SlideShare una empresa de Scribd logo
• La función cultural del sabio tenía lugar fundamentalmente en tres
ámbitos: la corte, el templo y la “escuela”.
La corte
• En Israel, la sabiduría constituía un atributo exigible
fundamentalmente a los reyes.
• Salomón aparece como paradigma de la sabiduría política.
• Hasta tal punto es importante esta relación, que el guía mesiánico
escatológico recibirá del Señor una dotación especial de “espíritu de
sabiduría y entendimiento” (hokmah y binah, Is 11,2).
• A pesar de esto, es llamativo que en el AT sólo se habla de la
sabiduría de David (2 Sam 14,20) y de Salomón (1 Re 3; 5,9-14).
• Resulta evidente la vinculación del “consejo” (esah) a la sabiduría
(hokmah) (cf. Prov 1,25.30; 8,14; 12,15; 19,20).
• El consejo puede tener lugar tanto en los ámbitos municipal y
administrativo (cf. Ez 7,26; Esd 10,8),
En la esfera política
• A pesar de su supuesta sabiduría, los monarcas se rodeaban de
consejeros políticos y militares (cf. 2 Re 18,20; Prov 20,18).
• David contaba con Ajitófel y Jusay (cf. 2 Sam 17,1-16).
Ajitófel
• De él se dice que sus consejos “se recibían como un oráculo”, lo
mismo cuando aconsejaba a David que cuando aconsejaba a Salomón
(2 Sam 16,20).
• En esta historia también vemos a Absalón pidiendo consejo (2 Sam
16,20).
• También Roboam recurrió al consejo político (cf. 1 Re 12,6-14).
• En el AT esta relación de la sabiduría con el consejo aparece también
en contextos extraisraelitas.
• Respecto a Egipto leemos en Isaías: “Los sabios de Faraón dan
consejos desatinados (Is 19,11), “no saben lo que el Señor planea
contra Egipto” (v. 12).
• Se menciona también el estamento de los “notables”, que en Esd 10,8
ofrecen su consejo administrativo.
• Si nos remontamos a Is 19,3, quienes ofrecen “consejos” aparecen en
paralelismo con agoreros, adivinos y hechiceros, “profesiones”
vinculadas al ámbito sapiencial.
• En Is 47,13, junto con los consejeros, se habla de magos, astrólogos y
adivinos.
• En el ámbito cortesano, junto con el consejero, son mencionados “el
amigo del rey” y el escriba.
• Del primer tipo de personaje contamos con Jusay “amigo de David” (2
Sam 15,37; 16,16) y con Zabud, cortesano de Salomón.
• De Jusay sabemos que utilizó su sabiduría para poner a salvo a David.
• Posiblemente, el “consejero” era el miembro del consejo real, y el
“amigo del rey” se refería al consejero privado.
El “soper”
• Era el escriba o secretario, una profesión ilustre en todo el Próximo
Oriente, que estaba al servicio de los reyes y también de las élites
comerciantes.
• Su papel en la corte, especialmente cuando se lo menciona en
singular, parece ser el de secretario y cronista, algo análogo al actual
Secretario de Estado.
• Y posiblemente estaba a la cabeza del conjunto de los escribas.
• Por lo tanto, podemos inferir que en el ámbito cortesano se promovía
y cultivaba la tradición “sapiencial”.
• Tanto los asesores políticos como los escribas necesitaban un
currículum que les capacitase para ejercer sus respectivas funciones.
• Los santuarios, con su cuerpo de sacerdotes y sus propios escribas, se
convirtieron en foco de una febril actividad cultural, más relacionada
probablemente con la conservación y transmisión de las tradiciones
religiosas.
• Los distintos tipos de literatura del período monárquico se deben a la
pluralidad de escribas cortesanos o sacerdotales: anales, relatos
históricos, leyes, normas para el culto, salmos y, sin duda, material
sapiencial (cf. Prov 25,1).
• Gran parte de este material se conserva en el AT, otros, como los
Anales del Reino de Judá y los Anales del Reino de Israel, se han
perdido.
La escuela
• En el propio AT hay pocos datos objetivos sobre la sabiduría escolar.
• Pero hay numerosas alusiones relativas a la posible existencia de
escuelas en el antiguo Israel.
• La única mención explícita es tardía (comienzos del siglo II a.C.):
• “Ustedes, ignorantes, vengan a mí y habiten en mi escuela” (Eclo
51,23)
¿Escuelas?
• De esta cita se puede deducir que en antiguo Israel había escuelas, y
que los alumnos podían vivir en ella.
• Qohélet también fue maestro.
• La personalidad del sabio está en relación con la enseñanza, y esta
exige un lugar de transmisión de conocimientos.
• Al menos a partir del siglo III a.C. existieron escuelas en Israel.
• ¿Existieron antes?
Hay que tener en cuenta
• Que no se está hablando de escuelas en el sentido moderno del
término.
• Que la gente “sabia” no se reduce a los centros educativos, pues la
familia y la tutoría privada pudieron muy bien coincidir en el tiempo
con las escuelas.
• Lo importante es la relación maestro-discípulo.
• El lugar de la enseñanza incluye varias sedes posibles, desde la propia
casa del maestro hasta los lugares públicos concurridos (cf. Prov 1,20-
21; 8,1-3).
• Los especialistas consideran la posibilidad de que haya habido
escuelas en el período monárquico.
• Las razones son múltiples:
La primera evidencia
• En las culturas próximas a Israel (especialmente Egipto y
Mesopotamia), hubo instituciones educativas encargadas de
garantizar la preparación de escribas y otros funcionarios públicos,
• Por lo tanto no se puede excluir que en Israel también fueron
necesarias, a partir de la estructuración administrativa del estado con
David y Salomón.
En segundo lugar,
• El amplio desarrollo de la actividad literaria en torno al año 600 a.C.
• Los ostraca y sellos descubiertos en ciudades como Guézer, Lakish,
Arad, Cadés Barnea y otras,
• Revelan una actividad literaria de tales características, que resultaría
inexplicable al margen de centros educativos.
En tercer lugar,
• El propio AT contiene numerosas alusiones veladas a cierto tipo de
escuelas de sabios.
• 1 Re 12,8: referencia a los jóvenes que se habían educado con
Roboám.
• En 2 Re 10,15s se menciona a los “preceptores de los príncipes”.
• Además de estas escuelas, que podríamos llamar “laicas”, aparecen
algunos textos que nos permiten hablar de escuelas proféticas y
escuelas asociadas con los santuarios.
Ejemplos
• En 2 Re 16,1 la comunidad de profetas en torno a Eliseo se queja al
maestro: “El sitio donde habitamos bajo tu dirección nos resulta
pequeño”.
• El profeta Isaías menciona a sus discípulos en 8,16.
• Aparentemente, por lo que sabemos del sacerdote Elí y el joven
Samuel, algunos santuarios o sus aledaños albergaban cierto tipo de
casas de formación.
• El sacerdote Yehoyadá había instruido al joven rey Joás (cf. 2 Re 12,3).
• En esa línea también el relato de is 28,7-13.
• La mayor parte de estas escuelas equivaldrían a nuestras “escuelas
elementales”, donde unos pocos alumnos en torno a un maestro
aprendían los rudimentos de la lectura, la escritura y la aritmética.
• Hay que suponer que en Jerusalén y en otros grandes centros de
población había escuelas cuya enseñanza tenía un nivel más alto, y
cuyos destinatarios eran los hijos de la nobleza, de las familias
patricias y de los grandes comerciantes.
• Probablemente aprendían alguna lengua internacional
(principalmente arameo) y rudimentos de literatura hebrea, historia
de Israel, geografía de Siria-Palestina, Egipto y Mesopotamia, y
legislación judía e internacional.
Adolescentes y los que se formaban para
cortesanos o consejeros reales
• Entre los alumnos habría adolescentes, a los que se dirigen las
advertencias sobre los peligros de la “mujer extraña” (Prov 2,16-19;
5,3-14; 6,24-35; 7,6-27) y los consejos relativos a la importancia de la
disciplina y la educación (Prov 1,4; 20,11; 22,6.15; 23,13);
• También quienes se formaban para cortesanos o consejeros reales (cf.
Prov 8,5-18; 16,10-15; 25,2-15).
• La Biblia no proporciona ningún nombre de maestro de sabiduría del
período preexílico.
• A juzgar por la tradición bíblica misma y por paralelos principalmente
de Egipto, el maestro era llamado habitualmente “padre” o “maestro”
(Prov 5,13; Sal 119,99); y el estudiante “hijo”.
• Seguramente se aplicaba también al maestro el adjetivo sustantivado
“sabio”.
Bibliografía
• Morla Asensio, V., Libros sapienciales y otros escritos, IEB 5, Verbo
Divino, Estella 1994, 53ss.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El llegat islàmic
El llegat islàmicEl llegat islàmic
El llegat islàmic
jarderiu
 
A demografia ateniense
A demografia atenienseA demografia ateniense
A demografia ateniense
nita2000
 
Grécia - Antiguidade Clássica I
Grécia - Antiguidade Clássica IGrécia - Antiguidade Clássica I
Grécia - Antiguidade Clássica I
Valéria Shoujofan
 
Introducao ao livro de malaquias
Introducao ao livro de malaquiasIntroducao ao livro de malaquias
Introducao ao livro de malaquias
Manoel Pedregoza
 
Os persas - resumido
Os persas - resumidoOs persas - resumido
Os persas - resumido
Google
 
Fenícios
FeníciosFenícios
Fenícios
PROFºWILTONREIS
 
Resumos História - O Modelo Ateniense
Resumos História - O Modelo AtenienseResumos História - O Modelo Ateniense
Resumos História - O Modelo Ateniense
Lojinha da Flor
 
Grècia
GrèciaGrècia
Desenvolvimento comercial parte 3
Desenvolvimento comercial parte 3Desenvolvimento comercial parte 3
Desenvolvimento comercial parte 3
Carla Teixeira
 
Profeta Oséias
Profeta OséiasProfeta Oséias
Profeta Oséias
Rodrigo Fragoso
 
Divinità greche
Divinità grecheDivinità greche
Divinità grechefscroppo
 
Grécia antiga
Grécia antigaGrécia antiga
Grécia antiga
lgreggio10
 
Mensagem para o tempo do fim
Mensagem para o tempo do fimMensagem para o tempo do fim
Mensagem para o tempo do fim
Diego Fortunatto
 
Maies inques asteques
Maies inques astequesMaies inques asteques
Maies inques asteques
alex_mascu
 
O papel da igreja
O  papel    da   igrejaO  papel    da   igreja
O papel da igreja
Marcos De Oliveira Leite
 
Amós estudo 01 -
Amós   estudo 01 -Amós   estudo 01 -
Amós estudo 01 -
Joao Franca
 
Dinastias de portugal
Dinastias de portugalDinastias de portugal
Dinastias de portugal
Carmo Silva
 
A Mulher Em Roma Ana Marinho
A Mulher Em Roma   Ana MarinhoA Mulher Em Roma   Ana Marinho
A Mulher Em Roma Ana Marinho
Alexandra Vidal
 

La actualidad más candente (18)

El llegat islàmic
El llegat islàmicEl llegat islàmic
El llegat islàmic
 
A demografia ateniense
A demografia atenienseA demografia ateniense
A demografia ateniense
 
Grécia - Antiguidade Clássica I
Grécia - Antiguidade Clássica IGrécia - Antiguidade Clássica I
Grécia - Antiguidade Clássica I
 
Introducao ao livro de malaquias
Introducao ao livro de malaquiasIntroducao ao livro de malaquias
Introducao ao livro de malaquias
 
Os persas - resumido
Os persas - resumidoOs persas - resumido
Os persas - resumido
 
Fenícios
FeníciosFenícios
Fenícios
 
Resumos História - O Modelo Ateniense
Resumos História - O Modelo AtenienseResumos História - O Modelo Ateniense
Resumos História - O Modelo Ateniense
 
Grècia
GrèciaGrècia
Grècia
 
Desenvolvimento comercial parte 3
Desenvolvimento comercial parte 3Desenvolvimento comercial parte 3
Desenvolvimento comercial parte 3
 
Profeta Oséias
Profeta OséiasProfeta Oséias
Profeta Oséias
 
Divinità greche
Divinità grecheDivinità greche
Divinità greche
 
Grécia antiga
Grécia antigaGrécia antiga
Grécia antiga
 
Mensagem para o tempo do fim
Mensagem para o tempo do fimMensagem para o tempo do fim
Mensagem para o tempo do fim
 
Maies inques asteques
Maies inques astequesMaies inques asteques
Maies inques asteques
 
O papel da igreja
O  papel    da   igrejaO  papel    da   igreja
O papel da igreja
 
Amós estudo 01 -
Amós   estudo 01 -Amós   estudo 01 -
Amós estudo 01 -
 
Dinastias de portugal
Dinastias de portugalDinastias de portugal
Dinastias de portugal
 
A Mulher Em Roma Ana Marinho
A Mulher Em Roma   Ana MarinhoA Mulher Em Roma   Ana Marinho
A Mulher Em Roma Ana Marinho
 

Similar a 4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx

1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
RocoSandoval12
 
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egiptoLa educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
Giovanny Gamboa
 
14 sesion
14 sesion14 sesion
14 sesion
sindicatocormup
 
La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo
CIE UCP
 
La Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de PabloLa Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de Pablo
Alexander Bejarano Gonzalez
 
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
RocoSandoval12
 
Clase 13 - Cronicas, Esdras, Nehemías y Ester
Clase 13 - Cronicas, Esdras, Nehemías y EsterClase 13 - Cronicas, Esdras, Nehemías y Ester
Clase 13 - Cronicas, Esdras, Nehemías y Ester
Hugo Almanza
 
Sistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo EgipcioSistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo Egipcio
C-zar 1
 
Pentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
Pentateuco: Introducción al Antiguo TestamentoPentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
Pentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
Pablo A. Jimenez
 
Mesopotamia de sexto
Mesopotamia de sextoMesopotamia de sexto
Mesopotamia de sexto
EDUIN Silva
 
La figura de Pablo
La figura de PabloLa figura de Pablo
La figura de Pablo
CIE UCP
 
Grecia[1]
Grecia[1]Grecia[1]
Grecia[1]
Ricardo Larrea
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
Angel Diaz
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
Grecia
GreciaGrecia
1 Grecia
1 Grecia1 Grecia
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
al3xg
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
karen210
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
GreciaGrecia

Similar a 4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx (20)

1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
1 Sapienciales influencia extranjera.pptx
 
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egiptoLa educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
La educacion en la antigüedad mesoppotamia, babilonia y egipto
 
14 sesion
14 sesion14 sesion
14 sesion
 
La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo La formación cultural de Pablo
La formación cultural de Pablo
 
La Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de PabloLa Formación Cultural de Pablo
La Formación Cultural de Pablo
 
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
2 Tradición sapiencial y formas literarias.pptx
 
Clase 13 - Cronicas, Esdras, Nehemías y Ester
Clase 13 - Cronicas, Esdras, Nehemías y EsterClase 13 - Cronicas, Esdras, Nehemías y Ester
Clase 13 - Cronicas, Esdras, Nehemías y Ester
 
Sistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo EgipcioSistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo Egipcio
 
Pentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
Pentateuco: Introducción al Antiguo TestamentoPentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
Pentateuco: Introducción al Antiguo Testamento
 
Mesopotamia de sexto
Mesopotamia de sextoMesopotamia de sexto
Mesopotamia de sexto
 
La figura de Pablo
La figura de PabloLa figura de Pablo
La figura de Pablo
 
Grecia[1]
Grecia[1]Grecia[1]
Grecia[1]
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
1 Grecia
1 Grecia1 Grecia
1 Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Más de RocoSandoval12

Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docxProfeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
RocoSandoval12
 
curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999
RocoSandoval12
 
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxFILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
RocoSandoval12
 
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptxANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
RocoSandoval12
 
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptxBreve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
RocoSandoval12
 
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptxAspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
RocoSandoval12
 
3 división.pptx
3 división.pptx3 división.pptx
3 división.pptx
RocoSandoval12
 
2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx
RocoSandoval12
 
Introducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptxIntroducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptx
RocoSandoval12
 
1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx
RocoSandoval12
 
11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx
RocoSandoval12
 
10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx
RocoSandoval12
 
9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx
RocoSandoval12
 
8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx
RocoSandoval12
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
RocoSandoval12
 
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
RocoSandoval12
 
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
RocoSandoval12
 
3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx
RocoSandoval12
 

Más de RocoSandoval12 (18)

Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docxProfeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
Profeticos. resumen. profetas en el antiguo docx
 
curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999curriculum religion - analisis - año 1999
curriculum religion - analisis - año 1999
 
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptxFILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
FILOSOFIA COMO SABIDURIA- hna Cristina.pptx
 
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptxANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
ANTROPOLOGÍA FIlosófica- La Persona.pptx
 
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptxBreve comentario al evangelio según san Juan.pptx
Breve comentario al evangelio según san Juan.pptx
 
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptxAspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
Aspectos literarios del Evangelio de san Juan.pptx
 
3 división.pptx
3 división.pptx3 división.pptx
3 división.pptx
 
2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx2 Contexto comunitario.pptx
2 Contexto comunitario.pptx
 
Introducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptxIntroducción a los escritos joánicos.pptx
Introducción a los escritos joánicos.pptx
 
1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx1 introducción y problema sinóptico.pptx
1 introducción y problema sinóptico.pptx
 
11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx11 Sabiduría.pptx
11 Sabiduría.pptx
 
10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx10 El libro del Eclesiástico.pptx
10 El libro del Eclesiástico.pptx
 
9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx9 El libro del Eclesiastés.pptx
9 El libro del Eclesiastés.pptx
 
8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx8 El libro de Job.pptx
8 El libro de Job.pptx
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
 
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx
 
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx3 Literatura sapiencial israelita.pptx
3 Literatura sapiencial israelita.pptx
 
3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx3 A 6 AÑOS.pptx
3 A 6 AÑOS.pptx
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

4 La figura del sabio en la tradición israelita.pptx

  • 1.
  • 2. • La función cultural del sabio tenía lugar fundamentalmente en tres ámbitos: la corte, el templo y la “escuela”.
  • 4. • En Israel, la sabiduría constituía un atributo exigible fundamentalmente a los reyes. • Salomón aparece como paradigma de la sabiduría política. • Hasta tal punto es importante esta relación, que el guía mesiánico escatológico recibirá del Señor una dotación especial de “espíritu de sabiduría y entendimiento” (hokmah y binah, Is 11,2).
  • 5. • A pesar de esto, es llamativo que en el AT sólo se habla de la sabiduría de David (2 Sam 14,20) y de Salomón (1 Re 3; 5,9-14).
  • 6. • Resulta evidente la vinculación del “consejo” (esah) a la sabiduría (hokmah) (cf. Prov 1,25.30; 8,14; 12,15; 19,20). • El consejo puede tener lugar tanto en los ámbitos municipal y administrativo (cf. Ez 7,26; Esd 10,8),
  • 7. En la esfera política • A pesar de su supuesta sabiduría, los monarcas se rodeaban de consejeros políticos y militares (cf. 2 Re 18,20; Prov 20,18). • David contaba con Ajitófel y Jusay (cf. 2 Sam 17,1-16).
  • 8. Ajitófel • De él se dice que sus consejos “se recibían como un oráculo”, lo mismo cuando aconsejaba a David que cuando aconsejaba a Salomón (2 Sam 16,20). • En esta historia también vemos a Absalón pidiendo consejo (2 Sam 16,20). • También Roboam recurrió al consejo político (cf. 1 Re 12,6-14).
  • 9. • En el AT esta relación de la sabiduría con el consejo aparece también en contextos extraisraelitas. • Respecto a Egipto leemos en Isaías: “Los sabios de Faraón dan consejos desatinados (Is 19,11), “no saben lo que el Señor planea contra Egipto” (v. 12).
  • 10. • Se menciona también el estamento de los “notables”, que en Esd 10,8 ofrecen su consejo administrativo. • Si nos remontamos a Is 19,3, quienes ofrecen “consejos” aparecen en paralelismo con agoreros, adivinos y hechiceros, “profesiones” vinculadas al ámbito sapiencial. • En Is 47,13, junto con los consejeros, se habla de magos, astrólogos y adivinos.
  • 11. • En el ámbito cortesano, junto con el consejero, son mencionados “el amigo del rey” y el escriba. • Del primer tipo de personaje contamos con Jusay “amigo de David” (2 Sam 15,37; 16,16) y con Zabud, cortesano de Salomón. • De Jusay sabemos que utilizó su sabiduría para poner a salvo a David. • Posiblemente, el “consejero” era el miembro del consejo real, y el “amigo del rey” se refería al consejero privado.
  • 12. El “soper” • Era el escriba o secretario, una profesión ilustre en todo el Próximo Oriente, que estaba al servicio de los reyes y también de las élites comerciantes. • Su papel en la corte, especialmente cuando se lo menciona en singular, parece ser el de secretario y cronista, algo análogo al actual Secretario de Estado. • Y posiblemente estaba a la cabeza del conjunto de los escribas.
  • 13. • Por lo tanto, podemos inferir que en el ámbito cortesano se promovía y cultivaba la tradición “sapiencial”. • Tanto los asesores políticos como los escribas necesitaban un currículum que les capacitase para ejercer sus respectivas funciones.
  • 14.
  • 15. • Los santuarios, con su cuerpo de sacerdotes y sus propios escribas, se convirtieron en foco de una febril actividad cultural, más relacionada probablemente con la conservación y transmisión de las tradiciones religiosas. • Los distintos tipos de literatura del período monárquico se deben a la pluralidad de escribas cortesanos o sacerdotales: anales, relatos históricos, leyes, normas para el culto, salmos y, sin duda, material sapiencial (cf. Prov 25,1).
  • 16. • Gran parte de este material se conserva en el AT, otros, como los Anales del Reino de Judá y los Anales del Reino de Israel, se han perdido.
  • 18. • En el propio AT hay pocos datos objetivos sobre la sabiduría escolar. • Pero hay numerosas alusiones relativas a la posible existencia de escuelas en el antiguo Israel. • La única mención explícita es tardía (comienzos del siglo II a.C.): • “Ustedes, ignorantes, vengan a mí y habiten en mi escuela” (Eclo 51,23)
  • 20. • De esta cita se puede deducir que en antiguo Israel había escuelas, y que los alumnos podían vivir en ella. • Qohélet también fue maestro.
  • 21. • La personalidad del sabio está en relación con la enseñanza, y esta exige un lugar de transmisión de conocimientos. • Al menos a partir del siglo III a.C. existieron escuelas en Israel. • ¿Existieron antes?
  • 22. Hay que tener en cuenta • Que no se está hablando de escuelas en el sentido moderno del término. • Que la gente “sabia” no se reduce a los centros educativos, pues la familia y la tutoría privada pudieron muy bien coincidir en el tiempo con las escuelas. • Lo importante es la relación maestro-discípulo.
  • 23. • El lugar de la enseñanza incluye varias sedes posibles, desde la propia casa del maestro hasta los lugares públicos concurridos (cf. Prov 1,20- 21; 8,1-3).
  • 24. • Los especialistas consideran la posibilidad de que haya habido escuelas en el período monárquico. • Las razones son múltiples:
  • 25. La primera evidencia • En las culturas próximas a Israel (especialmente Egipto y Mesopotamia), hubo instituciones educativas encargadas de garantizar la preparación de escribas y otros funcionarios públicos, • Por lo tanto no se puede excluir que en Israel también fueron necesarias, a partir de la estructuración administrativa del estado con David y Salomón.
  • 26. En segundo lugar, • El amplio desarrollo de la actividad literaria en torno al año 600 a.C. • Los ostraca y sellos descubiertos en ciudades como Guézer, Lakish, Arad, Cadés Barnea y otras, • Revelan una actividad literaria de tales características, que resultaría inexplicable al margen de centros educativos.
  • 27. En tercer lugar, • El propio AT contiene numerosas alusiones veladas a cierto tipo de escuelas de sabios. • 1 Re 12,8: referencia a los jóvenes que se habían educado con Roboám. • En 2 Re 10,15s se menciona a los “preceptores de los príncipes”.
  • 28. • Además de estas escuelas, que podríamos llamar “laicas”, aparecen algunos textos que nos permiten hablar de escuelas proféticas y escuelas asociadas con los santuarios.
  • 29. Ejemplos • En 2 Re 16,1 la comunidad de profetas en torno a Eliseo se queja al maestro: “El sitio donde habitamos bajo tu dirección nos resulta pequeño”. • El profeta Isaías menciona a sus discípulos en 8,16. • Aparentemente, por lo que sabemos del sacerdote Elí y el joven Samuel, algunos santuarios o sus aledaños albergaban cierto tipo de casas de formación. • El sacerdote Yehoyadá había instruido al joven rey Joás (cf. 2 Re 12,3). • En esa línea también el relato de is 28,7-13.
  • 30. • La mayor parte de estas escuelas equivaldrían a nuestras “escuelas elementales”, donde unos pocos alumnos en torno a un maestro aprendían los rudimentos de la lectura, la escritura y la aritmética. • Hay que suponer que en Jerusalén y en otros grandes centros de población había escuelas cuya enseñanza tenía un nivel más alto, y cuyos destinatarios eran los hijos de la nobleza, de las familias patricias y de los grandes comerciantes.
  • 31. • Probablemente aprendían alguna lengua internacional (principalmente arameo) y rudimentos de literatura hebrea, historia de Israel, geografía de Siria-Palestina, Egipto y Mesopotamia, y legislación judía e internacional.
  • 32. Adolescentes y los que se formaban para cortesanos o consejeros reales • Entre los alumnos habría adolescentes, a los que se dirigen las advertencias sobre los peligros de la “mujer extraña” (Prov 2,16-19; 5,3-14; 6,24-35; 7,6-27) y los consejos relativos a la importancia de la disciplina y la educación (Prov 1,4; 20,11; 22,6.15; 23,13); • También quienes se formaban para cortesanos o consejeros reales (cf. Prov 8,5-18; 16,10-15; 25,2-15).
  • 33. • La Biblia no proporciona ningún nombre de maestro de sabiduría del período preexílico. • A juzgar por la tradición bíblica misma y por paralelos principalmente de Egipto, el maestro era llamado habitualmente “padre” o “maestro” (Prov 5,13; Sal 119,99); y el estudiante “hijo”. • Seguramente se aplicaba también al maestro el adjetivo sustantivado “sabio”.
  • 34. Bibliografía • Morla Asensio, V., Libros sapienciales y otros escritos, IEB 5, Verbo Divino, Estella 1994, 53ss.