SlideShare una empresa de Scribd logo
OPTATIVA III - ENZIMOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA
Ing. Gilda Gordillo Vinueza MSc.
ESTRUCTURA PROTEICA Y CARACTERES
GENERALES DE ENZIMAS.
UNIDAD DOS
ENZIMAS
2
CLASE DEMOSTRATIVA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1. AMINOÁCIDOS
3
1. ENZIMAS
1.1. CONCEPTO
• Son moléculas pequeñas, monómeros de los péptidos y las proteínas.
• Son cristalinos, casi todos dulces y presentan isomería, ya que poseen un carbono unido a cuatro radicales distintos
(excepto en el caso de la Glicocola).
• Su denominación responde a la composición química general que presentan, en la que un grupo amino (-NH2) y otro
carboxilo o ácido (-COOH) se unen a un carbono (-C-).
• Las otras dos valencias de ese carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo químico
variable al que se denomina radical (-R).
Grupo amino Grupo carboxilo
Grupo RADICAL
1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
4
1. ENZIMAS
AMINOACIDOS
Moléculas no hidrolizables.
1.2. ESTEROISOMERÍA DE LOS AMINOÁCIDOS
Todos los aminoácidos, excepto la glicina, tienen un carbono asimétrico, el carbono α, enlazado a cuatro radicales
diferentes: un grupo amino, un grupo carboxilo, un radical R y un hidrógeno. Como consecuencia, los
aminoácidos presentan isomería
Configuración D si al disponerlo en el espacio, de forma que el grupo
carboxilo quede arriba, el grupo -NH2 queda situado a la derecha.
Configuración L, si el grupo -NH2 se encuentra a la izquierda.
1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
5
1. ENZIMAS
1.3. ISOMERÍA ÓPTICA DE LOS AMINOÁCIDOS
Debido a la presencia del carbono asimétrico, siendo capaces de desviar el plano de luz polarizada que
atraviesa una disolución de aminoácidos
DESVÍA EL PLANO DE
LUZ POLARIZADA
Dextrógiro o (+),
Si el aminoácido
desvía el plano de luz
polarizada hacia la
derecha.
Levógiro o (-),
Si lo desvía hacia la
izquierda.
1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
6
1. ENZIMAS
1.4. COMPORTAMIENTO ANFÓTERO
Capacidad de ionizarse.
Comportándose como ácido o como base, dependiendo del pH.
Esta característica se debe a la existencia del grupo carboxilo y del grupo amino:
COMPORTAMIENTO
Se comporta como
ácido.
Los grupos -COOH
liberan protones,
quedando como -
COO-.
Se comporta como
base.
Los grupos -NH2
captan protones,
quedando como -
NH3
+.
EN MEDIO ÁCIDO:
• El aminoácido se comporta como una base.
• El grupo -COO- capta un protón y pierde su carga negativa.
EN MEDIO BÁSICO:
• El aminoácido se comporta como un ácido.
• El grupo como -NH3
+ libera un protón y pierde su carga positiva.
1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
7
1. ENZIMAS
1.5. CARGA ELÉCTRICA - PUNTO ISOELÉCTRICO
Capacidad de adoptar una forma dipolar neutra (pH) – con tantas cargas positivas o negativas.
Cada aminoácido tiene un pH en el que tiende a adoptar una forma dipolar neutra (o zwitterión), con
tantas cargas positivas como negativas, que se denomina punto isoeléctrico.
Estudio del estado real como se presentan las moléculas de los aminoácidos en soluciones acuosas.
GRUPOS ÁCIDOS
Ceden protones
Quedando un grupo
carboxilo con carga
NEGATIVA (-COO-)
Captan protones
Quedando un grupo
amino con carga
POSITIVA (-NH3
+).
En medio ACIDO
Se IONIZA el grupo amino
En medio BÁSICO
Se IONIZA el grupo carboxilo
1.5.1. PUNTO ISOELÉCTRICO
1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
8
1. ENZIMAS
1.6. CARGA ELÉCTRICA – GRÁFICA
Por variedad de aminoácidos.
Cada aminoácido presentará un comportamiento eléctrico diferente a los diferentes pH en el medio en que se
encuentra disuelto, y para cada uno de ellos se tiene una gráfica como la siguiente:
Variación de la carga eléctrica de un aminoácido (glicina) con el pH medio.
1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
9
1. ENZIMAS
1.7. CARGA ELÉCTRICA – EJERCICIO APLICACIÓN
Equilibrio químico entre la zona ionizada y no ionizada del aminoácido
La carga neta del aminoácido depende del grado de ionización que han sufrido los grupos animo y
carboxilo.
EJEMPLO:
A un pH=x
Un aminoácido se presenta en 60% con carga positiva (Protonado)
Un 40% sin carga (Dipolar)
Un 0% carga negativa (Desprotonado)
Cual será la carga neta del aminoácido?
carga neta = +0.6
Promedio de las cargas que se encuentran las moléculas individuales.
1.PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
10
1. ENZIMAS
1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINÁCIDOS
Por su carácter ácido
o básico.
Neutros
Alifáticos, aromáticos,
azufrados,
secundarios.
Ácidos
Básicos
1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
11
1. ENZIMAS
1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINÁCIDOS
Condición: Los aminoácidos deben estar en disolución acuosa
pH óptimo de 7.0
Basado en la Polaridad de
los grupos R
R_ No polares
NATURALEZA HIDROCARBONADA Y CARÁCTER HIDRÓFOBO
Alanina, Valina, Leucina, Isoleucina, Prolina, Fenilalanina, Triptófano,
Metionina.
R_ Polares sin carga
MÁS SOLUBLES EN AGUA – GRUPOS FUNCIONALES
ESTABLECEN ENLACES HIDRÓGENO
Glicina, Serina, Treonina, Tirosina, Glitamina, Asparagina,
Cisteína.
R_ Cargados
negativamente
AMINOÁCIDOS ÁCIDOS- POSEEN UNA CARGA NEGATIVA NETA
Ácido aspártico - Ácido glutámico
R_ Cargados
positivamente
AMINOÁCIDOS BÁSICOS- CARGA POSITIVA NETA
Lisina - Arginina – Histidina
1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
12
1. ENZIMAS
1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
En la naturaleza existen unos 80 aminoácidos diferentes, pero de todos ellos sólo unos 20 forman
parte de las proteínas.
CLASES DE AMINOÁCIDOS
APOLARES [La cadena R posee
grupos hidrófobos mediante
fuerzas de Van der Waals]
Apolares alifático [Cadena R de
naturaleza alifática]
Apolares aromáticos [Cadena R de
naturaleza aromática]
POLARES SIN CARGA [La cadena R
contiene grupos polares capaces
de formar puentes de hidrógeno
con otros grupos polares]
POLARES CON CARGA [La cadena
R contiene grupos polares
cargados]
Ácidos [La cadena R aporta
grupos carboxilo - aniónicos]
Básicos [La cadena R aporta
grupos amino - catiónicos]
1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
13
1. ENZIMAS
1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
En la naturaleza existen unos 80 aminoácidos diferentes, pero de todos ellos sólo unos 20 forman
parte de las proteínas.
Para la especie humana son esenciales ocho aminoácidos:
1. Treonina
2. Metionina
3. Lisina
4. Valina
5. Triptófano
6. Leucina
7. Isoleucina
8. Fenilalanina
Histidina como esencial durante el crecimiento en niños pero no para el adulto)
EL ORGANISMO NO PUEDE
SINTETIZAR
Aminoácidos esenciales
SÍNTETIZA EL ORGANISMO Aminoácidos no esenciales
14
1. ENZIMAS
20 AMINOÁCIDOS
1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS
15
1. ENZIMAS
1.8. ENLACES PECTÍDICOS
Enlace que resulta de la unión de aminoácidos entre el grupo amida y el grupo carboxilo principal.
En los péptidos y en las proteínas, estos enlaces amida reciben el nombre de enlaces peptídicos y
son el resultado de la reacción del grupo carboxilo de un AA con el grupo amino de otro, con
eliminación de una molécula de agua..
• Los péptidos no > 50 o 100 aminoácidos.
• Peso molecular < 5.000 daltons.
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS.
16
1. ENZIMAS
2. PROTEINAS
Las proteínas con biomoléculas de alto peso molecular constituidas por una cadena lineal de
aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que se mantiene plegada de forma que muestra una
estructura tridimensional.
Macromoléculas orgánicas de elevado peso molecular, constituidas basicamente por
carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener
también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio
(Mg), yodo (Y), etc
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS.
17
1. ENZIMAS
2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEINAS
Biopolímeros inialmente lineales en las que las unidades monoméricas son los aminoácidos, que se
pliegan en una variedad de formas tridimensionales.
Existe un sistema universal de clasificación:
A] En función a las propiedades físicas y solubilidad en soluciones salinas
acuosas u orgánicas
B] En función a su composición
C] Su forma global
D] Su función biológica
D] Su estructura tridimensional
2. GENERALIDADES
ESTRUCTURA PRIMARIA
2. PROTEINAS
18
1. ENZIMAS
2.1.1 ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS
ESTRUCTURA SECUNDARIA
ESTRUCTURA TERCEARIA
Niveles de organización estructural de la molécula proteica.
Composición cuantitativa de los AA
Orden- disposición
Disposición espacial de la cadena
proteica.
Formación de Hélices y estructuras
planas o filamentosas.
Conformidad tridimensional
completa de la cadena
polipectídica.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Formadas por varias cadenas
polipectídicas.
Interrelaciones entre cadenas.
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS.
19
1. ENZIMAS
2.1. ESTRUCTURA PRIMARIA PROTEINAS
Secuencia lineal de aminoácidos de la proteína, ordenados desde el primer aminoácido
hasta el último.
Indica los aminoácidos que componen la cadena polipeptídica y en qué orden se encuentran.
La función de cada proteína depende de su secuencia de aminoácidos que la forman y de la
forma que ésta adopte.
Extremos de las
proteínas
N- TERMINAL
Se encuentra el primer
aminoácido con su grupo
amino libre
C- TERMINAL
Está situado el último
aminoácido con su grupo
carboxilo libre
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS.
20
1. ENZIMAS
2.1. ESTRUCTURA PRIMARIA PROTEINAS
A] Formación de Péptidos
B] Estructura Primaria
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS.
21
1. ENZIMAS
2.1. ESTRUCTURA PRIMARIA PROTEINAS
• La secuencia de una proteína se define enumerando los aminoácidos desde el extremo
N-terminal hasta el C-terminal.
• Esta secuencia está basada en la información aportada por el ADN, y de ella depende la
función de la proteína y determina el resto de niveles estructurales más complejos.
• Una característica de esta estructura es su disposición en zigzag, debido a la capacidad
de rotación de los enlaces que forman el carbono α.
• Los enlaces peptídicos no pueden girar y los átomos de carbono, nitrógeno y oxígeno que
participan en ellos se sitúan en el mismo plano.
CONFORMACIÓNES DE PEPTIDOS POSIBLES
• 20n polipéptidos distintos, donde n es el número de aminoácidos presentes en la cadena.
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
22
1. ENZIMAS
2.1. ESTRUCTURA PRIMARIA - ENLACE PEPTÍDICO
El esqueleto de las proteínas resulta de la unión de aminoácidos, mediante su enlace peptídico.
El grupo amino de una unidad se enlaza al grupo carboxílico de la siguiente, mediante la eliminación
de una molécula de agua, formando un enlace C-H.
POLIPÉPTIDO
CADENA PEPTÍDICA
Los átomos están dispuestos en forma de zig-zag con un ángulo aproximado de 120º.
LÍNEA PRINCIPAL DE LA CADENA: Constituida por los Cα,- C y N.
LADOS DE LA CADENA: Grupos R-O e H.
PROPIEDAD FUNDAMENTAL ENLACE PEPTÍDICO
Todos los átomos que forman el enlace se encuentran en el mismo plano.
La molécula solo puede girar por su carbono alfa.
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
23
1. ENZIMAS
2.1. ESTRUCTURA PRIMARIA - ENLACE PEPTÍDICO
Rotación alrededor de los enlaces de la cadena polipeptídica.
Entonces el enlace peptídico, coloca restricciones significativas, acerca del número de
conformaciones que puede adoptar una cadena polipeptídica.
La estructura de las uniones polipeptídicas es plana y rígida, resultado de la estabilidad de la
resonancia en el enlace peptídico.
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y
CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
24
1. ENZIMAS
2.3 ESTRUCTURA PRIMARIA- ENLACE PEPTÍDICO
CONFIGURACIÓN TRANS-CIS
Cada unidad de enlace peptídico se encuentra en un plano.
Entonces las cadena tiene que plegarse por medio de rotación de los enlaces establecidos por el
carbono alfa.
Adoptando las conformaciones más estables CIS y TRANS (repulsión estérica es la misma)
Configuración cis: los dos Ca se sitúan del mismo lado del doble enlace
Configuración trans: los dos Ca se sitúan a distinto lado del doble enlace
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
25
1. ENZIMAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE LOS PÉPTIDOS
1. ] Cromatografía de intercambio iónico
2. ] Electroforesis
Determinación de restos N-terminales de los péptidos
1. ] Reacción de Sangre
2. ] Reacción de Edman.
Determinación de restos N-terminales de los péptidos
1. ] Reacción de Sangre
2. ] Reacción de Edman.
26
1. ENZIMAS
2.4. ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL- SECUNDARIA .
Si la conformación para cada Cα son las mismas, la cadena adopta de forma natural un hélice.
El número de unidades repetidas de conformaciones hélice
Conformación Hélice
• Ordenación regular y periódica en el espacio de las cadenas polipeptídicas a lo largo de una
dirección.
• Tipos de enlace: No covalentes.
• Forman conformaciones de MENOR ENERGIA LIBRE ---- MÁS ESTABLES.
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
ESTRUCTURA SECUNDARIA
Disposición espacial de la cadena proteica.
Formación de Hélices y estructuras planas
o filamentosas.
27
1. ENZIMAS
Hélice puede describirse por el número de unidades o residuos de aminoácidos por vuelta de
hélice.
• Unidades o residuos de aminoácidos, n.
• Medida de la dirección del eje principal, d
Es la diferencia entre elementos iguales de dos aminoácidos consecutivos.
• Paso del hélice [p] = d*n
Distancia entre elementos homólogos medida en la dirección del eje principal de la hélice.
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
Hélice- Estructuras Helicoidales
28
1. ENZIMAS
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
PRESENTACIÓN ESTRUCTURA SECUNDARIA- CLASIFICACIÓN
HELICE ALFA
LAMINA BETA
BUCLES Y GIROS
29
1. ENZIMAS
La hélice alfa se repite exactamente cada 18
residuos que representan cinco vueltas.
Con una elevación de los residuos de 0.15 nm.
1. Calcular el número de residuos por vuelta.
2. Calcular el paso de la hélice.
A] 18/5= 3.6 residuos por vuelta.
B] p = 3.6 res/vuelta x 0.15 nm/res = 0.54
nm/vuelt.
Por tanto, el paso de hélice es de 0.54 nm.
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
HÉLICE- ALFA
30
1. ENZIMAS
Los puentes de hidrógeno, constituyen un parámetro para la estructura hélice.
FUNCIÓN: Forman un bucle en el interior de la hélice. (Para la Hélice alfa es de 13).
HELICE: Es el numero de residuos por vuelta + numero de puentes de hidrógeno.
EJEMPLO.
Para la hélice alfa = hélice 3.613
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
PUENTES DE HIDRÓGENO EN LAS HÉLICE
31
1. ENZIMAS
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
PUENTES DE HIDRÓGENO EN LAS HÉLICE
32
1. ENZIMAS
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
PUENTES DE HIDRÓGENO EN LAS HÉLICE
SENTIDO DE LA HÉLICE
• Dextrogira
• Levogira
HÉLICE LEVOGIRA los oxígenos de los grupos carbonilos y las
cadenas laterales de los residuos desestabilizan la hélice por
impedimentos estéricos. Esto se debe a que los aminoácidos de
las proteínas son de la serie L-.
Las cadenas laterales de cada residuo está aproximadamente en
posición TRANS respecto al oxígeno del carbonilo adyacente.
Si el aminoácido fuese de la serie D-, estos residuos estarían en
conformación CIS con mayores posibilidades de conflictos
estéricos dependiendo del tipo de cadena lateral.
33
1. ENZIMAS
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
LÁMINA BETA
• Es la cadena polipeptídica está generalmente estirada.
• Todos los residuos presentan una rotación de 180° respecto a los precedentes.
• La distancia entre dos aminoácidos adyacentes es de 0.35 nm.
• Estos se disponen casi perpendiculares a la cadena polipeptídica extendida.
• La hoja beta está estabilizada por puentes de hidrógeno entre el grupo amida y el grupo carboxilo de
un filamento adyacente.
• Los radicales se disponen alternatvamente a uno y otro lado de la cadena polipetídica.
34
1. ENZIMAS
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
LÁMINA BETA
ORIENTACIÓN DE LAS HOJAS BETA
• En la misma dirección (hojas beta paralelas).[Los enlaces de hidrógeno espaciados regularmente en
forma de ángulo respecto a las hebras enlazadas.]
• En direcciones opuestas (hojas beta antiparalelas). [Puentes de hidrógeno son perpendiculares a la
hebra, alternando los enlaces próximos con los más espaciados]
35
1. ENZIMAS
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
BUCLES Y GIROS
• Además de estas zonas en las cadenas polipeptídicas REPETITIVAS podemos encontrar regiones NO
repetitivas.
• Muchas de estas zonas no repetitivas son bucles y giros que provocan cambios en la dirección de
la cadena polipeptídica que posibilitan que la proteína tenga una estructura compacta.
• Las cadenas polipeptídicas no son flexibles en dichas regiones
• A menudo los giros beta conectan hojas beta antiparalelas.
Tipo I, podemos encontrar cualquier tipo de residuos con de la
prolina en posición 3.
Tipo II, la glicina debe estar en posición 2 y casi siempre aparece
una prolina en posición 3.
Tipo III: son una porción de hélice 310, y no hay restricciones en
cuanto a la identidad de sus componentes.
36
1. ENZIMAS
2.5. ESTRUCTURA TERNARIA.
La estructura terciaria parte de la estructura secundaria a la cual se adiciona giros y plegamientos.
Los cuales para la estabilidad de la molécula están en función de interacciones entre las cadena
laterales de las moléculas, generando disposiciones más estables.
Formación de la estructura terciaria
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
ESTRUCTURA TERCEARIA
Conformidad tridimensional
completa de la cadena
polipectídica.
37
1. ENZIMAS
2.5. ESTRUCTURA TERNARIA.
• Puentes de hidrógeno
• Interacciones electrostáticas
• Interacciones de Van der Waals
• Interacciones Hidrofóbicas
• Puentes disulfuro
Iteraciones que pueden estabilizar la proteína
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
38
1. ENZIMAS
2.5. ESTRUCTURA TERNARIA.
CLASES
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
CLASES
ESTRUCTURA
TERNARIA
I- Proteínas 𝝰
totales
Solo están presentes hélices 𝝰. Se
empaquetan en forma GLOBULAR
II. Proteínas 𝛽
Totales
Sólo están presentes estructuras 𝛽
generalmente como dos hojas 𝛽
antiparalelas.
III. Proteínas 𝝰-𝛽 Estructuras 𝝰-𝛽 segregadas en la
estructura
IV. Proteínas 𝝰/𝛽
Segmentos estructurales 𝝰-𝛽 se
alternan en la estructura primaria
dando lugar a una terciaria. Zona
central 𝛽 y a los lados con hélices 𝝰.
V. En espiral Recubren las moléculas pequeñas,
ricas en puentes disulfuro.
39
1. ENZIMAS
2.6. ESTRUCTURA CUATERNARIA
Constituida por varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria. Cada una de estas cadenas
polipeptídicas recibe el nombre de protómero, monómero o subunidad.
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Formadas por varias cadenas
polipectídicas.
Interrelaciones entre cadenas.
Estos protómeros están unidos por
enlaces débiles, como enlaces de
hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, e
incluso puentes disulfuro
El colágeno es una proteína fibrosa,
formada por tres cadenas
polipetídicas helicoidales
entrelazadas para formar una triple
hélice más grande, que confiere a
estas fibras gran resistencia.
40
1. ENZIMAS
2.6. ESTRUCTURA CUATERNARIA
2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
La hemoglobina es una proteína globular
compuesta de cuatro cadenas polipeptídicas.
41
2. ESTRUCTURAS
1. ENZIMAS
42
1. ENZIMAS
DENATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
Pérdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la
cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija.
Se puede producir cambios en las propiedades
físicas, químicas y biológicas de la moléculas
proteica.
43
1. ENZIMAS
MÉTODO QUE DESCRIBE LA DESNATURALIZACION DE PROTEÍNAS
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
Estructura
Pérdida casi inmediata de la estructura cuaternaria y terciaria
pero conservando la estructura secundaria, que se pierde
gradualmente en cada etapa metaestable.
1.] MODELO ESTADO DE GLÓBULO FUNDIDO
Perdida de funciones enzimáticas:
paulatinamente
Procesos de renaturalización:
Proteína puede regresar del mismo modo a forma nativa, especialmente
si no se desnaturalizó excesivamente, es decir, si PERMANECIÓ EN
ALGUNA DE LAS ETAPAS METAESTABLES.
Parte de la estructura que se conservó puede actuar como “molde”
sobre el cual se reorganiza la parte desnaturalizada.
44
1. ENZIMAS
TIPOS DE DESNATURALIZACIÓN
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
Pérdida de estabilidad de estructura cuaternaria (primer paso de desnaturalización, puede o no
recuperar sus propiedades funcionales).
1.] DISOCIACIÓN REVERSIBLE
Perdida en la estabilidad de estructura cuaternaria y terciaria y en algunas veces secundaria
(perdida total de sus características y propiedades funcionales).
2.] DISOCIACIÓN IRREVERSIBLE
45
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
FACTORES
AGENTES
DESNATURALIZANTES
FÍSICOS
Calor y frío
Presiones
hidrostáticas
Agitación intensa
QUÍMICOS
Detergentes
Disolventes
orgánicos
pH
Fuerza iónica
Como en algunos casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible, es posible
precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en:
• Polaridad del disolvente
• Fuerza iónica
• pH
• Temperatura
1. PROTEÍNAS
46
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
TEMPERATURA- VELOCIDAD DE AGITACIÓN
• Aumenta energía cinética de toda la proteína
• Se debilitan interacciones electrostáticas más débiles (iónicas)
• Desestabilización de interacciones no covalentes.
1. Puentes de Hidrogeno en interior de proteína, interacciones
electrostáticas y Van der Waals (exotérmicas).
Perdida de estabilidad a altas temperaturas
2. Hidrofóbicas: estables a altas temperaturas 60 – 70°C.
Poco estables a bajas temperaturas (endotérmicas).
1. PROTEÍNAS
FACTORES FÍSICOS
47
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
TEMPERATURA- VELOCIDAD DE AGITACIÓN
• PERFILES DE DESNATURALIZACIÓN TÉRMICA
A] Cambio brusco al pasar temperatura crítica (temperatura de desnaturalización o molting
point)
B] Cambio gradual de las propiedades
C] Pérdida progresiva con cambios bruscos ocasionales
1. PROTEÍNAS
48
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
pH
Modifica:
• Temperatura de desnaturalización
• Propiedades funcionales tales como:
- Gelificación
- Espumado
- Emulsificación.
• Proteínas estables en ciertos rangos de pH
• A pH extremadamente altos o bajos ocurre: Desnaturalización
• A pH isoeléctrico
- Falta de fuerzas repulsión inhibe desdoblamiento de proteínas.
1. PROTEÍNAS
FACTORES QUÍMICOS
49
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
pH
Punto isoeléctrico, pH al cual
- Suma de cargas positivas igual a cargas negativas
- Interacciones iónicas a nivel mínimo
- Frecuentemente a la menor solubilidad de proteína
A pH lejanos de punto isoeléctrico:
- Fuerzas de repulsión son inducidas por carga neta de la proteína,
produce:
Desdoblamiento o desnaturalización
pH altos
Una exposición prolongada de proteínas a pH altos inhibe la formación
de agregados.
1. PROTEÍNAS
50
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
Disolventes Orgánicos
•Afectan estabilidad de:
- Interacciones hidrofóbicas,
- Puentes de H
- Interacciones electrostáticas.
EFECTOS:
• Cadenas laterales son mas solubles
• Se debilitan las interacciones hidrofóbicas.
• Efecto neto depende de magnitud del cambio sobre las interacciones
polares/no polares.
• Se favorecen las interacciones entre grupos de carga opuesta y aumentan
la repulsión entre grupos con la misma carga.
1. PROTEÍNAS
51
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
Iones Metálicos
• pH y fuerza iónica DE UNA SOLUCIÓN,
- Determina la carga neta de una proteína y su susceptibilidad a la desnaturalización térmica.
• Concentración y/o la fuerza DE LA SAL.
- [M] < 0.5 proteínas tienen mayor estabilidad
- [M] > 1 altas concentraciones de sales neutras, disminuye solubilidad de proteína, tiende a
precipitar.
• Los metales alcalinoterreos (Mg, Ca) mas reactivos que sodio y potasio.
• Cu, Fe, Hg y Ag reaccionan fácilmente con proteínas.
• Serie Hofmeister
- SO4
2- < F- < CH3COO- < Cl- < Br- < I- < ClO4- < SCN< NH4+ < K+ < Na+ < Li+ < Mg2+ < Ca 2+
- Iones a la izquierda promueven insolubilización, agregación y estabilización de la conformación
nativa.
- Iones a la derecha promueven desplegamiento, disociación y solubilización.
1. PROTEÍNAS
52
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
Detergentes
Son selectivos, actuando independientemente con cada proteína.
.
• SDS [Dodecilsulfato sódico]
- Surfactante muy efectivo para solubilizar prácticamente todas las
proteínas
- Disminuye la estabilidad térmica en la albumina .
- Incrementa la estabilidad de b-lactoglobulina (hasta 7 °C) a bajas
concentraciones.
•Efectos:
- Enlace preferencial a proteína desnaturalizada.
- Modifica estructura de proteína de forma irreversible.
1. PROTEÍNAS
53
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
AZÚCARES Y POLIOLES
Algunas proteínas tienden a desnaturalizarse en la presencia de azucares como glucosa, sacarosa,
fructosa, o polioles.
Factores dependientes:
• Tipo y concentración del poliol y/o azúcar.
• Naturaleza de la proteína.
Ejemplos:
La T de desnaturalización de la b-lactoglobulina:
• Con sacarosa, glucosa y glicerol aumenta con concentración
• Con etilenglicol disminuye.
Importante
Azúcar estabiliza a proteína parcialmente desnaturalizada, Inhibiendo agregación.
1. PROTEÍNAS
54
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
MODIFICADORES DE PROTEÍNAS
UREA Y CLORHIDRATO DE GUANIDINA
Producen desnaturalización de proteína sin necesidad
de calor
• Solo a muy altas concentraciones
• Causan formación de agregados
EFECTOS:
• Enlace preferencial de urea con proteína
desnaturalizada.
• Solubilización de residuos de aminoácidos
hidrofóbicos
• Formación de enlaces H
• Competencia con el agua.
1. PROTEÍNAS
55
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
• Solubilidad
• UV y Espectrofotometría de fluorescencia
• Espectroscopia de infrarrojo
• Electroforesis
• Calorimetría
• Microscopía electrónica
1. PROTEÍNAS
Métodos de medición de desnaturalización térmica y coagulación
56
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
Características estructurales que protegen a la proteína de desnaturalización térmica
Tamaño:
• Proteínas pequeñas más resistentes en comparación a las grandes
Puentes disulfuro:
• Interacciones covalentes
• Poco afectados por incremento de temperatura
• Confieren rigidez a la estructura de la proteína)
Hidrofobicidad:
• Proteínas con más residuos hidrofóbicos son más estables a cambios de
temperatura que otras ricas en aminoácidos polares o iónicos.
Fuerzas iónicas
• Son de muy corto alcance
• Se debilitan al aumentar temperatura.
1. PROTEÍNAS
57
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
Características estructurales que protegen a la proteína de desnaturalización térmica
Contenido de agua:
Agua interviene en desnaturalización una vez iniciada:
• Al perder estructura nativa, se producen “grietas” a través de las
cuales el agua penetra al interior de proteína.
Proteínas deshidratadas
• Mas resistentes a desnaturalización térmica
• Tienen estructuras más estáticas
• Movilidad de segmentos polipeptídicos mas restringido
1. PROTEÍNAS
58
3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
EJEMPLO
1. PROTEÍNAS
59
4.] PROTEÍNAS
COFACTORES
ENZIMÁTICOS
60
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
CARACTERÍSTICAS
• Componente del tipo no proteico que complementa a una enzima.
• Tiene que estar presente en cantidades adecuadas para que la enzima pueda actuar
catalizando una reacción bioquímica.
1. ENZIMAS
COFACTORES
• Bajo peso molecular
• Termoestables
• Se encuentra en baja concentración en la célula
• Pueden ser compartidos con diferentes enzimas
• Puede modificarse y no recuperarse en la misma reacción
• Son heterociclos o ciclos con electrones muy móviles.
• Poseen una extraordinaria reactividad
• En su mayoría son de origen vitamínico.
61
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
TIPOS DE COFACTORES
1. ENZIMAS
COFACTORES
GRUPOS PROSTÉTICOS
62
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
Los cofactores son generalmente estables frente al calor, mientras que muchas
proteínas enzimáticas pierden la actividad por calefacción.
1. ENZIMAS
COFACTORES
HOLOENZIMA
Son el complejo enzima-cofactor
catalíticamente activo.
APOENZIMA
Resulta cuando se separa el cofactor de la
enzima, la proteína restante, que por sí
misma es inactiva catalíticamente
63
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
TIPOS DE COFACTORES- INORGÁNICOS
1. ENZIMAS
Componente NO ENZIMÁTICO que promueve el valor catalítico de una enzima.
Conforman:
Iónes metálicos
- Cobre
- Hierro
- Magnesio
- Zinc
Tabla 1.- Algunos elementos inorgánicos que actúan como
cofactores por enzimáticos
Cu2+
Citocromo oxidasa
Fe2+
o Fe3+
Citocromo oxidasa, catalasa, peroxidasa
K2+
Piruvato, quinasa
Mg2+
Hexoquinasa, glucosa 6-fosfatasa, piruvato, quinasa
Mn2+
Arginasa, ribonucleótido reductasa
Mo Dinitrogenasa
Ni2+
Ureasa
Se Glutatión peroxidasa
Zn2+ Carbónico anhidrasa, alcohol deshidrogenasa,
carboxipeptidasasA y B
64
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
TIPOS DE COFACTORES- INORGÁNICOS
1. ENZIMAS
Los iones metálicos puede actuar como:
• Centro catalítico primario
• Como grupo puente para reunir el sustrato y la enzima, formando un complejo de
coordinación
• Como agente estabilizante de la conformación de la proteína enzimática en su forma
catalíticamente activa.
Los enzimas que precisan de iones metálicos, se llaman a veces metaloenzimas.
Tipos de cofactores. Los iones y las coenzimas esenciales se pueden
distinguir además por la fuerza de interacción con sus apoenzimas.
65
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
COENZIMAS - ORGÁNICOS
1. ENZIMAS
ENZIMA-VITAMINAS
Cada uno de los enzimas catalogados contiene, como parte de su estructura, una
molécula de alguna de las vitaminas; éstas son sustancias orgánicas, que en
cantidades mínimas (trazas), son vitales para la función de todas las células, y
deben figurarse en la dieta de algunas especies.
COENZIMAS COMO TRANSPORTADORES
Los coenzimas actúan, por lo general, como transportadores intermediarios de
grupos funcionales, de átomos específicos o de electrones, los cuales son
transferidos en la reacción enzimática global.
GRUPO PROSTÁTICO
Cuando el coenzima se halla unido íntimamente a la molécula del enzima recibe.
66
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
COENZIMAS - ORGÁNICOS
1. ENZIMAS
TABLA 2.- COENZIMAS DE REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE GRUPOS
Coenzima Entidad Transferida
1 Nicotinamida-adenina-dinucleótido Átomos de hidrogeno (electrones)
2 Fosfato de Nicotinamida-adenina-dinucleótido Átomos de hidrogeno (electrones)
3 Flavin-mononucleótido Átomos de hidrogeno (electrones)
4 Flavin-adenina-dinucleótido Átomos de hidrogeno (electrones)
5 Coenzima Q Átomos de hidrogeno (electrones)
6 Pirofosfato de tiamina Aldehídos
7 Coenzima A Grupo acilo
8 Lipoamida Grupo acilo
9 Coenzimas cobamídicos Grupo alquilo
10 Biocitina Dióxido de carbono
11 Fosfato de piridoxal Grupo amino
12 Coenzimas tetrahidrofólicos Grupos metilo, metileno, formilo o formimino
67
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
COENZIMAS - ORGÁNICOS
1. ENZIMAS
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA
FORMA COMO
INTERACTUAN CON LA
APOENZIMA
COSUSTRATOS
Son sustratos en reacciones
catalizadas por enzimas.
GRUPO
PROSTÉTICO
Un grupo prostético
permanece unido a la
enzima durante la reacción
• Un cosustrato se altera durante la reacción y se disocia del sitio activo.
• La estructura original del cosustrato se regenera en una reacción posterior, catalizada por otra
enzima.
• El cosustrato se recicla en forma repetida dentro de la célula, a diferencia de un sustrato
ordinario, cuyo producto, en el caso típico, sufre una transformación posterior.
• Los cosustratos llevan y traen grupos metabólicos entre distintas reacciones catalizadas por
enzimas.
COSUSTRATOS
68
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
COENZIMAS - ORGÁNICOS
1. ENZIMAS
• El grupo prostético se une en forma covalente a su apoenzima, en tanto que en otros casos
está firmemente unido al sitio activo por muchas interacciones débiles.
• Igual que los residuos iónicos de aminoácidos del sitio activo, un grupo prostético debe
regresar a su forma original durante cada evento catalítico total, o la holoenzima no seguirá
siendo catalíticamente activa
GRUPO PROSTÉTICO
• Son parte del sitio activo de las enzimas.
• Suministran grupos reactivos que no están disponibles en las cadenas laterales de los
residuos de aminoácido.
COSUSTRATOS Y GRUPOS PROSTÉTICOS
69
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
COENZIMAS - ORGÁNICOS
1. ENZIMAS
VITAMINAS
La mayor parte de las especies son capaces de sintetizar sus coenzimas a partir de precursores
simples.
Esto es válido en especial en cuatro de los cinco reinos: procariotas, protistas, hongos y plantas.
Los animales en general han perdido la capacidad de sintetizar algunas coenzimas.
TIPOS
HIDROSOLUBLES
Vitaminas B, se requieren diariamente en
pequeñas cantidades, porque son excretadas con
facilidad en la orina y los almacenamientos
celulares de sus coenzimas son inestables.
LIPOSOLUBLES O
vitaminas lípidas
Solubles en grasas y aceites como las vitaminas
A, D, E, K, son almacenadas por los animales, y
su ingestión exagerada puede causar estados de
toxicidad llamados hipervitaminosis.
70
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
COENZIMAS - ORGÁNICOS
1. ENZIMAS
COENZIMAS DE ORIGEN VITAMÍNICO
1. Hidrosolubles
Tiamina Tiamina pirofosfato B1
Riboflavina Flavinas: FAD, FMN B2
Piridoxal Piridoxal fosfato B6
Cobalamina Coenzimas cobamídicos B12
Ác.Ascórbico Ac. Ascórbico C
Nicotinamida NAD+, NADP+ PP
Ác.Lipoico Lipoamida
Ác.Fólico Coenzimas folínicos
Ác.Pantoténico Panteteínas (CoA, p.e.)
2. Liposolubles
Naftoquinonas g-Carboxilación K
71
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
COENZIMAS - ORGÁNICOS
1. ENZIMAS
COENZIMAS DE ORIGEN NO VITAMÍNICO
Hemo Hemoenzimas, citocromos
Complejos Fe-S Ferredoxinas
Quinonas Tr.electrónico mitocondrial y fotosintético
Glutatión Redox; transporte de aminoácidos
ATP Transf.de fosfato y/o de energía
UTP Transf.de grupos glicosídicos
PAPS Transf.de grupos sulfato
S-AM Transf.de grupos metilo
Carnitina Transportador de grupos acil-
Vitaminas que no forman parte de cofactores enzimáticos
Liposolubles
Retinoides vit. A
Calciferoles vit. D
Tocoferoles vit. E
72
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
COFACTORES REDOX
1. ENZIMAS
Operan en procesos de transferencia electrónica, a veces como aceptores, a veces como
donadores.
- Cofactores piridínicos (NAD+, NADP+)
- Cofactores flavínicos
- Cofactores hemínicos
- Ferredoxinas
- Quinonas
- Ác. Ascórbico
- Ác. Lipoico
- Glutatión
O
O
H
H
OH
H
OH
CH2
H
O
P
O
O-
O
P
O
O-
O
CH2 N
N
N
N
NH2
OH OH
N
CONH2
+
Nicotinamida - Ribosa - P - P - Ribosa - Adenina
NAD+
73
4. COFACTORES ENZIMÁTICOS
Características y funciones de las principales coenzimas
1. ENZIMAS
74
Tabla 3.- PRINCIPALES COENZIMAS
Coenzima Fuente vitamínica Principales funciones metabólicas Función mecanicista
Trifosfato de adenosina (ATP) --
Transferencia de grupos fosforilo o
nucleotidilo
Cosustrato
S-Adeniosilmetionina -- Transferencia de grupos metilo Cosustrato
Uridina difosfato glucosa -- Transferencia de grupos glicosilo Cosustrato
Nicotinamida adenina dinucleótido
(NAD+
) y fosfato de Nicotinamida adenina
dinucleótido (NADP+
)
Niacina
Reacciones de oxidación-reducción
donde haya dos transferencias de
electrón.
Cosustrato
Flavina mononucleótido (FMN) y Flavina
adenina dinucleótido (FAD)
Riboflavina (B2)
Reacciones de oxidación-reducción
donde haya una o dos transferencias de
electrón.
Grupo prostético
Coenzima A (CoA) Pantotenato (B5) Transferencia de grupos acilo Cosustrato
Pirofosfato de tiamina (TPP) Tiamina (B1)
Transferencia de fragmentos de dos
carbonos que contengan un grupo
carbonilo
Grupo prostético
Fosfato de piridoxal (PLP) Piridoxina (B6)
Transferencia de grupos desde aa y
hacia estos.
Grupo prostético
Biotina Biotina
Carboxilación de sustratos dependiente
de ATP, o transferencia de grupo
carboxilo entre sustratos
Grupo prostético
Tetrahidrofolato Folato
Transferencia de sustituyentes con un
carbono, en especial los grupos formilo e
hidroximetilo; suministra el grupo metilo
para la timina en el ADN
Cosustrato
Adenosilcobalamina Cobalamina (B12) Reorganizaciones intramoleculares Grupo prostético
Metilcobalamina Cobalamina (B12) Transferencia de grupos metilo Grupo prostético
Lipoamida --
Oxidación de un grupo hidroxiacilo del
TPP y después transferencia como grupo
acilo
Grupo prostético
Retinal Vitamina A Visión Grupo prostético
Vitamina K Vitamina K
Carboxilación de algunos residuos de
glutamato
Grupo prostético
Ubiquinona (Q) -- Portador de electrones solubles en lípidos Cosustrato
75
4.] PROTEÍNAS
ENZIMAS NOMENCLATURA
CLASIFICACIÓN DE
ENZIMAS
76
5. NOMENCLATURA DE ENZIMAS
NOMENCLATURA SEGÚN: Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular
• El nombre de una enzima suele derivarse del sustrato o de la reacción química que
cataliza, con la palabra terminada en -asa.
• Por ejemplo
1. Lactasa proviene de su sustrato lactosa; alcohol deshidrogenasa proviene de la
reacción que cataliza que consiste en "deshidrogenar" el alcohol
2. ADN polimerasa proviene también de la reacción que cataliza que consiste en
polimerizar el ADN.
1. ENZIMAS
NOMENCLATURA
• Esta nomenclatura esta en base a Números EC.
• Así, cada enzima queda registrada por una secuencia de cuatro números
precedidos por las letras "EC".
• El primer número clasifica a la enzima según su mecanismo de acción.
77
5. NOMENCLATURA DE ENZIMAS
NOMENCLATURA SEGÚN: Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular
1. ENZIMAS
Grupoº Reacción catalizada Reacción típica Ejemplo de enzima
EC 1
Reacciones de oxidación/reducción
y de transferencia de átomos de H,
O o electrones desde una
substancia a otra.
AH + B → A + BH (reducido)
Deshidrogenasa, oxidasa
Oxidorreductasas A + O → AO (oxidado)
EC 2
Transferencia de un grupo funcional
desde una substancia a otra. El
grupo puede ser metil-, acil-, amino-
o fosfato.
AB + C → A + BC Transaminasa, quinasa
Transferasas
EC 3
Formación dos productos de un
substrato por hidrólisis.
AB + H2O → AOH + BH Lipasa, amilasa, peptidasa
Hidrolasas
EC 4
Adición o eliminación no hidrolítica
de grupos de los substratos.
Pueden romper los enlaces C-C, C-
N, C-O o C-S.
RCOCOOH → RCOH + CO2 Descarboxilasa
Liasas
EC 5
Isomerización de una molécula. AB → BA Isomerasa, mutasa
Isomerasas
EC 6
Unión de dos moléculas por síntesis
de nuevos enlaces C-O, C-S, C-N o
C-C con la rotura simultánea de
ATP.
X + Y+ ATP → XY + ADP + Pi Sintetasa
Ligasas
78
5. CLASIFICACIÓN
Clase 1: OXIDORREDUCTASAS
• Catalizan reacciones de oxidorreducción,
es decir, transferencia de hidrógeno (H) o
electrones (e-) de un sustrato a otro,
según la reacción general:
• Existen 14 subclases, entre las cuales
destacan las deshidrogenasas y las
oxidasas.
1. ENZIMAS
CLASIFICACIÓN
79
Clase 2: TRANSFERASAS
1. ENZIMAS
• Transferencia de grupos funcionales entre dadores y aceptores.
• Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del H2) de un sustrato a otro.
• Las porciones que más frecuentemente son transferidas son grupos amino, acilo, fosfato,
glucosilo y monocarbonados.
• Comprenden 8 subclases.
5. CLASIFICACIÓN
80
Clase 3: HIDROLASAS
1. ENZIMAS
• Reacciones de hidrólisis.
• Pueden considerarse como un grupo
especial de transferasas en las que el
sustrato es roto siendo sus fragmentos
transferidos a los componentes del agua
(OH-H)
• Las reacciones catalizadas por
hidrolasas implican la ruptura hidrolítica
de enlaces C-O, C-N, O-P, C-S.
• Según el enlace se conocen 9
subclases, siendo las más importantes
las esterasas, carbohidrasas, amilasas y
peptidasas.
5. CLASIFICACIÓN
81
Clase 4: LIASAS
1. ENZIMAS
• Estas enzimas catalizan reacciones en las cuales rompen enlaces C-C, C-N y C-O, sin
intervención de agua y con pérdida de grupos funcionales simultanea a la aparición de
dobles enlaces.
• Dentro de esta clase están las desaminasas y las descarboxilasas.
5. CLASIFICACIÓN
82
Clase 5: ISOMERASAS
1. ENZIMAS
• Catalizan reacciones de isomerización.
5. CLASIFICACIÓN
83
Clase 6: LIGASAS
1. ENZIMAS
• Participan en reacciones en las que se unen dos moléculas a expensas de un enlace
fosfato de alta energía procedente del ATP.
• El término sintetasa se reserva para este grupo de enzimas.
5. CLASIFICACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a 2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf

aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
Edison Grijalba
 
introducción a las proteínas.pdf
introducción a las proteínas.pdfintroducción a las proteínas.pdf
introducción a las proteínas.pdf
MelinaMeller
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
Reina Hadas
 
Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
Denisse Casais
 
Bioquimica Preinforme laboratorio primero
Bioquimica Preinforme laboratorio primeroBioquimica Preinforme laboratorio primero
Bioquimica Preinforme laboratorio primero
spaolabravom1324
 
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdfBioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
NicolLorenzo4
 
Semana 2 aminoácidos
Semana 2 aminoácidosSemana 2 aminoácidos
Semana 2 aminoácidos
hvictoriac
 
Biomoleculas ii
Biomoleculas iiBiomoleculas ii
Biomoleculas ii
Ariel Aranda
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
Cecilia Rojas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
carlitaash
 
Proteínas
ProteínasProteínas
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNASAMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
regina_estrella_14
 
Resumen biopolimeros
Resumen biopolimerosResumen biopolimeros
Resumen biopolimeros
colegioandresbellociencias
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Diego Estrada
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Diego Estrada
 
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.pptAMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
echeverriamurillo007
 
TEMA-4-PROTEINAS.pdf
TEMA-4-PROTEINAS.pdfTEMA-4-PROTEINAS.pdf
TEMA-4-PROTEINAS.pdf
ALEJANDROMARTINEZ453369
 
PROTEINAS-Y-AMINOACIDOS-Y-PEPTIDOS.pdf24
PROTEINAS-Y-AMINOACIDOS-Y-PEPTIDOS.pdf24PROTEINAS-Y-AMINOACIDOS-Y-PEPTIDOS.pdf24
PROTEINAS-Y-AMINOACIDOS-Y-PEPTIDOS.pdf24
2022204005est
 
Aminoacidos y Proteinas.
Aminoacidos y Proteinas.Aminoacidos y Proteinas.
Aminoacidos y Proteinas.
David Poleo
 
Aminoacidos 1
Aminoacidos 1Aminoacidos 1

Similar a 2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf (20)

aminoacidos
aminoacidosaminoacidos
aminoacidos
 
introducción a las proteínas.pdf
introducción a las proteínas.pdfintroducción a las proteínas.pdf
introducción a las proteínas.pdf
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
 
Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
 
Bioquimica Preinforme laboratorio primero
Bioquimica Preinforme laboratorio primeroBioquimica Preinforme laboratorio primero
Bioquimica Preinforme laboratorio primero
 
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdfBioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
 
Semana 2 aminoácidos
Semana 2 aminoácidosSemana 2 aminoácidos
Semana 2 aminoácidos
 
Biomoleculas ii
Biomoleculas iiBiomoleculas ii
Biomoleculas ii
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNASAMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
 
Resumen biopolimeros
Resumen biopolimerosResumen biopolimeros
Resumen biopolimeros
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
 
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.pptAMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
 
TEMA-4-PROTEINAS.pdf
TEMA-4-PROTEINAS.pdfTEMA-4-PROTEINAS.pdf
TEMA-4-PROTEINAS.pdf
 
PROTEINAS-Y-AMINOACIDOS-Y-PEPTIDOS.pdf24
PROTEINAS-Y-AMINOACIDOS-Y-PEPTIDOS.pdf24PROTEINAS-Y-AMINOACIDOS-Y-PEPTIDOS.pdf24
PROTEINAS-Y-AMINOACIDOS-Y-PEPTIDOS.pdf24
 
Aminoacidos y Proteinas.
Aminoacidos y Proteinas.Aminoacidos y Proteinas.
Aminoacidos y Proteinas.
 
Aminoacidos 1
Aminoacidos 1Aminoacidos 1
Aminoacidos 1
 

Último

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 

Último (14)

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 

2. Estructura proteica y caracteres generales de enzimas..pdf

  • 1. OPTATIVA III - ENZIMOLOGÍA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Ing. Gilda Gordillo Vinueza MSc. ESTRUCTURA PROTEICA Y CARACTERES GENERALES DE ENZIMAS. UNIDAD DOS
  • 3. 1. AMINOÁCIDOS 3 1. ENZIMAS 1.1. CONCEPTO • Son moléculas pequeñas, monómeros de los péptidos y las proteínas. • Son cristalinos, casi todos dulces y presentan isomería, ya que poseen un carbono unido a cuatro radicales distintos (excepto en el caso de la Glicocola). • Su denominación responde a la composición química general que presentan, en la que un grupo amino (-NH2) y otro carboxilo o ácido (-COOH) se unen a un carbono (-C-). • Las otras dos valencias de ese carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo químico variable al que se denomina radical (-R). Grupo amino Grupo carboxilo Grupo RADICAL
  • 4. 1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 4 1. ENZIMAS AMINOACIDOS Moléculas no hidrolizables. 1.2. ESTEROISOMERÍA DE LOS AMINOÁCIDOS Todos los aminoácidos, excepto la glicina, tienen un carbono asimétrico, el carbono α, enlazado a cuatro radicales diferentes: un grupo amino, un grupo carboxilo, un radical R y un hidrógeno. Como consecuencia, los aminoácidos presentan isomería Configuración D si al disponerlo en el espacio, de forma que el grupo carboxilo quede arriba, el grupo -NH2 queda situado a la derecha. Configuración L, si el grupo -NH2 se encuentra a la izquierda.
  • 5. 1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 5 1. ENZIMAS 1.3. ISOMERÍA ÓPTICA DE LOS AMINOÁCIDOS Debido a la presencia del carbono asimétrico, siendo capaces de desviar el plano de luz polarizada que atraviesa una disolución de aminoácidos DESVÍA EL PLANO DE LUZ POLARIZADA Dextrógiro o (+), Si el aminoácido desvía el plano de luz polarizada hacia la derecha. Levógiro o (-), Si lo desvía hacia la izquierda.
  • 6. 1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 6 1. ENZIMAS 1.4. COMPORTAMIENTO ANFÓTERO Capacidad de ionizarse. Comportándose como ácido o como base, dependiendo del pH. Esta característica se debe a la existencia del grupo carboxilo y del grupo amino: COMPORTAMIENTO Se comporta como ácido. Los grupos -COOH liberan protones, quedando como - COO-. Se comporta como base. Los grupos -NH2 captan protones, quedando como - NH3 +. EN MEDIO ÁCIDO: • El aminoácido se comporta como una base. • El grupo -COO- capta un protón y pierde su carga negativa. EN MEDIO BÁSICO: • El aminoácido se comporta como un ácido. • El grupo como -NH3 + libera un protón y pierde su carga positiva.
  • 7. 1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 7 1. ENZIMAS 1.5. CARGA ELÉCTRICA - PUNTO ISOELÉCTRICO Capacidad de adoptar una forma dipolar neutra (pH) – con tantas cargas positivas o negativas. Cada aminoácido tiene un pH en el que tiende a adoptar una forma dipolar neutra (o zwitterión), con tantas cargas positivas como negativas, que se denomina punto isoeléctrico. Estudio del estado real como se presentan las moléculas de los aminoácidos en soluciones acuosas. GRUPOS ÁCIDOS Ceden protones Quedando un grupo carboxilo con carga NEGATIVA (-COO-) Captan protones Quedando un grupo amino con carga POSITIVA (-NH3 +). En medio ACIDO Se IONIZA el grupo amino En medio BÁSICO Se IONIZA el grupo carboxilo 1.5.1. PUNTO ISOELÉCTRICO
  • 8. 1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 8 1. ENZIMAS 1.6. CARGA ELÉCTRICA – GRÁFICA Por variedad de aminoácidos. Cada aminoácido presentará un comportamiento eléctrico diferente a los diferentes pH en el medio en que se encuentra disuelto, y para cada uno de ellos se tiene una gráfica como la siguiente: Variación de la carga eléctrica de un aminoácido (glicina) con el pH medio.
  • 9. 1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 9 1. ENZIMAS 1.7. CARGA ELÉCTRICA – EJERCICIO APLICACIÓN Equilibrio químico entre la zona ionizada y no ionizada del aminoácido La carga neta del aminoácido depende del grado de ionización que han sufrido los grupos animo y carboxilo. EJEMPLO: A un pH=x Un aminoácido se presenta en 60% con carga positiva (Protonado) Un 40% sin carga (Dipolar) Un 0% carga negativa (Desprotonado) Cual será la carga neta del aminoácido? carga neta = +0.6 Promedio de las cargas que se encuentran las moléculas individuales.
  • 10. 1.PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 10 1. ENZIMAS 1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINÁCIDOS Por su carácter ácido o básico. Neutros Alifáticos, aromáticos, azufrados, secundarios. Ácidos Básicos
  • 11. 1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 11 1. ENZIMAS 1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINÁCIDOS Condición: Los aminoácidos deben estar en disolución acuosa pH óptimo de 7.0 Basado en la Polaridad de los grupos R R_ No polares NATURALEZA HIDROCARBONADA Y CARÁCTER HIDRÓFOBO Alanina, Valina, Leucina, Isoleucina, Prolina, Fenilalanina, Triptófano, Metionina. R_ Polares sin carga MÁS SOLUBLES EN AGUA – GRUPOS FUNCIONALES ESTABLECEN ENLACES HIDRÓGENO Glicina, Serina, Treonina, Tirosina, Glitamina, Asparagina, Cisteína. R_ Cargados negativamente AMINOÁCIDOS ÁCIDOS- POSEEN UNA CARGA NEGATIVA NETA Ácido aspártico - Ácido glutámico R_ Cargados positivamente AMINOÁCIDOS BÁSICOS- CARGA POSITIVA NETA Lisina - Arginina – Histidina
  • 12. 1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 12 1. ENZIMAS 1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS En la naturaleza existen unos 80 aminoácidos diferentes, pero de todos ellos sólo unos 20 forman parte de las proteínas. CLASES DE AMINOÁCIDOS APOLARES [La cadena R posee grupos hidrófobos mediante fuerzas de Van der Waals] Apolares alifático [Cadena R de naturaleza alifática] Apolares aromáticos [Cadena R de naturaleza aromática] POLARES SIN CARGA [La cadena R contiene grupos polares capaces de formar puentes de hidrógeno con otros grupos polares] POLARES CON CARGA [La cadena R contiene grupos polares cargados] Ácidos [La cadena R aporta grupos carboxilo - aniónicos] Básicos [La cadena R aporta grupos amino - catiónicos]
  • 13. 1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 13 1. ENZIMAS 1.8. CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS En la naturaleza existen unos 80 aminoácidos diferentes, pero de todos ellos sólo unos 20 forman parte de las proteínas. Para la especie humana son esenciales ocho aminoácidos: 1. Treonina 2. Metionina 3. Lisina 4. Valina 5. Triptófano 6. Leucina 7. Isoleucina 8. Fenilalanina Histidina como esencial durante el crecimiento en niños pero no para el adulto) EL ORGANISMO NO PUEDE SINTETIZAR Aminoácidos esenciales SÍNTETIZA EL ORGANISMO Aminoácidos no esenciales
  • 15. 1. PROPIEDADES DE AMINOÁCIDOS 15 1. ENZIMAS 1.8. ENLACES PECTÍDICOS Enlace que resulta de la unión de aminoácidos entre el grupo amida y el grupo carboxilo principal. En los péptidos y en las proteínas, estos enlaces amida reciben el nombre de enlaces peptídicos y son el resultado de la reacción del grupo carboxilo de un AA con el grupo amino de otro, con eliminación de una molécula de agua.. • Los péptidos no > 50 o 100 aminoácidos. • Peso molecular < 5.000 daltons.
  • 16. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS. 16 1. ENZIMAS 2. PROTEINAS Las proteínas con biomoléculas de alto peso molecular constituidas por una cadena lineal de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que se mantiene plegada de forma que muestra una estructura tridimensional. Macromoléculas orgánicas de elevado peso molecular, constituidas basicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), etc
  • 17. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS. 17 1. ENZIMAS 2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEINAS Biopolímeros inialmente lineales en las que las unidades monoméricas son los aminoácidos, que se pliegan en una variedad de formas tridimensionales. Existe un sistema universal de clasificación: A] En función a las propiedades físicas y solubilidad en soluciones salinas acuosas u orgánicas B] En función a su composición C] Su forma global D] Su función biológica D] Su estructura tridimensional 2. GENERALIDADES
  • 18. ESTRUCTURA PRIMARIA 2. PROTEINAS 18 1. ENZIMAS 2.1.1 ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS ESTRUCTURA SECUNDARIA ESTRUCTURA TERCEARIA Niveles de organización estructural de la molécula proteica. Composición cuantitativa de los AA Orden- disposición Disposición espacial de la cadena proteica. Formación de Hélices y estructuras planas o filamentosas. Conformidad tridimensional completa de la cadena polipectídica. ESTRUCTURA CUATERNARIA Formadas por varias cadenas polipectídicas. Interrelaciones entre cadenas.
  • 19. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS. 19 1. ENZIMAS 2.1. ESTRUCTURA PRIMARIA PROTEINAS Secuencia lineal de aminoácidos de la proteína, ordenados desde el primer aminoácido hasta el último. Indica los aminoácidos que componen la cadena polipeptídica y en qué orden se encuentran. La función de cada proteína depende de su secuencia de aminoácidos que la forman y de la forma que ésta adopte. Extremos de las proteínas N- TERMINAL Se encuentra el primer aminoácido con su grupo amino libre C- TERMINAL Está situado el último aminoácido con su grupo carboxilo libre
  • 20. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS. 20 1. ENZIMAS 2.1. ESTRUCTURA PRIMARIA PROTEINAS A] Formación de Péptidos B] Estructura Primaria
  • 21. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS. 21 1. ENZIMAS 2.1. ESTRUCTURA PRIMARIA PROTEINAS • La secuencia de una proteína se define enumerando los aminoácidos desde el extremo N-terminal hasta el C-terminal. • Esta secuencia está basada en la información aportada por el ADN, y de ella depende la función de la proteína y determina el resto de niveles estructurales más complejos. • Una característica de esta estructura es su disposición en zigzag, debido a la capacidad de rotación de los enlaces que forman el carbono α. • Los enlaces peptídicos no pueden girar y los átomos de carbono, nitrógeno y oxígeno que participan en ellos se sitúan en el mismo plano. CONFORMACIÓNES DE PEPTIDOS POSIBLES • 20n polipéptidos distintos, donde n es el número de aminoácidos presentes en la cadena.
  • 22. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS 22 1. ENZIMAS 2.1. ESTRUCTURA PRIMARIA - ENLACE PEPTÍDICO El esqueleto de las proteínas resulta de la unión de aminoácidos, mediante su enlace peptídico. El grupo amino de una unidad se enlaza al grupo carboxílico de la siguiente, mediante la eliminación de una molécula de agua, formando un enlace C-H. POLIPÉPTIDO CADENA PEPTÍDICA Los átomos están dispuestos en forma de zig-zag con un ángulo aproximado de 120º. LÍNEA PRINCIPAL DE LA CADENA: Constituida por los Cα,- C y N. LADOS DE LA CADENA: Grupos R-O e H. PROPIEDAD FUNDAMENTAL ENLACE PEPTÍDICO Todos los átomos que forman el enlace se encuentran en el mismo plano. La molécula solo puede girar por su carbono alfa.
  • 23. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS 23 1. ENZIMAS 2.1. ESTRUCTURA PRIMARIA - ENLACE PEPTÍDICO Rotación alrededor de los enlaces de la cadena polipeptídica. Entonces el enlace peptídico, coloca restricciones significativas, acerca del número de conformaciones que puede adoptar una cadena polipeptídica. La estructura de las uniones polipeptídicas es plana y rígida, resultado de la estabilidad de la resonancia en el enlace peptídico.
  • 24. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS 24 1. ENZIMAS 2.3 ESTRUCTURA PRIMARIA- ENLACE PEPTÍDICO CONFIGURACIÓN TRANS-CIS Cada unidad de enlace peptídico se encuentra en un plano. Entonces las cadena tiene que plegarse por medio de rotación de los enlaces establecidos por el carbono alfa. Adoptando las conformaciones más estables CIS y TRANS (repulsión estérica es la misma) Configuración cis: los dos Ca se sitúan del mismo lado del doble enlace Configuración trans: los dos Ca se sitúan a distinto lado del doble enlace
  • 25. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS 25 1. ENZIMAS MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE LOS PÉPTIDOS 1. ] Cromatografía de intercambio iónico 2. ] Electroforesis Determinación de restos N-terminales de los péptidos 1. ] Reacción de Sangre 2. ] Reacción de Edman. Determinación de restos N-terminales de los péptidos 1. ] Reacción de Sangre 2. ] Reacción de Edman.
  • 26. 26 1. ENZIMAS 2.4. ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL- SECUNDARIA . Si la conformación para cada Cα son las mismas, la cadena adopta de forma natural un hélice. El número de unidades repetidas de conformaciones hélice Conformación Hélice • Ordenación regular y periódica en el espacio de las cadenas polipeptídicas a lo largo de una dirección. • Tipos de enlace: No covalentes. • Forman conformaciones de MENOR ENERGIA LIBRE ---- MÁS ESTABLES. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS ESTRUCTURA SECUNDARIA Disposición espacial de la cadena proteica. Formación de Hélices y estructuras planas o filamentosas.
  • 27. 27 1. ENZIMAS Hélice puede describirse por el número de unidades o residuos de aminoácidos por vuelta de hélice. • Unidades o residuos de aminoácidos, n. • Medida de la dirección del eje principal, d Es la diferencia entre elementos iguales de dos aminoácidos consecutivos. • Paso del hélice [p] = d*n Distancia entre elementos homólogos medida en la dirección del eje principal de la hélice. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS Hélice- Estructuras Helicoidales
  • 28. 28 1. ENZIMAS 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS PRESENTACIÓN ESTRUCTURA SECUNDARIA- CLASIFICACIÓN HELICE ALFA LAMINA BETA BUCLES Y GIROS
  • 29. 29 1. ENZIMAS La hélice alfa se repite exactamente cada 18 residuos que representan cinco vueltas. Con una elevación de los residuos de 0.15 nm. 1. Calcular el número de residuos por vuelta. 2. Calcular el paso de la hélice. A] 18/5= 3.6 residuos por vuelta. B] p = 3.6 res/vuelta x 0.15 nm/res = 0.54 nm/vuelt. Por tanto, el paso de hélice es de 0.54 nm. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS HÉLICE- ALFA
  • 30. 30 1. ENZIMAS Los puentes de hidrógeno, constituyen un parámetro para la estructura hélice. FUNCIÓN: Forman un bucle en el interior de la hélice. (Para la Hélice alfa es de 13). HELICE: Es el numero de residuos por vuelta + numero de puentes de hidrógeno. EJEMPLO. Para la hélice alfa = hélice 3.613 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS PUENTES DE HIDRÓGENO EN LAS HÉLICE
  • 31. 31 1. ENZIMAS 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS PUENTES DE HIDRÓGENO EN LAS HÉLICE
  • 32. 32 1. ENZIMAS 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS PUENTES DE HIDRÓGENO EN LAS HÉLICE SENTIDO DE LA HÉLICE • Dextrogira • Levogira HÉLICE LEVOGIRA los oxígenos de los grupos carbonilos y las cadenas laterales de los residuos desestabilizan la hélice por impedimentos estéricos. Esto se debe a que los aminoácidos de las proteínas son de la serie L-. Las cadenas laterales de cada residuo está aproximadamente en posición TRANS respecto al oxígeno del carbonilo adyacente. Si el aminoácido fuese de la serie D-, estos residuos estarían en conformación CIS con mayores posibilidades de conflictos estéricos dependiendo del tipo de cadena lateral.
  • 33. 33 1. ENZIMAS 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS LÁMINA BETA • Es la cadena polipeptídica está generalmente estirada. • Todos los residuos presentan una rotación de 180° respecto a los precedentes. • La distancia entre dos aminoácidos adyacentes es de 0.35 nm. • Estos se disponen casi perpendiculares a la cadena polipeptídica extendida. • La hoja beta está estabilizada por puentes de hidrógeno entre el grupo amida y el grupo carboxilo de un filamento adyacente. • Los radicales se disponen alternatvamente a uno y otro lado de la cadena polipetídica.
  • 34. 34 1. ENZIMAS 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS LÁMINA BETA ORIENTACIÓN DE LAS HOJAS BETA • En la misma dirección (hojas beta paralelas).[Los enlaces de hidrógeno espaciados regularmente en forma de ángulo respecto a las hebras enlazadas.] • En direcciones opuestas (hojas beta antiparalelas). [Puentes de hidrógeno son perpendiculares a la hebra, alternando los enlaces próximos con los más espaciados]
  • 35. 35 1. ENZIMAS 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS BUCLES Y GIROS • Además de estas zonas en las cadenas polipeptídicas REPETITIVAS podemos encontrar regiones NO repetitivas. • Muchas de estas zonas no repetitivas son bucles y giros que provocan cambios en la dirección de la cadena polipeptídica que posibilitan que la proteína tenga una estructura compacta. • Las cadenas polipeptídicas no son flexibles en dichas regiones • A menudo los giros beta conectan hojas beta antiparalelas. Tipo I, podemos encontrar cualquier tipo de residuos con de la prolina en posición 3. Tipo II, la glicina debe estar en posición 2 y casi siempre aparece una prolina en posición 3. Tipo III: son una porción de hélice 310, y no hay restricciones en cuanto a la identidad de sus componentes.
  • 36. 36 1. ENZIMAS 2.5. ESTRUCTURA TERNARIA. La estructura terciaria parte de la estructura secundaria a la cual se adiciona giros y plegamientos. Los cuales para la estabilidad de la molécula están en función de interacciones entre las cadena laterales de las moléculas, generando disposiciones más estables. Formación de la estructura terciaria 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS ESTRUCTURA TERCEARIA Conformidad tridimensional completa de la cadena polipectídica.
  • 37. 37 1. ENZIMAS 2.5. ESTRUCTURA TERNARIA. • Puentes de hidrógeno • Interacciones electrostáticas • Interacciones de Van der Waals • Interacciones Hidrofóbicas • Puentes disulfuro Iteraciones que pueden estabilizar la proteína 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS
  • 38. 38 1. ENZIMAS 2.5. ESTRUCTURA TERNARIA. CLASES 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS CLASES ESTRUCTURA TERNARIA I- Proteínas 𝝰 totales Solo están presentes hélices 𝝰. Se empaquetan en forma GLOBULAR II. Proteínas 𝛽 Totales Sólo están presentes estructuras 𝛽 generalmente como dos hojas 𝛽 antiparalelas. III. Proteínas 𝝰-𝛽 Estructuras 𝝰-𝛽 segregadas en la estructura IV. Proteínas 𝝰/𝛽 Segmentos estructurales 𝝰-𝛽 se alternan en la estructura primaria dando lugar a una terciaria. Zona central 𝛽 y a los lados con hélices 𝝰. V. En espiral Recubren las moléculas pequeñas, ricas en puentes disulfuro.
  • 39. 39 1. ENZIMAS 2.6. ESTRUCTURA CUATERNARIA Constituida por varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero, monómero o subunidad. 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS ESTRUCTURA CUATERNARIA Formadas por varias cadenas polipectídicas. Interrelaciones entre cadenas. Estos protómeros están unidos por enlaces débiles, como enlaces de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, e incluso puentes disulfuro El colágeno es una proteína fibrosa, formada por tres cadenas polipetídicas helicoidales entrelazadas para formar una triple hélice más grande, que confiere a estas fibras gran resistencia.
  • 40. 40 1. ENZIMAS 2.6. ESTRUCTURA CUATERNARIA 2. ESTRUCTURA PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA DE PROTEÍNAS La hemoglobina es una proteína globular compuesta de cuatro cadenas polipeptídicas.
  • 42. 42 1. ENZIMAS DENATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS Pérdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija. Se puede producir cambios en las propiedades físicas, químicas y biológicas de la moléculas proteica.
  • 43. 43 1. ENZIMAS MÉTODO QUE DESCRIBE LA DESNATURALIZACION DE PROTEÍNAS 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS Estructura Pérdida casi inmediata de la estructura cuaternaria y terciaria pero conservando la estructura secundaria, que se pierde gradualmente en cada etapa metaestable. 1.] MODELO ESTADO DE GLÓBULO FUNDIDO Perdida de funciones enzimáticas: paulatinamente Procesos de renaturalización: Proteína puede regresar del mismo modo a forma nativa, especialmente si no se desnaturalizó excesivamente, es decir, si PERMANECIÓ EN ALGUNA DE LAS ETAPAS METAESTABLES. Parte de la estructura que se conservó puede actuar como “molde” sobre el cual se reorganiza la parte desnaturalizada.
  • 44. 44 1. ENZIMAS TIPOS DE DESNATURALIZACIÓN 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS Pérdida de estabilidad de estructura cuaternaria (primer paso de desnaturalización, puede o no recuperar sus propiedades funcionales). 1.] DISOCIACIÓN REVERSIBLE Perdida en la estabilidad de estructura cuaternaria y terciaria y en algunas veces secundaria (perdida total de sus características y propiedades funcionales). 2.] DISOCIACIÓN IRREVERSIBLE
  • 45. 45 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS FACTORES AGENTES DESNATURALIZANTES FÍSICOS Calor y frío Presiones hidrostáticas Agitación intensa QUÍMICOS Detergentes Disolventes orgánicos pH Fuerza iónica Como en algunos casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible, es posible precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en: • Polaridad del disolvente • Fuerza iónica • pH • Temperatura 1. PROTEÍNAS
  • 46. 46 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS TEMPERATURA- VELOCIDAD DE AGITACIÓN • Aumenta energía cinética de toda la proteína • Se debilitan interacciones electrostáticas más débiles (iónicas) • Desestabilización de interacciones no covalentes. 1. Puentes de Hidrogeno en interior de proteína, interacciones electrostáticas y Van der Waals (exotérmicas). Perdida de estabilidad a altas temperaturas 2. Hidrofóbicas: estables a altas temperaturas 60 – 70°C. Poco estables a bajas temperaturas (endotérmicas). 1. PROTEÍNAS FACTORES FÍSICOS
  • 47. 47 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS TEMPERATURA- VELOCIDAD DE AGITACIÓN • PERFILES DE DESNATURALIZACIÓN TÉRMICA A] Cambio brusco al pasar temperatura crítica (temperatura de desnaturalización o molting point) B] Cambio gradual de las propiedades C] Pérdida progresiva con cambios bruscos ocasionales 1. PROTEÍNAS
  • 48. 48 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS pH Modifica: • Temperatura de desnaturalización • Propiedades funcionales tales como: - Gelificación - Espumado - Emulsificación. • Proteínas estables en ciertos rangos de pH • A pH extremadamente altos o bajos ocurre: Desnaturalización • A pH isoeléctrico - Falta de fuerzas repulsión inhibe desdoblamiento de proteínas. 1. PROTEÍNAS FACTORES QUÍMICOS
  • 49. 49 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS pH Punto isoeléctrico, pH al cual - Suma de cargas positivas igual a cargas negativas - Interacciones iónicas a nivel mínimo - Frecuentemente a la menor solubilidad de proteína A pH lejanos de punto isoeléctrico: - Fuerzas de repulsión son inducidas por carga neta de la proteína, produce: Desdoblamiento o desnaturalización pH altos Una exposición prolongada de proteínas a pH altos inhibe la formación de agregados. 1. PROTEÍNAS
  • 50. 50 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS Disolventes Orgánicos •Afectan estabilidad de: - Interacciones hidrofóbicas, - Puentes de H - Interacciones electrostáticas. EFECTOS: • Cadenas laterales son mas solubles • Se debilitan las interacciones hidrofóbicas. • Efecto neto depende de magnitud del cambio sobre las interacciones polares/no polares. • Se favorecen las interacciones entre grupos de carga opuesta y aumentan la repulsión entre grupos con la misma carga. 1. PROTEÍNAS
  • 51. 51 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS Iones Metálicos • pH y fuerza iónica DE UNA SOLUCIÓN, - Determina la carga neta de una proteína y su susceptibilidad a la desnaturalización térmica. • Concentración y/o la fuerza DE LA SAL. - [M] < 0.5 proteínas tienen mayor estabilidad - [M] > 1 altas concentraciones de sales neutras, disminuye solubilidad de proteína, tiende a precipitar. • Los metales alcalinoterreos (Mg, Ca) mas reactivos que sodio y potasio. • Cu, Fe, Hg y Ag reaccionan fácilmente con proteínas. • Serie Hofmeister - SO4 2- < F- < CH3COO- < Cl- < Br- < I- < ClO4- < SCN< NH4+ < K+ < Na+ < Li+ < Mg2+ < Ca 2+ - Iones a la izquierda promueven insolubilización, agregación y estabilización de la conformación nativa. - Iones a la derecha promueven desplegamiento, disociación y solubilización. 1. PROTEÍNAS
  • 52. 52 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS Detergentes Son selectivos, actuando independientemente con cada proteína. . • SDS [Dodecilsulfato sódico] - Surfactante muy efectivo para solubilizar prácticamente todas las proteínas - Disminuye la estabilidad térmica en la albumina . - Incrementa la estabilidad de b-lactoglobulina (hasta 7 °C) a bajas concentraciones. •Efectos: - Enlace preferencial a proteína desnaturalizada. - Modifica estructura de proteína de forma irreversible. 1. PROTEÍNAS
  • 53. 53 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS AZÚCARES Y POLIOLES Algunas proteínas tienden a desnaturalizarse en la presencia de azucares como glucosa, sacarosa, fructosa, o polioles. Factores dependientes: • Tipo y concentración del poliol y/o azúcar. • Naturaleza de la proteína. Ejemplos: La T de desnaturalización de la b-lactoglobulina: • Con sacarosa, glucosa y glicerol aumenta con concentración • Con etilenglicol disminuye. Importante Azúcar estabiliza a proteína parcialmente desnaturalizada, Inhibiendo agregación. 1. PROTEÍNAS
  • 54. 54 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS MODIFICADORES DE PROTEÍNAS UREA Y CLORHIDRATO DE GUANIDINA Producen desnaturalización de proteína sin necesidad de calor • Solo a muy altas concentraciones • Causan formación de agregados EFECTOS: • Enlace preferencial de urea con proteína desnaturalizada. • Solubilización de residuos de aminoácidos hidrofóbicos • Formación de enlaces H • Competencia con el agua. 1. PROTEÍNAS
  • 55. 55 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS • Solubilidad • UV y Espectrofotometría de fluorescencia • Espectroscopia de infrarrojo • Electroforesis • Calorimetría • Microscopía electrónica 1. PROTEÍNAS Métodos de medición de desnaturalización térmica y coagulación
  • 56. 56 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS Características estructurales que protegen a la proteína de desnaturalización térmica Tamaño: • Proteínas pequeñas más resistentes en comparación a las grandes Puentes disulfuro: • Interacciones covalentes • Poco afectados por incremento de temperatura • Confieren rigidez a la estructura de la proteína) Hidrofobicidad: • Proteínas con más residuos hidrofóbicos son más estables a cambios de temperatura que otras ricas en aminoácidos polares o iónicos. Fuerzas iónicas • Son de muy corto alcance • Se debilitan al aumentar temperatura. 1. PROTEÍNAS
  • 57. 57 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS Características estructurales que protegen a la proteína de desnaturalización térmica Contenido de agua: Agua interviene en desnaturalización una vez iniciada: • Al perder estructura nativa, se producen “grietas” a través de las cuales el agua penetra al interior de proteína. Proteínas deshidratadas • Mas resistentes a desnaturalización térmica • Tienen estructuras más estáticas • Movilidad de segmentos polipeptídicos mas restringido 1. PROTEÍNAS
  • 58. 58 3. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS EJEMPLO 1. PROTEÍNAS
  • 60. 60 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS CARACTERÍSTICAS • Componente del tipo no proteico que complementa a una enzima. • Tiene que estar presente en cantidades adecuadas para que la enzima pueda actuar catalizando una reacción bioquímica. 1. ENZIMAS COFACTORES • Bajo peso molecular • Termoestables • Se encuentra en baja concentración en la célula • Pueden ser compartidos con diferentes enzimas • Puede modificarse y no recuperarse en la misma reacción • Son heterociclos o ciclos con electrones muy móviles. • Poseen una extraordinaria reactividad • En su mayoría son de origen vitamínico.
  • 61. 61 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS TIPOS DE COFACTORES 1. ENZIMAS COFACTORES GRUPOS PROSTÉTICOS
  • 62. 62 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS Los cofactores son generalmente estables frente al calor, mientras que muchas proteínas enzimáticas pierden la actividad por calefacción. 1. ENZIMAS COFACTORES HOLOENZIMA Son el complejo enzima-cofactor catalíticamente activo. APOENZIMA Resulta cuando se separa el cofactor de la enzima, la proteína restante, que por sí misma es inactiva catalíticamente
  • 63. 63 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS TIPOS DE COFACTORES- INORGÁNICOS 1. ENZIMAS Componente NO ENZIMÁTICO que promueve el valor catalítico de una enzima. Conforman: Iónes metálicos - Cobre - Hierro - Magnesio - Zinc Tabla 1.- Algunos elementos inorgánicos que actúan como cofactores por enzimáticos Cu2+ Citocromo oxidasa Fe2+ o Fe3+ Citocromo oxidasa, catalasa, peroxidasa K2+ Piruvato, quinasa Mg2+ Hexoquinasa, glucosa 6-fosfatasa, piruvato, quinasa Mn2+ Arginasa, ribonucleótido reductasa Mo Dinitrogenasa Ni2+ Ureasa Se Glutatión peroxidasa Zn2+ Carbónico anhidrasa, alcohol deshidrogenasa, carboxipeptidasasA y B
  • 64. 64 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS TIPOS DE COFACTORES- INORGÁNICOS 1. ENZIMAS Los iones metálicos puede actuar como: • Centro catalítico primario • Como grupo puente para reunir el sustrato y la enzima, formando un complejo de coordinación • Como agente estabilizante de la conformación de la proteína enzimática en su forma catalíticamente activa. Los enzimas que precisan de iones metálicos, se llaman a veces metaloenzimas. Tipos de cofactores. Los iones y las coenzimas esenciales se pueden distinguir además por la fuerza de interacción con sus apoenzimas.
  • 65. 65 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS COENZIMAS - ORGÁNICOS 1. ENZIMAS ENZIMA-VITAMINAS Cada uno de los enzimas catalogados contiene, como parte de su estructura, una molécula de alguna de las vitaminas; éstas son sustancias orgánicas, que en cantidades mínimas (trazas), son vitales para la función de todas las células, y deben figurarse en la dieta de algunas especies. COENZIMAS COMO TRANSPORTADORES Los coenzimas actúan, por lo general, como transportadores intermediarios de grupos funcionales, de átomos específicos o de electrones, los cuales son transferidos en la reacción enzimática global. GRUPO PROSTÁTICO Cuando el coenzima se halla unido íntimamente a la molécula del enzima recibe.
  • 66. 66 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS COENZIMAS - ORGÁNICOS 1. ENZIMAS TABLA 2.- COENZIMAS DE REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE GRUPOS Coenzima Entidad Transferida 1 Nicotinamida-adenina-dinucleótido Átomos de hidrogeno (electrones) 2 Fosfato de Nicotinamida-adenina-dinucleótido Átomos de hidrogeno (electrones) 3 Flavin-mononucleótido Átomos de hidrogeno (electrones) 4 Flavin-adenina-dinucleótido Átomos de hidrogeno (electrones) 5 Coenzima Q Átomos de hidrogeno (electrones) 6 Pirofosfato de tiamina Aldehídos 7 Coenzima A Grupo acilo 8 Lipoamida Grupo acilo 9 Coenzimas cobamídicos Grupo alquilo 10 Biocitina Dióxido de carbono 11 Fosfato de piridoxal Grupo amino 12 Coenzimas tetrahidrofólicos Grupos metilo, metileno, formilo o formimino
  • 67. 67 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS COENZIMAS - ORGÁNICOS 1. ENZIMAS CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA COMO INTERACTUAN CON LA APOENZIMA COSUSTRATOS Son sustratos en reacciones catalizadas por enzimas. GRUPO PROSTÉTICO Un grupo prostético permanece unido a la enzima durante la reacción • Un cosustrato se altera durante la reacción y se disocia del sitio activo. • La estructura original del cosustrato se regenera en una reacción posterior, catalizada por otra enzima. • El cosustrato se recicla en forma repetida dentro de la célula, a diferencia de un sustrato ordinario, cuyo producto, en el caso típico, sufre una transformación posterior. • Los cosustratos llevan y traen grupos metabólicos entre distintas reacciones catalizadas por enzimas. COSUSTRATOS
  • 68. 68 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS COENZIMAS - ORGÁNICOS 1. ENZIMAS • El grupo prostético se une en forma covalente a su apoenzima, en tanto que en otros casos está firmemente unido al sitio activo por muchas interacciones débiles. • Igual que los residuos iónicos de aminoácidos del sitio activo, un grupo prostético debe regresar a su forma original durante cada evento catalítico total, o la holoenzima no seguirá siendo catalíticamente activa GRUPO PROSTÉTICO • Son parte del sitio activo de las enzimas. • Suministran grupos reactivos que no están disponibles en las cadenas laterales de los residuos de aminoácido. COSUSTRATOS Y GRUPOS PROSTÉTICOS
  • 69. 69 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS COENZIMAS - ORGÁNICOS 1. ENZIMAS VITAMINAS La mayor parte de las especies son capaces de sintetizar sus coenzimas a partir de precursores simples. Esto es válido en especial en cuatro de los cinco reinos: procariotas, protistas, hongos y plantas. Los animales en general han perdido la capacidad de sintetizar algunas coenzimas. TIPOS HIDROSOLUBLES Vitaminas B, se requieren diariamente en pequeñas cantidades, porque son excretadas con facilidad en la orina y los almacenamientos celulares de sus coenzimas son inestables. LIPOSOLUBLES O vitaminas lípidas Solubles en grasas y aceites como las vitaminas A, D, E, K, son almacenadas por los animales, y su ingestión exagerada puede causar estados de toxicidad llamados hipervitaminosis.
  • 70. 70 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS COENZIMAS - ORGÁNICOS 1. ENZIMAS COENZIMAS DE ORIGEN VITAMÍNICO 1. Hidrosolubles Tiamina Tiamina pirofosfato B1 Riboflavina Flavinas: FAD, FMN B2 Piridoxal Piridoxal fosfato B6 Cobalamina Coenzimas cobamídicos B12 Ác.Ascórbico Ac. Ascórbico C Nicotinamida NAD+, NADP+ PP Ác.Lipoico Lipoamida Ác.Fólico Coenzimas folínicos Ác.Pantoténico Panteteínas (CoA, p.e.) 2. Liposolubles Naftoquinonas g-Carboxilación K
  • 71. 71 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS COENZIMAS - ORGÁNICOS 1. ENZIMAS COENZIMAS DE ORIGEN NO VITAMÍNICO Hemo Hemoenzimas, citocromos Complejos Fe-S Ferredoxinas Quinonas Tr.electrónico mitocondrial y fotosintético Glutatión Redox; transporte de aminoácidos ATP Transf.de fosfato y/o de energía UTP Transf.de grupos glicosídicos PAPS Transf.de grupos sulfato S-AM Transf.de grupos metilo Carnitina Transportador de grupos acil- Vitaminas que no forman parte de cofactores enzimáticos Liposolubles Retinoides vit. A Calciferoles vit. D Tocoferoles vit. E
  • 72. 72 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS COFACTORES REDOX 1. ENZIMAS Operan en procesos de transferencia electrónica, a veces como aceptores, a veces como donadores. - Cofactores piridínicos (NAD+, NADP+) - Cofactores flavínicos - Cofactores hemínicos - Ferredoxinas - Quinonas - Ác. Ascórbico - Ác. Lipoico - Glutatión O O H H OH H OH CH2 H O P O O- O P O O- O CH2 N N N N NH2 OH OH N CONH2 + Nicotinamida - Ribosa - P - P - Ribosa - Adenina NAD+
  • 73. 73 4. COFACTORES ENZIMÁTICOS Características y funciones de las principales coenzimas 1. ENZIMAS
  • 74. 74 Tabla 3.- PRINCIPALES COENZIMAS Coenzima Fuente vitamínica Principales funciones metabólicas Función mecanicista Trifosfato de adenosina (ATP) -- Transferencia de grupos fosforilo o nucleotidilo Cosustrato S-Adeniosilmetionina -- Transferencia de grupos metilo Cosustrato Uridina difosfato glucosa -- Transferencia de grupos glicosilo Cosustrato Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+ ) y fosfato de Nicotinamida adenina dinucleótido (NADP+ ) Niacina Reacciones de oxidación-reducción donde haya dos transferencias de electrón. Cosustrato Flavina mononucleótido (FMN) y Flavina adenina dinucleótido (FAD) Riboflavina (B2) Reacciones de oxidación-reducción donde haya una o dos transferencias de electrón. Grupo prostético Coenzima A (CoA) Pantotenato (B5) Transferencia de grupos acilo Cosustrato Pirofosfato de tiamina (TPP) Tiamina (B1) Transferencia de fragmentos de dos carbonos que contengan un grupo carbonilo Grupo prostético Fosfato de piridoxal (PLP) Piridoxina (B6) Transferencia de grupos desde aa y hacia estos. Grupo prostético Biotina Biotina Carboxilación de sustratos dependiente de ATP, o transferencia de grupo carboxilo entre sustratos Grupo prostético Tetrahidrofolato Folato Transferencia de sustituyentes con un carbono, en especial los grupos formilo e hidroximetilo; suministra el grupo metilo para la timina en el ADN Cosustrato Adenosilcobalamina Cobalamina (B12) Reorganizaciones intramoleculares Grupo prostético Metilcobalamina Cobalamina (B12) Transferencia de grupos metilo Grupo prostético Lipoamida -- Oxidación de un grupo hidroxiacilo del TPP y después transferencia como grupo acilo Grupo prostético Retinal Vitamina A Visión Grupo prostético Vitamina K Vitamina K Carboxilación de algunos residuos de glutamato Grupo prostético Ubiquinona (Q) -- Portador de electrones solubles en lípidos Cosustrato
  • 76. 76 5. NOMENCLATURA DE ENZIMAS NOMENCLATURA SEGÚN: Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular • El nombre de una enzima suele derivarse del sustrato o de la reacción química que cataliza, con la palabra terminada en -asa. • Por ejemplo 1. Lactasa proviene de su sustrato lactosa; alcohol deshidrogenasa proviene de la reacción que cataliza que consiste en "deshidrogenar" el alcohol 2. ADN polimerasa proviene también de la reacción que cataliza que consiste en polimerizar el ADN. 1. ENZIMAS NOMENCLATURA • Esta nomenclatura esta en base a Números EC. • Así, cada enzima queda registrada por una secuencia de cuatro números precedidos por las letras "EC". • El primer número clasifica a la enzima según su mecanismo de acción.
  • 77. 77 5. NOMENCLATURA DE ENZIMAS NOMENCLATURA SEGÚN: Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular 1. ENZIMAS Grupoº Reacción catalizada Reacción típica Ejemplo de enzima EC 1 Reacciones de oxidación/reducción y de transferencia de átomos de H, O o electrones desde una substancia a otra. AH + B → A + BH (reducido) Deshidrogenasa, oxidasa Oxidorreductasas A + O → AO (oxidado) EC 2 Transferencia de un grupo funcional desde una substancia a otra. El grupo puede ser metil-, acil-, amino- o fosfato. AB + C → A + BC Transaminasa, quinasa Transferasas EC 3 Formación dos productos de un substrato por hidrólisis. AB + H2O → AOH + BH Lipasa, amilasa, peptidasa Hidrolasas EC 4 Adición o eliminación no hidrolítica de grupos de los substratos. Pueden romper los enlaces C-C, C- N, C-O o C-S. RCOCOOH → RCOH + CO2 Descarboxilasa Liasas EC 5 Isomerización de una molécula. AB → BA Isomerasa, mutasa Isomerasas EC 6 Unión de dos moléculas por síntesis de nuevos enlaces C-O, C-S, C-N o C-C con la rotura simultánea de ATP. X + Y+ ATP → XY + ADP + Pi Sintetasa Ligasas
  • 78. 78 5. CLASIFICACIÓN Clase 1: OXIDORREDUCTASAS • Catalizan reacciones de oxidorreducción, es decir, transferencia de hidrógeno (H) o electrones (e-) de un sustrato a otro, según la reacción general: • Existen 14 subclases, entre las cuales destacan las deshidrogenasas y las oxidasas. 1. ENZIMAS CLASIFICACIÓN
  • 79. 79 Clase 2: TRANSFERASAS 1. ENZIMAS • Transferencia de grupos funcionales entre dadores y aceptores. • Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del H2) de un sustrato a otro. • Las porciones que más frecuentemente son transferidas son grupos amino, acilo, fosfato, glucosilo y monocarbonados. • Comprenden 8 subclases. 5. CLASIFICACIÓN
  • 80. 80 Clase 3: HIDROLASAS 1. ENZIMAS • Reacciones de hidrólisis. • Pueden considerarse como un grupo especial de transferasas en las que el sustrato es roto siendo sus fragmentos transferidos a los componentes del agua (OH-H) • Las reacciones catalizadas por hidrolasas implican la ruptura hidrolítica de enlaces C-O, C-N, O-P, C-S. • Según el enlace se conocen 9 subclases, siendo las más importantes las esterasas, carbohidrasas, amilasas y peptidasas. 5. CLASIFICACIÓN
  • 81. 81 Clase 4: LIASAS 1. ENZIMAS • Estas enzimas catalizan reacciones en las cuales rompen enlaces C-C, C-N y C-O, sin intervención de agua y con pérdida de grupos funcionales simultanea a la aparición de dobles enlaces. • Dentro de esta clase están las desaminasas y las descarboxilasas. 5. CLASIFICACIÓN
  • 82. 82 Clase 5: ISOMERASAS 1. ENZIMAS • Catalizan reacciones de isomerización. 5. CLASIFICACIÓN
  • 83. 83 Clase 6: LIGASAS 1. ENZIMAS • Participan en reacciones en las que se unen dos moléculas a expensas de un enlace fosfato de alta energía procedente del ATP. • El término sintetasa se reserva para este grupo de enzimas. 5. CLASIFICACIÓN