SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS FAMILIARES: Concepto y Fases Confederación
Iberoamericana de Medicina Familiar. María de
Lourdes Solórzano y Cesar Brandt Toro.
Última actualización: 13 Marzo 2017
Es frecuente asociar la idea de crisis con dificultad, riesgo y
peligro. Sin embargo, la esencia del concepto está más
próxima a la de cambio crucial, significativo o determinante,
como veremos más adelante. La familia,
independientemente de su funcionalidad, está expuesta a
momentos críticos; algunos de ellos ocurren como
consecuencia del curso natural de la vida, otros por el
contrario no están relacionados con el ciclo vital y están
relacionados a hechos circunstanciales o inesperados. En
cualquiera de estos casos la familia enfrenta el reto de
modificar su repertorio habitual de respuestas ante factores
estresantes recurriendo a recursos internos y externos.
CONCEPTO DE CRISIS
Conceptualmente, podemos definir crisis como una situación
de estrés, cuya resolución requiere una decisión
estructurante, y en la que el sujeto tiene clara conciencia de
la disparidad entre el rendimiento habitual de sus recursos y
las exigencias de la tarea crítica.
Es el estado temporal de trastorno y desorganización, cuya
característica principal es la incapacidad de la persona para
manejar situaciones particulares, utilizando los métodos
acostumbrados para la solución de problemas y por el
potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o
negativo. Así tenemos que una crisis no implica
necesariamente la vivencia de circunstancias negativas o la
máxima expresión de un problema, también puede
representar la oportunidad de crecer, superar la
contradicción con la consiguiente valencia positiva.
La crisis también implica la inevitabilidad de una
transformación, por esto debemos tener en cuenta que una
crisis (PELIGRO/OPORTUNIDAD) siempre producirá
cambios y no se puede esperar que se vuelva al anterior
equilibrio, se debe buscar un nuevo estado de equilibrio que
permita a la persona desenvolverse adecuadamente.
La familia en crisis no es necesariamente una familia
disfuncional o problemática. La familia funcional no difiere de
la disfuncional por la ausencia de los problemas. Lo que las
hace diferentes es el manejo que hacen de sus conflictos, no
la ausencia o presencia de ellos.
Durante la crisis existe una organización inestable y
transitoria que puede ocasionar angustia. Pueden aflojarse
los límites y confundirse los papeles y las reglas, los valores
y las metas pierden importancia y es posible que se revivan
conflictos irresueltos, los riesgos físicos, psíquicos y sociales
son elevados, sin embargo aunque se considere a la crisis
como un trance peligroso, no necesariamente debe evitarse,
ya que es un proceso que puede promover la
reestructuración de los sistemas (individual, familiar, social)
y ayudar a comprender sus cambios.
El objetivo de la prevención de crisis no es impedir que
ocurran, sino mejorar o desarrollar las capacidades y
habilidades del individuo y/o de las familias para afrontar
esta situación, a fin de que traten de obtener experiencias
constructivas que les ayuden a su crecimiento.
FASES DE UNA CRISIS
1. Shock o impacto agudo
Algo ocurre generalmente de manera súbita que afecta al
individuo o la familia profundamente, sin poder evitarlo o
superarlo de la manera habitual en que hace frente a otros
problemas. Junto al estrés propio de la situación se añaden
sentimientos de confusión e impotencia, desamparo y
desvalimiento.
En esta fase predominan sentimientos de ansiedad,
irritabilidad y manifestaciones psicosomáticas. También
pueden presentarse sentimientos de entusiasmo y aumento
de energía.
2. Desorganización critica
En esta fase fallan todas las estrategias habituales de
afrontamiento y resolución de problemas,
la
tensión
emocional
aumenta
hasta
niveles
insoportables.
Suelen iniciarse diversas actividades destinadas no
necesariamente para resolver o mejorar la situación de
crisis, sino simplemente para escapar de ella o para
descargar la tensión acumulada.
Es posible que se manifiesten conductas psicopáticas o
“fuera de carácter”, diversos tipos y grados de abuso de
tóxicos, conductas autodestructivas y episodios emocionales
bruscos.
Es posible que también se busque ayuda las cuales pueden
ser programadas y bien estructuradas o ser “gritos de
socorro” ineficaces y atropellados. Según se empieza a
hacerse evidente la insuficiencia de recursos internos y su
disparidad con las exigencias de la situación, se hacen más
notorios los sentimientos depresivos de indefensión y
fracaso en distintos grados.
3. Resolución
Entre las múltiples actividades que el sujeto despliega ante
el impacto inmediato de la situación, alguna puede tener
éxito y la crisis se resuelve casi sin llegar a plantearse. Pero
en el desarrollo típico de una crisis, los primeros intentos de
contraataque suelen fallar, y el individuo permanece con
presión interna por hallar una solución: a) Descubrir nuevas
estrategias de afrontamiento b) Encontrar nuevas fuentes de
ayuda, formar nuevas relaciones o trabajar con profesionales
o consejeros varios
c) Reducir las demandas con las que debe trabajar d)
Cambiar la manera cómo interpreta su situación Esta fase es
el núcleo central de la crisis, en la que se toma una decisión
que puede significar la salida a través de la creación de
nuevos recursos internos y de un crecimiento interno
apresurado, o por el contrario, a través de la consolidación
de mecanismos mal adaptativos de evitación y retraimiento.
4. Retirada Final
Si la crisis no se resuelve, bien o mal, en las fases anteriores,
se llega a la fase final: la retirada puede ser tota, como a
través del suicidio o separación de la familia, o parcial que
puede ser interna, como a través de una desorganización
psicótica o una estructura delirante o externa como un
cambio radical de entorno, relaciones, actividad y hasta de
nombre. En cualquiera de estos casos, la crisis termina, sea
por la muerte, sea por la negación de sí mismo que supone
la psicosis, sea por la renuncia a todo lo vivido hasta el
momento de la crisis y el inicio de una nueva vida.
CICLO DE FUNCIÓN FAMILIAR
Smilkstein presentó un modelo explicativo de los posibles
efectos de los acontecimientos estresantes. Cuando la
familia funcionalmente equilibrada es expuesta a eventos
estresantes, sufre un estado de desequilibrio el cual enfrenta
haciendo uso de sus recursos internos que si son adecuados,
llevan a respuestas adaptativas para retornar a un sistema
estable.
Sin embargo, si los acontecimientos son muy intensos o
sobrepasan la disponibilidad de recursos, la familia entre en
un estado de crisis. En tal caso, el sistema familiar tiene que
recurrir a sus recursos internos y externos. Dependiendo de
la disponibilidad de estos, puede efectuar los ajustes
necesarios para elaborar una respuesta adaptativa con dos
posibles alternativas.
La primera con recursos apropiados, conduce a una forma
positiva de cambio, expresada por modificaciones en el
repertorio de conductas y del funcionamiento interno, a fin
de amoldarse a los requerimientos de la situación y alcanzar
un nuevo estado de equilibrio funcional diferente al
precedente.
En segundo lugar, si los recursos son inapropiados o
insuficientes, la respuesta tiende a ser negativa
(maladaptación) pues implica el desarrollo de condiciones o
mecanismos de defensa patológicos que permiten a la
familia sobrevivir al factor desestabilizante sin transformarse
y con ello lograr alcanzar un estado de “equilibrio
patológico” donde el riesgo de nuevas crisis o disfunciones
es alto.
Por último el modelo contempla que si hay carencia de
recursos y la familia esta incapacitada para resolver las
crisis, el resultado es un desequilibrio terminal que lleva a la
disolución del sistema familiar.
Después de repasar el concepto de crisis, sus fases y el ciclo
en el que se desarrollan en la familia, veremos en una
próxima publicación los eventos o acontecimientos vitales
estresantes y los tipos de crisis que se presentan en la
familia y cómo podemos intervenir ante estas crisis
familiares.
2. Crisis familiares Concepto y fases.pdf
2. Crisis familiares Concepto y fases.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 2. Crisis familiares Concepto y fases.pdf

AJUSTE ADAPTABILIDAD. psicologia y ppptx
AJUSTE ADAPTABILIDAD. psicologia y ppptxAJUSTE ADAPTABILIDAD. psicologia y ppptx
AJUSTE ADAPTABILIDAD. psicologia y ppptx
tatisparra
 
Etapas de la fam
Etapas de la famEtapas de la fam
Etapas de la famEli Salazar
 
Psicoterapia de la crisis
Psicoterapia de la crisisPsicoterapia de la crisis
Psicoterapia de la crisis
ssuser1c54a9
 
Atención en crisis protocolo
Atención en crisis protocoloAtención en crisis protocolo
Atención en crisis protocolo
PsicGustavoPlazaCedi
 
expo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptxexpo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptx
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Psicoterapia de la crisis vanessa 281
Psicoterapia de la crisis  vanessa 281Psicoterapia de la crisis  vanessa 281
Psicoterapia de la crisis vanessa 281
Vanessa Piña Huesca
 
Psicoterapia de la crisis
Psicoterapia de la crisisPsicoterapia de la crisis
Psicoterapia de la crisis
KarlaBarbosa31
 
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxINTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
JosueAPKOnline
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
JOSEEDUARDO202
 
crisisfamiliares.pptx
crisisfamiliares.pptxcrisisfamiliares.pptx
crisisfamiliares.pptx
JEddieSierra
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
MDaniela0304
 
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptxLa_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
Omar Cardenas
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
KarolaynCerdas
 
Reacción de la familia ante enfermedad.pptx
Reacción de la familia ante enfermedad.pptxReacción de la familia ante enfermedad.pptx
Reacción de la familia ante enfermedad.pptx
jonathanjimenezcr
 
Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resilienciaErika Herrera
 
Crisis - Salud Mental
Crisis - Salud MentalCrisis - Salud Mental
Crisis - Salud Mental
Grupos de Estudio de Medicina
 
Estrés
EstrésEstrés
EstrésITESM
 
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vidaPresentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
AlexiaStephaniaCernZ
 

Similar a 2. Crisis familiares Concepto y fases.pdf (20)

AJUSTE ADAPTABILIDAD. psicologia y ppptx
AJUSTE ADAPTABILIDAD. psicologia y ppptxAJUSTE ADAPTABILIDAD. psicologia y ppptx
AJUSTE ADAPTABILIDAD. psicologia y ppptx
 
Etapas de la fam
Etapas de la famEtapas de la fam
Etapas de la fam
 
Psicoterapia de la crisis
Psicoterapia de la crisisPsicoterapia de la crisis
Psicoterapia de la crisis
 
Atención en crisis protocolo
Atención en crisis protocoloAtención en crisis protocolo
Atención en crisis protocolo
 
expo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptxexpo niveles de intervencion familiar.pptx
expo niveles de intervencion familiar.pptx
 
Psicoterapia de la crisis vanessa 281
Psicoterapia de la crisis  vanessa 281Psicoterapia de la crisis  vanessa 281
Psicoterapia de la crisis vanessa 281
 
Psicoterapia de la crisis
Psicoterapia de la crisisPsicoterapia de la crisis
Psicoterapia de la crisis
 
Crisis personal
Crisis personalCrisis personal
Crisis personal
 
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxINTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
 
crisisfamiliares.pptx
crisisfamiliares.pptxcrisisfamiliares.pptx
crisisfamiliares.pptx
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptxLa_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
La_Resilienciade un tema ala educacion.pptx
 
19 el impacto_de_la_enfermedad_en_la_familia
19 el impacto_de_la_enfermedad_en_la_familia19 el impacto_de_la_enfermedad_en_la_familia
19 el impacto_de_la_enfermedad_en_la_familia
 
Intervención en crisis
Intervención en crisis Intervención en crisis
Intervención en crisis
 
Reacción de la familia ante enfermedad.pptx
Reacción de la familia ante enfermedad.pptxReacción de la familia ante enfermedad.pptx
Reacción de la familia ante enfermedad.pptx
 
Qué es la resiliencia
Qué es la resilienciaQué es la resiliencia
Qué es la resiliencia
 
Crisis - Salud Mental
Crisis - Salud MentalCrisis - Salud Mental
Crisis - Salud Mental
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vidaPresentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

2. Crisis familiares Concepto y fases.pdf

  • 1.
  • 2. CRISIS FAMILIARES: Concepto y Fases Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar. María de Lourdes Solórzano y Cesar Brandt Toro. Última actualización: 13 Marzo 2017 Es frecuente asociar la idea de crisis con dificultad, riesgo y peligro. Sin embargo, la esencia del concepto está más próxima a la de cambio crucial, significativo o determinante, como veremos más adelante. La familia, independientemente de su funcionalidad, está expuesta a momentos críticos; algunos de ellos ocurren como consecuencia del curso natural de la vida, otros por el contrario no están relacionados con el ciclo vital y están relacionados a hechos circunstanciales o inesperados. En cualquiera de estos casos la familia enfrenta el reto de modificar su repertorio habitual de respuestas ante factores estresantes recurriendo a recursos internos y externos.
  • 3. CONCEPTO DE CRISIS Conceptualmente, podemos definir crisis como una situación de estrés, cuya resolución requiere una decisión estructurante, y en la que el sujeto tiene clara conciencia de la disparidad entre el rendimiento habitual de sus recursos y las exigencias de la tarea crítica. Es el estado temporal de trastorno y desorganización, cuya característica principal es la incapacidad de la persona para manejar situaciones particulares, utilizando los métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Así tenemos que una crisis no implica necesariamente la vivencia de circunstancias negativas o la máxima expresión de un problema, también puede representar la oportunidad de crecer, superar la contradicción con la consiguiente valencia positiva. La crisis también implica la inevitabilidad de una transformación, por esto debemos tener en cuenta que una crisis (PELIGRO/OPORTUNIDAD) siempre producirá cambios y no se puede esperar que se vuelva al anterior equilibrio, se debe buscar un nuevo estado de equilibrio que permita a la persona desenvolverse adecuadamente. La familia en crisis no es necesariamente una familia disfuncional o problemática. La familia funcional no difiere de la disfuncional por la ausencia de los problemas. Lo que las hace diferentes es el manejo que hacen de sus conflictos, no la ausencia o presencia de ellos. Durante la crisis existe una organización inestable y transitoria que puede ocasionar angustia. Pueden aflojarse los límites y confundirse los papeles y las reglas, los valores y las metas pierden importancia y es posible que se revivan
  • 4. conflictos irresueltos, los riesgos físicos, psíquicos y sociales son elevados, sin embargo aunque se considere a la crisis como un trance peligroso, no necesariamente debe evitarse, ya que es un proceso que puede promover la reestructuración de los sistemas (individual, familiar, social) y ayudar a comprender sus cambios. El objetivo de la prevención de crisis no es impedir que ocurran, sino mejorar o desarrollar las capacidades y habilidades del individuo y/o de las familias para afrontar esta situación, a fin de que traten de obtener experiencias constructivas que les ayuden a su crecimiento. FASES DE UNA CRISIS
  • 5. 1. Shock o impacto agudo Algo ocurre generalmente de manera súbita que afecta al individuo o la familia profundamente, sin poder evitarlo o superarlo de la manera habitual en que hace frente a otros problemas. Junto al estrés propio de la situación se añaden sentimientos de confusión e impotencia, desamparo y desvalimiento. En esta fase predominan sentimientos de ansiedad, irritabilidad y manifestaciones psicosomáticas. También pueden presentarse sentimientos de entusiasmo y aumento de energía.
  • 6. 2. Desorganización critica En esta fase fallan todas las estrategias habituales de afrontamiento y resolución de problemas, la tensión emocional aumenta hasta niveles insoportables. Suelen iniciarse diversas actividades destinadas no necesariamente para resolver o mejorar la situación de crisis, sino simplemente para escapar de ella o para descargar la tensión acumulada. Es posible que se manifiesten conductas psicopáticas o “fuera de carácter”, diversos tipos y grados de abuso de tóxicos, conductas autodestructivas y episodios emocionales bruscos. Es posible que también se busque ayuda las cuales pueden ser programadas y bien estructuradas o ser “gritos de socorro” ineficaces y atropellados. Según se empieza a hacerse evidente la insuficiencia de recursos internos y su disparidad con las exigencias de la situación, se hacen más notorios los sentimientos depresivos de indefensión y fracaso en distintos grados.
  • 7. 3. Resolución Entre las múltiples actividades que el sujeto despliega ante el impacto inmediato de la situación, alguna puede tener éxito y la crisis se resuelve casi sin llegar a plantearse. Pero en el desarrollo típico de una crisis, los primeros intentos de contraataque suelen fallar, y el individuo permanece con presión interna por hallar una solución: a) Descubrir nuevas estrategias de afrontamiento b) Encontrar nuevas fuentes de ayuda, formar nuevas relaciones o trabajar con profesionales o consejeros varios c) Reducir las demandas con las que debe trabajar d) Cambiar la manera cómo interpreta su situación Esta fase es el núcleo central de la crisis, en la que se toma una decisión que puede significar la salida a través de la creación de nuevos recursos internos y de un crecimiento interno apresurado, o por el contrario, a través de la consolidación de mecanismos mal adaptativos de evitación y retraimiento.
  • 8. 4. Retirada Final Si la crisis no se resuelve, bien o mal, en las fases anteriores, se llega a la fase final: la retirada puede ser tota, como a través del suicidio o separación de la familia, o parcial que puede ser interna, como a través de una desorganización psicótica o una estructura delirante o externa como un cambio radical de entorno, relaciones, actividad y hasta de nombre. En cualquiera de estos casos, la crisis termina, sea por la muerte, sea por la negación de sí mismo que supone la psicosis, sea por la renuncia a todo lo vivido hasta el momento de la crisis y el inicio de una nueva vida.
  • 9. CICLO DE FUNCIÓN FAMILIAR Smilkstein presentó un modelo explicativo de los posibles efectos de los acontecimientos estresantes. Cuando la familia funcionalmente equilibrada es expuesta a eventos estresantes, sufre un estado de desequilibrio el cual enfrenta haciendo uso de sus recursos internos que si son adecuados, llevan a respuestas adaptativas para retornar a un sistema estable. Sin embargo, si los acontecimientos son muy intensos o sobrepasan la disponibilidad de recursos, la familia entre en un estado de crisis. En tal caso, el sistema familiar tiene que recurrir a sus recursos internos y externos. Dependiendo de la disponibilidad de estos, puede efectuar los ajustes necesarios para elaborar una respuesta adaptativa con dos posibles alternativas. La primera con recursos apropiados, conduce a una forma positiva de cambio, expresada por modificaciones en el repertorio de conductas y del funcionamiento interno, a fin de amoldarse a los requerimientos de la situación y alcanzar un nuevo estado de equilibrio funcional diferente al precedente. En segundo lugar, si los recursos son inapropiados o insuficientes, la respuesta tiende a ser negativa (maladaptación) pues implica el desarrollo de condiciones o mecanismos de defensa patológicos que permiten a la familia sobrevivir al factor desestabilizante sin transformarse y con ello lograr alcanzar un estado de “equilibrio patológico” donde el riesgo de nuevas crisis o disfunciones es alto. Por último el modelo contempla que si hay carencia de recursos y la familia esta incapacitada para resolver las
  • 10. crisis, el resultado es un desequilibrio terminal que lleva a la disolución del sistema familiar. Después de repasar el concepto de crisis, sus fases y el ciclo en el que se desarrollan en la familia, veremos en una próxima publicación los eventos o acontecimientos vitales estresantes y los tipos de crisis que se presentan en la familia y cómo podemos intervenir ante estas crisis familiares.