SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN ODONTOLOGÍA
LEGAL Y FORENSE
Conceptos fundamentales
1 Ciencia
2 Características de la ciencia
3 Ciencias fácticas
4 Ciencias formales
Ciencia
Etimológicamente viene del latín scientia, de
scire, “conocer”.
Es la observación, descripción y explicación de
fenómenos naturales y sociales.
 El científico parte de la realidad y llega a la
ciencia mediante la investigación.
La ciencia tiene características y rasgos
Origen de la ciencia
El empleo de la ciencia para denominar al estudio crítico de la naturaleza
es reciente. En el siglo XIX el británico William Whewell (1794-
1866) comenzó a emplear el término “científico” para referirse a quienes
practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia
natural” o “filosofía natural”, esto es, el estudio de las leyes de la
naturaleza.
En la antigüedad
El conocimiento científico, en la antigüedad era de interés, deseaban
saber cómo funcionan las cosas del mundo y por qué.
La búsqueda científica era indisociable del pensamiento antes de Cristo,
ya que la mitología y la magia eran las únicas formas de explicación
disponibles para el ser humano.
Ciencia en la Grecia filosófica
Las disertaciones de Aristóteles (384-322 a. C.), por ejemplo, fueron
tenidas por verdad incuestionable durante siglos. Rigieron incluso a lo
largo del medioevo cristiano, en el que el discurso religioso volvió a
dominar el pensamiento de Occidente.
Aristóteles establece la Ciencia como un conocimiento demostrativo,
concebía la investigación científica como una progresión circular que iba
desde las observaciones particulares hasta los principios generales, para
volver a las observaciones.
Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues
si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es
en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras
investigaciones sistemáticas al respecto.
La ciencia en la Edad Media
La ciencia que se desarrolló en ese periodo dorado de
la filosofía escolástica daba énfasis a la lógica y
abogaba por el empirismo, entendiendo la naturaleza
como un sistema coherente de leyes que podrían ser
explicadas por la razón.
Época Moderna
Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes comenzaron a
cuestionar lo que dictaban los textos bíblicos.
Aumentó la confianza en la interpretación racional y empírica de la evidencia,
produciendo un importante quiebre que permitió el paulatino nacimiento de la
ciencia.
En ello jugaron un rol importantísimo muchos pensadores renacentistas y post
renacentistas, influenciados por el humanismo que, por primera vez, convenció a
la humanidad de que podía hallar sus propias respuestas a las eternas preguntas
sobre el porqué de las cosas.
Destacan los nombres de Galileo Galilei (1564-1642), René Descartes (1596-
1650) e Isaac Newton (1643-1727), entre otros.
Edad Contemporánea
Así nació formalmente el pensamiento científico que fue cobrando cada
vez mayor relevancia en el orden cultural de la sociedad. De hecho, a
partir del siglo XVIII la transformó profunda y radicalmente en
combinación con la técnica, creando así la tecnología y dando inicio a la
Revolución Industrial.
¿Qué es Ciencia?
Se le llama ciencia a todo el conocimiento o saber constituido
mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
¿Cuál es el objetivo?
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los
fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se
deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir
tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
¿Para qué nos sirve?
La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como
todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es
decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En
consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones
razonadas y válidas que pueden ser probadas.
Característicos de la Ciencia
La ciencia posee las siguientes características:
Sistemática.
Acumulativa.
Metódica.
Provisional.
Comprobable.
Especializada.
Abierta.
Sistemática
La ciencia es sistemática, porque ordena las ideas de acuerdo con normas y
procedimientos. Ya que busca un orden en la naturaleza.
La ciencia es sistemática, toda vez que los conocimientos que la integran se
encuentran estructurados, en íntima relación unos con otros.
Acumulativa
Porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han logrado en todas
las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuamente.
Significa que todo conocimiento científico adquirido en el pasado, sea verdadero o
falso, complementa a los conocimientos de la actualidad.
Metódica
Porque que implica un método declarado verificable, no sujeto a la mera especulación,
forma parte del pensamiento científico. Éste no procede desorganizadamente; planea lo
que persigue y la forma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particulares o
generales y disponiendo de procedimientos tales como la deducción, la inducción y la
analogía.
PROVISIONAL
La ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es perfectible y, por ello,
evolutiva, cambiante, no permanente y no es definitiva.
En la ciencia, la provisionalidad de ideas como la naturaleza de los átomos, las células, las
estrellas o la historia de la Tierra hace referencia a la disposición de los científicos a
modificar sus ideas a medida que aparecen nuevos datos.
COMPROBABLE
Esto quiere decir que todo aquello determinado a través del rigor científico ha
sido probado y puede ser comprobado por el resto de la comunidad científica.
Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables, y
verificables.
ESPECIALIZADA
Con el paso de los años, la ciencia ha ido especializándose más, dando lugar a áreas muy
específicas y concretas de investigación que se comportan como auténticos universos de
estudio. Cada científico es un especialista en un área concreta de conocimiento.
ABIERTA
Es la difusión del conocimiento científico lo más amplia posible, libre para todas y todos,
accesible en línea y reutilizable. La ciencia abierta se refiere a un mayor rigor,
responsabilidad y reproducibilidad para la investigación.
Es verificable Es metódica Es explicativa
Sus resultados
deben de
aprobar el
examen de
contestar las
hipótesis con la
realidad.
Sabe qué busca y
cómo
encontrarlo
mediante la
aplicación del
método
científico.
Todo el
conocimiento
que descubre es
el resultado de
un proceso
sistemático y
ordenado.
Rasgos de la Ciencia.
Trasciende los hechos Es analítica Es clara y precisa
No se conforma
con explicaciones
superficiales.
Revisa el
fenómeno y sus
causas.
Explica
directamente el
fenómeno sin
rodeos.
Rasgos de la Ciencia.
Crea su propia forma de
expresión
Es rigurosa en sus registros
y en la forma de medición
de los fenómenos.
Comunica sus
descubrimientos porque
requiere verificar sus
resultados.
Terminología,
tecnicismos, o
simbolismos
propios
Sistematiza
avances,
resultados y
define cómo
medir si los
resultados son
deseables.
Dado el contexto
de cada país,
algunos se
conservan en
privacidad.
Rasgos de la Ciencia.
El objeto de estudio de la ciencia es
conocer la realidad.
La realidad es todo lo que existe.
La realidad es todo lo que el ser
humano puede conocer.
La realidad es todo lo que los seres
humanos podemos percibir.
Clasificación según Mario Bunge
Ciencia
Formales
Fácticas
Lógica Matemáticas
Natural
Física
Química
Biología
Psicología
Individual
Cultural
Sociología
Economía
Ciencias
Políticas
Historia-Arte
Ciencias formales
Son conjuntos sistemáticos de conocimientos
racionales y coherentes. Si bien su objeto de estudio
no es el mundo físico o natural, sino objetos
puramente abstractos, sus conocimientos pueden ser
aplicados a dicha realidad físico-natural.
¿Cuales son las ciencias formales?
Algunas de las ciencias formales más conocidas
son:
 Matemáticas
Lógica
Ciencias de la computación
Aritmética
Geometría
Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas, también llamadas ciencias factuales o
ciencias empíricas.
Son las que tienen el fin de comprender los hechos, crear una
representación mental o artificial de ellos lo más cercana a cómo
son en la realidad o naturaleza.
¿Cuales son las ciencias fácticas?
Algunas de las ciencias fácticas más conocidas
son:
Biología
Química
Física
Geología
Astronomía
Ciencias sociales
Las ciencias sociales son las que están relacionadas con la sociedad y el
comportamiento humano.
Estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando
comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan
en el conjunto de las instituciones humanas
¿Cuales son las ciencias sociales?
Algunas de las ciencias fácticas más conocidas
son:
Economía
Psicología
Sociales
Geología
Demografía
¿Por qué es importante conocer sobre ciencia?
La ciencia ofrece soluciones para los
desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a
responder a los grandes misterios de la
humanidad. En otras palabras, es una de las vías
más importantes de acceso al conocimiento.

Más contenido relacionado

Similar a METODO.ppt

Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemología
UNESUR
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemología
UNESUR
 

Similar a METODO.ppt (20)

La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Ciencias pdf
Ciencias pdfCiencias pdf
Ciencias pdf
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia[1]
Ciencia[1]Ciencia[1]
Ciencia[1]
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemología
 
Unidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemologíaUnidad i naturaleza de la epistemología
Unidad i naturaleza de la epistemología
 
LA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptxLA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptx
 
2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍACIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Boletin informativo 2
Boletin informativo 2Boletin informativo 2
Boletin informativo 2
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

METODO.ppt

  • 1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE
  • 2. Conceptos fundamentales 1 Ciencia 2 Características de la ciencia 3 Ciencias fácticas 4 Ciencias formales
  • 3. Ciencia Etimológicamente viene del latín scientia, de scire, “conocer”. Es la observación, descripción y explicación de fenómenos naturales y sociales.  El científico parte de la realidad y llega a la ciencia mediante la investigación. La ciencia tiene características y rasgos
  • 4. Origen de la ciencia El empleo de la ciencia para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente. En el siglo XIX el británico William Whewell (1794- 1866) comenzó a emplear el término “científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” o “filosofía natural”, esto es, el estudio de las leyes de la naturaleza.
  • 5. En la antigüedad El conocimiento científico, en la antigüedad era de interés, deseaban saber cómo funcionan las cosas del mundo y por qué. La búsqueda científica era indisociable del pensamiento antes de Cristo, ya que la mitología y la magia eran las únicas formas de explicación disponibles para el ser humano.
  • 6. Ciencia en la Grecia filosófica Las disertaciones de Aristóteles (384-322 a. C.), por ejemplo, fueron tenidas por verdad incuestionable durante siglos. Rigieron incluso a lo largo del medioevo cristiano, en el que el discurso religioso volvió a dominar el pensamiento de Occidente.
  • 7. Aristóteles establece la Ciencia como un conocimiento demostrativo, concebía la investigación científica como una progresión circular que iba desde las observaciones particulares hasta los principios generales, para volver a las observaciones. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
  • 8. La ciencia en la Edad Media La ciencia que se desarrolló en ese periodo dorado de la filosofía escolástica daba énfasis a la lógica y abogaba por el empirismo, entendiendo la naturaleza como un sistema coherente de leyes que podrían ser explicadas por la razón.
  • 9. Época Moderna Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes comenzaron a cuestionar lo que dictaban los textos bíblicos. Aumentó la confianza en la interpretación racional y empírica de la evidencia, produciendo un importante quiebre que permitió el paulatino nacimiento de la ciencia. En ello jugaron un rol importantísimo muchos pensadores renacentistas y post renacentistas, influenciados por el humanismo que, por primera vez, convenció a la humanidad de que podía hallar sus propias respuestas a las eternas preguntas sobre el porqué de las cosas. Destacan los nombres de Galileo Galilei (1564-1642), René Descartes (1596- 1650) e Isaac Newton (1643-1727), entre otros.
  • 10. Edad Contemporánea Así nació formalmente el pensamiento científico que fue cobrando cada vez mayor relevancia en el orden cultural de la sociedad. De hecho, a partir del siglo XVIII la transformó profunda y radicalmente en combinación con la técnica, creando así la tecnología y dando inicio a la Revolución Industrial.
  • 11. ¿Qué es Ciencia? Se le llama ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
  • 12. ¿Cuál es el objetivo? El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
  • 13. ¿Para qué nos sirve? La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.
  • 14. Característicos de la Ciencia La ciencia posee las siguientes características: Sistemática. Acumulativa. Metódica. Provisional. Comprobable. Especializada. Abierta.
  • 15. Sistemática La ciencia es sistemática, porque ordena las ideas de acuerdo con normas y procedimientos. Ya que busca un orden en la naturaleza. La ciencia es sistemática, toda vez que los conocimientos que la integran se encuentran estructurados, en íntima relación unos con otros.
  • 16. Acumulativa Porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuamente. Significa que todo conocimiento científico adquirido en el pasado, sea verdadero o falso, complementa a los conocimientos de la actualidad.
  • 17. Metódica Porque que implica un método declarado verificable, no sujeto a la mera especulación, forma parte del pensamiento científico. Éste no procede desorganizadamente; planea lo que persigue y la forma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particulares o generales y disponiendo de procedimientos tales como la deducción, la inducción y la analogía.
  • 18. PROVISIONAL La ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y no es definitiva. En la ciencia, la provisionalidad de ideas como la naturaleza de los átomos, las células, las estrellas o la historia de la Tierra hace referencia a la disposición de los científicos a modificar sus ideas a medida que aparecen nuevos datos.
  • 19. COMPROBABLE Esto quiere decir que todo aquello determinado a través del rigor científico ha sido probado y puede ser comprobado por el resto de la comunidad científica. Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables, y verificables.
  • 20. ESPECIALIZADA Con el paso de los años, la ciencia ha ido especializándose más, dando lugar a áreas muy específicas y concretas de investigación que se comportan como auténticos universos de estudio. Cada científico es un especialista en un área concreta de conocimiento.
  • 21. ABIERTA Es la difusión del conocimiento científico lo más amplia posible, libre para todas y todos, accesible en línea y reutilizable. La ciencia abierta se refiere a un mayor rigor, responsabilidad y reproducibilidad para la investigación.
  • 22. Es verificable Es metódica Es explicativa Sus resultados deben de aprobar el examen de contestar las hipótesis con la realidad. Sabe qué busca y cómo encontrarlo mediante la aplicación del método científico. Todo el conocimiento que descubre es el resultado de un proceso sistemático y ordenado. Rasgos de la Ciencia.
  • 23. Trasciende los hechos Es analítica Es clara y precisa No se conforma con explicaciones superficiales. Revisa el fenómeno y sus causas. Explica directamente el fenómeno sin rodeos. Rasgos de la Ciencia.
  • 24. Crea su propia forma de expresión Es rigurosa en sus registros y en la forma de medición de los fenómenos. Comunica sus descubrimientos porque requiere verificar sus resultados. Terminología, tecnicismos, o simbolismos propios Sistematiza avances, resultados y define cómo medir si los resultados son deseables. Dado el contexto de cada país, algunos se conservan en privacidad. Rasgos de la Ciencia.
  • 25. El objeto de estudio de la ciencia es conocer la realidad. La realidad es todo lo que existe. La realidad es todo lo que el ser humano puede conocer. La realidad es todo lo que los seres humanos podemos percibir.
  • 26. Clasificación según Mario Bunge Ciencia Formales Fácticas Lógica Matemáticas Natural Física Química Biología Psicología Individual Cultural Sociología Economía Ciencias Políticas Historia-Arte
  • 27.
  • 28. Ciencias formales Son conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes. Si bien su objeto de estudio no es el mundo físico o natural, sino objetos puramente abstractos, sus conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural.
  • 29. ¿Cuales son las ciencias formales? Algunas de las ciencias formales más conocidas son:  Matemáticas Lógica Ciencias de la computación Aritmética Geometría
  • 30. Ciencias fácticas Las ciencias fácticas, también llamadas ciencias factuales o ciencias empíricas. Son las que tienen el fin de comprender los hechos, crear una representación mental o artificial de ellos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza.
  • 31. ¿Cuales son las ciencias fácticas? Algunas de las ciencias fácticas más conocidas son: Biología Química Física Geología Astronomía
  • 32. Ciencias sociales Las ciencias sociales son las que están relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las instituciones humanas
  • 33. ¿Cuales son las ciencias sociales? Algunas de las ciencias fácticas más conocidas son: Economía Psicología Sociales Geología Demografía
  • 34. ¿Por qué es importante conocer sobre ciencia? La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento.