planes de muestreo y Recoleccion de Datos. Facultad de Ciencias AgropecuariasPlanes de muestreo y Recoleccion de Datos. Facultad de Ciencias Agropecuarias
Planes de muestreo y Recoleccion de Datos. Facultad de Ciencias Agropecuarias
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
Muestreo Estadístico
Muestreo EstadísticoMuestreo Estadístico
Muestreo Estadístico
 
Como aprender hacer un muestreo
Como aprender hacer un muestreoComo aprender hacer un muestreo
Como aprender hacer un muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
2 Ténicas de Muestreo
2 Ténicas de Muestreo2 Ténicas de Muestreo
2 Ténicas de Muestreo
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo
 
2 Técnicas de Muestreo
2 Técnicas de Muestreo2 Técnicas de Muestreo
2 Técnicas de Muestreo
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo
 
Fundamentos De Muestreo
Fundamentos De MuestreoFundamentos De Muestreo
Fundamentos De Muestreo
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
Foro muestreo.docx
Foro muestreo.docxForo muestreo.docx
Foro muestreo.docx
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
F metodologica 27
F metodologica 27F metodologica 27
F metodologica 27
 

Último

MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 

Último (20)

MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 

1.Tipos de muestreo no probabilístico.pdf

  • 1. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA REYNA STEPHANIE GARCÍA GALINDO PROFESORA: ROCÍO CONSUELO RODRÍGUEZ Universidad La Salle Cuernavaca Ingeniería civil 19 DE FEBRERO DE 2024
  • 2. El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la cual el investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar. El muestreo no probabilístico es más útil para estudios exploratorios como la encuesta piloto (una encuesta que se implementa en una muestra más pequeña, en comparación con el tamaño de muestra predeterminado). El muestreo no probabilístico se utiliza donde no es posible extraer un muestreo de probabilidad aleatorio debido a consideraciones de tiempo o costo. Muestreo Por Cuotas: Se determina una cantidad (cuota) de individuos de una población para que sean miembros de la muestra. El criterio para determinarlo es arbitrario. • Muestreo por Accidente: Se determina de forma arbitraria. Muestreo por conveniencia •El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilística donde las muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles para el investigador. Estas muestras se seleccionan solo porque son fáciles de reclutar y porque el investigador no consideró seleccionar una muestra que represente a toda la población. •Idealmente, en la investigación, es bueno analizar muestras que representen a la población. Pero, en algunas investigaciones, la población es demasiado grande para evaluar y considerar a toda la población. Muestreo consecutivo • Esta técnica de muestreo no probabilística es muy similar al muestreo por conveniencia (con una ligera variación). En esté el investigador elige una sola persona o un grupo de muestra, realiza una investigación durante un periodo de tiempo, analiza los resultados y luego pasa a otra asignatura o grupo de sujetos si es necesario. • Esta técnica de muestreo le da al investigador la oportunidad de trabajar con muchos temas y afinar su investigación mediante la recopilación de resultados que tienen conocimientos vitales. Muestreo intencional o por juicio • En esta técnica de muestreo no probabilístico, las muestras se seleccionan basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. En otras palabras, los investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que son los adecuados (con respecto a los atributos y la representación de una población) para participar en un estudio de investigación. • Este no es un método científico de muestreo y la desventaja de esta técnica es que los resultados pueden estar influenciados por nociones percibidas del investigador. Por lo tanto, hay una gran cantidad de ambigüedad involucrada en esta técnica de investigación. Por ejemplo, este tipo de método de muestreo se puede utilizar en estudios piloto.
  • 3. 5. Muestreo de bola de nieve • Este tipo de técnica de muestreo ayuda a los investigadores a encontrar muestras cuando son difíciles de localizar. Los investigadores utilizan esta técnica cuando el tamaño de la muestra es pequeño y no está disponible fácilmente. • Este sistema funciona como el programa de referencia. Una vez que los investigadores encuentran sujetos adecuados, se les pide a estos, ayuda para buscar a sujetos similares y así poder formar una muestra de buen tamaño. • Por ejemplo, este tipo de muestreo se puede utilizar para realizar investigaciones que involucran una enfermedad particular en pacientes o tal vez una enfermedad rara también. Los investigadores pueden buscar ayuda de las personas enfermas para que estos refieran a otros que sufran de la misma dolencia y con esto formar una muestra subjetiva para llevar a cabo el estudio. ¿Cuándo usar el muestreo no probabilístico? Este tipo de muestreo se usa para indicar si existe un rasgo o característica particular en una población. Esta técnica de muestreo es ampliamente utilizada cuando los investigadores realizan investigaciones cualitativas, estudios piloto o investigación exploratoria. El muestreo no probabilístico se usa cuando los investigadores tienen un tiempo limitado para llevar a cabo la investigación o tienen limitaciones presupuestarias. El muestreo no probabilístico se realiza para observar si un tema en particular necesita un análisis en profundidad. II. Métodos de muestreo no probabilísticos A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo, los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población. Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:
  • 4. 1.- Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. 2.- Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).
  • 5. 3.- Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc. 4.- Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio. Conclusión propia Como ya vimos que hay muchos tipos de muestreos no probabilísticos y que por lo general son métodos más prácticos para los investigadores y si se hace de una buena manera puede arrojar datos muy similares a los métodos probabilísticos, es más rápido y rentable ya que se conoce la muestra Aunque la mayor desventaja del método antes mencionado es que es importante tener una muestra que represente de cerca a la población, también que los investigadores pueden distorsionar los datos.
  • 6. Bibliografía • Ávila Baray, H. L. Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición electrónica. Cuauhtémoc (Chihuahua), Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc, 2006 Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htm • Arias-Gómez, J.; Villasís-Keever, M. Á. & Miranda-Novales, M. G. The research protocol III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2):201-6, 2016. • Bai, X.; Tsiatis, A. A. & O'Brien, S. M. Doubly-robust estimators of treatment-specific survival distributions in observational studies with stratified sampling. Biometrics,69(4):830-9, 2013. Dieterich, H. Nueva Guía para la Investigación Científica. Ciudad de México, Editorial Planeta Mexicana, 1996. Disponible en: http://www.ceuarkos.com/heinz.pdf • Goto, R.; Arai, K.; Kitada, H.; Ogoshi, K. & Hamashima, C. Labor resource use for endoscopic gastric cancer screening in Japanese primary care settings: A work sampling study. PLoS One, 9(2): e88113, 2014. • Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Ciudad de México, McGraw-Hill, 2006. Disponible en: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la- investigacion-4ta-edicionsampieri-2006_ocr.pdf • Hund, L.; Bedrick, E. J. & Pagano, M. Choosing a cluster sampling design for lot quality assurance sampling surveys. PLoS One, 10(6):e0129564, 2015. • Vossoughinia, H.; Salari, M.; Mokhtari Amirmajdi, E.; Saadatnia, H.; Abedini, S.; Shariati, A.; Shariati, M. & Khosravi Khorashad, A. An epidemiological study of gastroesophageal reflux disease and related risk factors in urban population of mashhad, Iran. Iran. Red Crescent Med. J., 16(12): e15832, 2014. • Walpole, R. E. & Myers, R. H. Probabilidad y Estadística. 4ª. ed. Ciudad de México, McGraw-Hill, 1996. Secme-10911.pdf Elmuestreo.pdf