SlideShare una empresa de Scribd logo
artículo}¿Qué es Merchandising?|
artículo
}www.pymes-online.com|
El hombre ha comerciado desde los orígenes de la humanidad. Es una de las características
de los primates que hablan. Nadie conoce cuando comienza la actividad comercial, pero
todos concuerdan que el inicio es el trueque de mercaderías. El cambio de una cosa por
otra.
En los tiempos más remotos, mucho antes de la existencia de las tiendas, los vendedores
y compradores se encontraban en un lugar predeterminado, y colocaban sus mercaderías
en el suelo, en "mercados" al aire libre. Esto aun puede verse en las poblaciones indígenas,
ya sea en el interior de Guatemala, o en las planicies del interior de Bolivia.
Posterior a esa etapa, deben haber comenzado a aparecer la tienda. La configuración de
la tienda se extenderá por muchos siglos. Como aún puede verse en París, Santiago de
Chile o Panamá, la tienda tradicional es un lugar oscuro, cerrado, con un mostrador de
madera tras el cual se encuentra una persona, el vendedor, que espera pacientemente al
comprador. Los orígenes de las tiendas debe remontarse a Babilonia y Egipto. Las
características de las primitivas tiendas, que se inician el medio oriente, se mantienen casi
inalteradas hasta mediados del siglo XIX.
Ocho mil o más años de comercio vienen a cambiar por 1852, en Francia, con la aparición
de los "Almacenes Bon Marché", creados por Aristide Boucicaut. Los productos colocados
antes detrás del vendedor, dan el gran salto, para aparecer expuestos en mostradores, al
alcance de la mano de los compradores. El famoso escritor Emilio Zola, en su novela "La
hora buena de las damas" (Au bonheur de dames), hace una detallada narración de las
reglas que regulan la revolución comercial iniciada por Bon Marché. En ella explica los
conceptos de circulación, presentación de las mercaderías, carteles, precios de ofertas,
inventarios y rotación de existencias, servicio de asistencia al consumidor, y muchos otros.
No hay nada nuevo bajo el sol, como alguien dijo hace tiempo.
El siguiente salto hacia el moderno concepto de venta en tiendas son los "almacenes
populares", aparecidos por 1928 en los Estados Unidos. Son una simplificación de los
principios derivados de los grandes almacenes, en los cuales existe libre circulación, precios
bajos, existencias reducidas, cobro simplificado. El papel del vendedor se reduce a la función
de reposición de mercaderías, y atención esporádica del cliente.
El autoservicio es la consecuencia lógica de este proceso que se ha venido desarrollando
en el comercio al menudeo. Al simplificar el proceso el producto es colocado directamente
por el comprador en el carrito o cesta de compra. El vendedor ha desaparecido totalmente
de la transacción comercial. Luego de la segunda guerra mundial, el concepto de supermercado
se expande rápidamente por todo el planeta. La pequeña tienda de la esquina comienza a
desaparecer y debe transformarse en mini-mercado de autoservicio, para subsistir.
En ese mundo creado por el autoservicio el producto se encuentra solo frente al consumidor.
Por su parte el consumidor debe aprender a orientarse dentro del autoservicio, leer la
oferta, seleccionar el producto, decidir su compra y encaminarse al lugar de pago. Pero,
adicionalmente esta transformación en la forma de comercializar productos, produce grandes
transformaciones en el productor y en el distribuidor.
1. El producto debe estar presente en el establecimiento comercial.
2. El producto debe estar convenientemente presentado
3. El producto debe estar destacado y resaltado.
4. El producto debe ser rentable.
El merchandising ha sido definido por el Instituto Francés de Merchandising de la siguiente
manera:
"Conjunto de estudios y técnicas de aplicación llevados a la práctica, de forma conjunta
o separada, por distribuidores y fabricantes con objeto de aumentar la rentabilidad del
punto de venta y dar mayor salida a los productos, mediante una permanente adaptación
del surtido a las necesidades del mercado y la presentación apropiada de las mercancías".
Es prácticamente imposible elaborar una definición perfecta, dado que son la simplificación
de un proceso generalmente complejo. Al igual que el mercadeo, del cual el merchandising
forma parte integral, no es una ciencia sino un arte. Como tal no obedece a reglas fijas y
determinadas.
Autor: D. Jorge E. Pereira (Editor de Mercadeo en línea - España)
Prohibidalareproduccióntotaly/oparcialsinautorizacióndelautor.©Pymes-Online.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Present Cherry
Present CherryPresent Cherry
Present Cherry
guest6b8ef98a
 
CAZA OFERTAS
CAZA OFERTASCAZA OFERTAS
CAZA OFERTAS
tatidiaz18
 
Comercio integrado
Comercio integradoComercio integrado
Comercio integrado
Jair Reséndiz
 
Curso: DROP-SHIPPING // Conociendo los Proveedores.
Curso: DROP-SHIPPING // Conociendo los Proveedores.Curso: DROP-SHIPPING // Conociendo los Proveedores.
Curso: DROP-SHIPPING // Conociendo los Proveedores.
Larry Medianero Puente
 
S8_Fanny_Balanzario.pp
S8_Fanny_Balanzario.ppS8_Fanny_Balanzario.pp
S8_Fanny_Balanzario.pp
Fanny Balanzario Zavala
 
El Comercio
El ComercioEl Comercio
El Comercio
Valen Gonzalez
 
¿Qué trabajo realiza la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla?
¿Qué trabajo realiza la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla?¿Qué trabajo realiza la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla?
¿Qué trabajo realiza la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla?
Gracia Barra Saracho
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
Ingrid Nieves
 

La actualidad más candente (8)

Present Cherry
Present CherryPresent Cherry
Present Cherry
 
CAZA OFERTAS
CAZA OFERTASCAZA OFERTAS
CAZA OFERTAS
 
Comercio integrado
Comercio integradoComercio integrado
Comercio integrado
 
Curso: DROP-SHIPPING // Conociendo los Proveedores.
Curso: DROP-SHIPPING // Conociendo los Proveedores.Curso: DROP-SHIPPING // Conociendo los Proveedores.
Curso: DROP-SHIPPING // Conociendo los Proveedores.
 
S8_Fanny_Balanzario.pp
S8_Fanny_Balanzario.ppS8_Fanny_Balanzario.pp
S8_Fanny_Balanzario.pp
 
El Comercio
El ComercioEl Comercio
El Comercio
 
¿Qué trabajo realiza la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla?
¿Qué trabajo realiza la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla?¿Qué trabajo realiza la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla?
¿Qué trabajo realiza la Fundación Banco de Alimentos de Sevilla?
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 

Similar a 2. lectura que es el merchandising

Trueque 22 tm tb
Trueque 22 tm tbTrueque 22 tm tb
Trueque 22 tm tb
PacoSalazar8
 
Ventas , el brazo ejecutor del Marketing
Ventas , el brazo ejecutor del MarketingVentas , el brazo ejecutor del Marketing
Ventas , el brazo ejecutor del Marketing
Armando Cruz
 
El mall---la-catedral-del-consumo
El mall---la-catedral-del-consumoEl mall---la-catedral-del-consumo
El mall---la-catedral-del-consumo
Pablo Silva
 
Comercio Justo En Asturias
Comercio Justo En AsturiasComercio Justo En Asturias
Comercio Justo En Asturias
IES Rosario de Acuña
 
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
d_parra
 
Guia 6 proyecto
Guia 6 proyectoGuia 6 proyecto
Guia 6 proyecto
Tatiana Ayala
 
Guia 6 proyecto
Guia 6 proyectoGuia 6 proyecto
Guia 6 proyecto
Tatis Quintero
 
Guia 6 proyecto
Guia 6 proyectoGuia 6 proyecto
Guia 6 proyecto
liliana2608rodriguez
 
Historia del merchandising
Historia del merchandisingHistoria del merchandising
Historia del merchandising
Guiovanni Quijano
 
DARK STORES (tienda oscura)
DARK  STORES (tienda oscura)DARK  STORES (tienda oscura)
DARK STORES (tienda oscura)
EnmerLR
 
Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.
Daianna Reyes
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
sahorimedina
 
FUNDAMENTO DE MERCADEO PARA LA UNIV.pptx
FUNDAMENTO DE MERCADEO PARA LA UNIV.pptxFUNDAMENTO DE MERCADEO PARA LA UNIV.pptx
FUNDAMENTO DE MERCADEO PARA LA UNIV.pptx
Jhon Freddy Muñoz Villegas
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
vanessaSiacari
 
Trabajo de campo (4)
Trabajo de campo (4)Trabajo de campo (4)
Trabajo de campo (4)
Carmen Hevia Medina
 
Comercio minorista
Comercio minoristaComercio minorista
Comercio minorista
rodolfo0505
 
Organizacion de los procesos de venta
Organizacion de los procesos de ventaOrganizacion de los procesos de venta
Organizacion de los procesos de venta
fernando fernandez urrizola
 
Marketing, merchandising, mercadotecnia
Marketing, merchandising, mercadotecniaMarketing, merchandising, mercadotecnia
Marketing, merchandising, mercadotecnia
SheylaSalgadoPereira
 
Los outlets
Los outletsLos outlets
Los outlets
Patricia Hoyos
 
El comercio ambulante en andalucía
El comercio ambulante en andalucíaEl comercio ambulante en andalucía
El comercio ambulante en andalucía
trinidad81
 

Similar a 2. lectura que es el merchandising (20)

Trueque 22 tm tb
Trueque 22 tm tbTrueque 22 tm tb
Trueque 22 tm tb
 
Ventas , el brazo ejecutor del Marketing
Ventas , el brazo ejecutor del MarketingVentas , el brazo ejecutor del Marketing
Ventas , el brazo ejecutor del Marketing
 
El mall---la-catedral-del-consumo
El mall---la-catedral-del-consumoEl mall---la-catedral-del-consumo
El mall---la-catedral-del-consumo
 
Comercio Justo En Asturias
Comercio Justo En AsturiasComercio Justo En Asturias
Comercio Justo En Asturias
 
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
Canal Detallista. Exposicion Ok[1]
 
Guia 6 proyecto
Guia 6 proyectoGuia 6 proyecto
Guia 6 proyecto
 
Guia 6 proyecto
Guia 6 proyectoGuia 6 proyecto
Guia 6 proyecto
 
Guia 6 proyecto
Guia 6 proyectoGuia 6 proyecto
Guia 6 proyecto
 
Historia del merchandising
Historia del merchandisingHistoria del merchandising
Historia del merchandising
 
DARK STORES (tienda oscura)
DARK  STORES (tienda oscura)DARK  STORES (tienda oscura)
DARK STORES (tienda oscura)
 
Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
FUNDAMENTO DE MERCADEO PARA LA UNIV.pptx
FUNDAMENTO DE MERCADEO PARA LA UNIV.pptxFUNDAMENTO DE MERCADEO PARA LA UNIV.pptx
FUNDAMENTO DE MERCADEO PARA LA UNIV.pptx
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Trabajo de campo (4)
Trabajo de campo (4)Trabajo de campo (4)
Trabajo de campo (4)
 
Comercio minorista
Comercio minoristaComercio minorista
Comercio minorista
 
Organizacion de los procesos de venta
Organizacion de los procesos de ventaOrganizacion de los procesos de venta
Organizacion de los procesos de venta
 
Marketing, merchandising, mercadotecnia
Marketing, merchandising, mercadotecniaMarketing, merchandising, mercadotecnia
Marketing, merchandising, mercadotecnia
 
Los outlets
Los outletsLos outlets
Los outlets
 
El comercio ambulante en andalucía
El comercio ambulante en andalucíaEl comercio ambulante en andalucía
El comercio ambulante en andalucía
 

2. lectura que es el merchandising

  • 1. artículo}¿Qué es Merchandising?| artículo }www.pymes-online.com| El hombre ha comerciado desde los orígenes de la humanidad. Es una de las características de los primates que hablan. Nadie conoce cuando comienza la actividad comercial, pero todos concuerdan que el inicio es el trueque de mercaderías. El cambio de una cosa por otra. En los tiempos más remotos, mucho antes de la existencia de las tiendas, los vendedores y compradores se encontraban en un lugar predeterminado, y colocaban sus mercaderías en el suelo, en "mercados" al aire libre. Esto aun puede verse en las poblaciones indígenas, ya sea en el interior de Guatemala, o en las planicies del interior de Bolivia. Posterior a esa etapa, deben haber comenzado a aparecer la tienda. La configuración de la tienda se extenderá por muchos siglos. Como aún puede verse en París, Santiago de Chile o Panamá, la tienda tradicional es un lugar oscuro, cerrado, con un mostrador de madera tras el cual se encuentra una persona, el vendedor, que espera pacientemente al comprador. Los orígenes de las tiendas debe remontarse a Babilonia y Egipto. Las características de las primitivas tiendas, que se inician el medio oriente, se mantienen casi inalteradas hasta mediados del siglo XIX. Ocho mil o más años de comercio vienen a cambiar por 1852, en Francia, con la aparición de los "Almacenes Bon Marché", creados por Aristide Boucicaut. Los productos colocados antes detrás del vendedor, dan el gran salto, para aparecer expuestos en mostradores, al alcance de la mano de los compradores. El famoso escritor Emilio Zola, en su novela "La hora buena de las damas" (Au bonheur de dames), hace una detallada narración de las reglas que regulan la revolución comercial iniciada por Bon Marché. En ella explica los conceptos de circulación, presentación de las mercaderías, carteles, precios de ofertas, inventarios y rotación de existencias, servicio de asistencia al consumidor, y muchos otros. No hay nada nuevo bajo el sol, como alguien dijo hace tiempo. El siguiente salto hacia el moderno concepto de venta en tiendas son los "almacenes populares", aparecidos por 1928 en los Estados Unidos. Son una simplificación de los principios derivados de los grandes almacenes, en los cuales existe libre circulación, precios bajos, existencias reducidas, cobro simplificado. El papel del vendedor se reduce a la función de reposición de mercaderías, y atención esporádica del cliente. El autoservicio es la consecuencia lógica de este proceso que se ha venido desarrollando en el comercio al menudeo. Al simplificar el proceso el producto es colocado directamente por el comprador en el carrito o cesta de compra. El vendedor ha desaparecido totalmente de la transacción comercial. Luego de la segunda guerra mundial, el concepto de supermercado se expande rápidamente por todo el planeta. La pequeña tienda de la esquina comienza a desaparecer y debe transformarse en mini-mercado de autoservicio, para subsistir. En ese mundo creado por el autoservicio el producto se encuentra solo frente al consumidor. Por su parte el consumidor debe aprender a orientarse dentro del autoservicio, leer la oferta, seleccionar el producto, decidir su compra y encaminarse al lugar de pago. Pero, adicionalmente esta transformación en la forma de comercializar productos, produce grandes transformaciones en el productor y en el distribuidor. 1. El producto debe estar presente en el establecimiento comercial. 2. El producto debe estar convenientemente presentado 3. El producto debe estar destacado y resaltado. 4. El producto debe ser rentable. El merchandising ha sido definido por el Instituto Francés de Merchandising de la siguiente manera: "Conjunto de estudios y técnicas de aplicación llevados a la práctica, de forma conjunta o separada, por distribuidores y fabricantes con objeto de aumentar la rentabilidad del punto de venta y dar mayor salida a los productos, mediante una permanente adaptación del surtido a las necesidades del mercado y la presentación apropiada de las mercancías". Es prácticamente imposible elaborar una definición perfecta, dado que son la simplificación de un proceso generalmente complejo. Al igual que el mercadeo, del cual el merchandising forma parte integral, no es una ciencia sino un arte. Como tal no obedece a reglas fijas y determinadas. Autor: D. Jorge E. Pereira (Editor de Mercadeo en línea - España) Prohibidalareproduccióntotaly/oparcialsinautorizacióndelautor.©Pymes-Online.com