SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la
observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento.
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la
realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la
ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida
humana.
La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que
ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la
observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento
científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.
CIENCIA
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o
‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica.
En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y
estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que
conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.
La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre
todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los
estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.
Características de la Ciencia
Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten en
común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter sistemático
y utilidad para la civilización. Veamos cada característica por separado.
1.-Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para estudiar los
fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico se basa en:
 observación,
 proposición,
 formulación de hipótesis,
 experimentación,
 demostración y
 conclusiones.
Características se la Ciencia
2.-Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las
leyes o principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias,
como las matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza.
Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a
revisión constante. Un ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la
gravedad de Newton.
Características de la Ciencia
3.-Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento
acumulado de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos
son siempre un punto de partida, bien como sustento o como
cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del
acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico sustituyó
a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de Kepler sobre
las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.
Características de la Ciencia
4.-Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e
imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo
humano y social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual,
tecnológico, industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el
descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.
Tipos de Ciencia
En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre ciencias formales
y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o empíricas”.
Ciencias formales
Son aquellas que tienen por objetivo las abstracciones mentales y, por ello, son analíticas, como la
matemática y la lógica.
Reciben el nombre de ciencias formales porque no se ocupan de los contenidos concretos, sino de
los axiomas o conceptos abstractos que el ser humano capta gracias a la deducción y la inferencia,
los cuales son llamados “formas” u “objetos ideales”.
Las ciencias formales son:
 lógica;
 matemática;
 estadística;
 informática;
 ciencias de la computación;
 ciencia computacional teórica.
Ciencias Fácticas
Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos, según la
clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y experimentales porque
pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen
en ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.
Ciencias Naturales
Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los
objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y
reglas.
El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una
aplicación específica.
Las ciencias naturales son las siguientes:
 Química
 Física
 Biología
 Astronomía
 Geología
Ciencias sociales y humanas
Las ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano y la sociedad. Es decir,
estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos socioculturales, producto de la actividad del
ser humano y su relación con el entorno.
En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden abarcar desde las
normas de convivencia y los modos de su organización social, hasta las formas de comunicación.
Son ciencias sociales y humanas las siguientes:
 sociología;
 economía;
 historia;
 geografía;
 lingüística;
 antropología;
 psicología.
Ciencias Aplicadas
Las ciencias aplicadas son aquellas que utilizan los conocimientos desarrollados por las ciencias
formales o las ciencias empíricas y experimentales en ámbitos especializados de interés.
Entre las ciencias aplicadas podemos mencionar las siguientes:
 ingeniería;
 arquitectura;
 medicina;
 nutrición y dietética;
 farmacia;
 arqueología;
 psicología social;
 bioanálisis, etc.
Historia de la Ciencia
El origen de la ciencia propiamente dicha se remonta a la Antigua Grecia,
donde se consolida gracias a la filosofía. La filosofía griega tuvo el mérito de
separar la comprensión de la naturaleza del pensamiento mítico, y dio lugar
a áreas diferenciadas como la lógica, la matemática, la física, la geometría,
la astronomía, la biología, etc. Desde entonces, la ciencia ha evolucionado
en su concepto y alcance.
Las Ciencias en la edad antigua
El pensamiento científico griego, cuyo influjo fue dominante hasta el siglo
XVI, confiaba en que toda pregunta podía ser respondida mediante el
pensamiento racional abstracto. En consecuencia, no experimentaba ni se
detenía en evaluar la función social del conocimiento obtenido.
Durante la Edad Media, cuando aún era dominante la influencia del enfoque
griego, la preocupación central fue conciliar la ciencia y la fe, al mismo
tiempo que desarrollar el ejercicio de la razón (escolástica).
El nacimiento de la ciencias modernas
Todo cambió a partir del siglo XVI. Por un lado, la teoría heliocéntrica de
Copérnico, deducida por observación, cuestionó el creacionismo. Más tarde,
Galileo refutó la teoría del movimiento de Aristóteles mediante la experimentación.
Estos y otros esfuerzos, como los de Kepler, dieron lugar a la llamada Revolución
científica, que desembocó en el pensamiento racionalista de Descartes y del
empirismo de Francis Bacon, John Locke y David Hume.
Así, en la Edad Moderna, la ciencia se separó del pensamiento teológico y del
mero ejercicio deductivo y fue vista como una promesa de liberación y progreso
sociocultural.
Las ciencias en la Edad Contemporánea
En la Edad Contemporánea, la evolución de la ciencia trajo nuevas teorías y
descubrimientos que transformaron el mundo. Además, su alianza con la
tecnología, especialmente desde 1870, llevó la revolución industrial a otro
nivel.
Hacia el siglo XX, la ciencia asiste a un proceso de diferenciación y
especialización. En el siglo XXI, los límites de la hiperespecialización han
evidenciado la necesidad de diálogo entre diversas disciplinas, bajo
enfoques interdisciplinarios o transdisciplinarios.
Actualmente, al tiempo que se celebran los logros de la ciencia, se
cuestionan sus prácticas y alcances, especialmente en lo que respecta a su
alianza con la industria tecnológica (incluida la industria armamentística) y
el modelo de la sociedad de consumo.
Método científico
El método científico es un protocolo de estudio que se aplica para obtener
conocimiento objetivo y de valor científico. Se parte de la observación, la
experimentación, la medición, la demostración de hipótesis, el análisis y las
conclusiones de la información, a fin de ampliar u obtener nuevos saberes.
Sin embargo, es importante mencionar que el método científico se adapta al tipo
de estudio que se realice. Por ejemplo, no puede ser aplicado el mismo método
de estudio que se usa en las ciencias naturales a las ciencias sociales.
Por tanto, el método científico será variable según el área de conocimiento en la
cual se aplique, ya que no todos los estudios pueden ser realizados de la misma
manera según su alcance.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias formales, naturales y sociales o culturales
Ciencias formales, naturales y sociales o culturalesCiencias formales, naturales y sociales o culturales
Ciencias formales, naturales y sociales o culturalesKarina Valdivia
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasMaría Carreras
 
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Jessica Evies
 
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]guest05dbbe
 
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimientoSimilitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimientoChristopher Urrutia
 
Cuadro comparativo sobre ciencia y filosofia
Cuadro comparativo sobre ciencia y filosofiaCuadro comparativo sobre ciencia y filosofia
Cuadro comparativo sobre ciencia y filosofiamaura59
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaMarga Fernández
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosJoan Fernando Chipia Lobo
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Cienciasedumar2271
 
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturalesLa distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturalesMagali Gutierrez Rosa
 
Los criterios de la verdad
Los criterios de la verdadLos criterios de la verdad
Los criterios de la verdadalmiguel
 
El Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y EmpiricoEl Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y Empiricoelvincapellan620
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias formales, naturales y sociales o culturales
Ciencias formales, naturales y sociales o culturalesCiencias formales, naturales y sociales o culturales
Ciencias formales, naturales y sociales o culturales
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
 
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
Cuadro comparativo Ciencia y Conocimiento Científico.
 
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
 
El conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus nivelesEl conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus niveles
 
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimientoSimilitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
Similitudes y diferencias entre los tipos de conocimiento
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Cuadro comparativo sobre ciencia y filosofia
Cuadro comparativo sobre ciencia y filosofiaCuadro comparativo sobre ciencia y filosofia
Cuadro comparativo sobre ciencia y filosofia
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Que es ciencia
Que es cienciaQue es ciencia
Que es ciencia
 
Métodos antropológicos
Métodos antropológicosMétodos antropológicos
Métodos antropológicos
 
Esencia de la moral
Esencia de la moralEsencia de la moral
Esencia de la moral
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
SOCIEDAD
SOCIEDADSOCIEDAD
SOCIEDAD
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturalesLa distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
 
Ontologia filosofica
Ontologia filosoficaOntologia filosofica
Ontologia filosofica
 
Los criterios de la verdad
Los criterios de la verdadLos criterios de la verdad
Los criterios de la verdad
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
El Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y EmpiricoEl Conocimiento Científico y Empirico
El Conocimiento Científico y Empirico
 

Similar a Ciencias pdf

Similar a Ciencias pdf (20)

QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docxQUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
 
Definición y características de la ciencia.pptx
Definición y características de la ciencia.pptxDefinición y características de la ciencia.pptx
Definición y características de la ciencia.pptx
 
La
LaLa
La
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx
 
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
 
ETICA
ETICA ETICA
ETICA
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
METODO.ppt
METODO.pptMETODO.ppt
METODO.ppt
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Unidad 2 investigación en la administración pública
Unidad 2 investigación en la administración públicaUnidad 2 investigación en la administración pública
Unidad 2 investigación en la administración pública
 
LA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptxLA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptx
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 

Último (13)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 

Ciencias pdf

  • 1. CIENCIA Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana. La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.
  • 2. CIENCIA La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica. En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área. La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.
  • 3. Características de la Ciencia Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada característica por separado. 1.-Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico se basa en:  observación,  proposición,  formulación de hipótesis,  experimentación,  demostración y  conclusiones.
  • 4. Características se la Ciencia 2.-Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la gravedad de Newton.
  • 5. Características de la Ciencia 3.-Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.
  • 6. Características de la Ciencia 4.-Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.
  • 7. Tipos de Ciencia En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o empíricas”. Ciencias formales Son aquellas que tienen por objetivo las abstracciones mentales y, por ello, son analíticas, como la matemática y la lógica. Reciben el nombre de ciencias formales porque no se ocupan de los contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos que el ser humano capta gracias a la deducción y la inferencia, los cuales son llamados “formas” u “objetos ideales”. Las ciencias formales son:  lógica;  matemática;  estadística;  informática;  ciencias de la computación;  ciencia computacional teórica.
  • 8. Ciencias Fácticas Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.
  • 9. Ciencias Naturales Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas. El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una aplicación específica. Las ciencias naturales son las siguientes:  Química  Física  Biología  Astronomía  Geología
  • 10. Ciencias sociales y humanas Las ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano y la sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación con el entorno. En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden abarcar desde las normas de convivencia y los modos de su organización social, hasta las formas de comunicación. Son ciencias sociales y humanas las siguientes:  sociología;  economía;  historia;  geografía;  lingüística;  antropología;  psicología.
  • 11. Ciencias Aplicadas Las ciencias aplicadas son aquellas que utilizan los conocimientos desarrollados por las ciencias formales o las ciencias empíricas y experimentales en ámbitos especializados de interés. Entre las ciencias aplicadas podemos mencionar las siguientes:  ingeniería;  arquitectura;  medicina;  nutrición y dietética;  farmacia;  arqueología;  psicología social;  bioanálisis, etc.
  • 12. Historia de la Ciencia El origen de la ciencia propiamente dicha se remonta a la Antigua Grecia, donde se consolida gracias a la filosofía. La filosofía griega tuvo el mérito de separar la comprensión de la naturaleza del pensamiento mítico, y dio lugar a áreas diferenciadas como la lógica, la matemática, la física, la geometría, la astronomía, la biología, etc. Desde entonces, la ciencia ha evolucionado en su concepto y alcance.
  • 13. Las Ciencias en la edad antigua El pensamiento científico griego, cuyo influjo fue dominante hasta el siglo XVI, confiaba en que toda pregunta podía ser respondida mediante el pensamiento racional abstracto. En consecuencia, no experimentaba ni se detenía en evaluar la función social del conocimiento obtenido. Durante la Edad Media, cuando aún era dominante la influencia del enfoque griego, la preocupación central fue conciliar la ciencia y la fe, al mismo tiempo que desarrollar el ejercicio de la razón (escolástica).
  • 14. El nacimiento de la ciencias modernas Todo cambió a partir del siglo XVI. Por un lado, la teoría heliocéntrica de Copérnico, deducida por observación, cuestionó el creacionismo. Más tarde, Galileo refutó la teoría del movimiento de Aristóteles mediante la experimentación. Estos y otros esfuerzos, como los de Kepler, dieron lugar a la llamada Revolución científica, que desembocó en el pensamiento racionalista de Descartes y del empirismo de Francis Bacon, John Locke y David Hume. Así, en la Edad Moderna, la ciencia se separó del pensamiento teológico y del mero ejercicio deductivo y fue vista como una promesa de liberación y progreso sociocultural.
  • 15. Las ciencias en la Edad Contemporánea En la Edad Contemporánea, la evolución de la ciencia trajo nuevas teorías y descubrimientos que transformaron el mundo. Además, su alianza con la tecnología, especialmente desde 1870, llevó la revolución industrial a otro nivel. Hacia el siglo XX, la ciencia asiste a un proceso de diferenciación y especialización. En el siglo XXI, los límites de la hiperespecialización han evidenciado la necesidad de diálogo entre diversas disciplinas, bajo enfoques interdisciplinarios o transdisciplinarios. Actualmente, al tiempo que se celebran los logros de la ciencia, se cuestionan sus prácticas y alcances, especialmente en lo que respecta a su alianza con la industria tecnológica (incluida la industria armamentística) y el modelo de la sociedad de consumo.
  • 16. Método científico El método científico es un protocolo de estudio que se aplica para obtener conocimiento objetivo y de valor científico. Se parte de la observación, la experimentación, la medición, la demostración de hipótesis, el análisis y las conclusiones de la información, a fin de ampliar u obtener nuevos saberes. Sin embargo, es importante mencionar que el método científico se adapta al tipo de estudio que se realice. Por ejemplo, no puede ser aplicado el mismo método de estudio que se usa en las ciencias naturales a las ciencias sociales. Por tanto, el método científico será variable según el área de conocimiento en la cual se aplique, ya que no todos los estudios pueden ser realizados de la misma manera según su alcance.