SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos
2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social
La constante transformación producida en la sociedad por la tecnología como ha de
esperarse ha de tocar a todos los aspectos de la sociedad, y por ende, produce un impacto
directo sobre la educación como factor preponderante del desarrollo.
En la medida en que una sociedad comienza a crecer o en su defecto se desarrolla, de esa
misma forma se producen grandes cambios sociales derivados de las exigencias y
necesidades propias de los sistemas que regirán esos cambios.
Ante la latente aceleración de esos cambios sociales, los profesores necesitan aceptar el
cambio como un elemento básico para el éxito de su trabajo. Ese cambio social aparecerá
como el factor central para la orientación del trabajo docente, que le persigue y le obliga a
profesionalizar el cambio, pese a la crítica de los sistemas.
El cambio conlleva transformaciones complejas, pues no solo produce la adquisición de lo
nuevo, sino también la sustitución en gran medida de lo anterior, por lo que se ha
necesitado formar profesores con capacidad de analizar estos cambios sociales y con
habilidad para orientar las estrategias y las metodologías de la enseñanza, por lo que
deducimos que los cambios sociales significativos se traducen en cambios educativos
conforme al avance del sistema.
Debemos ponderar el hecho de que el cambio acelerado del contexto social ha influido
poderosamente en el desempeño del profesor en los procesos de enseñanza, sin que
muchos profesores todavía se hayan adaptado a dichos cambios, además de muchas
instituciones administrativas que le rigen.
Pero; ante esas demandas, exigencias y las complejidades de este proceso acelerado están
los profesores remunerados y acorde con esos cambios sociales.
La sociedad digital en la actualidad
Es una realidad indiscutible que nuestra sociedad ha cambiado, particularmente en estas
últimas décadas, pero en muchas ocasiones no somos conscientes de como estas
transformaciones han influido decisivamente en nuestra manera de pensar y de vivir.
Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos
La educación no ha sido ajena a estos cambios y podemos distinguir de entre todos ellos
los que tienen un peso específico en el sistema educativo actual:
La Sociedad de la información (García Valcarcel, 2003: 38): Desde hace tres décadas
los medios que generan más riqueza para un país han pasado de ser manufacturas a
centros de desarrollo tecnológico relacionados con la información y las comunicaciones.
Además, el poder que los medios de comunicación tienen hoy en día, tanto a nivel político
como económico y social repercute de manera directa en nuestra vida diaria.
La Sociedad de las nuevas tecnologías: Particularmente haciendo referencia a la
informática, Internet y las telecomunicaciones. El correo electrónico, los motores de
búsqueda fundamentales para hacer cualquier búsqueda de información, aprendizaje a
distancia… nos proporcionan un acceso a muchísima cantidad de información, que corramos
el peligro de que unas veces sea correcta y otras errónea es harina de otro costal, pero la
posibilidad de hacer consultas en tiempo real o de visitar lugares sin salir de una habitación
son otras de las novedades que han influido profundamente en nuestra realidad social.
Todo ello permite hacer nuestras tareas mucho más deprisa y con mejores resultados. En
el mundo de la música pasa exactamente igual con la evolución del software para música,
edición de partituras, archivos musicales o incluso con los muchísimos programas que
encontramos para componer música de manera muy sencilla y sin necesidades de grandes
conocimientos musicales (Ferreiro, 2006: 75).
La Sociedad multicultural: Otro de los grandes cambios que ha experimentado nuestra
sociedad ha sido el aumento generalizado de población inmigrante en cualquiera de sus
ámbitos. A esto hay que añadirle la gran movilidad que nos ofrece la modernización de los
medios de transporte con los que podemos viajar a cualquier parte de nuestra “aldea
global” de manera rápida y barata (de la Fuente García, 2010: 186).
La escuela del siglo XXI
Son muchos los cambios sufridos por los centros educativos en los últimos años. La escuela
se ha convertido en el espejo donde se reflejan las demandas de nuestra sociedad. Muchos
educadores empiezan a plantearse una “reconstrucción” de la escuela que dé respuesta
a las necesidades de la ciudadanía y que se centre más en orientar y en educar que en
Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos
aleccionar e impartir docencia. No podemos resignarnos a ser meros transmisores de
información en un mundo donde esta nos apabulla, tanto en cantidad como en facilidad de
acceso.
Es cierto que las instituciones educativas se van adaptando, por ejemplo, a unos horarios
más acordes con nuestro ritmo de vida o al uso de las nuevas tecnologías, pero son pasos
que todavía se van dando muy poco a poco.
Los estudiantes
Todos los cambios sociales han influido poderosamente en la mentalidad de los alumnos
de hoy. Y podemos citar algunas de las características principales dentro del campo de la
enseñanza y de aprendizaje:
Necesidad de información: El mejor ejemplo se encuentra en el “boom” de las redes
sociales que nuestros alumnos utilizan permanentemente para ver cómo están sus amigos,
con quien están, qué están haciendo en este momento sus conocidos, etc. Las noticias que
se actualizan constantemente y todo lo que implica estar informado al minuto supone y
crea una necesidad de acceso a todos estos cambios de manera continua (Lara, 2009: 23).
Competencias tecnológicas: Nuestra forma de comunicarnos a través de las redes
sociales exige en muchas ocasiones un conocimiento eminente de los aparatos tecnológicos
y el software que estos utilizan. Viéndose incapacitados para realizar muchas acciones
todos aquellos que no las utilicen de manera fluida.
Consumo: Muchos de los mensajes que nos llegan a través de estos medios nos incitan al
consumismo y a la renovación continua, lo que a menudo significa una falta de capacidad
manifiesta para diferenciar lo necesario de lo prescindible.
Aislamiento: La capacidad de desenvolvernos de manera autónoma que nos permiten las
nuevas tecnologías puede convertirse en terreno abonado para un individualismo excesivo
que choca de frente con la potenciación que por otro lado se exige del trabajo en grupo y
la solidaridad.
Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos
La juventud eterna: Además, subyace bajo todo este entramado un alargamiento
progresivo del periodo de juventud. Los jóvenes se emancipan cada vez más tarde, en
muchos casos debido a un prolongamiento, tal vez deberíamos preguntarnos si excesivo
de los años de formación académica y en otros a causa de la dificultad para encontrar un
trabajo lo suficientemente estable y bien remunerado como para hacer frente al pago de
una vivienda. El hedonismo y el encanto del carpe diem no favorecen tampoco el esfuerzo
y el sacrificio imprescindibles en el proceso de aprendizaje.
A menudo, el desconcierto ético producido en los alumnos por todos estos factores no es
debidamente considerados y valorados por quienes llevamos a cabo una labor educativa.
Los educandos, por otra parte, no han perdido su capacidad de asombro o su disposición
para aprender nuevas cosas, ni tampoco su necesidad de socialización y afecto. Pero sí que
han añadido una hiperestimulación excesiva y una escasa resistencia al fracaso y al error.
Surge en nuestras escuelas un nuevo analfabetismo conocido como analfabetismo
funcional entendido como “la incapacidad de emprender las acciones necesarias para la
actuación eficaz en un grupo o comunidad”. Una vez superado el tiempo del analfabetismo,
tal y como lo conocíamos, nos encontramos con una época en la que se requiere unas
habilidades y capacidades imprescindibles para desarrollar cualquier labor en nuestra
sociedad (Segovia, 2003: 14): utilizar un teléfono móvil, abrir una cuenta en el banco,
tramitar una solicitud en un organismo público, hacer un curriculum, etc.
El profesor
No podemos proyectar nuestra labor docente de una manera adecuada sin atender los
nuevos requisitos que nos reclaman tanto nuestros alumnos como la comunidad educativa
en general. La realidad social y psicológica de los estudiantes es, como hemos visto, muy
diferente a la que existía años atrás. Si bien es cierto que existen muchos programas y
posibilidades de reciclaje y modernización para profesores (utilización de nuevas
tecnologías, creación de materiales didácticos, cursos de formación, etc.) debemos ser
conscientes de que este proceso nos exige, además, una actitud abierta y cercana a los
problemas y al contexto que rodea a nuestros alumnos (Area Moreira, 2005: 29).
Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos
Ya hemos pasado la época de la clase magistral en la que el profesor dictaba sus
conocimientos a un alumnado inmóvil. Las fuentes de información se encuentran al alcance
de la mano: la televisión, Internet, los contenidos virtuales… se actualizan constantemente
y aportan contenidos novedosos y renovados de los que disponen nuestros alumnos. Los
exámenes, como simple prueba de evaluación conceptual, han quedado desfasados y
actualmente debemos valorar muchos otros factores que intervienen en el proceso de
aprendizaje. Los medios que nos asisten en la educación son radicalmente diferentes pero
la finalidad formativa permanece estable como objetivo primordial.
Proponer metas y objetivos, estableciendo tareas y tiempos nos ayudará a adquirir unos
métodos de trabajo que más tarde podremos evaluar de manera global. Cobra vital
importancia además incentivar la motivación e implicar a los alumnos en este proceso de
descubrimiento para no caer en el hastío y la repetición. Finalmente es importante señalar
la importancia de fomentar el espíritu crítico y dotar a los educandos de las herramientas
necesarias para buscar, ordenar y seleccionar la información necesaria adaptando los
métodos a sus capacidades.
La familia
La importancia de la relación familia-colegio es un tema cada vez más tenido en cuenta y
valorado a la hora de establecer las bases de una educación global (Sarramona, 2002: 15).
Las familias, a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos tienen un peso
de creciente importancia en la vida de los colegios. La organización de talleres, escuelas
de padres o actividades extraescolares que llevan a cabo estas asociaciones, implican a las
familias de manera directa en la realidad de los centros y fomentan el conocimiento
saludable de unos y otros. Y es que la labor educativa de los colegios se debe inscribir
dentro de un trabajo conjunto por parte de todos los estamentos de la sociedad. La familia
adquiere una importancia fundamental dentro de todo este proceso de educación
(Taberner, 2003: 79) pero nos encontramos a menudo con diversos factores que complican
la consecución de este objetivo.
La comunicación entre el colegio y las familias es un factor esencial que a menudo se ve
dificultado por los horarios, tanto de las familias, en las que cada vez más, trabajan ambas
partes de la pareja; como por los horarios de los profesores, que tienen cada vez menos
Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos
horas de tutorías. A esto hay que añadir que la aportación que deberían hacer las nuevas
tecnologías no está siendo tal, y muchas veces supone más, otro impedimento, que un
instrumento útil que facilite la comunicación. Es el caso de muchos colegios que proponen
el uso del correo electrónico u otras plataformas web para mantener el contacto entre los
tutores y las familias y que obliga a acceder a una serie de herramientas para las que ni
las familias ni los profesores han sido correctamente preparados.
La masificación en las aulas contribuye también a la imposibilidad de ofrecer una atención
y una orientación adecuada en la medida necesaria y de manera individualizada.
La educación integral y conjunta requiere de un diálogo fluido entre ambas partes y
podemos encontrarnos en cambio con un cruce de acusaciones en los que unos a otros se
responsabilizan de los problemas educativos, los profesores no nos entienden y las familias
no colaboran. Todo esto no beneficia nada a los verdaderos interesados en este conflicto.
Las evaluaciones trimestrales son, aunque cada vez más detalladas, insuficientes a todas
luces para poder explicar el desarrollo educativo de un alumno. Un suspenso no significa
lo mismo para un alumno que para otro, igual que un sobresaliente en un examen no es el
reflejo de todos los aspectos que convergen en una educación integral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNImportancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNloquitaelizabeth
 
Taller integral de internet 2 betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
Taller integral de internet 2  betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 amTaller integral de internet 2  betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
Taller integral de internet 2 betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 ambettyma91
 
Módulo 3 tecnología en la educación artículos
Módulo 3 tecnología en la educación artículosMódulo 3 tecnología en la educación artículos
Módulo 3 tecnología en la educación artículos
abdiel2231
 
LA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN
LA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓNLA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN
LA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓNCristian Guancha
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhDiego1402
 
Influencia Tecnológica en la Gerencia Empresarial, Educativa Universitaria y ...
Influencia Tecnológica en la Gerencia Empresarial, Educativa Universitaria y ...Influencia Tecnológica en la Gerencia Empresarial, Educativa Universitaria y ...
Influencia Tecnológica en la Gerencia Empresarial, Educativa Universitaria y ...
Yuleymma
 
Investigacion terminada para blog
Investigacion terminada para blogInvestigacion terminada para blog
Investigacion terminada para blogKarina Osorio
 
Tema 1. portafolio
Tema 1. portafolioTema 1. portafolio
Tema 1. portafolio
mariasmile
 
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Emelec Bombillo
 
Taller Integral De Internet DD.QQ
Taller Integral De Internet    DD.QQTaller Integral De Internet    DD.QQ
Taller Integral De Internet DD.QQ
Diego1489
 

La actualidad más candente (11)

Importancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióNImportancia De Las Ntics En La EducacióN
Importancia De Las Ntics En La EducacióN
 
Taller integral de internet 2 betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
Taller integral de internet 2  betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 amTaller integral de internet 2  betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
Taller integral de internet 2 betty chacaguasay-laboratorio 3- 11 am
 
Módulo 3 tecnología en la educación artículos
Módulo 3 tecnología en la educación artículosMódulo 3 tecnología en la educación artículos
Módulo 3 tecnología en la educación artículos
 
LA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN
LA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓNLA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN
LA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN
 
Taller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet NhTaller Integral De Internet Nh
Taller Integral De Internet Nh
 
Influencia Tecnológica en la Gerencia Empresarial, Educativa Universitaria y ...
Influencia Tecnológica en la Gerencia Empresarial, Educativa Universitaria y ...Influencia Tecnológica en la Gerencia Empresarial, Educativa Universitaria y ...
Influencia Tecnológica en la Gerencia Empresarial, Educativa Universitaria y ...
 
Investigacion terminada para blog
Investigacion terminada para blogInvestigacion terminada para blog
Investigacion terminada para blog
 
Enfoque digital
Enfoque digitalEnfoque digital
Enfoque digital
 
Tema 1. portafolio
Tema 1. portafolioTema 1. portafolio
Tema 1. portafolio
 
Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.Taller Integral De Internet Mf.
Taller Integral De Internet Mf.
 
Taller Integral De Internet DD.QQ
Taller Integral De Internet    DD.QQTaller Integral De Internet    DD.QQ
Taller Integral De Internet DD.QQ
 

Similar a 2 los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social

Los Cambios SocialesY Su Reflejo EnLaEducacion.pdf
Los  Cambios SocialesY Su Reflejo EnLaEducacion.pdfLos  Cambios SocialesY Su Reflejo EnLaEducacion.pdf
Los Cambios SocialesY Su Reflejo EnLaEducacion.pdf
Carlos Mario Arias Hernández
 
Ensayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacionEnsayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacionAndres
 
Talleres integrales de internet
Talleres integrales de internetTalleres integrales de internet
Talleres integrales de internetMayra Chariguaman
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Taller integral de internet5
Taller integral de internet5Taller integral de internet5
Taller integral de internet5Victor Toalombo
 
Artículo de Manuel Area Moreira
Artículo de Manuel Area MoreiraArtículo de Manuel Area Moreira
Artículo de Manuel Area Moreirakalumba2008
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
CasianaDuran
 
Transformacion de la practica educativa
Transformacion de la practica educativaTransformacion de la practica educativa
Transformacion de la practica educativaMonica Rea
 
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerin
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerinLecturas con juicios valorativos Luis y katerin
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerinkaterinHerrera
 
C:\Fakepath\Nuevos Tiempos
C:\Fakepath\Nuevos TiemposC:\Fakepath\Nuevos Tiempos
C:\Fakepath\Nuevos Tiemposlejcaf
 
Ensayo nati
Ensayo natiEnsayo nati
Ensayo nati
natividad24rosario
 
Ensayo natividad 24
Ensayo natividad 24Ensayo natividad 24
Ensayo natividad 24
natividad24rosario
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38UPN
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internettatianitapoma
 

Similar a 2 los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social (20)

Los Cambios SocialesY Su Reflejo EnLaEducacion.pdf
Los  Cambios SocialesY Su Reflejo EnLaEducacion.pdfLos  Cambios SocialesY Su Reflejo EnLaEducacion.pdf
Los Cambios SocialesY Su Reflejo EnLaEducacion.pdf
 
Ensayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacionEnsayo las tics y la crisis de la educacion
Ensayo las tics y la crisis de la educacion
 
Ponencia ultima tics
Ponencia ultima ticsPonencia ultima tics
Ponencia ultima tics
 
Talleres integrales de internet
Talleres integrales de internetTalleres integrales de internet
Talleres integrales de internet
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Taller integral de internet5
Taller integral de internet5Taller integral de internet5
Taller integral de internet5
 
Artículo de Manuel Area Moreira
Artículo de Manuel Area MoreiraArtículo de Manuel Area Moreira
Artículo de Manuel Area Moreira
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
 
Transformacion de la practica educativa
Transformacion de la practica educativaTransformacion de la practica educativa
Transformacion de la practica educativa
 
Gonzalez
GonzalezGonzalez
Gonzalez
 
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerin
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerinLecturas con juicios valorativos Luis y katerin
Lecturas con juicios valorativos Luis y katerin
 
C:\Fakepath\Nuevos Tiempos
C:\Fakepath\Nuevos TiemposC:\Fakepath\Nuevos Tiempos
C:\Fakepath\Nuevos Tiempos
 
Retos educativos en la era de la información
Retos educativos en la era de la informaciónRetos educativos en la era de la información
Retos educativos en la era de la información
 
Ensayo nati
Ensayo natiEnsayo nati
Ensayo nati
 
Ensayo natividad 24
Ensayo natividad 24Ensayo natividad 24
Ensayo natividad 24
 
Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38Tics Y Crisis Edu Ch38
Tics Y Crisis Edu Ch38
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Ensayo de las tic
Ensayo de las ticEnsayo de las tic
Ensayo de las tic
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 

Más de HeidySamaniegod

Politicas y mentores
Politicas y mentoresPoliticas y mentores
Politicas y mentores
HeidySamaniegod
 
El dificil comienzo de un docente
El dificil comienzo de un docenteEl dificil comienzo de un docente
El dificil comienzo de un docente
HeidySamaniegod
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
HeidySamaniegod
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docentePor un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
HeidySamaniegod
 
Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
HeidySamaniegod
 
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
HeidySamaniegod
 
4 convergente_a_los_divergente_diapositivas
4  convergente_a_los_divergente_diapositivas4  convergente_a_los_divergente_diapositivas
4 convergente_a_los_divergente_diapositivas
HeidySamaniegod
 
4 diferentes_modelos_educativos_en_la_sociedad_pluralista._de_la_socializaci...
4  diferentes_modelos_educativos_en_la_sociedad_pluralista._de_la_socializaci...4  diferentes_modelos_educativos_en_la_sociedad_pluralista._de_la_socializaci...
4 diferentes_modelos_educativos_en_la_sociedad_pluralista._de_la_socializaci...
HeidySamaniegod
 
3 frases_de_paulo_freire_pdf
3  frases_de_paulo_freire_pdf3  frases_de_paulo_freire_pdf
3 frases_de_paulo_freire_pdf
HeidySamaniegod
 
2 los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social__diapositivas
2  los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social__diapositivas2  los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social__diapositivas
2 los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social__diapositivas
HeidySamaniegod
 
3 nuevas_responsabilidades_en_el_rol_del_profesor_
3  nuevas_responsabilidades_en_el_rol_del_profesor_3  nuevas_responsabilidades_en_el_rol_del_profesor_
3 nuevas_responsabilidades_en_el_rol_del_profesor_
HeidySamaniegod
 
1 sociedad del conocmiento
1 sociedad del conocmiento1 sociedad del conocmiento
1 sociedad del conocmiento
HeidySamaniegod
 
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
HeidySamaniegod
 

Más de HeidySamaniegod (13)

Politicas y mentores
Politicas y mentoresPoliticas y mentores
Politicas y mentores
 
El dificil comienzo de un docente
El dificil comienzo de un docenteEl dificil comienzo de un docente
El dificil comienzo de un docente
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
 
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docentePor un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
Por un cambio en las perspectivas de profesionalizacion docente
 
Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
 
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
5 condiciones generales_de_la_carrera_docentes
 
4 convergente_a_los_divergente_diapositivas
4  convergente_a_los_divergente_diapositivas4  convergente_a_los_divergente_diapositivas
4 convergente_a_los_divergente_diapositivas
 
4 diferentes_modelos_educativos_en_la_sociedad_pluralista._de_la_socializaci...
4  diferentes_modelos_educativos_en_la_sociedad_pluralista._de_la_socializaci...4  diferentes_modelos_educativos_en_la_sociedad_pluralista._de_la_socializaci...
4 diferentes_modelos_educativos_en_la_sociedad_pluralista._de_la_socializaci...
 
3 frases_de_paulo_freire_pdf
3  frases_de_paulo_freire_pdf3  frases_de_paulo_freire_pdf
3 frases_de_paulo_freire_pdf
 
2 los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social__diapositivas
2  los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social__diapositivas2  los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social__diapositivas
2 los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social__diapositivas
 
3 nuevas_responsabilidades_en_el_rol_del_profesor_
3  nuevas_responsabilidades_en_el_rol_del_profesor_3  nuevas_responsabilidades_en_el_rol_del_profesor_
3 nuevas_responsabilidades_en_el_rol_del_profesor_
 
1 sociedad del conocmiento
1 sociedad del conocmiento1 sociedad del conocmiento
1 sociedad del conocmiento
 
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
1 educacion capital_humano_y_sociedad_del_conocimiento
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

2 los_profesores_ante_la_aceleracion_del_cambio_social

  • 1. Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos 2_ Los profesores ante la aceleración del cambio social La constante transformación producida en la sociedad por la tecnología como ha de esperarse ha de tocar a todos los aspectos de la sociedad, y por ende, produce un impacto directo sobre la educación como factor preponderante del desarrollo. En la medida en que una sociedad comienza a crecer o en su defecto se desarrolla, de esa misma forma se producen grandes cambios sociales derivados de las exigencias y necesidades propias de los sistemas que regirán esos cambios. Ante la latente aceleración de esos cambios sociales, los profesores necesitan aceptar el cambio como un elemento básico para el éxito de su trabajo. Ese cambio social aparecerá como el factor central para la orientación del trabajo docente, que le persigue y le obliga a profesionalizar el cambio, pese a la crítica de los sistemas. El cambio conlleva transformaciones complejas, pues no solo produce la adquisición de lo nuevo, sino también la sustitución en gran medida de lo anterior, por lo que se ha necesitado formar profesores con capacidad de analizar estos cambios sociales y con habilidad para orientar las estrategias y las metodologías de la enseñanza, por lo que deducimos que los cambios sociales significativos se traducen en cambios educativos conforme al avance del sistema. Debemos ponderar el hecho de que el cambio acelerado del contexto social ha influido poderosamente en el desempeño del profesor en los procesos de enseñanza, sin que muchos profesores todavía se hayan adaptado a dichos cambios, además de muchas instituciones administrativas que le rigen. Pero; ante esas demandas, exigencias y las complejidades de este proceso acelerado están los profesores remunerados y acorde con esos cambios sociales. La sociedad digital en la actualidad Es una realidad indiscutible que nuestra sociedad ha cambiado, particularmente en estas últimas décadas, pero en muchas ocasiones no somos conscientes de como estas transformaciones han influido decisivamente en nuestra manera de pensar y de vivir.
  • 2. Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos La educación no ha sido ajena a estos cambios y podemos distinguir de entre todos ellos los que tienen un peso específico en el sistema educativo actual: La Sociedad de la información (García Valcarcel, 2003: 38): Desde hace tres décadas los medios que generan más riqueza para un país han pasado de ser manufacturas a centros de desarrollo tecnológico relacionados con la información y las comunicaciones. Además, el poder que los medios de comunicación tienen hoy en día, tanto a nivel político como económico y social repercute de manera directa en nuestra vida diaria. La Sociedad de las nuevas tecnologías: Particularmente haciendo referencia a la informática, Internet y las telecomunicaciones. El correo electrónico, los motores de búsqueda fundamentales para hacer cualquier búsqueda de información, aprendizaje a distancia… nos proporcionan un acceso a muchísima cantidad de información, que corramos el peligro de que unas veces sea correcta y otras errónea es harina de otro costal, pero la posibilidad de hacer consultas en tiempo real o de visitar lugares sin salir de una habitación son otras de las novedades que han influido profundamente en nuestra realidad social. Todo ello permite hacer nuestras tareas mucho más deprisa y con mejores resultados. En el mundo de la música pasa exactamente igual con la evolución del software para música, edición de partituras, archivos musicales o incluso con los muchísimos programas que encontramos para componer música de manera muy sencilla y sin necesidades de grandes conocimientos musicales (Ferreiro, 2006: 75). La Sociedad multicultural: Otro de los grandes cambios que ha experimentado nuestra sociedad ha sido el aumento generalizado de población inmigrante en cualquiera de sus ámbitos. A esto hay que añadirle la gran movilidad que nos ofrece la modernización de los medios de transporte con los que podemos viajar a cualquier parte de nuestra “aldea global” de manera rápida y barata (de la Fuente García, 2010: 186). La escuela del siglo XXI Son muchos los cambios sufridos por los centros educativos en los últimos años. La escuela se ha convertido en el espejo donde se reflejan las demandas de nuestra sociedad. Muchos educadores empiezan a plantearse una “reconstrucción” de la escuela que dé respuesta a las necesidades de la ciudadanía y que se centre más en orientar y en educar que en
  • 3. Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos aleccionar e impartir docencia. No podemos resignarnos a ser meros transmisores de información en un mundo donde esta nos apabulla, tanto en cantidad como en facilidad de acceso. Es cierto que las instituciones educativas se van adaptando, por ejemplo, a unos horarios más acordes con nuestro ritmo de vida o al uso de las nuevas tecnologías, pero son pasos que todavía se van dando muy poco a poco. Los estudiantes Todos los cambios sociales han influido poderosamente en la mentalidad de los alumnos de hoy. Y podemos citar algunas de las características principales dentro del campo de la enseñanza y de aprendizaje: Necesidad de información: El mejor ejemplo se encuentra en el “boom” de las redes sociales que nuestros alumnos utilizan permanentemente para ver cómo están sus amigos, con quien están, qué están haciendo en este momento sus conocidos, etc. Las noticias que se actualizan constantemente y todo lo que implica estar informado al minuto supone y crea una necesidad de acceso a todos estos cambios de manera continua (Lara, 2009: 23). Competencias tecnológicas: Nuestra forma de comunicarnos a través de las redes sociales exige en muchas ocasiones un conocimiento eminente de los aparatos tecnológicos y el software que estos utilizan. Viéndose incapacitados para realizar muchas acciones todos aquellos que no las utilicen de manera fluida. Consumo: Muchos de los mensajes que nos llegan a través de estos medios nos incitan al consumismo y a la renovación continua, lo que a menudo significa una falta de capacidad manifiesta para diferenciar lo necesario de lo prescindible. Aislamiento: La capacidad de desenvolvernos de manera autónoma que nos permiten las nuevas tecnologías puede convertirse en terreno abonado para un individualismo excesivo que choca de frente con la potenciación que por otro lado se exige del trabajo en grupo y la solidaridad.
  • 4. Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos La juventud eterna: Además, subyace bajo todo este entramado un alargamiento progresivo del periodo de juventud. Los jóvenes se emancipan cada vez más tarde, en muchos casos debido a un prolongamiento, tal vez deberíamos preguntarnos si excesivo de los años de formación académica y en otros a causa de la dificultad para encontrar un trabajo lo suficientemente estable y bien remunerado como para hacer frente al pago de una vivienda. El hedonismo y el encanto del carpe diem no favorecen tampoco el esfuerzo y el sacrificio imprescindibles en el proceso de aprendizaje. A menudo, el desconcierto ético producido en los alumnos por todos estos factores no es debidamente considerados y valorados por quienes llevamos a cabo una labor educativa. Los educandos, por otra parte, no han perdido su capacidad de asombro o su disposición para aprender nuevas cosas, ni tampoco su necesidad de socialización y afecto. Pero sí que han añadido una hiperestimulación excesiva y una escasa resistencia al fracaso y al error. Surge en nuestras escuelas un nuevo analfabetismo conocido como analfabetismo funcional entendido como “la incapacidad de emprender las acciones necesarias para la actuación eficaz en un grupo o comunidad”. Una vez superado el tiempo del analfabetismo, tal y como lo conocíamos, nos encontramos con una época en la que se requiere unas habilidades y capacidades imprescindibles para desarrollar cualquier labor en nuestra sociedad (Segovia, 2003: 14): utilizar un teléfono móvil, abrir una cuenta en el banco, tramitar una solicitud en un organismo público, hacer un curriculum, etc. El profesor No podemos proyectar nuestra labor docente de una manera adecuada sin atender los nuevos requisitos que nos reclaman tanto nuestros alumnos como la comunidad educativa en general. La realidad social y psicológica de los estudiantes es, como hemos visto, muy diferente a la que existía años atrás. Si bien es cierto que existen muchos programas y posibilidades de reciclaje y modernización para profesores (utilización de nuevas tecnologías, creación de materiales didácticos, cursos de formación, etc.) debemos ser conscientes de que este proceso nos exige, además, una actitud abierta y cercana a los problemas y al contexto que rodea a nuestros alumnos (Area Moreira, 2005: 29).
  • 5. Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos Ya hemos pasado la época de la clase magistral en la que el profesor dictaba sus conocimientos a un alumnado inmóvil. Las fuentes de información se encuentran al alcance de la mano: la televisión, Internet, los contenidos virtuales… se actualizan constantemente y aportan contenidos novedosos y renovados de los que disponen nuestros alumnos. Los exámenes, como simple prueba de evaluación conceptual, han quedado desfasados y actualmente debemos valorar muchos otros factores que intervienen en el proceso de aprendizaje. Los medios que nos asisten en la educación son radicalmente diferentes pero la finalidad formativa permanece estable como objetivo primordial. Proponer metas y objetivos, estableciendo tareas y tiempos nos ayudará a adquirir unos métodos de trabajo que más tarde podremos evaluar de manera global. Cobra vital importancia además incentivar la motivación e implicar a los alumnos en este proceso de descubrimiento para no caer en el hastío y la repetición. Finalmente es importante señalar la importancia de fomentar el espíritu crítico y dotar a los educandos de las herramientas necesarias para buscar, ordenar y seleccionar la información necesaria adaptando los métodos a sus capacidades. La familia La importancia de la relación familia-colegio es un tema cada vez más tenido en cuenta y valorado a la hora de establecer las bases de una educación global (Sarramona, 2002: 15). Las familias, a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos tienen un peso de creciente importancia en la vida de los colegios. La organización de talleres, escuelas de padres o actividades extraescolares que llevan a cabo estas asociaciones, implican a las familias de manera directa en la realidad de los centros y fomentan el conocimiento saludable de unos y otros. Y es que la labor educativa de los colegios se debe inscribir dentro de un trabajo conjunto por parte de todos los estamentos de la sociedad. La familia adquiere una importancia fundamental dentro de todo este proceso de educación (Taberner, 2003: 79) pero nos encontramos a menudo con diversos factores que complican la consecución de este objetivo. La comunicación entre el colegio y las familias es un factor esencial que a menudo se ve dificultado por los horarios, tanto de las familias, en las que cada vez más, trabajan ambas partes de la pareja; como por los horarios de los profesores, que tienen cada vez menos
  • 6. Mg. Patricio Tobar E – Compilador CI: Diseño y Desarrollo de Modelos Pedagógicos horas de tutorías. A esto hay que añadir que la aportación que deberían hacer las nuevas tecnologías no está siendo tal, y muchas veces supone más, otro impedimento, que un instrumento útil que facilite la comunicación. Es el caso de muchos colegios que proponen el uso del correo electrónico u otras plataformas web para mantener el contacto entre los tutores y las familias y que obliga a acceder a una serie de herramientas para las que ni las familias ni los profesores han sido correctamente preparados. La masificación en las aulas contribuye también a la imposibilidad de ofrecer una atención y una orientación adecuada en la medida necesaria y de manera individualizada. La educación integral y conjunta requiere de un diálogo fluido entre ambas partes y podemos encontrarnos en cambio con un cruce de acusaciones en los que unos a otros se responsabilizan de los problemas educativos, los profesores no nos entienden y las familias no colaboran. Todo esto no beneficia nada a los verdaderos interesados en este conflicto. Las evaluaciones trimestrales son, aunque cada vez más detalladas, insuficientes a todas luces para poder explicar el desarrollo educativo de un alumno. Un suspenso no significa lo mismo para un alumno que para otro, igual que un sobresaliente en un examen no es el reflejo de todos los aspectos que convergen en una educación integral.