SlideShare una empresa de Scribd logo
Contexto comunitario
1) LOS JUDÍOS
• La expresión genérica “los judíos” aparece 71 veces en el
evangelio de Juan.
• El único escrito del Nuevo Testamento que se le aproxima es el
libro de los Hechos de los Apóstoles, con 79 veces.
VALORACIÓN POSITIVA
• En algunos pasajes, “los judíos” son considerados
positivamente.
• En Jn 4,22 “la salvación viene de los judíos”.
• En el diálogo con la samaritana se mantiene vigente la
prerrogativa salvífica de Israel.
• Nicodemo y otros judíos viven un proceso de conversión,
aunque no se hable explícitamente de un paso a la fe.
NEGATIVAMENTE
• Pero son muchos más los textos en los que “los judíos”
manifiestan actitudes negativas.
• Murmuran contra Jesús, tratan de apresarlo, de apedrearlo, y
buscan matarlo.
• En los diálogos con Jesús no entienden sus palabras, lo tratan
como un samaritano y endemoniado (8,48.52; 10,20).
• En algunos de estos textos hay un cambio de terminología, de
hablar de los judíos pasa a hablar de los fariseos, sin referirse a
un nuevo grupo.
• Estos fariseos tratan de apresarlo, se precian de no creer en
Jesús (7,48),
• lo acusan de dar testimonio de sí mismo,
• junto con los sumos sacerdotes determinan su muerte (11,47-
53),
• expulsan de las sinagogas a los judíos que dicen creer en Jesús
(12,42).
• En estos textos, los judíos o los fariseos son los representantes
de la incredulidad y del rechazo activo de quien les estaba
revelando a Dios.
• Pero Jesús también los rechaza: en este evangelio Jesús marca
su distancia respecto a estos adversarios (8,15.22.24; 9,41)
criticándolos por su falta de fe.
• En 8,44 Jesús hace una afirmación muy negativa sobre los
judíos.
• En la discusión acerca de la filiación de Jesús y la de los judíos,
dice que su verdadero padre no es Abraham, sino el diablo.
• La agresividad del lenguaje utilizado por ambas partes revela la
agudeza del conflicto.
• El escenario del mismo hay que buscarlo en la situación que
está viviendo la comunidad cristiana en el tiempo en que se
redacta el evangelio.
• El autor hace hablar a Jesús y a los judíos en el lenguaje de la
controversia y el rechazo,
• pero lo que a él le interesa no es reproducir diálogos pasados,
sino reflejar su visión del judaísmo y la situación de la
comunidad en el presente.
LA EXPULSIÓN DE LA SINAGOGA
• Tres veces se repite la situación que han vivido algunos
miembros de la comunidad (9,21.22; 12,42; 16,2), expulsados
de la sinagoga por haber creído que Jesús es el Mesías.
• El conflicto afectaba a los miembros de la comunidad que
provenían del judaísmo.
• Para los otros, la medida era irrelevante.
• En esta polémica, los fariseos parecen ser los protagonistas.
Casi un “anacronismo”
• Sin embargo, junto a ellos son citados los sumos sacerdotes,
• pero su mención debe considerarse como una reminiscencia
histórica ya sin valor a fines del s. I, }
• ya que con la destrucción del templo había terminado también
su ministerio.
• Al fines del s. I, el judaísmo oficial fariseo incorpora a una lista
de 18 bendiciones (shemone esre),
• una de contenido polémico en el 12º lugar, que se manifestaba
en contra de los herejes o disidentes y en contra del poder
romano deseándoles su pronta destrucción.
La bendición n° 12
• (12) No haya esperanza para los apóstatas.
• Y destruye pronto el reino de la tiranía (en nuestros días; y
perezcan los cristianos [nsrm] y los minim en un instante [scil.,
de golpe].
• Sean borrados del libro de la vida y no queden inscritos con los
justos).
• Bendito seas, Yhwh, que doblegas a los tiranos (bárük 'attáh,
Y., maknía0 zedím)
• Al final el creyente alaba a Dios, que castiga a los soberbios.
• Algunos autores ha visto en la expulsión de la sinagoga, de la que
habla el evangelio de Juan, el eco de una acción dirigida contra los
herejes en general, como está documentada en la oración
sinagogal.
• Pero esto supone un interés del judaísmo por el cristianismo, que
en ese tiempo es difícil de comprobar, mientras que el interés de
los cristianos por Israel y el judaísmo es más lógico, ya que tienen
que justificar su distanciamiento del judaísmo, sin dejar de sentirse
judíos.
• Mirado desde el judaísmo, el panorama era diferente.
• Los cristianos constituían un grupo más dentro de una realidad
del pluralista que, si bien después del año 70 se expresa sobre
todo a través del fariseísmo, no dejaba de ser una realidad
compleja.
• Para los cristianos, los judíos encarnan el rechazo de la luz, que
no renuncian a sus intentos homicidas hasta que consigan que
Jesús sea crucificado.
¿Un conflicto local?
• Más que pensar en una medida jurídica aplicable a todo el ámbito del
judaísmo, según Lona, hay que pensar en una medida de carácter local, en
el marco geográfico de una ciudad donde convivían una comunidad
cristiana y una comunidad judía que posee su sinagoga.
• La relación entre ambas comunidades es conflictiva. Los primeros
afectados son los judeocristianos, que forman el grupo más importante
dentro de la comunidad.
• Los textos tan polémicos en contra de “los judíos” tienen el carácter de una
“pelea de familia”, en donde las injurias y heridas son mucho más
dolorosas que las sufridas en una controversia con una persona ajena o
apenas conocida.
Las razones de la separación
• Las acciones y las declaraciones de Jesús demostraban que él
tenía una relación filial muy estrecha con Dios, única en su
género.
• La catequesis apostólica profundizó progresivamente en la
comprensión de esta relación.
• En las comunidades joánicas, se insistía extraordinariamente
en las relaciones entre el Hijo y el Padre y se afirmaba la
divinidad de Jesús, “el Cristo, el Hijo de Dios” (20,31) en un
sentido trascendente.
• Esta doctrina provocó la oposición de los jefes de las sinagogas,
seguidos por el conjunto de las comunidades judías.
• Los cristianos fueron expulsados de las sinagogas (16,2) y, por
eso mismo, se encontraron expuestos a vejaciones por parte
de las autoridades romanas,
• pues ya no gozaban de las libertades concedidas a los judíos.
• La polémica se acentuó de las dos partes: Jesús fue acusado de
ser un pecador, un blasfemo y un poseído por el demonio.
• Los que creían en Él fueron considerados ignorantes y malditos
(7,49).
• Por parte de los cristianos, los judíos fueron acusados de
indocilidad a la palabra de Dios (5,38ss), de resistencia al amor
de Dios, de búsqueda de vanagloria.
• Al no poder participar ya en la vida cultual de los judíos, los
cristianos tuvieron mayor conciencia de la plenitud que
recibían del Verbo hecho carne, y comprendieron que debían
hacer cualquier esfuerzo por propagar la fe en Él, y con la fe, la
Vida.
Los judíos en la comunidad joánica. Otros
grupos
• El componente judío dentro de la comunidad es fuerte. Su
presencia se advierte no sólo en la adopción de múltiples
tradiciones de parte del cristianismo primitivo, que se explica
mejor suponiendo un vínculo de unión con los orígenes
judeocristianos.
• Otros signos demuestran también esta presencia, como el uso
de términos de origen hebreo, aunque en cada caso traduce al
griego el término correspondiente.
• Esto también sucede con la aplicación de elementos culturales.
• Un grupo de personas provenientes de Samaría y algunos
“griegos” (personas que por su lengua y educación estaban
incluidas dentro del vasto fenómeno cultural del helenismo),
forman parte también de la comunidad.
• Un grupo de simpatizantes de Juan el Bautista o que
pertenecieron a algún grupo de seguidores suyos también
forma parte de esta comunidad joánica.
• Hacia el año 90 d.C. una prohibición expulsó a los cristianos de
las sinagogas, probablemente relacionada con la incorporación
al culto sinagogal de una bendición contra los herejes.
• Esta atmósfera de ruptura se descubre a lo largo de todo el
evangelio.
• Sin embargo, nunca dejaron de existir creyentes y
simpatizantes cristianos entre los judíos (12,42-43).
• Por otra parte, Jn 16,1-4a implica que la persecución de los
cristianos no finalizó con la expulsión de las sinagogas.
• La figura de Pedro representa a los cristianos de las
comunidades apostólicas no pertenecientes a la comunidad
joánica.

Más contenido relacionado

Similar a 2 Contexto comunitario.pptx

El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismo
Ana Navarro Angulo
 
Juanicos
JuanicosJuanicos
Juanicos
Rafael Espinoza
 
Juanicos
JuanicosJuanicos
Juanicos
Rafael Espinoza
 
Comunidad joanica y los judios
Comunidad joanica y los judiosComunidad joanica y los judios
Comunidad joanica y los judios
Jaime Gonzalez Muñoz
 
Señales antes del fin 2 (1)
Señales antes del fin 2 (1)Señales antes del fin 2 (1)
Señales antes del fin 2 (1)
tportillo
 
Historia Hermanos Libres
Historia Hermanos LibresHistoria Hermanos Libres
Historia Hermanos Libres
cagemate
 
Video 3 gnosticismo y otras herejías
Video 3 gnosticismo y otras herejíasVideo 3 gnosticismo y otras herejías
Video 3 gnosticismo y otras herejías
David Galarza Fernández
 
Hechos sobre los testigos de jehová
Hechos sobre los testigos de jehováHechos sobre los testigos de jehová
Hechos sobre los testigos de jehová
Recursos Cristianos. Org
 
Muchos caminos 2 - Judaísmo.
Muchos caminos 2 - Judaísmo.Muchos caminos 2 - Judaísmo.
Muchos caminos 2 - Judaísmo.
jasspiebl
 
3 san justino, apologista
3 san justino, apologista3 san justino, apologista
3 san justino, apologista
Rebeca Reynaud
 
San justino
San justinoSan justino
San justino
Rebeca Reynaud
 
Herencia espiritual
Herencia espiritualHerencia espiritual
Herencia espiritual
Jose Hernandez
 
Religiones monoteistas
Religiones monoteistasReligiones monoteistas
Religiones monoteistas
Aide Lopez
 
segunda parte.pptx
segunda parte.pptxsegunda parte.pptx
segunda parte.pptx
AmasifuenEspinozaCar
 
Jesucristo y su muerte (Semana Santa)
Jesucristo y su muerte (Semana Santa)Jesucristo y su muerte (Semana Santa)
Jesucristo y su muerte (Semana Santa)
Alex Gomez
 
Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos
Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos
Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos
Derej HaShem
 
1T21L13DTG18_A_El_Conviene_Crecer.pptx
1T21L13DTG18_A_El_Conviene_Crecer.pptx1T21L13DTG18_A_El_Conviene_Crecer.pptx
1T21L13DTG18_A_El_Conviene_Crecer.pptx
Jesús Alvarado López
 
LA DIVISIÓN DE LA IGLESIA DESDE SUS COMIENZOS
LA DIVISIÓN DE LA IGLESIA DESDE SUS COMIENZOSLA DIVISIÓN DE LA IGLESIA DESDE SUS COMIENZOS
LA DIVISIÓN DE LA IGLESIA DESDE SUS COMIENZOS
IamLuis98
 
Judaísmo
JudaísmoJudaísmo
Judaísmo
institutoslr
 
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdfClase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
elisa633676
 

Similar a 2 Contexto comunitario.pptx (20)

El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismo
 
Juanicos
JuanicosJuanicos
Juanicos
 
Juanicos
JuanicosJuanicos
Juanicos
 
Comunidad joanica y los judios
Comunidad joanica y los judiosComunidad joanica y los judios
Comunidad joanica y los judios
 
Señales antes del fin 2 (1)
Señales antes del fin 2 (1)Señales antes del fin 2 (1)
Señales antes del fin 2 (1)
 
Historia Hermanos Libres
Historia Hermanos LibresHistoria Hermanos Libres
Historia Hermanos Libres
 
Video 3 gnosticismo y otras herejías
Video 3 gnosticismo y otras herejíasVideo 3 gnosticismo y otras herejías
Video 3 gnosticismo y otras herejías
 
Hechos sobre los testigos de jehová
Hechos sobre los testigos de jehováHechos sobre los testigos de jehová
Hechos sobre los testigos de jehová
 
Muchos caminos 2 - Judaísmo.
Muchos caminos 2 - Judaísmo.Muchos caminos 2 - Judaísmo.
Muchos caminos 2 - Judaísmo.
 
3 san justino, apologista
3 san justino, apologista3 san justino, apologista
3 san justino, apologista
 
San justino
San justinoSan justino
San justino
 
Herencia espiritual
Herencia espiritualHerencia espiritual
Herencia espiritual
 
Religiones monoteistas
Religiones monoteistasReligiones monoteistas
Religiones monoteistas
 
segunda parte.pptx
segunda parte.pptxsegunda parte.pptx
segunda parte.pptx
 
Jesucristo y su muerte (Semana Santa)
Jesucristo y su muerte (Semana Santa)Jesucristo y su muerte (Semana Santa)
Jesucristo y su muerte (Semana Santa)
 
Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos
Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos
Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos
 
1T21L13DTG18_A_El_Conviene_Crecer.pptx
1T21L13DTG18_A_El_Conviene_Crecer.pptx1T21L13DTG18_A_El_Conviene_Crecer.pptx
1T21L13DTG18_A_El_Conviene_Crecer.pptx
 
LA DIVISIÓN DE LA IGLESIA DESDE SUS COMIENZOS
LA DIVISIÓN DE LA IGLESIA DESDE SUS COMIENZOSLA DIVISIÓN DE LA IGLESIA DESDE SUS COMIENZOS
LA DIVISIÓN DE LA IGLESIA DESDE SUS COMIENZOS
 
Judaísmo
JudaísmoJudaísmo
Judaísmo
 
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdfClase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
 

Más de RocoSandoval12

Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docxProfeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
RocoSandoval12
 
curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999
RocoSandoval12
 
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxFILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
RocoSandoval12
 
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptxANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
RocoSandoval12
 
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptxBreve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
RocoSandoval12
 
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptxAspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
RocoSandoval12
 
3 división.pptx
3 división.pptx3 división.pptx
3 división.pptx
RocoSandoval12
 
Introducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptxIntroducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptx
RocoSandoval12
 
1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx
RocoSandoval12
 
11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx
RocoSandoval12
 
10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx
RocoSandoval12
 
9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx
RocoSandoval12
 
8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx
RocoSandoval12
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
RocoSandoval12
 
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
RocoSandoval12
 
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
RocoSandoval12
 
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
RocoSandoval12
 
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
RocoSandoval12
 
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
RocoSandoval12
 
3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx
RocoSandoval12
 

Más de RocoSandoval12 (20)

Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docxProfeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
 
curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999
 
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxFILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
 
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptxANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
 
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptxBreve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
 
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptxAspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
 
3 división.pptx
3 división.pptx3 división.pptx
3 división.pptx
 
Introducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptxIntroducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptx
 
1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx
 
11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx
 
10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx
 
9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx
 
8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
 
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
 
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
 
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
 
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
 
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
 
3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

2 Contexto comunitario.pptx

  • 3. • La expresión genérica “los judíos” aparece 71 veces en el evangelio de Juan. • El único escrito del Nuevo Testamento que se le aproxima es el libro de los Hechos de los Apóstoles, con 79 veces.
  • 5. • En algunos pasajes, “los judíos” son considerados positivamente. • En Jn 4,22 “la salvación viene de los judíos”. • En el diálogo con la samaritana se mantiene vigente la prerrogativa salvífica de Israel. • Nicodemo y otros judíos viven un proceso de conversión, aunque no se hable explícitamente de un paso a la fe.
  • 7. • Pero son muchos más los textos en los que “los judíos” manifiestan actitudes negativas. • Murmuran contra Jesús, tratan de apresarlo, de apedrearlo, y buscan matarlo. • En los diálogos con Jesús no entienden sus palabras, lo tratan como un samaritano y endemoniado (8,48.52; 10,20).
  • 8. • En algunos de estos textos hay un cambio de terminología, de hablar de los judíos pasa a hablar de los fariseos, sin referirse a un nuevo grupo.
  • 9. • Estos fariseos tratan de apresarlo, se precian de no creer en Jesús (7,48), • lo acusan de dar testimonio de sí mismo, • junto con los sumos sacerdotes determinan su muerte (11,47- 53), • expulsan de las sinagogas a los judíos que dicen creer en Jesús (12,42).
  • 10. • En estos textos, los judíos o los fariseos son los representantes de la incredulidad y del rechazo activo de quien les estaba revelando a Dios. • Pero Jesús también los rechaza: en este evangelio Jesús marca su distancia respecto a estos adversarios (8,15.22.24; 9,41) criticándolos por su falta de fe.
  • 11. • En 8,44 Jesús hace una afirmación muy negativa sobre los judíos. • En la discusión acerca de la filiación de Jesús y la de los judíos, dice que su verdadero padre no es Abraham, sino el diablo. • La agresividad del lenguaje utilizado por ambas partes revela la agudeza del conflicto.
  • 12. • El escenario del mismo hay que buscarlo en la situación que está viviendo la comunidad cristiana en el tiempo en que se redacta el evangelio. • El autor hace hablar a Jesús y a los judíos en el lenguaje de la controversia y el rechazo, • pero lo que a él le interesa no es reproducir diálogos pasados, sino reflejar su visión del judaísmo y la situación de la comunidad en el presente.
  • 13. LA EXPULSIÓN DE LA SINAGOGA
  • 14. • Tres veces se repite la situación que han vivido algunos miembros de la comunidad (9,21.22; 12,42; 16,2), expulsados de la sinagoga por haber creído que Jesús es el Mesías. • El conflicto afectaba a los miembros de la comunidad que provenían del judaísmo.
  • 15. • Para los otros, la medida era irrelevante. • En esta polémica, los fariseos parecen ser los protagonistas.
  • 16. Casi un “anacronismo” • Sin embargo, junto a ellos son citados los sumos sacerdotes, • pero su mención debe considerarse como una reminiscencia histórica ya sin valor a fines del s. I, } • ya que con la destrucción del templo había terminado también su ministerio.
  • 17. • Al fines del s. I, el judaísmo oficial fariseo incorpora a una lista de 18 bendiciones (shemone esre), • una de contenido polémico en el 12º lugar, que se manifestaba en contra de los herejes o disidentes y en contra del poder romano deseándoles su pronta destrucción.
  • 18. La bendición n° 12 • (12) No haya esperanza para los apóstatas. • Y destruye pronto el reino de la tiranía (en nuestros días; y perezcan los cristianos [nsrm] y los minim en un instante [scil., de golpe]. • Sean borrados del libro de la vida y no queden inscritos con los justos). • Bendito seas, Yhwh, que doblegas a los tiranos (bárük 'attáh, Y., maknía0 zedím)
  • 19. • Al final el creyente alaba a Dios, que castiga a los soberbios. • Algunos autores ha visto en la expulsión de la sinagoga, de la que habla el evangelio de Juan, el eco de una acción dirigida contra los herejes en general, como está documentada en la oración sinagogal. • Pero esto supone un interés del judaísmo por el cristianismo, que en ese tiempo es difícil de comprobar, mientras que el interés de los cristianos por Israel y el judaísmo es más lógico, ya que tienen que justificar su distanciamiento del judaísmo, sin dejar de sentirse judíos.
  • 20. • Mirado desde el judaísmo, el panorama era diferente. • Los cristianos constituían un grupo más dentro de una realidad del pluralista que, si bien después del año 70 se expresa sobre todo a través del fariseísmo, no dejaba de ser una realidad compleja. • Para los cristianos, los judíos encarnan el rechazo de la luz, que no renuncian a sus intentos homicidas hasta que consigan que Jesús sea crucificado.
  • 21. ¿Un conflicto local? • Más que pensar en una medida jurídica aplicable a todo el ámbito del judaísmo, según Lona, hay que pensar en una medida de carácter local, en el marco geográfico de una ciudad donde convivían una comunidad cristiana y una comunidad judía que posee su sinagoga. • La relación entre ambas comunidades es conflictiva. Los primeros afectados son los judeocristianos, que forman el grupo más importante dentro de la comunidad. • Los textos tan polémicos en contra de “los judíos” tienen el carácter de una “pelea de familia”, en donde las injurias y heridas son mucho más dolorosas que las sufridas en una controversia con una persona ajena o apenas conocida.
  • 22. Las razones de la separación • Las acciones y las declaraciones de Jesús demostraban que él tenía una relación filial muy estrecha con Dios, única en su género. • La catequesis apostólica profundizó progresivamente en la comprensión de esta relación. • En las comunidades joánicas, se insistía extraordinariamente en las relaciones entre el Hijo y el Padre y se afirmaba la divinidad de Jesús, “el Cristo, el Hijo de Dios” (20,31) en un sentido trascendente.
  • 23. • Esta doctrina provocó la oposición de los jefes de las sinagogas, seguidos por el conjunto de las comunidades judías. • Los cristianos fueron expulsados de las sinagogas (16,2) y, por eso mismo, se encontraron expuestos a vejaciones por parte de las autoridades romanas, • pues ya no gozaban de las libertades concedidas a los judíos.
  • 24. • La polémica se acentuó de las dos partes: Jesús fue acusado de ser un pecador, un blasfemo y un poseído por el demonio. • Los que creían en Él fueron considerados ignorantes y malditos (7,49). • Por parte de los cristianos, los judíos fueron acusados de indocilidad a la palabra de Dios (5,38ss), de resistencia al amor de Dios, de búsqueda de vanagloria.
  • 25. • Al no poder participar ya en la vida cultual de los judíos, los cristianos tuvieron mayor conciencia de la plenitud que recibían del Verbo hecho carne, y comprendieron que debían hacer cualquier esfuerzo por propagar la fe en Él, y con la fe, la Vida.
  • 26. Los judíos en la comunidad joánica. Otros grupos
  • 27. • El componente judío dentro de la comunidad es fuerte. Su presencia se advierte no sólo en la adopción de múltiples tradiciones de parte del cristianismo primitivo, que se explica mejor suponiendo un vínculo de unión con los orígenes judeocristianos. • Otros signos demuestran también esta presencia, como el uso de términos de origen hebreo, aunque en cada caso traduce al griego el término correspondiente. • Esto también sucede con la aplicación de elementos culturales.
  • 28. • Un grupo de personas provenientes de Samaría y algunos “griegos” (personas que por su lengua y educación estaban incluidas dentro del vasto fenómeno cultural del helenismo), forman parte también de la comunidad.
  • 29. • Un grupo de simpatizantes de Juan el Bautista o que pertenecieron a algún grupo de seguidores suyos también forma parte de esta comunidad joánica.
  • 30. • Hacia el año 90 d.C. una prohibición expulsó a los cristianos de las sinagogas, probablemente relacionada con la incorporación al culto sinagogal de una bendición contra los herejes. • Esta atmósfera de ruptura se descubre a lo largo de todo el evangelio. • Sin embargo, nunca dejaron de existir creyentes y simpatizantes cristianos entre los judíos (12,42-43). • Por otra parte, Jn 16,1-4a implica que la persecución de los cristianos no finalizó con la expulsión de las sinagogas.
  • 31. • La figura de Pedro representa a los cristianos de las comunidades apostólicas no pertenecientes a la comunidad joánica.