SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3
                                              La exposición
                                  El sujeto. Oraciones impersonales.




viernes 13 de noviembre de 2009
OBJETIVOS
                        COMUNICACIÓN
                        • Comprender el conce
                          y sus características.
                        • Reconocer la estructu
viernes 13 de noviembre de 2009
OBJETIVOS
       COMUNICACIÓN                                                  E
       • Comprender el concepto de exposición                        •
         y sus características.                                      •
       • Reconocer la estructura de los textos expositivos.          •
       • Analizar el lenguaje de los textos expositivos.             •
       • Conocer los dos principales tipos de textos expositivos.    •

       CONTENIDOS
       CONCEPTOS                  • La exposición.
                                  • La estructura de la exposición.
                                  • El lenguaje de los textos expositi
viernes 13 de noviembre de 2009
ESTUDIO DE LA LENGUA
                   • Reconocer el sujeto y su estructura.
                   • Diferenciar sujeto léxico y gramatical.
                   • Comprender la elipsis del sujeto.
                   • Reconocer oraciones impersonales.
os.                • Utilizar correctamente la grafía g.




 viernes 13 de noviembre de 2009
• Reconocer el lenguaje de los textos exposi
                • Analizar la estructura del sujeto.


                ESQUEMA DE LA UNIDAD
                COMUNICACIÓN
                Leer: Olmo del Río, Amundsen conquista el
                      María Soler Sala, La carrera espacial
                Aprender: La exposición
                Taller de escritura: Una exposición
viernes 13 de noviembre de 2009
COMUNICACIÓN
           Leer: Olmo del Río, Amundsen conquista el Polo Sur
                 María Soler Sala, La carrera espacial
           Aprender: La exposición
           Taller de escritura: Una exposición


           RECURSOS COMPLEMENTARIOS

               COMUNICACIÓN
               La exposición                       (pág. 330)
               ¿Exposición o narración?            (pág. 331)
               La estructura de la exposición      (pág. 332)
viernes 13 de noviembre de 2009
ESTUDIO DE LA LENGUA
     Gramática: El sujeto. Oraciones impersonales
     Vocabulario: El espacio
     Ortografía: El sonido J. La grafía g




     ESTUDIO DE LA LENGUA
viernes 13 de noviembre de 2009
Aprender
               La exposición (págs. 38-39)
               ESQUEMA DE CONTENIDOS  Aprender
                                     La exposición discurso 3
                     1. ¿Qué es la exposición?
                                  • La exposición es un tipo de
                                                                (págs.
                                    cuyo propósito es transmitir información.
                                      ESQUEMA DE CO
                                  • En los textos expositivos predomina la fun
                                    representativa del lenguaje.

                              1. ¿Qué es la
                     2. Estructura de la exposición
viernes 13 de noviembre de 2009
                                                               exposició
1. ¿Qué es la exposición?
                 • La exposición es un tipo de discurso
                   cuyo propósito es transmitir información.
                 • En los textos expositivos predomina la función
                   representativa del lenguaje.

        2. Estructura de la exposición
                 • Los textos expositivos suelen constar
                   de tres partes fundamentales:
                   – Introducción: es la parte inicial que presenta
                     el tema que se va a tratar.
                   – Desarrollo: es la parte central en la que
                     se explican los conceptos y datos.
viernes 13 de noviembre de 2009
• En los textos expositivos predomina la fun
                       representativa del lenguaje.

          2. Estructura de la exposición
                     • Los textos expositivos suelen constar
                       de tres partes fundamentales:
                       – Introducción: es la parte inicial que pre
                         el tema que se va a tratar.
                       – Desarrollo: es la parte central en la que
                         se explican los conceptos y datos.
                       – Conclusión: es la parte final en la que s
                         resumen los aspectos tratados.
viernes 13 de noviembre de 2009
Estructura de la exposición
   • Los textos expositivos suelen constar
      Los textos expositivos suelen constar
  •Los textos expositivos suelen constar
 • de tres partes fundamentales:
     de trespartes fundamentales:
   de–tres    partes fundamentales:
         Introducción: es la parte inicial que presenta
     –Introducción: es la parte inicial que presenta
        Introducción: es la parte inicial que presenta
   – el tema que se va a tratar.
        el tema que se va a tratar.
       el tema que se va a tratar.
      – Desarrollo: es la parte central en la que
     – Desarrollo: es la parte central en la que
   – Desarrollo: es laconceptos y datos. la que
         se explican los parte central en
        se explican los conceptos y datos.
      – Conclusión: es conceptos y en la que se
       se explican los la parte final datos.
     – Conclusión: es la parte final en la que se
         resumen los aspectos tratados. la que se
   – Conclusión: es la parte final en
        resumen los aspectos tratados.
       resumen los aspectos tratados.
                                   • En los textos expositivos se suelen em
                                   • como la pregunta-respuesta, suelen
                                     En los textos expositivos se la defini
                                  • En los laestos expositivos se suelen
                                            textos procedimientos condef
                                     Explicar pregunta-respuesta, la eje
                                     como
                                    como siguiente tabla:
                                           la pregunta-respuesta, la de
                                     Explicar estos procedimientos con
                                     en la
viernes 13 de noviembre de 2009
3. El lenguaje de los textos expositivos
                     • Se basa en los principios de claridad, orden
                       y precisión:
                       – Puede presentar una organización espacial,
                          cronológica, enumerativa o causal. Cada una
                          de ellas emplea unos conectores específicos.
                       – Se utiliza un lenguaje objetivo para evitar
                          ambigüedades.
                       – Es frecuente el uso de tecnicismos.

           4. Tipos de exposiciones
viernes 13 de noviembre de 2009
• Se basa en los principios de claridad, orden
    y precisión:
    – Puede presentar una organización espacial,
       cronológica, enumerativa o causal. Cada una
       de ellas emplea unos conectores específicos.
    – Se utiliza un lenguaje objetivo para evitar
       ambigüedades.
    – Es frecuente el uso de tecnicismos.

. Tipos de exposiciones
  • Textos divulgativos: dirigidos a receptores
    no especialistas en el tema.
  • Textos especializados: dirigidos a receptores
    con conocimientos sobre el tema.
viernes 13 de noviembre de 2009
4. Tipos de exposiciones
              • Textos divulgativos: dirigidos a receptores
                no especialistas en el tema.
              • Textos especializados: dirigidos a receptores
                con conocimientos sobre el tema.


mplear ciertos procedimientos expresivos,
nición, la comparación, la ejemplificación…
jemplos que los ilustren, tal y como se recoge


 viernes 13 de noviembre de 2009
• En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos,
  como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación…
  Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge
  en la siguiente tabla:

           Procedimientos                                      Ejemplos

     Pregunta-respuesta           ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie?
                                  Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados.
     Definición                   El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros
                                  emisores a los animales.
     Comparación                  Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos.
     Ejemplificación              Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material
                                  biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres años
                                  se puede desprender.

• Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica.
  La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnado
  pertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos
  de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientos
  expresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como
  los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este
  sentido.
viernes 13 de noviembre de 2009
Gramática
       El sujeto. Oraciones imperson
           Estudio de la Lengua
       ESQUEMA DE CONTENIDOS
          Gramática
                            El sujeto. Oraciones impersonales (págs. 4
             1. El sujeto. Estructura
                  El sujeto DE CONTENIDOS
                •ESQUEMA de una oración es un sintagma
                  nominal cuyo núcleo concierta por lo ge
                  1. El sujeto. Estructura                          •
                  conElel verbo en número y persona.
                     •    sujeto de una oración es un sintagma
                       nominal cuyo núcleo concierta por lo general •
                • El sujeto estánúmero y persona. un núcleo (N
                       con el verbo en formado por
                  carácter sustantivo que puede ir acomp
                     • El sujeto está formado por un núcleo (N) de
viernes 13 de noviembre de 2009
ESQUEMA DE CONTENIDOS
                             1. El sujeto. Estructura                                   • El
                                • El sujeto de una oración es un sintagma                 de
                                  nominal cuyo núcleo concierta por lo general          • La
                                  con el verbo en número y persona.                       es
                                • El sujeto está formado por un núcleo (N) de             el
                                  carácter sustantivo que puede ir acompañado
                                  por un determinante (Det.) y por uno o varios       3. Orac
                                  complementos (Compl.).                                 • So
                                • El núcleo suele ser un sustantivo, pero también          un
                                          Un niño inteligente
                                  puede ser un pronombre, un adjetivo                      y
                                  sustantivado o N. infinitivo.
                                          det. un         Compl.                        • Se
                                • El determinante es un artículo o un adjetivo            im
                                  determinativo. Precede al núcleo cuando este          • –
                                  es un sustantivo común.
                                • El complemento suele ser un adjetivo calificativo     • –
                                  o un sintagma preposicional.
                                                                                        • –
                             2. Sujeto léxico y sujeto gramatical
viernes 13 de noviembre de 2009
por un determinante (Det.) y por uno o varios
                          complementos (Compl.).                                                 • S
                        • El núcleo suele ser un sustantivo, pero también                          u
                          puede ser un pronombre, un adjetivo                                      y
                          sustantivado o un infinitivo.                                          • S
                        • El determinante es un artículo o un adjetivo                             i
                          determinativo. Precede al núcleo cuando este                           • –
                          es un sustantivo común.
                        • El complemento suele ser un adjetivo calificativo                      • –
                          o un sintagma preposicional.
                  El pájaro cantasujetoestudia
                                       Él gramatical                                             • –
                2. Sujeto léxico y
                  Sujeto
                                           Sujeto


                   • El sujeto léxico es la palabra o conjunto
                                             Una casa de madera                                  • –
                             de palabras que en una oración desempeña
                                                       S. Preposicional/complemento del nombre



                             la función de sujeto.


                                        • Es esencial contextualizar el estudio del suj
viernes 13 de noviembre de 2009
                                          fundamentales, como la de concordancia e
fundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado
   en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones
   con sujetos de muy diversos tipos.

• Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estru
   –   SN N (sustantivo): explorador.
   –   SN N (pronombre): él.
   –   SN Det. N: el explorador.
   –   SN Det. N CN (adjetivo): el explorador noruego.
   –   SN Det. N CN (preposición SN): el explorador del Polo Sur.
   –   SN Det. N CN (adjetivo) CN (preposición SN): el explorador noruego
       del Polo Sur.
   Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso:
   determinante o complemento del nombre.
   A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagma
   anteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamen
   un sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo gen
   funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará
   que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones
   como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas.
viernes 13 de noviembre de 2009
2. Sujeto léxico y sujeto gramatical
págs. 42-44)    • El sujeto léxico es la palabra o conjunto
                  de palabras que en una oración desempeña
                  la función de sujeto.

                     • El sujeto gramatical son las desinencias
                       de número y persona de la forma verbal. el estud
                                     • Es esencial contextualizar
                                        fundamentales, como la de conco
                     • La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando
                                        en el tema anterior. Ofrecer algun
                       este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe
                                        con elíptico. de muy diversos tipos
                       el nombre de sujeto   sujetos

                              • Proponer que los alumnos escriba
            3. Oraciones impersonales
               • Son impersonales   SN N (sustantivo): explorado
                                 – las oraciones que llevan
                 un verbo en tercera persona del singular él.
                                 – SN N (pronombre):
viernes 13 de noviembre de 2009
el nombre de sujeto elíptico.

   3. Oraciones impersonales
      • Son impersonales las oraciones que llevan
        un verbo en tercera persona del singular
        y no admiten ningún sujeto léxico.
             • Se pueden distinguir varios tipos de oraciones
               impersonales:
             • – Oraciones con verbos que se refieren
                 a fenómenos de la naturaleza.
             • – Oraciones que llevan el verbo hacer
                 y se refieren al tiempo.
             • – Oraciones que llevan el verbo haber como
                 verbo independiente.
viernes 13 de noviembre de 2009
• Se pueden distinguir varios tipos de oraciones
  impersonales:
• – Oraciones con verbos que se refieren
    a fenómenos de la naturaleza.
• – Oraciones que llevan el verbo hacer
    y se refieren al tiempo.
• – Oraciones que llevan el verbo haber como
    verbo independiente.
• – Oraciones que se construyen con se.



viernes 13 de noviembre de 2009
• Puede resultar interesante, como curiosidad literaria, explicar a los alumnos que el poeta
      Juan Ramón Jiménez utilizaba exclusivamente la grafía j para transcribir el sonido J.
    • Señalar que, además de -logía, se escriben con g los elementos compositivos de origen
      griego -gogia, -gogía y -algia (‘dolor’): demagogia, pedagogía, cefalalgia.

    DICTADO

                                   Las tierras más allá del Polo Norte
        Existen numerosas leyendas acerca de lugares desconocidos ajenos a los mapas. Una
        de ellas gira en torno a la existencia de un paraíso ignoto en el Polo Norte, cuyos habitantes
        aborígenes son hombres de proporciones gigantescas y en el que todavía subsisten
        los mamuts. Nadie habría explorado esas tierras, debido a que han surgido en el interior
        de la Tierra, en un pliegue cercano al eje magnético, y a ellas se accede a través
        de misteriosos ríos que se hielan al emerger a la superficie. Es, sin duda, una leyenda
        que no merece ningún crédito, pero hay personas que se la han tomado muy en serio.




RIO

rio (pág. 45)                                  4. • ‘acción y efecto de medir’.
                                                  • ‘cordura, prudencia, moderación’.
al: ‘del norte’.                                  • ‘disposición, prevención’.
 viernes 13 de noviembre de 2009
viernes 13 de noviembre de 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Independencia en Jalisco
La Independencia en JaliscoLa Independencia en Jalisco
La Independencia en Jalisco
Gloria Macias
 
Kształtowanie się wielkiej koalicji
Kształtowanie się wielkiej koalicjiKształtowanie się wielkiej koalicji
Kształtowanie się wielkiej koalicjiaskrainski
 
PRESIDENTES DE BOLIVIA
PRESIDENTES DE BOLIVIAPRESIDENTES DE BOLIVIA
PRESIDENTES DE BOLIVIA
Rony Rojas O
 
Tipos de discursos
Tipos de discursosTipos de discursos
Tipos de discursos
Citlalli Balderas
 
El nuevo orden mundial
El nuevo orden mundialEl nuevo orden mundial
El nuevo orden mundial
Christian Paolo Peña Sanchez
 
Tecnicas orales
Tecnicas oralesTecnicas orales
Tecnicas orales
Alexis Erazo
 
Tema 9. totalitarismos y democarias
Tema 9. totalitarismos y democariasTema 9. totalitarismos y democarias
Tema 9. totalitarismos y democarias
Miriam Graciano Rueda
 
Justificación de los golpistas
Justificación de los golpistasJustificación de los golpistas
Justificación de los golpistas
It'z Tito Pretty
 
Wojna Wietnamska
Wojna Wietnamska Wojna Wietnamska
Wojna Wietnamska gblonska
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
marco
 

La actualidad más candente (10)

La Independencia en Jalisco
La Independencia en JaliscoLa Independencia en Jalisco
La Independencia en Jalisco
 
Kształtowanie się wielkiej koalicji
Kształtowanie się wielkiej koalicjiKształtowanie się wielkiej koalicji
Kształtowanie się wielkiej koalicji
 
PRESIDENTES DE BOLIVIA
PRESIDENTES DE BOLIVIAPRESIDENTES DE BOLIVIA
PRESIDENTES DE BOLIVIA
 
Tipos de discursos
Tipos de discursosTipos de discursos
Tipos de discursos
 
El nuevo orden mundial
El nuevo orden mundialEl nuevo orden mundial
El nuevo orden mundial
 
Tecnicas orales
Tecnicas oralesTecnicas orales
Tecnicas orales
 
Tema 9. totalitarismos y democarias
Tema 9. totalitarismos y democariasTema 9. totalitarismos y democarias
Tema 9. totalitarismos y democarias
 
Justificación de los golpistas
Justificación de los golpistasJustificación de los golpistas
Justificación de los golpistas
 
Wojna Wietnamska
Wojna Wietnamska Wojna Wietnamska
Wojna Wietnamska
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 

Similar a 2 Cll T.3

2 Cll T.4
2 Cll T.42 Cll T.4
2 Cll T.4
lenguaquique
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Malena
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Malena
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Malena
 
1. CE - SEMANA 1 - VIRTUAL- Revisado (CFP)(1).pptx
1. CE - SEMANA 1 - VIRTUAL- Revisado (CFP)(1).pptx1. CE - SEMANA 1 - VIRTUAL- Revisado (CFP)(1).pptx
1. CE - SEMANA 1 - VIRTUAL- Revisado (CFP)(1).pptx
LorenParedesGaray1
 
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medioEl discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
calulara
 
Completa.parrilla resumen tipología textual
Completa.parrilla resumen tipología textualCompleta.parrilla resumen tipología textual
Completa.parrilla resumen tipología textual
fsanch10
 
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptxRESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
EulerJulcaSanchez1
 
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
Roxana Hernández Cruz
 
Orientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolap
Orientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolapOrientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolap
Orientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolap
Daniela María Zabala Filippini
 
1 Cll T2.
1 Cll T2.1 Cll T2.
1 Cll T2.
lenguaquique
 
Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]
Maaripi
 
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Roxana Hernández Cruz
 
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolapOrientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Daniela María Zabala Filippini
 
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
doris anaya anaya
 
Tipologias textuales.
Tipologias textuales.Tipologias textuales.
Tipologias textuales.
melisapestana
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
MelValV
 
Los Textos Expositivos
Los Textos ExpositivosLos Textos Expositivos
Los Textos Expositivos
dandipi
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
mrol
 
Tema 9
Tema 9Tema 9

Similar a 2 Cll T.3 (20)

2 Cll T.4
2 Cll T.42 Cll T.4
2 Cll T.4
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
 
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas PrivadasFiestas Publicas Fiestas Privadas
Fiestas Publicas Fiestas Privadas
 
1. CE - SEMANA 1 - VIRTUAL- Revisado (CFP)(1).pptx
1. CE - SEMANA 1 - VIRTUAL- Revisado (CFP)(1).pptx1. CE - SEMANA 1 - VIRTUAL- Revisado (CFP)(1).pptx
1. CE - SEMANA 1 - VIRTUAL- Revisado (CFP)(1).pptx
 
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medioEl discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
 
Completa.parrilla resumen tipología textual
Completa.parrilla resumen tipología textualCompleta.parrilla resumen tipología textual
Completa.parrilla resumen tipología textual
 
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptxRESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
RESÚMENES DE LOS FASCÍCULOS_BRITNEY, GISELA, LURDES, EULER, ELENA Y DEIVIS.pptx
 
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
Orientactercercicloaportesdemd profnorakosolap-130502073312-phpapp02
 
Orientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolap
Orientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolapOrientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolap
Orientac tercer ciclo , aportes de md.prof nora kosolap
 
1 Cll T2.
1 Cll T2.1 Cll T2.
1 Cll T2.
 
Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]
 
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
 
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolapOrientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
 
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
2.d2 sem 19 comunicacion_instructivo_anaya_lopez
 
Tipologias textuales.
Tipologias textuales.Tipologias textuales.
Tipologias textuales.
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Los Textos Expositivos
Los Textos ExpositivosLos Textos Expositivos
Los Textos Expositivos
 
Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 

Más de lenguaquique

Ud2 realismo
Ud2 realismoUd2 realismo
Ud2 realismo
lenguaquique
 
Pintura realista
Pintura realistaPintura realista
Pintura realista
lenguaquique
 
El realismo
El realismo El realismo
El realismo
lenguaquique
 
Romanticismo final
Romanticismo finalRomanticismo final
Romanticismo final
lenguaquique
 
Romanticismo final
Romanticismo finalRomanticismo final
Romanticismo final
lenguaquique
 
Unidad didáctica romanticismo
Unidad didáctica romanticismoUnidad didáctica romanticismo
Unidad didáctica romanticismo
lenguaquique
 
Romanticismofinal
RomanticismofinalRomanticismofinal
Romanticismofinal
lenguaquique
 
El romanticismo algunos apuntes
El romanticismo algunos apuntesEl romanticismo algunos apuntes
El romanticismo algunos apuntes
lenguaquique
 
2º parcial 2º trim 3 cll
2º parcial 2º trim 3 cll2º parcial 2º trim 3 cll
2º parcial 2º trim 3 cll
lenguaquique
 
La edad media 2
La edad media 2La edad media 2
La edad media 2
lenguaquique
 
Literatura medieval 1
Literatura medieval 1Literatura medieval 1
Literatura medieval 1
lenguaquique
 
1 cll t.2
1 cll t.2 1 cll t.2
1 cll t.2
lenguaquique
 
3 cll t.2
3 cll t.23 cll t.2
3 cll t.2
lenguaquique
 
3 cll tema 1
3 cll tema 13 cll tema 1
3 cll tema 1
lenguaquique
 
1 cll tema 1
 1 cll  tema 1 1 cll  tema 1
1 cll tema 1
lenguaquique
 
La Leyenda Segundo Feretro
La Leyenda Segundo FeretroLa Leyenda Segundo Feretro
La Leyenda Segundo Feretro
lenguaquique
 
2 Cll T.5
2 Cll T.52 Cll T.5
2 Cll T.5
lenguaquique
 
1 Cll T.5
1 Cll T.51 Cll T.5
1 Cll T.5
lenguaquique
 
1 Cll Tema 4
1 Cll Tema 41 Cll Tema 4
1 Cll Tema 4
lenguaquique
 

Más de lenguaquique (20)

Ud2 realismo
Ud2 realismoUd2 realismo
Ud2 realismo
 
Pintura realista
Pintura realistaPintura realista
Pintura realista
 
El realismo
El realismo El realismo
El realismo
 
Romanticismo final
Romanticismo finalRomanticismo final
Romanticismo final
 
Romanticismo final
Romanticismo finalRomanticismo final
Romanticismo final
 
Unidad didáctica romanticismo
Unidad didáctica romanticismoUnidad didáctica romanticismo
Unidad didáctica romanticismo
 
Romanticismofinal
RomanticismofinalRomanticismofinal
Romanticismofinal
 
El romanticismo algunos apuntes
El romanticismo algunos apuntesEl romanticismo algunos apuntes
El romanticismo algunos apuntes
 
2º parcial 2º trim 3 cll
2º parcial 2º trim 3 cll2º parcial 2º trim 3 cll
2º parcial 2º trim 3 cll
 
La edad media 2
La edad media 2La edad media 2
La edad media 2
 
Literatura medieval 1
Literatura medieval 1Literatura medieval 1
Literatura medieval 1
 
T3 3º
T3 3ºT3 3º
T3 3º
 
1 cll t.2
1 cll t.2 1 cll t.2
1 cll t.2
 
3 cll t.2
3 cll t.23 cll t.2
3 cll t.2
 
3 cll tema 1
3 cll tema 13 cll tema 1
3 cll tema 1
 
1 cll tema 1
 1 cll  tema 1 1 cll  tema 1
1 cll tema 1
 
La Leyenda Segundo Feretro
La Leyenda Segundo FeretroLa Leyenda Segundo Feretro
La Leyenda Segundo Feretro
 
2 Cll T.5
2 Cll T.52 Cll T.5
2 Cll T.5
 
1 Cll T.5
1 Cll T.51 Cll T.5
1 Cll T.5
 
1 Cll Tema 4
1 Cll Tema 41 Cll Tema 4
1 Cll Tema 4
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

2 Cll T.3

  • 1. TEMA 3 La exposición El sujeto. Oraciones impersonales. viernes 13 de noviembre de 2009
  • 2. OBJETIVOS COMUNICACIÓN • Comprender el conce y sus características. • Reconocer la estructu viernes 13 de noviembre de 2009
  • 3. OBJETIVOS COMUNICACIÓN E • Comprender el concepto de exposición • y sus características. • • Reconocer la estructura de los textos expositivos. • • Analizar el lenguaje de los textos expositivos. • • Conocer los dos principales tipos de textos expositivos. • CONTENIDOS CONCEPTOS • La exposición. • La estructura de la exposición. • El lenguaje de los textos expositi viernes 13 de noviembre de 2009
  • 4. ESTUDIO DE LA LENGUA • Reconocer el sujeto y su estructura. • Diferenciar sujeto léxico y gramatical. • Comprender la elipsis del sujeto. • Reconocer oraciones impersonales. os. • Utilizar correctamente la grafía g. viernes 13 de noviembre de 2009
  • 5. • Reconocer el lenguaje de los textos exposi • Analizar la estructura del sujeto. ESQUEMA DE LA UNIDAD COMUNICACIÓN Leer: Olmo del Río, Amundsen conquista el María Soler Sala, La carrera espacial Aprender: La exposición Taller de escritura: Una exposición viernes 13 de noviembre de 2009
  • 6. COMUNICACIÓN Leer: Olmo del Río, Amundsen conquista el Polo Sur María Soler Sala, La carrera espacial Aprender: La exposición Taller de escritura: Una exposición RECURSOS COMPLEMENTARIOS COMUNICACIÓN La exposición (pág. 330) ¿Exposición o narración? (pág. 331) La estructura de la exposición (pág. 332) viernes 13 de noviembre de 2009
  • 7. ESTUDIO DE LA LENGUA Gramática: El sujeto. Oraciones impersonales Vocabulario: El espacio Ortografía: El sonido J. La grafía g ESTUDIO DE LA LENGUA viernes 13 de noviembre de 2009
  • 8. Aprender La exposición (págs. 38-39) ESQUEMA DE CONTENIDOS Aprender La exposición discurso 3 1. ¿Qué es la exposición? • La exposición es un tipo de (págs. cuyo propósito es transmitir información. ESQUEMA DE CO • En los textos expositivos predomina la fun representativa del lenguaje. 1. ¿Qué es la 2. Estructura de la exposición viernes 13 de noviembre de 2009 exposició
  • 9. 1. ¿Qué es la exposición? • La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito es transmitir información. • En los textos expositivos predomina la función representativa del lenguaje. 2. Estructura de la exposición • Los textos expositivos suelen constar de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que presenta el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que se explican los conceptos y datos. viernes 13 de noviembre de 2009
  • 10. • En los textos expositivos predomina la fun representativa del lenguaje. 2. Estructura de la exposición • Los textos expositivos suelen constar de tres partes fundamentales: – Introducción: es la parte inicial que pre el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que se explican los conceptos y datos. – Conclusión: es la parte final en la que s resumen los aspectos tratados. viernes 13 de noviembre de 2009
  • 11. Estructura de la exposición • Los textos expositivos suelen constar Los textos expositivos suelen constar •Los textos expositivos suelen constar • de tres partes fundamentales: de trespartes fundamentales: de–tres partes fundamentales: Introducción: es la parte inicial que presenta –Introducción: es la parte inicial que presenta Introducción: es la parte inicial que presenta – el tema que se va a tratar. el tema que se va a tratar. el tema que se va a tratar. – Desarrollo: es la parte central en la que – Desarrollo: es la parte central en la que – Desarrollo: es laconceptos y datos. la que se explican los parte central en se explican los conceptos y datos. – Conclusión: es conceptos y en la que se se explican los la parte final datos. – Conclusión: es la parte final en la que se resumen los aspectos tratados. la que se – Conclusión: es la parte final en resumen los aspectos tratados. resumen los aspectos tratados. • En los textos expositivos se suelen em • como la pregunta-respuesta, suelen En los textos expositivos se la defini • En los laestos expositivos se suelen textos procedimientos condef Explicar pregunta-respuesta, la eje como como siguiente tabla: la pregunta-respuesta, la de Explicar estos procedimientos con en la viernes 13 de noviembre de 2009
  • 12. 3. El lenguaje de los textos expositivos • Se basa en los principios de claridad, orden y precisión: – Puede presentar una organización espacial, cronológica, enumerativa o causal. Cada una de ellas emplea unos conectores específicos. – Se utiliza un lenguaje objetivo para evitar ambigüedades. – Es frecuente el uso de tecnicismos. 4. Tipos de exposiciones viernes 13 de noviembre de 2009
  • 13. • Se basa en los principios de claridad, orden y precisión: – Puede presentar una organización espacial, cronológica, enumerativa o causal. Cada una de ellas emplea unos conectores específicos. – Se utiliza un lenguaje objetivo para evitar ambigüedades. – Es frecuente el uso de tecnicismos. . Tipos de exposiciones • Textos divulgativos: dirigidos a receptores no especialistas en el tema. • Textos especializados: dirigidos a receptores con conocimientos sobre el tema. viernes 13 de noviembre de 2009
  • 14. 4. Tipos de exposiciones • Textos divulgativos: dirigidos a receptores no especialistas en el tema. • Textos especializados: dirigidos a receptores con conocimientos sobre el tema. mplear ciertos procedimientos expresivos, nición, la comparación, la ejemplificación… jemplos que los ilustren, tal y como se recoge viernes 13 de noviembre de 2009
  • 15. • En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definición, la comparación, la ejemplificación… Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla: Procedimientos Ejemplos Pregunta-respuesta ¿Cómo luchar contra la extinción de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados. Definición El seguimiento radioeléctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales. Comparación Los emisores son como pequeños espías que revelan sus hábitos. Ejemplificación Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (teflón, por ejemplo) que al cabo de dos o tres años se puede desprender. • Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad académica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnado pertenece a esta categoría. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras áreas que muestren distintas organizaciones y procedimientos expresivos. Tanto los textos provenientes del área de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del área de Geografía e Historia pueden resultar muy útiles en este sentido. viernes 13 de noviembre de 2009
  • 16. Gramática El sujeto. Oraciones imperson Estudio de la Lengua ESQUEMA DE CONTENIDOS Gramática El sujeto. Oraciones impersonales (págs. 4 1. El sujeto. Estructura El sujeto DE CONTENIDOS •ESQUEMA de una oración es un sintagma nominal cuyo núcleo concierta por lo ge 1. El sujeto. Estructura • conElel verbo en número y persona. • sujeto de una oración es un sintagma nominal cuyo núcleo concierta por lo general • • El sujeto estánúmero y persona. un núcleo (N con el verbo en formado por carácter sustantivo que puede ir acomp • El sujeto está formado por un núcleo (N) de viernes 13 de noviembre de 2009
  • 17. ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. El sujeto. Estructura • El • El sujeto de una oración es un sintagma de nominal cuyo núcleo concierta por lo general • La con el verbo en número y persona. es • El sujeto está formado por un núcleo (N) de el carácter sustantivo que puede ir acompañado por un determinante (Det.) y por uno o varios 3. Orac complementos (Compl.). • So • El núcleo suele ser un sustantivo, pero también un Un niño inteligente puede ser un pronombre, un adjetivo y sustantivado o N. infinitivo. det. un Compl. • Se • El determinante es un artículo o un adjetivo im determinativo. Precede al núcleo cuando este • – es un sustantivo común. • El complemento suele ser un adjetivo calificativo • – o un sintagma preposicional. • – 2. Sujeto léxico y sujeto gramatical viernes 13 de noviembre de 2009
  • 18. por un determinante (Det.) y por uno o varios complementos (Compl.). • S • El núcleo suele ser un sustantivo, pero también u puede ser un pronombre, un adjetivo y sustantivado o un infinitivo. • S • El determinante es un artículo o un adjetivo i determinativo. Precede al núcleo cuando este • – es un sustantivo común. • El complemento suele ser un adjetivo calificativo • – o un sintagma preposicional. El pájaro cantasujetoestudia Él gramatical • – 2. Sujeto léxico y Sujeto Sujeto • El sujeto léxico es la palabra o conjunto Una casa de madera • – de palabras que en una oración desempeña S. Preposicional/complemento del nombre la función de sujeto. • Es esencial contextualizar el estudio del suj viernes 13 de noviembre de 2009 fundamentales, como la de concordancia e
  • 19. fundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos. • Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estru – SN N (sustantivo): explorador. – SN N (pronombre): él. – SN Det. N: el explorador. – SN Det. N CN (adjetivo): el explorador noruego. – SN Det. N CN (preposición SN): el explorador del Polo Sur. – SN Det. N CN (adjetivo) CN (preposición SN): el explorador noruego del Polo Sur. Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso: determinante o complemento del nombre. A continuación, otros alumnos procederán a escribir oraciones en las que los sintagma anteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido únicamen un sustantivo (explorador) se preguntará por qué dicho sintagma no puede, por lo gen funcionar como sujeto (la razón es la ausencia de determinante). Se explicará que los sintagmas de este tipo solo desempeñan la función de sujeto en oraciones como «Explorador» es una palabra de cuatro sílabas. viernes 13 de noviembre de 2009
  • 20. 2. Sujeto léxico y sujeto gramatical págs. 42-44) • El sujeto léxico es la palabra o conjunto de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto. • El sujeto gramatical son las desinencias de número y persona de la forma verbal. el estud • Es esencial contextualizar fundamentales, como la de conco • La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando en el tema anterior. Ofrecer algun este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe con elíptico. de muy diversos tipos el nombre de sujeto sujetos • Proponer que los alumnos escriba 3. Oraciones impersonales • Son impersonales SN N (sustantivo): explorado – las oraciones que llevan un verbo en tercera persona del singular él. – SN N (pronombre): viernes 13 de noviembre de 2009
  • 21. el nombre de sujeto elíptico. 3. Oraciones impersonales • Son impersonales las oraciones que llevan un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico. • Se pueden distinguir varios tipos de oraciones impersonales: • – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza. • – Oraciones que llevan el verbo hacer y se refieren al tiempo. • – Oraciones que llevan el verbo haber como verbo independiente. viernes 13 de noviembre de 2009
  • 22. • Se pueden distinguir varios tipos de oraciones impersonales: • – Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza. • – Oraciones que llevan el verbo hacer y se refieren al tiempo. • – Oraciones que llevan el verbo haber como verbo independiente. • – Oraciones que se construyen con se. viernes 13 de noviembre de 2009
  • 23. • Puede resultar interesante, como curiosidad literaria, explicar a los alumnos que el poeta Juan Ramón Jiménez utilizaba exclusivamente la grafía j para transcribir el sonido J. • Señalar que, además de -logía, se escriben con g los elementos compositivos de origen griego -gogia, -gogía y -algia (‘dolor’): demagogia, pedagogía, cefalalgia. DICTADO Las tierras más allá del Polo Norte Existen numerosas leyendas acerca de lugares desconocidos ajenos a los mapas. Una de ellas gira en torno a la existencia de un paraíso ignoto en el Polo Norte, cuyos habitantes aborígenes son hombres de proporciones gigantescas y en el que todavía subsisten los mamuts. Nadie habría explorado esas tierras, debido a que han surgido en el interior de la Tierra, en un pliegue cercano al eje magnético, y a ellas se accede a través de misteriosos ríos que se hielan al emerger a la superficie. Es, sin duda, una leyenda que no merece ningún crédito, pero hay personas que se la han tomado muy en serio. RIO rio (pág. 45) 4. • ‘acción y efecto de medir’. • ‘cordura, prudencia, moderación’. al: ‘del norte’. • ‘disposición, prevención’. viernes 13 de noviembre de 2009
  • 24. viernes 13 de noviembre de 2009