SlideShare una empresa de Scribd logo
Raymon Brown: La Evolución De La Comunidad
¿Quiénes eran " los judíos "?
Hemos mencionado la obra de
Brown como ejemplo de una
determinada línea de investigación
histórico-social acerca de Jn. Ahora veremos si las nuevas orientaciones investigadoras
proporcionan alguna solución al intrincado problema del antijudaismo joánnico, cuestión
que grava de forma aguda el diálogo entre cristianos y judíos.
Ciertamente existen soluciones ya "clásicas" a este problema. Por ejemplo, la comisión
papal para relaciones religiosas con los judíos intenta salvar Jn de la sospecha de
antijudaismo interpretando la expresión joánnica "los judíos" en el sentido de "los
dirigentes de los judíos" o "los enemigos de Jesús". Por otra parte, en la escuela de
Bultmann es más apreciada la interpretación metafórica de dicha expresión, la cual
designaría "los representantes del mundo que odia a los creyentes". En esta línea se sitúa
también la tesis de que la polémica contra los judíos va dirigida, en realidad, contra la
mundanización de los propios cristianos. Todos estos intentos, sin embargo, desvirtúan
en realidad el problema desde el momento en que abstraen Jn de su contexto histórico.
Por otra parte, apenas pueden dar razón de la vehemencia con que el Jesús joánnico
impreca a los "judíos" como "hijos del diablo" (Jn 8,44). Un correcto planteamiento de la
cuestión ha de comenzar teniendo en cuenta los datos lingüísticos que caracterizan a Jn
frente a los sinópticos.
La diferente frecuencia de aparición del término iudaioi (5 veces en Mt y Lc, 6 en Mc;
71 en Jn) se corresponde con una igualmente acusada diferencia de significado (los
sinópticos la utilizan casi siempre en la expresión fija "rey de los judíos", referida a Jesús;
en Jn suele connotar "los enemigos de Jesús").
En los sinópticos nos sale al paso una rica variedad de grupos y tendencias dentro del
judaísmo (fariseos, saduceos, escribas, sacerdotes...) que corresponde al tiempo de Jesús,
mientras en Jn aparece el judaísmo como un conjunto uniforme enfrentado con Jesús;
ciertamente también Jn otorga una relevancia especial a los fariseos y sumos sacerdotes,
pero de todas formas el cuadro de conjunto queda dominado por la estereotipada
expresión "los judíos", cuya razón de ser ha de aclararse.
Wengst:experiencias de persecuciónde la comunidad joánnica
Hoy día se acepta prácticamente sin discusión que tras la polémica de Jn contra los judíos
se esconden experiencias históricas de persecución que sufrió la comunidad joánnica,
"retrotraídas" anacrónicamente a la época de Jesús. En la época en que se escribió el
evangelio (finales del siglo I) los judíos eran numéricamente superiores a los cristianos,
y más poderosos debido a su status de nación reconocida por los romanos.
El evangelio se hace eco del temor de los cristianos entre judíos (9,22) y sitúa en el
tiempo narrado el decreto por el cual se expulsa de la sinagoga a todo judío que confiere
su adhesión a Jesús (9,22; 12,42; 16,2), decreto que en realidad data de época posterior a
la guerra judía (68-70 d.C.). Los cristianos de la comunidad joánnica procedían, pues, en
gran parte del judaísmo, y fueron discriminados, cuando no perseguidos, por sus antiguos
hermanos en la fe. Desde esta situación se explican tanto algunas expresiones de Jn ("la
salvación viene de los judíos", 4,22), como el antijudaísmo que refleja el evangelio en su
conjunto.
Wengst ha intentado situar con precisión histórica el contexto de esta persecución. Según
él, el evangelio y la comunidad de Jn se podrían situar en Galaunitis y Batanes (sur de la
actual Siria) bajo el reinado de Agripa II (50-92/93 d.C.). En este contexto "los judíos"
representarían un sector de población minoritario, pero considerable en número e
influencia social por su inserción en la corte de este rey, claramente pro judío. Estos
dirigentes judíos debieron entablar estrechas relaciones con el rabinato fariseo de Jabne,
el cual decidió incorporar hacia el año 85 el denominado Birkatha-minim (lit. "bendición
de herejes", eufemismo que en realidad significa "maldición de herejes") en las
"dieciocho peticiones" de la liturgia judía.
Este sería, según Wengst, el punto histórico de referencia de la "expulsión de la sinagoga"
mencionada en el evangelio. Esta hipótesis, aunque se apoye en buenas razones, no es,
sin embargo, incuestionable. Sobre todo se ha de tener en cuenta que birkkat-haminim es
una fórmula dirigida contra todos los judíos disidentes de la línea farisea, y no
primariamente contra los cristianos
judíos.
Theissen: la fuerza de un prejuicio
Dado que es problemático fijar un punto histórico de referencia para los "judíos" del
cuarto evangelio, se habrá de plantear la cuestión de otro modo. G. Theissen ha presentado
recientemente una interpretación sociopatológica del antijudaísmo joánnico como parte
de un análisis histórico-social (aún en gestación) de Jn en su conjunto.
Según Theissen, el modo como Jn habla de "los judíos" es un ejemplo típico de "prejuicio
social". Jn sabe diferenciar perfectamente, según las ocasiones, los diferentes grupos
dentro del judaísmo; pero en su conjunto la compleja experiencia social de la comunidad
joánnica 'es reducida unilateralmente: "los judíos" aparecen entonces como chivo
expiatorio sobre el que se descarga toda la presión social acumulada sobre los cristianos,
incluso la procedente de grupos paganos y de las autoridades romanas. En vistas a este
fin era mucho más inofensivo, sin duda alguna, utilizar a "los judíos" que a "los
romanos"... Por otro lado, este prejuicio, al insistir en la delimitación frente al enemigo
exterior, ayuda a crear una mayor cohesión interna en la comunidad (téngase en cuenta
que "hijos del diablo" se aplica en Jn 8,44 a los judíos, y en 1 Jn 3,8.10 a los cristianos
disidentes).
Ciertamente las mencionadas experiencias negativas de persecución pueden explicar en
parte el prejuicio de la comunidad joánnica contra los judíos. En concreto los judíos
actuaron seguramente como acusadores de los cristianos ante las autoridades romanas
(cfr. el relato joánnico de la pasión, esp. Jn 18,28-19,16). Pero por esto mismo no se puede
aceptar sin más como histórica la perspectiva joánica que atribuye el acoso sufrido por
los cristianos únicamente a los denunciantes (los sumos sacerdotes), eximiendo a las
autoridades romanas que interrogan y sentencian (Pilato; cfr. Jn 19,11).
Se ha de ser crítico frente a esta unilateralidad que desfigura la experiencia real de los
cristianos de entonces, cargando las tintas en lo negativo (pues no puede decirse que los
cristianos vivieran en continua y abierta persecución por parte de los judíos) y en un único
grupo considerado homogéneamente ("los judíos"). Por otra parte, dando por cierta la
función estabilizadora de este prejuicio que delimita radicalmente el exterior y el interior
de la comunidad, entonces aparecen en estrecha conexión aspectos de la teología joánnica
como la división entre luz y tinieblas, el mandamiento del amor y la polémica antijudía.
Conclusión
Es importante y necesario tener en cuenta todos estos hechos. Creemos que una
investigación sociohistórica de la biblia ayuda "a captar con mayor honestidad las caras
sombrías de la religión y la fe, y fortalece la voluntad de eliminar sufrimientos causados
o legitimados religiosamente", como dice Theissen. Dicha disponibilidad a la conversión
debería al menos ser exigida en relación con la fatal repercusión histórica de la expresión
joánnica "los judíos".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guestbd1e4
 
Historia del cristianismo juicio a Constantino Manuel De Jesús Sánchez
Historia del cristianismo juicio a Constantino Manuel De Jesús SánchezHistoria del cristianismo juicio a Constantino Manuel De Jesús Sánchez
Historia del cristianismo juicio a Constantino Manuel De Jesús Sánchez
Manuel Sanchez
 
Evidencias cristianas
Evidencias cristianasEvidencias cristianas
Evidencias cristianas
Orgalatin
 
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismoDanielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
Jorge Ayona
 
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristoAnimación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
Pastoral Salud
 
La historicidad de jesus 2
La historicidad de jesus 2La historicidad de jesus 2
La historicidad de jesus 2
keyci135
 

La actualidad más candente (20)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
04 Compasión por los imperdonables
04 Compasión por los imperdonables04 Compasión por los imperdonables
04 Compasión por los imperdonables
 
Cristianismo primitivo y
Cristianismo primitivo yCristianismo primitivo y
Cristianismo primitivo y
 
El jesus histórico
El jesus históricoEl jesus histórico
El jesus histórico
 
Historia del cristianismo juicio a Constantino Manuel De Jesús Sánchez
Historia del cristianismo juicio a Constantino Manuel De Jesús SánchezHistoria del cristianismo juicio a Constantino Manuel De Jesús Sánchez
Historia del cristianismo juicio a Constantino Manuel De Jesús Sánchez
 
Tp de sintesis 3°
Tp de sintesis 3°Tp de sintesis 3°
Tp de sintesis 3°
 
Evidencias cristianas
Evidencias cristianasEvidencias cristianas
Evidencias cristianas
 
La realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de JesúsLa realidad histórica de Jesús
La realidad histórica de Jesús
 
Tema 5 de 1 eso
Tema 5 de 1 esoTema 5 de 1 eso
Tema 5 de 1 eso
 
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismoDanielou, j   historia de los primeros siglos del cristianismo
Danielou, j historia de los primeros siglos del cristianismo
 
Credo8
Credo8Credo8
Credo8
 
Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos
Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos
Natzratim: cuando los evangélicos no saben que hacer para sentirse judíos
 
Historia de la_iglesia
Historia de la_iglesiaHistoria de la_iglesia
Historia de la_iglesia
 
Evangelii gaudium 3
Evangelii gaudium 3Evangelii gaudium 3
Evangelii gaudium 3
 
Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de JesúsVida, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
 
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristoAnimación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
 
Jesus de la historia
Jesus de la historia Jesus de la historia
Jesus de la historia
 
La historicidad de jesus 2
La historicidad de jesus 2La historicidad de jesus 2
La historicidad de jesus 2
 
La historicidad de jesucristo
La historicidad de jesucristoLa historicidad de jesucristo
La historicidad de jesucristo
 
Ecumenismo del-espiritu-libro-final
Ecumenismo del-espiritu-libro-finalEcumenismo del-espiritu-libro-final
Ecumenismo del-espiritu-libro-final
 

Similar a Comunidad joanica y los judios

2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
limber35
 
Raíces del cristianismo
Raíces del cristianismoRaíces del cristianismo
Raíces del cristianismo
yoleidis8
 
Redescubriendo a Jesus
Redescubriendo a JesusRedescubriendo a Jesus
Redescubriendo a Jesus
antso
 
Jesus personaje inclasificable
Jesus personaje inclasificableJesus personaje inclasificable
Jesus personaje inclasificable
gelsominaserrano
 
Jesus personaje inclasificable
Jesus personaje inclasificableJesus personaje inclasificable
Jesus personaje inclasificable
gelsominaserrano
 
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS  DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdfAIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS  DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
Regresando a las Raices de la Fe
 

Similar a Comunidad joanica y los judios (20)

2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
 
Juanicos
JuanicosJuanicos
Juanicos
 
Juanicos
JuanicosJuanicos
Juanicos
 
2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx
 
Raíces del cristianismo
Raíces del cristianismoRaíces del cristianismo
Raíces del cristianismo
 
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptxHITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
HITOS HISTÓRICOS DE LA IGLESIA.pptx
 
el anti semitismo de lutero-la herencia cristiana
 el anti semitismo de lutero-la herencia cristiana el anti semitismo de lutero-la herencia cristiana
el anti semitismo de lutero-la herencia cristiana
 
Jesús y los primeros cristianos según fuentes no cristianas.pptx
Jesús y los primeros cristianos según fuentes no cristianas.pptxJesús y los primeros cristianos según fuentes no cristianas.pptx
Jesús y los primeros cristianos según fuentes no cristianas.pptx
 
Resumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualizaciónResumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualización
 
San agustín contextualización
San agustín contextualizaciónSan agustín contextualización
San agustín contextualización
 
Cristianismo
CristianismoCristianismo
Cristianismo
 
Redescubriendo a Jesus
Redescubriendo a JesusRedescubriendo a Jesus
Redescubriendo a Jesus
 
Jesus personaje inclasificable
Jesus personaje inclasificableJesus personaje inclasificable
Jesus personaje inclasificable
 
03 Pp Xtnos
03 Pp Xtnos03 Pp Xtnos
03 Pp Xtnos
 
Jesus personaje inclasificable
Jesus personaje inclasificableJesus personaje inclasificable
Jesus personaje inclasificable
 
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad MediaEl legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
El legado imaginario de las Cruzadas en la Edad Media
 
El Antisemitismo Actual.- Benjamín De Roncesvalles-
El Antisemitismo Actual.- Benjamín De Roncesvalles-El Antisemitismo Actual.- Benjamín De Roncesvalles-
El Antisemitismo Actual.- Benjamín De Roncesvalles-
 
Recopilación del origen del cristianismo
Recopilación del origen del cristianismoRecopilación del origen del cristianismo
Recopilación del origen del cristianismo
 
Ensayo - Aproximación al Jesús histórico a través de Marcos
Ensayo - Aproximación al Jesús histórico a través de MarcosEnsayo - Aproximación al Jesús histórico a través de Marcos
Ensayo - Aproximación al Jesús histórico a través de Marcos
 
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS  DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdfAIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS  DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Comunidad joanica y los judios

  • 1. Raymon Brown: La Evolución De La Comunidad ¿Quiénes eran " los judíos "? Hemos mencionado la obra de Brown como ejemplo de una determinada línea de investigación histórico-social acerca de Jn. Ahora veremos si las nuevas orientaciones investigadoras proporcionan alguna solución al intrincado problema del antijudaismo joánnico, cuestión que grava de forma aguda el diálogo entre cristianos y judíos. Ciertamente existen soluciones ya "clásicas" a este problema. Por ejemplo, la comisión papal para relaciones religiosas con los judíos intenta salvar Jn de la sospecha de antijudaismo interpretando la expresión joánnica "los judíos" en el sentido de "los dirigentes de los judíos" o "los enemigos de Jesús". Por otra parte, en la escuela de Bultmann es más apreciada la interpretación metafórica de dicha expresión, la cual designaría "los representantes del mundo que odia a los creyentes". En esta línea se sitúa también la tesis de que la polémica contra los judíos va dirigida, en realidad, contra la mundanización de los propios cristianos. Todos estos intentos, sin embargo, desvirtúan en realidad el problema desde el momento en que abstraen Jn de su contexto histórico. Por otra parte, apenas pueden dar razón de la vehemencia con que el Jesús joánnico impreca a los "judíos" como "hijos del diablo" (Jn 8,44). Un correcto planteamiento de la cuestión ha de comenzar teniendo en cuenta los datos lingüísticos que caracterizan a Jn frente a los sinópticos. La diferente frecuencia de aparición del término iudaioi (5 veces en Mt y Lc, 6 en Mc; 71 en Jn) se corresponde con una igualmente acusada diferencia de significado (los sinópticos la utilizan casi siempre en la expresión fija "rey de los judíos", referida a Jesús; en Jn suele connotar "los enemigos de Jesús"). En los sinópticos nos sale al paso una rica variedad de grupos y tendencias dentro del judaísmo (fariseos, saduceos, escribas, sacerdotes...) que corresponde al tiempo de Jesús, mientras en Jn aparece el judaísmo como un conjunto uniforme enfrentado con Jesús; ciertamente también Jn otorga una relevancia especial a los fariseos y sumos sacerdotes, pero de todas formas el cuadro de conjunto queda dominado por la estereotipada expresión "los judíos", cuya razón de ser ha de aclararse.
  • 2. Wengst:experiencias de persecuciónde la comunidad joánnica Hoy día se acepta prácticamente sin discusión que tras la polémica de Jn contra los judíos se esconden experiencias históricas de persecución que sufrió la comunidad joánnica, "retrotraídas" anacrónicamente a la época de Jesús. En la época en que se escribió el evangelio (finales del siglo I) los judíos eran numéricamente superiores a los cristianos, y más poderosos debido a su status de nación reconocida por los romanos. El evangelio se hace eco del temor de los cristianos entre judíos (9,22) y sitúa en el tiempo narrado el decreto por el cual se expulsa de la sinagoga a todo judío que confiere su adhesión a Jesús (9,22; 12,42; 16,2), decreto que en realidad data de época posterior a la guerra judía (68-70 d.C.). Los cristianos de la comunidad joánnica procedían, pues, en gran parte del judaísmo, y fueron discriminados, cuando no perseguidos, por sus antiguos hermanos en la fe. Desde esta situación se explican tanto algunas expresiones de Jn ("la salvación viene de los judíos", 4,22), como el antijudaísmo que refleja el evangelio en su conjunto. Wengst ha intentado situar con precisión histórica el contexto de esta persecución. Según él, el evangelio y la comunidad de Jn se podrían situar en Galaunitis y Batanes (sur de la actual Siria) bajo el reinado de Agripa II (50-92/93 d.C.). En este contexto "los judíos" representarían un sector de población minoritario, pero considerable en número e influencia social por su inserción en la corte de este rey, claramente pro judío. Estos dirigentes judíos debieron entablar estrechas relaciones con el rabinato fariseo de Jabne, el cual decidió incorporar hacia el año 85 el denominado Birkatha-minim (lit. "bendición de herejes", eufemismo que en realidad significa "maldición de herejes") en las "dieciocho peticiones" de la liturgia judía. Este sería, según Wengst, el punto histórico de referencia de la "expulsión de la sinagoga" mencionada en el evangelio. Esta hipótesis, aunque se apoye en buenas razones, no es, sin embargo, incuestionable. Sobre todo se ha de tener en cuenta que birkkat-haminim es una fórmula dirigida contra todos los judíos disidentes de la línea farisea, y no primariamente contra los cristianos judíos.
  • 3. Theissen: la fuerza de un prejuicio Dado que es problemático fijar un punto histórico de referencia para los "judíos" del cuarto evangelio, se habrá de plantear la cuestión de otro modo. G. Theissen ha presentado recientemente una interpretación sociopatológica del antijudaísmo joánnico como parte de un análisis histórico-social (aún en gestación) de Jn en su conjunto. Según Theissen, el modo como Jn habla de "los judíos" es un ejemplo típico de "prejuicio social". Jn sabe diferenciar perfectamente, según las ocasiones, los diferentes grupos dentro del judaísmo; pero en su conjunto la compleja experiencia social de la comunidad joánnica 'es reducida unilateralmente: "los judíos" aparecen entonces como chivo expiatorio sobre el que se descarga toda la presión social acumulada sobre los cristianos, incluso la procedente de grupos paganos y de las autoridades romanas. En vistas a este fin era mucho más inofensivo, sin duda alguna, utilizar a "los judíos" que a "los romanos"... Por otro lado, este prejuicio, al insistir en la delimitación frente al enemigo exterior, ayuda a crear una mayor cohesión interna en la comunidad (téngase en cuenta que "hijos del diablo" se aplica en Jn 8,44 a los judíos, y en 1 Jn 3,8.10 a los cristianos disidentes). Ciertamente las mencionadas experiencias negativas de persecución pueden explicar en parte el prejuicio de la comunidad joánnica contra los judíos. En concreto los judíos actuaron seguramente como acusadores de los cristianos ante las autoridades romanas (cfr. el relato joánnico de la pasión, esp. Jn 18,28-19,16). Pero por esto mismo no se puede aceptar sin más como histórica la perspectiva joánica que atribuye el acoso sufrido por los cristianos únicamente a los denunciantes (los sumos sacerdotes), eximiendo a las autoridades romanas que interrogan y sentencian (Pilato; cfr. Jn 19,11). Se ha de ser crítico frente a esta unilateralidad que desfigura la experiencia real de los cristianos de entonces, cargando las tintas en lo negativo (pues no puede decirse que los cristianos vivieran en continua y abierta persecución por parte de los judíos) y en un único grupo considerado homogéneamente ("los judíos"). Por otra parte, dando por cierta la función estabilizadora de este prejuicio que delimita radicalmente el exterior y el interior de la comunidad, entonces aparecen en estrecha conexión aspectos de la teología joánnica como la división entre luz y tinieblas, el mandamiento del amor y la polémica antijudía. Conclusión Es importante y necesario tener en cuenta todos estos hechos. Creemos que una investigación sociohistórica de la biblia ayuda "a captar con mayor honestidad las caras sombrías de la religión y la fe, y fortalece la voluntad de eliminar sufrimientos causados o legitimados religiosamente", como dice Theissen. Dicha disponibilidad a la conversión debería al menos ser exigida en relación con la fatal repercusión histórica de la expresión joánnica "los judíos".