SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
LA TOTALIDAD PERSONAL
EL CONCEPTO DE PERSONA- HISTORIA
 Al sujeto de derecho se lo designa
en la terminología de nuestra
materia con la palabra "persona" ,
que los romanos habrían derivado
de personae, voz latina con que se
denominaba a las máscaras que
los actores usaban en el teatro
romano, no sólo para ampliar la
voz, sino también para mostrar una
actitud trágica o jocosa, según el
papel que les tocara representar
en escena. (p.39)
Argüello, Luis Rodolfo. Manual de Derecho
Romano. Historia e instituciones. Ed. Astrea.
Buenos Aires, 2004.
• El derecho romano y el teatro
grecolatino
EL CONCEPTO DE PERSONA- HISTORIA
 Sólo indican las fuentes (Dig. 1,5,2) que "la causa de la constitución de todo derecho es el
hombre" (hominum causa omne ius constitutum est). Pero no todos los hombres eran sujetos de
derecho en la sociedad romana. Persona, o sujeto de derecho, era el hombre que a esa calidad
agregaba otras condiciones esenciales exigidas por la ley, a saber: ser libre (status libertatis),
ciudadano romano (status civitatis) y jefe de familia o sui iuris (status familiae). La posesión de
esos tres status daban al ser humano plena capacidad jurídica y la calidad de persona, por lo cual
a la capacidad jurídica se la suele denominar también personalidad. (p. 140)
 El derecho privado reconoció dos categorías de personas: las individuales o físicas, o sea, el ser
humano en las condiciones exigidas por el ordenamiento normativo romano, y las jurídicas, es
decir, las entidades personales o patrimoniales sin naturaleza individual humana. En cuanto al
hombre, como típico sujeto de derecho, fue rodeado por el derecho romano de una situación
jurídica especial o status que tenía decisiva influencia en lo concerniente a su capacidad o
personalidad jurídica. Así, respecto del status libertati los hombres eran libres o esclavos; con
relación al status civitatis, se distinguían los ciudadanos romanos de los no ciudadanos y frente al
status familiae, los hombres podían ser jefes de familia o miembros de ella y sometidos, por ende,
a la autoridad de un jefe o paterfamilias. (p. 140)
EL CONCEPTO DE PERSONA- HISTORIA
 Persona en las disputas teológicas
(trinitarias y cristológicas)
 Al discurrir sobre lo inefable, para expresar de
algún modo lo que es imposible enunciar,
nuestros griegos dicen una esencia y tres
sustancias; los latinos una esencia o sustancia
y tres personas; pues en el idioma latino,
según queda dicho, esencia y sustancia son
términos sinónimos. Y plugo hablar así para
dar a entender, al menos en enigma, lo que
expresar se intentaba y para responder cuando
se nos preguntaba qué cosa eran estos tres.
 San Agustín, De Trinitate, VII, 4, 7
EL CONCEPTO DE PERSONA- HISTORIA
 Cuando se nos pregunta qué son estos tres, nos afanamos por encontrar un
nombre genérico o específico que abrace a los tres, y nada se le ocurre al
alma, porque la excelencia infinita de la divinidad trasciende la facultad del
lenguaje. Más se aproxima a Dios el pensamiento que la palabra, y más la
realidad que el pensamiento.
 Cuando decimos que Jacob no es Abraham, y que Isaac no es ni Jacob ni
Abraham, confesamos que son tres; Abraham. Isaac y Jacob. Cuando se nos
pregunta qué son estos tres respondemos que son tres hombres, si
empleamos un nombre específico en plural, o tres animales si empleamos el
genérico, porque el hombre según definición de los antiguos, es animal
racional y mortal. (...)
 San Agustín, De Trinitate, VII, 4, 7
EL CONCEPTO DE PERSONA- HISTORIA
 Magisterio de la Iglesia:
 Hypostasis - ὑπόστασις
 Prosopon - πρόσοπον
 Ousia - οὐσία
 Physis - φύσις
 Persona
 Subsistentia
 Substantia
 Essentia
LA DEFINICIÓN DE PERSONA DE BOECIO
 Anlio Manlio Torcuato Severino Boecio, escritor cristiano y noble romano de la
segunda mitad del siglo V y de la primera del siglo VI,
 Destacado por su labor como traductor de los textos lógicos de Aristóteles al latín,
y su influencia en la Edad Media en la organización de las disciplinas del
Quadrivium y el Trivium
 Autor de la Consolación de la filosofía
 Fuertemente influenciado por el estoicismo y el neoplatonismo, y formado en la
lengua y la filosofía griega.
 Precursor de muchos de los términos que formarán el lenguaje técnico de la
filosofía y teología medieval y su posteridad.
 Su proyecto filosófico consiste en la búsqueda de una síntesis entre el
pensamiento de Platón y de Aristóteles.
 Escribió algunos opúsculos teológicos entre ellos: Liber de persona et duabus
naturis contra Eutychem et Nestorium ad Johannem diaconum Ecclesiae
Romanae. (Sobre la persona y las dos naturalezas contra Eutiques y Nestorio
para el diacono Juan de la Iglesia de Roma)
CAPÍTULO I:
1º DEFINICIÓN DE NATURALEZA
 «Naturaleza» puede decirse o de solos los cuerpos o de solas las sustancias, tanto
corpóreas como incorpóreas, o de todas las cosas que son de algún modo. Teniendo,
pues, tres acepciones el término «naturaleza», habrá que definirla, a no dudarlo, de
tres maneras. Así, si se entiende «naturaleza» de todas las cosas, habrá que dar de
ella una definición que pueda abarcar a todo lo que es; y será ésta: La naturaleza es
propia (o se da en) de todo aquello que, siendo, puede ser concebido por el
entendimiento de algún modo. En esa definición quedan comprendidos tanto los
accidentes como las sustancias: de todos esos seres, en efecto, puede tener un concepto el
entendimiento. Se pone en la definición la cláusula «de algún modo», porque de Dios y de la
materia no se puede tener un concepto íntegro y perfecto, pero sí que son conocidos de
algún modo por la privación de las demás cosas. Se añade también la cláusula «siendo
algo», porque también la nada misma significa algo, pero no una naturaleza. No significa o
denota, en efecto, que algo sea, sino más bien que no es; en cambio, la naturaleza es (o
existe).
2º DEFINICIÓN DE NATURALEZA
 Así que, si se quiere hablar de «naturaleza» a propósito de todas las cosas,
esa que acabamos de enunciar será su definición. Pero si se aplica el
término sólo a las sustancias, como éstas son o corpóreas o
incorpóreas, daremos esta definición de la naturaleza aplicada a las
sustancias: La naturaleza es aquello que puede hacer o recibir (pati)
algo; recibir y hacer, como todo lo que es corpóreo, y el alma de los seres
corpóreos; sólo hacer, como Dios y los demás seres divinos. Ahí tenemos,
pues, la definición del término «naturaleza» en cuanto que se aplica a las
solas sustancias. Con lo cual se ha dado también la definición de
«sustancia», ya que, si el término «naturaleza» significa la sustancia, definida
la naturaleza, queda definida también la sustancia.
3º DEFINICIÓN DE NATURALEZA
 Pero si el término «naturaleza» se reserva tan sólo a las sustancias corpóreas,
excluyendo las incorpóreas, de suerte que sólo las primeras parezcan tener
naturaleza, como opina Aristóteles y los que siguen su filosofía, la definiremos
también como la definieron los que sostenían que la naturaleza no se da más que en
los cuerpos. Esa definición es la siguiente: Naturaleza es el principio del movimiento
por sí y no accidentalmente. Con la cláusula «principio de movimiento» quiero indicar que
todo cuerpo tiene su propio movimiento, como, por ejemplo, el fuego hacia arriba, y la tierra
hacia abajo. Que la naturaleza es principio de movimiento de por sí, y no accidentalmente,
quiere decir que el movimiento propio y natural del lecho de madera es hacia abajo, pero
puede tener movimiento hacia arriba accidentalmente: por ser leño o madera, que (al fin) es
tierra, es arrastrado por el peso y la gravedad; no tiende hacia abajo por ser lecho, sino por
ser tierra, es decir, porque ocurre que algo que es tierra ha venido a ser lecho. De ahí que
digamos que es leño o madera por naturaleza, y lecho, artificialmente (por el arte).
LA DEFINICIÓN DE NATURALEZA QUE USA BOECIO
 Se da también otra acepción de «naturaleza», en virtud de la cual
decimos que es diversa la naturaleza del oro de la de la plata, queriendo
declarar con eso la propiedad peculiar de una cosa. Entonces, tomada
así la naturaleza, se de finirá de este modo: Naturaleza es la diferencia
específica que informa a cada cosa.
 Diciéndose, pues, y definiéndose la naturaleza de tantas maneras, tanto los
católicos como Nestorio sostienen que en Cristo hay dos naturalezas,
ateniéndose a la última definición, ya que no piensan que las mismas
diferencias (específicas) convengan a Dios y al hombre.
CAPÍTULO II:
DISTINCIÓN ENTRE NATURALEZA Y PERSONA
 Pero, tratándose de la persona, se presenta la duda de cuál será su
definición apropiada. En efecto, si toda naturaleza tiene (posee) persona, se
presenta la dificultad insoluble de cuál pueda ser la distinción entre
naturaleza y persona; si, en cambio, no coinciden (en su extensión)
persona y naturaleza, sino que la persona se da en un plano inferior al
ámbito y extensión de la naturaleza, resulta difícil determinar a qué
naturalezas llega (el carácter de) la persona, es decir, qué naturalezas
habrán de tener persona y a cuáles no se ha de aplicar la denominación
de persona: lo que sí es bien claro es que la persona se da dentro (del
ámbito) de la naturaleza (subiectum esse naturae), y que no se puede hacer
la atribución o predicación de persona fuera (del ámbito) de la naturaleza.
LA BÚSQUEDA DE LA DEFINICIÓN
 Estos son, pues, los puntos que hay que investigar, y de este modo hay que realizar el estudio.
Puesto que persona no puede darse fuera (del ámbito) de la naturaleza, y de las naturalezas,
unas son sustancias, y otras accidentes, y como, por otra parte, vemos que en los accidentes
no se da persona (¿quién dirá que se da una persona de la blancura, o de la negrura, o de la
magnitud?), luego habrá que decir que la persona se da en las sustancias. Ahora bien, de las
sustancias, unas son corpóreas; otras, incorpóreas; unas son vivientes, otras, no. Y de
las vivientes, unas son sensibles; otras, no. De las sensibles, unas son racionales; otras,
irracionales. De las racionales, por fin, una es inmutable e impasible por naturaleza, Dios;
otra, mudable y pasible, por su condición de creada, a no ser que por obra de la gracia sea
trasmutada al estado firme de la impasibilidad, como sucede en el ángel y en el alma racional.
 De todo ello resulta que es evidente que no se da la persona ni en los cuerpos inanimados—
nadie dice que exista alguna persona en las piedras— , ni en los vivientes insensibles— no se
da ninguna persona de árbol— , ni tampoco en el ser que carece de entendimiento y razón:
no hay ninguna persona de buey o de caballo, o de los demás animales que desarrollan su vida
mudos y sin razón, con solos los sentidos. En cambio, hablamos de persona en el hombre, en
Dios, en el ángel.
LA INDIVIDUALIDAD
 A su vez, las sustancias unas son universales, otras son particulares.
Universales son las que se predican de cada una en particular, como
«hombre», «animal», «piedra», «madera», y otras similares, que son géneros
o especies: así, el hombre se predica de cada hombre, y el animal de cada
animal, y la piedra o la madera, de cada piedra y de cada madera.
Particulares son las que no se predican de otros, como Cicerón, Platón, esta
piedra de la cual se ha hecho esta estatua de Aquiles, la madera de la cual
se ha hecho esta mesa. De todos estos casos, nunca se predica la
persona tratándose de universales, sino tan sólo en los singulares e
individuos: no se da ninguna persona del animal o del hombre, sino que se
llama persona a Cicerón, a Platón y a los demás individuos
CAPÍTULO III:
DEFINICIÓN DE PERSONA
 Por tanto, si la persona se da tan sólo en las sustancias, y éstas, racionales, y toda sustancia
es naturaleza, y no se da en los universales, sino en los individuos, hemos dado ya con la
definición de persona: Persona es la sustancia individua de la naturaleza racional. Con
esta definición hemos delimitado o fijado lo que los griegos llaman ὑπόστασις, pues el
nombre de «persona» parece haber sido derivado de otro origen: a saber, de aquellas
«personas» que en las comedias y tragedias representaban a aquellos hombres que les
interesa (representar). Ahora bien: «persona» viene de «personando», acentuada la
penúltima. Si se acentúa la antepenúltima, aparecerá claramente que se deriva de «sono»; y
vendría de «sono» porque en una superficie cóncava se refuerza más y se devuelve con más
intensidad el sonido. Los griegos llaman también πρόσωπα a esas personas, porque se
ponen algo delante de la cara y ocultan el rostro a la vista de los demás. Pero, como, puestas
esas caretas, los actores representaban en las tragedias o comedias a los que querían
representar, por ejemplo, a Hécuba, o a Medea, o a Simón, o a Cremes, por eso llamaron
«persona» también a los demás hombres a los cuales se les reconocía certeramente en la
forma que presentaban; llamaron unos y otros, los latinos «persona», y los griegos
πρόσωπα .
LA TOTALIDAD PERSONAL Y EL INDIVIDUO: TOMÁS DE
AQUINO
 Aunque lo universal y lo particular se hallen en todos los géneros, sin embargo, lo individual
se encuentra de una manera especial en el género de la sustancia; porque la sustancia
se individualiza por sí misma, en tanto que los accidentes se individualizan por el
sujeto, que es la sustancia: así se dice tal blancura determinada, en cuanto existe en tal
sujeto. Por lo cual es conveniente que las individualidades sustanciales tengan un nombre
especial, que las distinga de las demás, y por eso se denominan hipóstasis o sustancias
primeras . Pero particular e individuo se encuentran de un modo mucho más
específico y perfecto en las sustancias racionales que dominan sus actos, siendo no
sólo movidas, como las demás, sino que también obran por sí mismas. Las acciones
están en los singulares. Es así como, de entre todas las sustancias, los singulares de
naturaleza racional tienen un nombre especial. Este nombre es persona. Por tanto, en la
definición de persona se pone substancia individual, para indicar lo singular del género de
substancia, y se añade de naturaleza racional, para significar lo singular de las
substancias racionales. (S Th I q.29 a. 1 co.)
LA TOTALIDAD PERSONAL Y EL INDIVIDUO: TOMÁS DE
AQUINO
 Persona significa lo que hay más perfecto en
toda natura, es decir, lo subsistente en una
natura racional. Ahora bien: como todo lo que
sea perfección debe atribuirse a Dios, puesto
que su esencia contiene en sí toda perfección,
es conveniente adoptar esta palabra, hablando
de Él; aunque no del mismo modo que se aplica
a las criaturas, sino de otro mucho más
excelente: así como se atribuyen a Dios otros
nombres tomados de los que damos a las
criaturas, conforme a lo demostrado, al tratar de
los nombres divinos. (S Th I q.29 a. 3 co.)

Más contenido relacionado

Similar a ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx

Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
rafael felix
 
La teodicea
La teodicea La teodicea
Ley moral natural cap 6
Ley moral natural cap 6Ley moral natural cap 6
Ley moral natural cap 6
Aula Virtual
 
19377-Texto del artículo-19452-1-10-20110602.PDF
19377-Texto del artículo-19452-1-10-20110602.PDF19377-Texto del artículo-19452-1-10-20110602.PDF
19377-Texto del artículo-19452-1-10-20110602.PDF
gianmarco estrella gonzales
 
Saber - Poder
Saber - PoderSaber - Poder
Saber - Poder
311014457
 
La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
 La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
RudyDeJess
 
Persona y personalidad
Persona y personalidadPersona y personalidad
Persona y personalidad
GERMAN RUCSON
 
Vocabulario de los presocráticos
Vocabulario de los presocráticosVocabulario de los presocráticos
Vocabulario de los presocráticos
mr-potato
 
EstructuraPersonalidad.pdf
EstructuraPersonalidad.pdfEstructuraPersonalidad.pdf
EstructuraPersonalidad.pdf
AndyPuga1
 
5fil
5fil5fil
5fil
jerelo
 
Ensayo ciencias particulares
Ensayo ciencias particularesEnsayo ciencias particulares
Ensayo ciencias particulares
rafayeomans
 
Claudia helena forero breve recuento sobre el derecho natural en la histori...
Claudia helena forero   breve recuento sobre el derecho natural en la histori...Claudia helena forero   breve recuento sobre el derecho natural en la histori...
Claudia helena forero breve recuento sobre el derecho natural en la histori...
Juancho Martínez
 
historia_filosofia_medieval.doc
historia_filosofia_medieval.dochistoria_filosofia_medieval.doc
historia_filosofia_medieval.doc
KATYMARINQUISPERODRI
 
Existencia.docx
Existencia.docxExistencia.docx
Existencia.docx
ClaudiaEscajadillo
 
R 1 SEM 1 ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA NATURALEZA INTEGRAL DE LA PERSONA...
R 1 SEM 1 ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA NATURALEZA INTEGRAL DE LA PERSONA...R 1 SEM 1 ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA NATURALEZA INTEGRAL DE LA PERSONA...
R 1 SEM 1 ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA NATURALEZA INTEGRAL DE LA PERSONA...
AlanGmez46
 
CONSEJOS PARA LA T1.pdf
CONSEJOS PARA LA T1.pdfCONSEJOS PARA LA T1.pdf
CONSEJOS PARA LA T1.pdf
WistonGuevara1
 
Antropologia cristiana
Antropologia cristianaAntropologia cristiana
Antropologia cristiana
Edgar Alberto Patiño Carmona
 
Antropologia cristiana
Antropologia cristianaAntropologia cristiana
Antropologia cristiana
Edgar Alberto Patiño Carmona
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Rubi Pajuelo Tuya
 
UTPL-ANTROPOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ANTROPOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ANTROPOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ANTROPOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx (20)

Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
 
La teodicea
La teodicea La teodicea
La teodicea
 
Ley moral natural cap 6
Ley moral natural cap 6Ley moral natural cap 6
Ley moral natural cap 6
 
19377-Texto del artículo-19452-1-10-20110602.PDF
19377-Texto del artículo-19452-1-10-20110602.PDF19377-Texto del artículo-19452-1-10-20110602.PDF
19377-Texto del artículo-19452-1-10-20110602.PDF
 
Saber - Poder
Saber - PoderSaber - Poder
Saber - Poder
 
La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
 La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
 
Persona y personalidad
Persona y personalidadPersona y personalidad
Persona y personalidad
 
Vocabulario de los presocráticos
Vocabulario de los presocráticosVocabulario de los presocráticos
Vocabulario de los presocráticos
 
EstructuraPersonalidad.pdf
EstructuraPersonalidad.pdfEstructuraPersonalidad.pdf
EstructuraPersonalidad.pdf
 
5fil
5fil5fil
5fil
 
Ensayo ciencias particulares
Ensayo ciencias particularesEnsayo ciencias particulares
Ensayo ciencias particulares
 
Claudia helena forero breve recuento sobre el derecho natural en la histori...
Claudia helena forero   breve recuento sobre el derecho natural en la histori...Claudia helena forero   breve recuento sobre el derecho natural en la histori...
Claudia helena forero breve recuento sobre el derecho natural en la histori...
 
historia_filosofia_medieval.doc
historia_filosofia_medieval.dochistoria_filosofia_medieval.doc
historia_filosofia_medieval.doc
 
Existencia.docx
Existencia.docxExistencia.docx
Existencia.docx
 
R 1 SEM 1 ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA NATURALEZA INTEGRAL DE LA PERSONA...
R 1 SEM 1 ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA NATURALEZA INTEGRAL DE LA PERSONA...R 1 SEM 1 ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA NATURALEZA INTEGRAL DE LA PERSONA...
R 1 SEM 1 ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA NATURALEZA INTEGRAL DE LA PERSONA...
 
CONSEJOS PARA LA T1.pdf
CONSEJOS PARA LA T1.pdfCONSEJOS PARA LA T1.pdf
CONSEJOS PARA LA T1.pdf
 
Antropologia cristiana
Antropologia cristianaAntropologia cristiana
Antropologia cristiana
 
Antropologia cristiana
Antropologia cristianaAntropologia cristiana
Antropologia cristiana
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
UTPL-ANTROPOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ANTROPOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ANTROPOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ANTROPOLOGÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 

Más de RocoSandoval12

Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docxProfeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
RocoSandoval12
 
curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999
RocoSandoval12
 
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxFILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
RocoSandoval12
 
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptxBreve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
RocoSandoval12
 
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptxAspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
RocoSandoval12
 
3 división.pptx
3 división.pptx3 división.pptx
3 división.pptx
RocoSandoval12
 
2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx
RocoSandoval12
 
Introducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptxIntroducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptx
RocoSandoval12
 
1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx
RocoSandoval12
 
11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx
RocoSandoval12
 
10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx
RocoSandoval12
 
9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx
RocoSandoval12
 
8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx
RocoSandoval12
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
RocoSandoval12
 
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
RocoSandoval12
 
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
RocoSandoval12
 
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
RocoSandoval12
 
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
RocoSandoval12
 
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
RocoSandoval12
 
3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx
RocoSandoval12
 

Más de RocoSandoval12 (20)

Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docxProfeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
 
curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999
 
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxFILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
 
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptxBreve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
 
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptxAspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
 
3 división.pptx
3 división.pptx3 división.pptx
3 división.pptx
 
2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx
 
Introducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptxIntroducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptx
 
1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx
 
11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx
 
10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx
 
9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx
 
8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
 
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
 
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx
 
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
 
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
 
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
 
3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx
 

Último

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 

Último (20)

Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 

ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx

  • 2. EL CONCEPTO DE PERSONA- HISTORIA  Al sujeto de derecho se lo designa en la terminología de nuestra materia con la palabra "persona" , que los romanos habrían derivado de personae, voz latina con que se denominaba a las máscaras que los actores usaban en el teatro romano, no sólo para ampliar la voz, sino también para mostrar una actitud trágica o jocosa, según el papel que les tocara representar en escena. (p.39) Argüello, Luis Rodolfo. Manual de Derecho Romano. Historia e instituciones. Ed. Astrea. Buenos Aires, 2004. • El derecho romano y el teatro grecolatino
  • 3. EL CONCEPTO DE PERSONA- HISTORIA  Sólo indican las fuentes (Dig. 1,5,2) que "la causa de la constitución de todo derecho es el hombre" (hominum causa omne ius constitutum est). Pero no todos los hombres eran sujetos de derecho en la sociedad romana. Persona, o sujeto de derecho, era el hombre que a esa calidad agregaba otras condiciones esenciales exigidas por la ley, a saber: ser libre (status libertatis), ciudadano romano (status civitatis) y jefe de familia o sui iuris (status familiae). La posesión de esos tres status daban al ser humano plena capacidad jurídica y la calidad de persona, por lo cual a la capacidad jurídica se la suele denominar también personalidad. (p. 140)  El derecho privado reconoció dos categorías de personas: las individuales o físicas, o sea, el ser humano en las condiciones exigidas por el ordenamiento normativo romano, y las jurídicas, es decir, las entidades personales o patrimoniales sin naturaleza individual humana. En cuanto al hombre, como típico sujeto de derecho, fue rodeado por el derecho romano de una situación jurídica especial o status que tenía decisiva influencia en lo concerniente a su capacidad o personalidad jurídica. Así, respecto del status libertati los hombres eran libres o esclavos; con relación al status civitatis, se distinguían los ciudadanos romanos de los no ciudadanos y frente al status familiae, los hombres podían ser jefes de familia o miembros de ella y sometidos, por ende, a la autoridad de un jefe o paterfamilias. (p. 140)
  • 4. EL CONCEPTO DE PERSONA- HISTORIA  Persona en las disputas teológicas (trinitarias y cristológicas)  Al discurrir sobre lo inefable, para expresar de algún modo lo que es imposible enunciar, nuestros griegos dicen una esencia y tres sustancias; los latinos una esencia o sustancia y tres personas; pues en el idioma latino, según queda dicho, esencia y sustancia son términos sinónimos. Y plugo hablar así para dar a entender, al menos en enigma, lo que expresar se intentaba y para responder cuando se nos preguntaba qué cosa eran estos tres.  San Agustín, De Trinitate, VII, 4, 7
  • 5. EL CONCEPTO DE PERSONA- HISTORIA  Cuando se nos pregunta qué son estos tres, nos afanamos por encontrar un nombre genérico o específico que abrace a los tres, y nada se le ocurre al alma, porque la excelencia infinita de la divinidad trasciende la facultad del lenguaje. Más se aproxima a Dios el pensamiento que la palabra, y más la realidad que el pensamiento.  Cuando decimos que Jacob no es Abraham, y que Isaac no es ni Jacob ni Abraham, confesamos que son tres; Abraham. Isaac y Jacob. Cuando se nos pregunta qué son estos tres respondemos que son tres hombres, si empleamos un nombre específico en plural, o tres animales si empleamos el genérico, porque el hombre según definición de los antiguos, es animal racional y mortal. (...)  San Agustín, De Trinitate, VII, 4, 7
  • 6. EL CONCEPTO DE PERSONA- HISTORIA  Magisterio de la Iglesia:  Hypostasis - ὑπόστασις  Prosopon - πρόσοπον  Ousia - οὐσία  Physis - φύσις  Persona  Subsistentia  Substantia  Essentia
  • 7. LA DEFINICIÓN DE PERSONA DE BOECIO  Anlio Manlio Torcuato Severino Boecio, escritor cristiano y noble romano de la segunda mitad del siglo V y de la primera del siglo VI,  Destacado por su labor como traductor de los textos lógicos de Aristóteles al latín, y su influencia en la Edad Media en la organización de las disciplinas del Quadrivium y el Trivium  Autor de la Consolación de la filosofía  Fuertemente influenciado por el estoicismo y el neoplatonismo, y formado en la lengua y la filosofía griega.  Precursor de muchos de los términos que formarán el lenguaje técnico de la filosofía y teología medieval y su posteridad.  Su proyecto filosófico consiste en la búsqueda de una síntesis entre el pensamiento de Platón y de Aristóteles.  Escribió algunos opúsculos teológicos entre ellos: Liber de persona et duabus naturis contra Eutychem et Nestorium ad Johannem diaconum Ecclesiae Romanae. (Sobre la persona y las dos naturalezas contra Eutiques y Nestorio para el diacono Juan de la Iglesia de Roma)
  • 8. CAPÍTULO I: 1º DEFINICIÓN DE NATURALEZA  «Naturaleza» puede decirse o de solos los cuerpos o de solas las sustancias, tanto corpóreas como incorpóreas, o de todas las cosas que son de algún modo. Teniendo, pues, tres acepciones el término «naturaleza», habrá que definirla, a no dudarlo, de tres maneras. Así, si se entiende «naturaleza» de todas las cosas, habrá que dar de ella una definición que pueda abarcar a todo lo que es; y será ésta: La naturaleza es propia (o se da en) de todo aquello que, siendo, puede ser concebido por el entendimiento de algún modo. En esa definición quedan comprendidos tanto los accidentes como las sustancias: de todos esos seres, en efecto, puede tener un concepto el entendimiento. Se pone en la definición la cláusula «de algún modo», porque de Dios y de la materia no se puede tener un concepto íntegro y perfecto, pero sí que son conocidos de algún modo por la privación de las demás cosas. Se añade también la cláusula «siendo algo», porque también la nada misma significa algo, pero no una naturaleza. No significa o denota, en efecto, que algo sea, sino más bien que no es; en cambio, la naturaleza es (o existe).
  • 9. 2º DEFINICIÓN DE NATURALEZA  Así que, si se quiere hablar de «naturaleza» a propósito de todas las cosas, esa que acabamos de enunciar será su definición. Pero si se aplica el término sólo a las sustancias, como éstas son o corpóreas o incorpóreas, daremos esta definición de la naturaleza aplicada a las sustancias: La naturaleza es aquello que puede hacer o recibir (pati) algo; recibir y hacer, como todo lo que es corpóreo, y el alma de los seres corpóreos; sólo hacer, como Dios y los demás seres divinos. Ahí tenemos, pues, la definición del término «naturaleza» en cuanto que se aplica a las solas sustancias. Con lo cual se ha dado también la definición de «sustancia», ya que, si el término «naturaleza» significa la sustancia, definida la naturaleza, queda definida también la sustancia.
  • 10. 3º DEFINICIÓN DE NATURALEZA  Pero si el término «naturaleza» se reserva tan sólo a las sustancias corpóreas, excluyendo las incorpóreas, de suerte que sólo las primeras parezcan tener naturaleza, como opina Aristóteles y los que siguen su filosofía, la definiremos también como la definieron los que sostenían que la naturaleza no se da más que en los cuerpos. Esa definición es la siguiente: Naturaleza es el principio del movimiento por sí y no accidentalmente. Con la cláusula «principio de movimiento» quiero indicar que todo cuerpo tiene su propio movimiento, como, por ejemplo, el fuego hacia arriba, y la tierra hacia abajo. Que la naturaleza es principio de movimiento de por sí, y no accidentalmente, quiere decir que el movimiento propio y natural del lecho de madera es hacia abajo, pero puede tener movimiento hacia arriba accidentalmente: por ser leño o madera, que (al fin) es tierra, es arrastrado por el peso y la gravedad; no tiende hacia abajo por ser lecho, sino por ser tierra, es decir, porque ocurre que algo que es tierra ha venido a ser lecho. De ahí que digamos que es leño o madera por naturaleza, y lecho, artificialmente (por el arte).
  • 11. LA DEFINICIÓN DE NATURALEZA QUE USA BOECIO  Se da también otra acepción de «naturaleza», en virtud de la cual decimos que es diversa la naturaleza del oro de la de la plata, queriendo declarar con eso la propiedad peculiar de una cosa. Entonces, tomada así la naturaleza, se de finirá de este modo: Naturaleza es la diferencia específica que informa a cada cosa.  Diciéndose, pues, y definiéndose la naturaleza de tantas maneras, tanto los católicos como Nestorio sostienen que en Cristo hay dos naturalezas, ateniéndose a la última definición, ya que no piensan que las mismas diferencias (específicas) convengan a Dios y al hombre.
  • 12. CAPÍTULO II: DISTINCIÓN ENTRE NATURALEZA Y PERSONA  Pero, tratándose de la persona, se presenta la duda de cuál será su definición apropiada. En efecto, si toda naturaleza tiene (posee) persona, se presenta la dificultad insoluble de cuál pueda ser la distinción entre naturaleza y persona; si, en cambio, no coinciden (en su extensión) persona y naturaleza, sino que la persona se da en un plano inferior al ámbito y extensión de la naturaleza, resulta difícil determinar a qué naturalezas llega (el carácter de) la persona, es decir, qué naturalezas habrán de tener persona y a cuáles no se ha de aplicar la denominación de persona: lo que sí es bien claro es que la persona se da dentro (del ámbito) de la naturaleza (subiectum esse naturae), y que no se puede hacer la atribución o predicación de persona fuera (del ámbito) de la naturaleza.
  • 13. LA BÚSQUEDA DE LA DEFINICIÓN  Estos son, pues, los puntos que hay que investigar, y de este modo hay que realizar el estudio. Puesto que persona no puede darse fuera (del ámbito) de la naturaleza, y de las naturalezas, unas son sustancias, y otras accidentes, y como, por otra parte, vemos que en los accidentes no se da persona (¿quién dirá que se da una persona de la blancura, o de la negrura, o de la magnitud?), luego habrá que decir que la persona se da en las sustancias. Ahora bien, de las sustancias, unas son corpóreas; otras, incorpóreas; unas son vivientes, otras, no. Y de las vivientes, unas son sensibles; otras, no. De las sensibles, unas son racionales; otras, irracionales. De las racionales, por fin, una es inmutable e impasible por naturaleza, Dios; otra, mudable y pasible, por su condición de creada, a no ser que por obra de la gracia sea trasmutada al estado firme de la impasibilidad, como sucede en el ángel y en el alma racional.  De todo ello resulta que es evidente que no se da la persona ni en los cuerpos inanimados— nadie dice que exista alguna persona en las piedras— , ni en los vivientes insensibles— no se da ninguna persona de árbol— , ni tampoco en el ser que carece de entendimiento y razón: no hay ninguna persona de buey o de caballo, o de los demás animales que desarrollan su vida mudos y sin razón, con solos los sentidos. En cambio, hablamos de persona en el hombre, en Dios, en el ángel.
  • 14. LA INDIVIDUALIDAD  A su vez, las sustancias unas son universales, otras son particulares. Universales son las que se predican de cada una en particular, como «hombre», «animal», «piedra», «madera», y otras similares, que son géneros o especies: así, el hombre se predica de cada hombre, y el animal de cada animal, y la piedra o la madera, de cada piedra y de cada madera. Particulares son las que no se predican de otros, como Cicerón, Platón, esta piedra de la cual se ha hecho esta estatua de Aquiles, la madera de la cual se ha hecho esta mesa. De todos estos casos, nunca se predica la persona tratándose de universales, sino tan sólo en los singulares e individuos: no se da ninguna persona del animal o del hombre, sino que se llama persona a Cicerón, a Platón y a los demás individuos
  • 15. CAPÍTULO III: DEFINICIÓN DE PERSONA  Por tanto, si la persona se da tan sólo en las sustancias, y éstas, racionales, y toda sustancia es naturaleza, y no se da en los universales, sino en los individuos, hemos dado ya con la definición de persona: Persona es la sustancia individua de la naturaleza racional. Con esta definición hemos delimitado o fijado lo que los griegos llaman ὑπόστασις, pues el nombre de «persona» parece haber sido derivado de otro origen: a saber, de aquellas «personas» que en las comedias y tragedias representaban a aquellos hombres que les interesa (representar). Ahora bien: «persona» viene de «personando», acentuada la penúltima. Si se acentúa la antepenúltima, aparecerá claramente que se deriva de «sono»; y vendría de «sono» porque en una superficie cóncava se refuerza más y se devuelve con más intensidad el sonido. Los griegos llaman también πρόσωπα a esas personas, porque se ponen algo delante de la cara y ocultan el rostro a la vista de los demás. Pero, como, puestas esas caretas, los actores representaban en las tragedias o comedias a los que querían representar, por ejemplo, a Hécuba, o a Medea, o a Simón, o a Cremes, por eso llamaron «persona» también a los demás hombres a los cuales se les reconocía certeramente en la forma que presentaban; llamaron unos y otros, los latinos «persona», y los griegos πρόσωπα .
  • 16. LA TOTALIDAD PERSONAL Y EL INDIVIDUO: TOMÁS DE AQUINO  Aunque lo universal y lo particular se hallen en todos los géneros, sin embargo, lo individual se encuentra de una manera especial en el género de la sustancia; porque la sustancia se individualiza por sí misma, en tanto que los accidentes se individualizan por el sujeto, que es la sustancia: así se dice tal blancura determinada, en cuanto existe en tal sujeto. Por lo cual es conveniente que las individualidades sustanciales tengan un nombre especial, que las distinga de las demás, y por eso se denominan hipóstasis o sustancias primeras . Pero particular e individuo se encuentran de un modo mucho más específico y perfecto en las sustancias racionales que dominan sus actos, siendo no sólo movidas, como las demás, sino que también obran por sí mismas. Las acciones están en los singulares. Es así como, de entre todas las sustancias, los singulares de naturaleza racional tienen un nombre especial. Este nombre es persona. Por tanto, en la definición de persona se pone substancia individual, para indicar lo singular del género de substancia, y se añade de naturaleza racional, para significar lo singular de las substancias racionales. (S Th I q.29 a. 1 co.)
  • 17. LA TOTALIDAD PERSONAL Y EL INDIVIDUO: TOMÁS DE AQUINO  Persona significa lo que hay más perfecto en toda natura, es decir, lo subsistente en una natura racional. Ahora bien: como todo lo que sea perfección debe atribuirse a Dios, puesto que su esencia contiene en sí toda perfección, es conveniente adoptar esta palabra, hablando de Él; aunque no del mismo modo que se aplica a las criaturas, sino de otro mucho más excelente: así como se atribuyen a Dios otros nombres tomados de los que damos a las criaturas, conforme a lo demostrado, al tratar de los nombres divinos. (S Th I q.29 a. 3 co.)