SlideShare una empresa de Scribd logo
AVANCES EN PATOGENOS
EMERGENTES Y
REEMERGENTES EN
ALIMENTOS
Expositora: María Cristina Fernández
Seminario Internacional sobre inocuidad
en la cadena de alimentos
Chile - 2010
EMERGENTES Y REEMERGENTES
Diariamente, miles de personas en el mundo consumen
alimentos de diferente clase, por lo que la inocuidad de
estos es de gran importancia.
Deben estar libres de agentes causantes de las
denominadas Enfermedades Transmitidas por Alimentos
(ETAs).
ENFERMEDAD DE
TRANSMISIÓN
ALIMENTIA
SÍNDROME CAUSADO POR LA INGESTA
DE ALIMENTOS QUE CONTIENEN
AGENTES TÓXICOS O INFECCIONSOS
ETA EN LATINOAMERICA
Brotes por alimentos especificados: 5097
Brotes por alimentos No especificados: 1160
Total de brotes: 6257
Afectados por alimentos especificados: 171358Afectados por alimentos especificados: 171358
Afectados por alimentos No especificados: 36351
Total de afectados: 207709
Fallecidos por alimentos especificados: 248
Fallecidos por alimentos No especificados: 31
Total de Fallecidos: 279
No
Tox.
Marinas
30,37%
Virus
6,66%
Químicos
5,07%
BROTES DE ETA EN AMERICA LATINA
SEGÚN AGENTE CAUSAL 1995-2002
Conocido
45,3%
No
conocido
54,7%
Bacterias
52,91%
Tox.
Vegetales
1,19%
Parásitos
3,80%
Total deTotal de brotesbrotes: 6257: 6257Total deTotal de brotesbrotes: 6257: 6257
Fuente: SIRVE-ETA. INPPAZ-OPS/OMS
BROTES DE ETA EN AMERICA LATINA
SEGÚN LUGAR DE CONSUMO 1995-2002
Conocido
54,1%
Restaurantes
7,6%
Unids. de
salud
3,2%
Viviendas
36,2%
Ptos.
No
conocido
45,9%
Comedores
14,4%
Ptos.
Callejeros
2,0%
Escuelas
17,0%
Otros
19,6%
Total de brotes: 6100Total de brotes: 6100
Fuente: SIRVE-ETA. INPPAZ-OPS/OMS
BROTES DE ETA DE ORIGEN BACTERIANO EN
AMERICA LATINA, SEGÚN AGENTE
ETIOLOGICO 1995-2002
Otros
0,70%
Vibrio cholerae
3,30%
Staphylococcus.
33,29%Shigella sp.
5,06%
Total deTotal de brotesbrotes
porpor bacteriasbacterias: 1462: 1462
Total deTotal de brotesbrotes
porpor bacteriasbacterias: 1462: 1462 0,70%
C. perfringens
6,07%
Bacillus cereus
1,83%
C. botulinum
0,42%
Coliformes
2,18%
Enterobacterias
0,56%
E. coli
7,03%
Salmonella sp.
37,52%
porpor bacteriasbacterias: 1462: 1462porpor bacteriasbacterias: 1462: 1462
BROTES DE ETA DE ORIGEN BACTERIANO, EN
AMERICA LATINA SEGÚN ALIMENTO INVOLUCRADO
1995-2002
Conocido
No
conocido
15,8%
Pescados
5,1%
Mixtos
14,0%
Lácteos
16,2%
Huevo/
Conocido
84,2%
Otros
9,6%
Postres
1,9%
Carnes rojas
21,8%
Farináceos
1,3%
Agua/Bebidas
9,3%
Hortalizas/
legumbres
2.3%
Huevo/
mayonesa
12.3%
Carnes de aves
8,2%
EMERGENTES Y REEMERGENTES
Algunas enfermedades transmitidas por los alimentos, si bien son
conocidas, se consideran emergentes porque están ocurriendo con
mayor frecuencia y han ocasionado, en las últimas 2 décadas brotes
epidémicos en varios países desarrollados y en vía de desarrollo, y
han puesto en evidencia la fragilidad de los programas de
prevención y control de las enfermedades transmitidas por los
alimentos.alimentos.
Entre los patógenos que se consideran emergentes, destacan la
Salmonella Enteritidis, en los huevos; Escherichia coli, serotipo
0157:H7 y otros, en las carnes; Listeria monocytogenes, en la leche
y los quesos, y Campylobacter jejuni y Yersinia enterocolitica, en
las carnes de cerdo y las aves.
EMERGENTES Y REEMERGENTES
En América Latina hay varios factores que contribuyen a la prevalencia de las ETAs, entre
ellos pueden mencionarse: ausencia de programas nacionales de protección de alimentos y
falta de continuidad y desarticulación de los existentes;
Falta de legislación actualizada;
Adiestramiento insuficiente del personal encargado de la protección de los alimentos;
Infraestructura deficiente para el almacenamiento, transporte y distribución de alimentos y
productos alimentarios;productos alimentarios;
Deficiencias en el saneamiento y la urbanización sin servicios básicos de agua potable y
alcantarillado;
Deterioro del nivel socioeconómico de amplios segmentos de la población
Creciente número de vendedores ambulantes de alimentos que no someten sus productos a
ningún tipo de control;
Factores culturales que influyen en la preparación y preservación de alimentos;
Información inadecuada, para la población en general sobre las medidas para disminuir el
riesgo de adquirir una ETA.
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EN ALIMENTOS
Agente
Patogenicidad
Virulencia
Resistencia a
agentes químicos y
físicos
Susceptibilidad
HuéspedMedio
Susceptibilidad
Inmunidad
Edad- sexo
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EN ALIMENTOS
emergentes
Cambios
Cambios en la
producción de
Cambios
demográficos
Cambios en los
métodos de
conservación
SOBREVIDA
Cambios en los
hábitos de consumo
producción de
alimentos
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EN ALIMENTOS
La mejora en las técnicas de aislamiento e
identificación.
Vigilancia epidemiológica
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EN ALIMENTOS
Listeria monocytogenes:
La listeriosis, es una enfermedad causada por Listeria monocytogenes, ha
surgido como una patología muy importante de origen alimentario en las
últimas dos décadas. El primer brote estudiado ocurrió en 1981 en Nueva
Escocia, Canadá, a causa de una ensalada de repollo contaminada.
Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza y resiste condiciones
ambientales extremas. Se ha aislado de muchos alimentos y, debido a su
habilidad de sobrevivir y crecer bajo condiciones adversas, y en refrigeración,
puede transmitirse por consumo de una amplia variedad de productos,
particularmente en alimentos listos para el consumo, tales como jamones,
salchichas, quesos, etc.
EMERGENTES Y REEMERGENTES
Industria:
Se ha convertido en un microorganismo indeseable en
las plantas de alimentos, ya que es posible aislarla de
diferentes sitios como paredes y hasta endiferentes sitios como paredes y hasta en
instrumentos, equipos y maquinaria a donde llega por
diferentes vías de contaminación, incluyendo el
contacto con materia prima, o contaminación
ambiental.
Es muy difícil de erradicar ya que tiene la capacidad
de producir biopelículas (Biofilms)
LISTERIA MONOCYTOGENES
Patogenia: Hemolisina ( beta listeriolisina)
relacionada con la virulencia debilita la membrana de
los macrófagos modificando su permeabilidad de
membrana y afectando su actividad funcional.
Vía de ingreso asociada a alimentos
Listeriosis: meningitis y septicemia
Población: bebés, embarazadas y ancianos (patógeno
oportunista) inmunidad celular disminuida.
LISTERIA MONOCYTOGENES
AX® System with Automated Detection PCR Assay
for Screening L. monocytogenes
RAPID'L.Mono
ADIAFOOD Rapid Pathogen Detection System forADIAFOOD Rapid Pathogen Detection System for
Listeria monocytogenes
foodproof® Listeria monocytogenes
Detection Kit in combination with
foodproof®ShortPrep II Kit
BAX® System PCR Assay for Screening Listeria
genus
EMERGENTES Y REEMERGENTES
PDX- LIB
BBLTM CHROMagarTM Listeria
GeneQuence Listeria monocytogenes Test
3M Petrifilm Environmental Listeria Plate3M Petrifilm Environmental Listeria Plate
Assurance GDS for Listeria spp.
Assurance GDS for Listeria monocytogenes
VIDAS Listeria DUO (LDUO) with Ottaviani Agar
iQ-Check Listeria monocytogenes II
EMERGENTES Y REEMERGENTES
Assurance EIA for Listeria
R.A.P.I.D. LT Food Security System for Listeria
Detection in Select Foods and Environmental
SurfacesSurfaces
BAX® System PCR Assay for Listeria
monocytogenes 24E
MicroSEQ® Listeria monocytogenes Detection Kit
MULTI-PLEX
Pathatrix ULTRA System for Listeria/Salmonella
species ( variedad de alimentos)
IEH E.coli O157, Stx-producing E.coli (STEC) with
Intimin & SalmonellaTest System
( carne fresca molida, carne cruda, aves crudas, pavo y
verduras de hojas verdes mezcladas)
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EjemplosEjemplos
EMERGENTES Y REEMERGENTES
Escherichia coli
E.coli enterohemorrágicas, pueden ser biota normal de animales.
Principalmente, ganado vacuno.
En general todas las cepas patógenas de E.coli pueden causar
gastroenteritis, aunque los síntomas cambian en cada etiología y en algunos
casos pueden ser muy severos.casos pueden ser muy severos.
Las enterohemorrágicas se caracterizan por producir proteínas para la
adherencia al intestino, así como la producción de toxinas shiga-like,
denominadas STX1 y STX 2. Estas, directamente involucradas en la
producción de la colitis hemorrágica, patología característica producida por
tales bacterias.
En algunos casos pueden llegar a producir síndrome urémico hemolítico
(SUH) y secuelas en el sistema neurológico.
EMERGENTES Y REEMERGENTES
El primer brote descrito se presentó en 1982 en
Estados Unidos, causado por el serotipo de E.coli
O157:H7 debido al consumo de carne de
hamburguesas. El brote reportado comprendía 33
casos, caracterizados por dolor abdominal, diarreacasos, caracterizados por dolor abdominal, diarrea
acuosa con sangre, con y sin fiebre al cual se le llamó
colitis hemorrágica debido a la ingestión de carne
contaminada.
EMERGENTES Y REEMERGENTES
El (SUH), se caracteriza por un desorden
multisistémico con insuficiencia renal aguda, anemia
hemólítica microangiopática y trombocitopenia grave
y manifestaciones de lesión isquémica en otros
órganos, como sistema nervioso central, miocardio,órganos, como sistema nervioso central, miocardio,
páncreas e intestino.
Se considera que cerca del 5% de las personas
infectadas por este tipo de E.coli puede terminar con
SUH. Algunos de los pacientes pueden necesitar
diálisis y en ancianos y niños menores de 5 años
puede ser altamente mortal.
EMERGENTES Y REEMERGENTES
Entre los serotipos asociados al grupo
enterohemorrágico podemos encontrar O26:H11,
H32: NM, O55:H7, O111ab: H8 y NM, O113:H21 y
O117 H14 siendo el más importante de este serotipo
O157:H7, causante de la mayoría de los brotes a nivelO157:H7, causante de la mayoría de los brotes a nivel
mundial
EMERGENTES Y REEMERGENTES
TECRA E. coli O157 Visual Immunoassay and
TECRA E. coli O157 Immunocapture
Pathatrix ULTRA/Auto E.coli O157 Test System
BAX® System PCR Assay for Screening E. coliBAX® System PCR Assay for Screening E. coli
O157:H7 Kit
Singlepath® E. coli O157 Lateral Flow Assay
ADIAFOOD Rapid Pathogen Detection System for
Escherichia coli O157
EMERGENTES Y REEMERGENTES
ADIAFOOD Rapid Pathogen Detection System for
Escherichia coli O157:H7
Duopath® Verotoxin Lateral Flow Assay
VIDAS® E. coli O157 (ECO) Test with O157:H7 IDVIDAS E. coli O157 (ECO) Test with O157:H7 ID
Agar: 8 Hour and 24 Hour Methods
BAX® System PCR Assay for Screening E. coli
O157:H7 MP
BBL CHROMagar O157
DuPont Lateral Flow System E. coli O157 Test Kit
EMERGENTES Y REEMERGENTES
Foodproof® E.coli O157 Detection Kit in combination with
foodproof® ShortPrep II Kit or foodproof® StarPrep One Kit
RAPID' E.coli O157:H7 Agar
iQ-Check E. coli O157:H7 Real-Time PCR Test Kit
RapidChek® SELECT E. coli O157RapidChek® SELECT E. coli O157
FoodChek™ E.coli O157
VIDAS® UP E.coli O157 (including H&) (ECPT) Test with
VIDAS Immuno Concentration (ICE) & ChromID O157:H7
Agar
EMERGENTES Y REEMERGENTES
E.coli O157:H7 LT Test Kit
BAX® System Real-Time PCR Assay for E.coli
O157:H7
MicroSEQ® E.coli O157:H7 Detection KitMicroSEQ® E.coli O157:H7 Detection Kit
http://www.aoac.org/testkits/testedmethods.html
AEROMONAS HYDROPHILA
Es un MO acuático que puede producir infecciones dérmicas y
gastroenteritis agudas.
Bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo, no formador de
endosporas, oxidasa negativo.
Factores de virulencia:Factores de virulencia:
Enterotoxinas tremolábiles y/o termoestables con reacción
cruzada con la toxina colérica y de E. coli
Citotoxinas
Hemolisinas
AEROMONAS HYDROPHILA
Signos clínicos:
Dos cuadros entéricos
1. similar al cólera: diarrea acuosa y fiebre leve
2. similar a la disentería: diarrea y presencia de2. similar a la disentería: diarrea y presencia de
sangre y mucus en heces.
Pronóstico
Autolimitante
Diarrea ( duración de hasta una semana)
Incidencia
AEROMONAS HYDROPHILA
Ecología: habitat acuático residen en aguas saladas y
dulces. Los recuentos aumentan durante los meses de
verano.
Alimentos implicados: alimentos de origen acuático.Alimentos implicados: alimentos de origen acuático.
Control: Sensibles al calor- Procesamiento térmico.
AEROMONAS HYDROPHILA
Main water
tank
(600,000 l
capacity)
1
Secondary
water
tank
(150,000 l
capacity)
1
•Aeromonas hydrophila and its relation with
drinking water indicators of microbiological
quality in Argentina.
Maria Cristina Fernández; Beatriz Giampaolo;
Susana Ibañez; Victoria Guagliardo; Margarita
Esnaola, Laura Conca, Horacio Frade.
Genetica 108: 35-40. 2000.
AEROMONAS HYDROPHILA
AGUA POTABLE
De acuerdo al Código Alimentario Argentino, articulo 982, se entiende por agua
potable a aquella apta para alimentación y uso domestico.
Características microbiológicas
Bacterias coliformes: NMP a 37 ºC- 48 hs. ( Caldo Mc Conkey o Lauril Sulfato)Bacterias coliformes: NMP a 37 ºC- 48 hs. ( Caldo Mc Conkey o Lauril Sulfato)
menor o igual a 3/100 ml
Escherichia coli ausente en 100 ml
Pseudomonas aeruginosa ausente en 100 ml
En la evaluación de la potabilidad del agua ubicada en reservorios de
almacenamiento domiciliario deberá incluirse entre los parámetros microbiológicos
a controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar
( APC- 24 hs. A 37 ºC): en el caso de que el recuento supere las 500 ufc/ml si el
resto de los parámetros indicados cumplen, sólo se deberá exigir la higienización
del reservorio y un nuevo recuento.
AEROMONAS HYDROPHILA
Virulence factors detection
A.hydrophila isolated strain was subcultured on blood agar plates
(5% rabbit blood in Brain Heart Infusion Agar) and incubated at
37°C for 24 h. One from obtained colonies was inoculated into 100
mL of Casamino acids- yeast extract broth (CYE) ( Rose J.M. Et al.
1989) and TSB (Triptic Soy Agar) in 500 mL flask and incubated
on a shaker at 100 rpm at 37°C at different timeson a shaker at 100 rpm at 37°C at different times
(0h,4h,8h,24h,28h,32h,52h,56h and 72h) in order to determine
protein production in SDS-page analyse. Sterile cell-free
supernatant used to detect virulence factor activities was prepared
by centrifugation of CYE cultures (10 000 rpm ) at 4°C for 30 min
and by filtration of supernatant through 0.22 membrane filter. 52
h culture supernatants in CYE were also heated 20 min. at 56°C and
100°C to study heat lability. Enterotoxigenic Escherichia coli and
Enterohemorragic Escherichia coli 24h positive controls in CYE
were also assayed.
AEROMONAS HYDROPHILA
Gel electrophoresis (SDS-PAGE): in 12 % gel at a constant voltage (200 V) was performed.
25 l samples mixed with sample buffer (1:1.8) were loaded onto each line. Silver staining
(Laemmli U.K., 1970) was done.
Western blot analysis (WB): with polyclonal cholera antitoxin and goat polyclonal anti
rabbit-peroxidase as second antiserum (A 6154 SIGMA) was performed.
Both electrophoresis gels were transferred onto cellulose membranes 0.45 .
Electrofocusing (IEF): 7 % Polyacrylamide gel, pH gradient 3.5-9.5 and Coomassie BlueElectrofocusing (IEF): 7 % Polyacrylamide gel, pH gradient 3.5-9.5 and Coomassie Blue
stain were used. (EP’97)
Survival study: Sterile tap water samples from the supply were inoculated with indicator
organism suspensions in order to obtain approximately 100000 cfu/ml of each one and they
were maintained at 28 °C. Counts at different times by pour plate mesophilic aerobic method
in Tryptic Soy Agar (TSA) were performed.
Hemolysin detection: lysis of 5 % rabbit erythrocytes in phosphate buffered saline was
investigated.
Cytotoxin detection on Vero cells (African green monkey kidney cells) at 37 C for 18 h in
atmosphere containing 5 % CO2 were used. Cytotoxic activity neutralization with polyclonal
cholera antitoxin (ANLIS Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán- Buenos
Aires- Argentina), was also investigated . (Chakraborty T. et al, 1984)
AEROMONAS HYDROPHILA
BIOFILMS: son masas de microorganismos vivos o
muertos que se acumulan dentro de los reservorios de
agua o cañerías.
Otros organismos o materiales pueden ser atrapadosOtros organismos o materiales pueden ser atrapados
en las láminas del biofilm, incluyendo nematodes,
algas, bacterias, hongos y depósitos minerales.
Las bacterias adaptadas a crecer con baja cantidad de
nutrientes han demostrado ser más resistentes a la
desinfección. La densidad bacteriana en el biofilm
está en el orden de 105 a 108 ufc/cm2
AEROMONAS HYDROPHILA
AEROMONAS HYDROPHILA
AEROMONAS HYDROPHILA
Figure 7. Survival of indicator organisms and A. hydrophila in sterile tap water:
4
6
8
logcfu/ml
1
2
3
4
1. Escherichia coli
2. Pseudomonas aeruginosa.
3. Enterococcus faecalis
4. Aeromonas hydrophila
0
2
0 10 2 0 3 0 4 0 50 6 0 70 8 0
Time ( days)
logcfu/ml
4
AEROMONAS HYDROPHILA
Figure 8. Regression test of indicator organisms and
A.hydrophila survival in sterile tap water:
4
5
6
7
log(cfu/ml)
1
2
1.Escherichia coli . 2. Pseudomonas aeruginosa. 3.
Enteroccus faecalis 4. Aeromonas hydrophila
-1
0
1
2
3
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Time (days)
log(cfu/ml)
2
3
4
AEROMONAS HYDROPHILA
Enterococcus
faecalis
Escherichia
coli
Pseudomonas
aeruginosa
Aeromonas
hydrophila
Average -0.090496784 0.015223525 0.01310599 -0.02766436
Variance 0.0000598 0.0000113 0.0000121 0.00037
Observations 1 1 1 1
Hypothetical
average
difference
0.06 0.42 0.41
Z -5.924883458 -19.312437 -18.888959
P(Z<=z) 1.56791E-09 0 0
Critical z value
(p<0.05)
1.95996108 1.95996108 1.95996108
AEROMONAS HYDROPHILA
Photo B
Photo A
Normal morfology of Vero
cells
Photo B
Morfological changes of Vero cells
exposed to sterile supernatant of A.
hydrophila
Photo C
Morfological changes of Vero
cells exposed to sterile
supernatant of A. hydrophila
heated 20 min at 56ºC.
AEROMONAS HYDROPHILA
¿Métodos validados?¿Métodos validados?
MUCHAS GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimento
lindagriz
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasJuan Alcazar Triviño
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Jaime Muñoz
 
Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por AlimentosLas Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por AlimentosKTy RdGz
 
“Enfermedades producidas por las malas prácticas de higiene”
“Enfermedades producidas por las malas prácticas de higiene”“Enfermedades producidas por las malas prácticas de higiene”
“Enfermedades producidas por las malas prácticas de higiene”profemeva
 
1. inocuidad de alimentos 27 05 20201
1. inocuidad de alimentos 27 05 202011. inocuidad de alimentos 27 05 20201
1. inocuidad de alimentos 27 05 20201
Elias Paini
 
Problemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentosProblemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentos
María José Morales
 
Inocuidad y contaminacion alimentaria
Inocuidad y contaminacion alimentariaInocuidad y contaminacion alimentaria
Inocuidad y contaminacion alimentaria
Ana Dominguez
 
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos segurosManual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos segurosAdy Chiriboga
 
Salud publica y municipalidades
Salud publica y municipalidadesSalud publica y municipalidades
Salud publica y municipalidadesStephane Lovon
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
Andrés Silva G
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Software Ganadero SG
 
Seguridad alimetaria
Seguridad alimetariaSeguridad alimetaria
Seguridad alimetaria
Fleur Puccio
 
Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos
Teodoro Chivata
 
Preventing ecoli es
Preventing ecoli esPreventing ecoli es
Preventing ecoli espersolato
 
Fiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Fiebre Q una zoonosis olvidada en ColombiaFiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Fiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Software Ganadero SG
 

La actualidad más candente (19)

Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimento
 
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivasMicotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
Micotoxinas en producción porcina y medidas preventivas
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
 
1111 4328-1-pb
1111 4328-1-pb1111 4328-1-pb
1111 4328-1-pb
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por AlimentosLas Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
 
“Enfermedades producidas por las malas prácticas de higiene”
“Enfermedades producidas por las malas prácticas de higiene”“Enfermedades producidas por las malas prácticas de higiene”
“Enfermedades producidas por las malas prácticas de higiene”
 
1. inocuidad de alimentos 27 05 20201
1. inocuidad de alimentos 27 05 202011. inocuidad de alimentos 27 05 20201
1. inocuidad de alimentos 27 05 20201
 
Problemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentosProblemas sanitarios en los alimentos
Problemas sanitarios en los alimentos
 
Inocuidad y contaminacion alimentaria
Inocuidad y contaminacion alimentariaInocuidad y contaminacion alimentaria
Inocuidad y contaminacion alimentaria
 
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos segurosManual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
Manual teorico 5 claves para mantener los alimentos seguros
 
Salud publica y municipalidades
Salud publica y municipalidadesSalud publica y municipalidades
Salud publica y municipalidades
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
 
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinasIntoxicaciones por plantas y micotoxinas
Intoxicaciones por plantas y micotoxinas
 
vacunas
vacunasvacunas
vacunas
 
Seguridad alimetaria
Seguridad alimetariaSeguridad alimetaria
Seguridad alimetaria
 
Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos
 
Preventing ecoli es
Preventing ecoli esPreventing ecoli es
Preventing ecoli es
 
Fiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Fiebre Q una zoonosis olvidada en ColombiaFiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Fiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
 

Similar a 2. patogenos emergentes

microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentosmicrobiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
Yazz Macias G
 
Alimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosisAlimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosis
simancasandra
 
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
CastroHernndezJoanAl
 
Manipuladores
ManipuladoresManipuladores
Manipuladores
Liceyi Barajas
 
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+AlimenticiaIntroduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticiarilara
 
Inocuidad de los alimentos y comercio
Inocuidad de los alimentos y comercioInocuidad de los alimentos y comercio
Inocuidad de los alimentos y comercio
deysidelossantos
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
ISABELLACASTRO59
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Kri F'go
 
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentosAnexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Ivan Castiblanco
 
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docxRIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
JESUSJHOELHUANCAIRUR
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
EduardoVelez38
 
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-comprUnidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Emagister
 
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
Julián Varela
 
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
ndpharmabiotech
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
CastroHernndezJoanAl
 

Similar a 2. patogenos emergentes (20)

microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentosmicrobiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
 
Alimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosisAlimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosis
 
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
 
Manipuladores
ManipuladoresManipuladores
Manipuladores
 
Manipuladores
ManipuladoresManipuladores
Manipuladores
 
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+AlimenticiaIntroduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
 
Inocuidad de los alimentos y comercio
Inocuidad de los alimentos y comercioInocuidad de los alimentos y comercio
Inocuidad de los alimentos y comercio
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
 
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentosAnexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
 
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docxRIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
 
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-comprUnidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
 
Eta
EtaEta
Eta
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
Conferencia: Las toxiinfecciones alimentarias en la población general: vigila...
 
V.1117 2001
V.1117 2001V.1117 2001
V.1117 2001
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
 

Último

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 

Último (6)

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 

2. patogenos emergentes

  • 1. AVANCES EN PATOGENOS EMERGENTES Y REEMERGENTES EN ALIMENTOS Expositora: María Cristina Fernández Seminario Internacional sobre inocuidad en la cadena de alimentos Chile - 2010
  • 2. EMERGENTES Y REEMERGENTES Diariamente, miles de personas en el mundo consumen alimentos de diferente clase, por lo que la inocuidad de estos es de gran importancia. Deben estar libres de agentes causantes de las denominadas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs).
  • 3. ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN ALIMENTIA SÍNDROME CAUSADO POR LA INGESTA DE ALIMENTOS QUE CONTIENEN AGENTES TÓXICOS O INFECCIONSOS
  • 4. ETA EN LATINOAMERICA Brotes por alimentos especificados: 5097 Brotes por alimentos No especificados: 1160 Total de brotes: 6257 Afectados por alimentos especificados: 171358Afectados por alimentos especificados: 171358 Afectados por alimentos No especificados: 36351 Total de afectados: 207709 Fallecidos por alimentos especificados: 248 Fallecidos por alimentos No especificados: 31 Total de Fallecidos: 279
  • 5. No Tox. Marinas 30,37% Virus 6,66% Químicos 5,07% BROTES DE ETA EN AMERICA LATINA SEGÚN AGENTE CAUSAL 1995-2002 Conocido 45,3% No conocido 54,7% Bacterias 52,91% Tox. Vegetales 1,19% Parásitos 3,80% Total deTotal de brotesbrotes: 6257: 6257Total deTotal de brotesbrotes: 6257: 6257 Fuente: SIRVE-ETA. INPPAZ-OPS/OMS
  • 6. BROTES DE ETA EN AMERICA LATINA SEGÚN LUGAR DE CONSUMO 1995-2002 Conocido 54,1% Restaurantes 7,6% Unids. de salud 3,2% Viviendas 36,2% Ptos. No conocido 45,9% Comedores 14,4% Ptos. Callejeros 2,0% Escuelas 17,0% Otros 19,6% Total de brotes: 6100Total de brotes: 6100 Fuente: SIRVE-ETA. INPPAZ-OPS/OMS
  • 7. BROTES DE ETA DE ORIGEN BACTERIANO EN AMERICA LATINA, SEGÚN AGENTE ETIOLOGICO 1995-2002 Otros 0,70% Vibrio cholerae 3,30% Staphylococcus. 33,29%Shigella sp. 5,06% Total deTotal de brotesbrotes porpor bacteriasbacterias: 1462: 1462 Total deTotal de brotesbrotes porpor bacteriasbacterias: 1462: 1462 0,70% C. perfringens 6,07% Bacillus cereus 1,83% C. botulinum 0,42% Coliformes 2,18% Enterobacterias 0,56% E. coli 7,03% Salmonella sp. 37,52% porpor bacteriasbacterias: 1462: 1462porpor bacteriasbacterias: 1462: 1462
  • 8. BROTES DE ETA DE ORIGEN BACTERIANO, EN AMERICA LATINA SEGÚN ALIMENTO INVOLUCRADO 1995-2002 Conocido No conocido 15,8% Pescados 5,1% Mixtos 14,0% Lácteos 16,2% Huevo/ Conocido 84,2% Otros 9,6% Postres 1,9% Carnes rojas 21,8% Farináceos 1,3% Agua/Bebidas 9,3% Hortalizas/ legumbres 2.3% Huevo/ mayonesa 12.3% Carnes de aves 8,2%
  • 9. EMERGENTES Y REEMERGENTES Algunas enfermedades transmitidas por los alimentos, si bien son conocidas, se consideran emergentes porque están ocurriendo con mayor frecuencia y han ocasionado, en las últimas 2 décadas brotes epidémicos en varios países desarrollados y en vía de desarrollo, y han puesto en evidencia la fragilidad de los programas de prevención y control de las enfermedades transmitidas por los alimentos.alimentos. Entre los patógenos que se consideran emergentes, destacan la Salmonella Enteritidis, en los huevos; Escherichia coli, serotipo 0157:H7 y otros, en las carnes; Listeria monocytogenes, en la leche y los quesos, y Campylobacter jejuni y Yersinia enterocolitica, en las carnes de cerdo y las aves.
  • 10. EMERGENTES Y REEMERGENTES En América Latina hay varios factores que contribuyen a la prevalencia de las ETAs, entre ellos pueden mencionarse: ausencia de programas nacionales de protección de alimentos y falta de continuidad y desarticulación de los existentes; Falta de legislación actualizada; Adiestramiento insuficiente del personal encargado de la protección de los alimentos; Infraestructura deficiente para el almacenamiento, transporte y distribución de alimentos y productos alimentarios;productos alimentarios; Deficiencias en el saneamiento y la urbanización sin servicios básicos de agua potable y alcantarillado; Deterioro del nivel socioeconómico de amplios segmentos de la población Creciente número de vendedores ambulantes de alimentos que no someten sus productos a ningún tipo de control; Factores culturales que influyen en la preparación y preservación de alimentos; Información inadecuada, para la población en general sobre las medidas para disminuir el riesgo de adquirir una ETA.
  • 11. EMERGENTES Y REEMERGENTES EN ALIMENTOS Agente Patogenicidad Virulencia Resistencia a agentes químicos y físicos Susceptibilidad HuéspedMedio Susceptibilidad Inmunidad Edad- sexo
  • 12. EMERGENTES Y REEMERGENTES EN ALIMENTOS emergentes Cambios Cambios en la producción de Cambios demográficos Cambios en los métodos de conservación SOBREVIDA Cambios en los hábitos de consumo producción de alimentos
  • 13. EMERGENTES Y REEMERGENTES EN ALIMENTOS La mejora en las técnicas de aislamiento e identificación. Vigilancia epidemiológica
  • 14. EMERGENTES Y REEMERGENTES EN ALIMENTOS Listeria monocytogenes: La listeriosis, es una enfermedad causada por Listeria monocytogenes, ha surgido como una patología muy importante de origen alimentario en las últimas dos décadas. El primer brote estudiado ocurrió en 1981 en Nueva Escocia, Canadá, a causa de una ensalada de repollo contaminada. Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza y resiste condiciones ambientales extremas. Se ha aislado de muchos alimentos y, debido a su habilidad de sobrevivir y crecer bajo condiciones adversas, y en refrigeración, puede transmitirse por consumo de una amplia variedad de productos, particularmente en alimentos listos para el consumo, tales como jamones, salchichas, quesos, etc.
  • 15. EMERGENTES Y REEMERGENTES Industria: Se ha convertido en un microorganismo indeseable en las plantas de alimentos, ya que es posible aislarla de diferentes sitios como paredes y hasta endiferentes sitios como paredes y hasta en instrumentos, equipos y maquinaria a donde llega por diferentes vías de contaminación, incluyendo el contacto con materia prima, o contaminación ambiental. Es muy difícil de erradicar ya que tiene la capacidad de producir biopelículas (Biofilms)
  • 16. LISTERIA MONOCYTOGENES Patogenia: Hemolisina ( beta listeriolisina) relacionada con la virulencia debilita la membrana de los macrófagos modificando su permeabilidad de membrana y afectando su actividad funcional. Vía de ingreso asociada a alimentos Listeriosis: meningitis y septicemia Población: bebés, embarazadas y ancianos (patógeno oportunista) inmunidad celular disminuida.
  • 17. LISTERIA MONOCYTOGENES AX® System with Automated Detection PCR Assay for Screening L. monocytogenes RAPID'L.Mono ADIAFOOD Rapid Pathogen Detection System forADIAFOOD Rapid Pathogen Detection System for Listeria monocytogenes foodproof® Listeria monocytogenes Detection Kit in combination with foodproof®ShortPrep II Kit BAX® System PCR Assay for Screening Listeria genus
  • 18. EMERGENTES Y REEMERGENTES PDX- LIB BBLTM CHROMagarTM Listeria GeneQuence Listeria monocytogenes Test 3M Petrifilm Environmental Listeria Plate3M Petrifilm Environmental Listeria Plate Assurance GDS for Listeria spp. Assurance GDS for Listeria monocytogenes VIDAS Listeria DUO (LDUO) with Ottaviani Agar iQ-Check Listeria monocytogenes II
  • 19. EMERGENTES Y REEMERGENTES Assurance EIA for Listeria R.A.P.I.D. LT Food Security System for Listeria Detection in Select Foods and Environmental SurfacesSurfaces BAX® System PCR Assay for Listeria monocytogenes 24E MicroSEQ® Listeria monocytogenes Detection Kit
  • 20. MULTI-PLEX Pathatrix ULTRA System for Listeria/Salmonella species ( variedad de alimentos) IEH E.coli O157, Stx-producing E.coli (STEC) with Intimin & SalmonellaTest System ( carne fresca molida, carne cruda, aves crudas, pavo y verduras de hojas verdes mezcladas)
  • 22. EMERGENTES Y REEMERGENTES Escherichia coli E.coli enterohemorrágicas, pueden ser biota normal de animales. Principalmente, ganado vacuno. En general todas las cepas patógenas de E.coli pueden causar gastroenteritis, aunque los síntomas cambian en cada etiología y en algunos casos pueden ser muy severos.casos pueden ser muy severos. Las enterohemorrágicas se caracterizan por producir proteínas para la adherencia al intestino, así como la producción de toxinas shiga-like, denominadas STX1 y STX 2. Estas, directamente involucradas en la producción de la colitis hemorrágica, patología característica producida por tales bacterias. En algunos casos pueden llegar a producir síndrome urémico hemolítico (SUH) y secuelas en el sistema neurológico.
  • 23. EMERGENTES Y REEMERGENTES El primer brote descrito se presentó en 1982 en Estados Unidos, causado por el serotipo de E.coli O157:H7 debido al consumo de carne de hamburguesas. El brote reportado comprendía 33 casos, caracterizados por dolor abdominal, diarreacasos, caracterizados por dolor abdominal, diarrea acuosa con sangre, con y sin fiebre al cual se le llamó colitis hemorrágica debido a la ingestión de carne contaminada.
  • 24. EMERGENTES Y REEMERGENTES El (SUH), se caracteriza por un desorden multisistémico con insuficiencia renal aguda, anemia hemólítica microangiopática y trombocitopenia grave y manifestaciones de lesión isquémica en otros órganos, como sistema nervioso central, miocardio,órganos, como sistema nervioso central, miocardio, páncreas e intestino. Se considera que cerca del 5% de las personas infectadas por este tipo de E.coli puede terminar con SUH. Algunos de los pacientes pueden necesitar diálisis y en ancianos y niños menores de 5 años puede ser altamente mortal.
  • 25. EMERGENTES Y REEMERGENTES Entre los serotipos asociados al grupo enterohemorrágico podemos encontrar O26:H11, H32: NM, O55:H7, O111ab: H8 y NM, O113:H21 y O117 H14 siendo el más importante de este serotipo O157:H7, causante de la mayoría de los brotes a nivelO157:H7, causante de la mayoría de los brotes a nivel mundial
  • 26. EMERGENTES Y REEMERGENTES TECRA E. coli O157 Visual Immunoassay and TECRA E. coli O157 Immunocapture Pathatrix ULTRA/Auto E.coli O157 Test System BAX® System PCR Assay for Screening E. coliBAX® System PCR Assay for Screening E. coli O157:H7 Kit Singlepath® E. coli O157 Lateral Flow Assay ADIAFOOD Rapid Pathogen Detection System for Escherichia coli O157
  • 27. EMERGENTES Y REEMERGENTES ADIAFOOD Rapid Pathogen Detection System for Escherichia coli O157:H7 Duopath® Verotoxin Lateral Flow Assay VIDAS® E. coli O157 (ECO) Test with O157:H7 IDVIDAS E. coli O157 (ECO) Test with O157:H7 ID Agar: 8 Hour and 24 Hour Methods BAX® System PCR Assay for Screening E. coli O157:H7 MP BBL CHROMagar O157 DuPont Lateral Flow System E. coli O157 Test Kit
  • 28. EMERGENTES Y REEMERGENTES Foodproof® E.coli O157 Detection Kit in combination with foodproof® ShortPrep II Kit or foodproof® StarPrep One Kit RAPID' E.coli O157:H7 Agar iQ-Check E. coli O157:H7 Real-Time PCR Test Kit RapidChek® SELECT E. coli O157RapidChek® SELECT E. coli O157 FoodChek™ E.coli O157 VIDAS® UP E.coli O157 (including H&) (ECPT) Test with VIDAS Immuno Concentration (ICE) & ChromID O157:H7 Agar
  • 29. EMERGENTES Y REEMERGENTES E.coli O157:H7 LT Test Kit BAX® System Real-Time PCR Assay for E.coli O157:H7 MicroSEQ® E.coli O157:H7 Detection KitMicroSEQ® E.coli O157:H7 Detection Kit http://www.aoac.org/testkits/testedmethods.html
  • 30. AEROMONAS HYDROPHILA Es un MO acuático que puede producir infecciones dérmicas y gastroenteritis agudas. Bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo, no formador de endosporas, oxidasa negativo. Factores de virulencia:Factores de virulencia: Enterotoxinas tremolábiles y/o termoestables con reacción cruzada con la toxina colérica y de E. coli Citotoxinas Hemolisinas
  • 31. AEROMONAS HYDROPHILA Signos clínicos: Dos cuadros entéricos 1. similar al cólera: diarrea acuosa y fiebre leve 2. similar a la disentería: diarrea y presencia de2. similar a la disentería: diarrea y presencia de sangre y mucus en heces. Pronóstico Autolimitante Diarrea ( duración de hasta una semana) Incidencia
  • 32. AEROMONAS HYDROPHILA Ecología: habitat acuático residen en aguas saladas y dulces. Los recuentos aumentan durante los meses de verano. Alimentos implicados: alimentos de origen acuático.Alimentos implicados: alimentos de origen acuático. Control: Sensibles al calor- Procesamiento térmico.
  • 33. AEROMONAS HYDROPHILA Main water tank (600,000 l capacity) 1 Secondary water tank (150,000 l capacity) 1 •Aeromonas hydrophila and its relation with drinking water indicators of microbiological quality in Argentina. Maria Cristina Fernández; Beatriz Giampaolo; Susana Ibañez; Victoria Guagliardo; Margarita Esnaola, Laura Conca, Horacio Frade. Genetica 108: 35-40. 2000.
  • 34. AEROMONAS HYDROPHILA AGUA POTABLE De acuerdo al Código Alimentario Argentino, articulo 982, se entiende por agua potable a aquella apta para alimentación y uso domestico. Características microbiológicas Bacterias coliformes: NMP a 37 ºC- 48 hs. ( Caldo Mc Conkey o Lauril Sulfato)Bacterias coliformes: NMP a 37 ºC- 48 hs. ( Caldo Mc Conkey o Lauril Sulfato) menor o igual a 3/100 ml Escherichia coli ausente en 100 ml Pseudomonas aeruginosa ausente en 100 ml En la evaluación de la potabilidad del agua ubicada en reservorios de almacenamiento domiciliario deberá incluirse entre los parámetros microbiológicos a controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar ( APC- 24 hs. A 37 ºC): en el caso de que el recuento supere las 500 ufc/ml si el resto de los parámetros indicados cumplen, sólo se deberá exigir la higienización del reservorio y un nuevo recuento.
  • 35. AEROMONAS HYDROPHILA Virulence factors detection A.hydrophila isolated strain was subcultured on blood agar plates (5% rabbit blood in Brain Heart Infusion Agar) and incubated at 37°C for 24 h. One from obtained colonies was inoculated into 100 mL of Casamino acids- yeast extract broth (CYE) ( Rose J.M. Et al. 1989) and TSB (Triptic Soy Agar) in 500 mL flask and incubated on a shaker at 100 rpm at 37°C at different timeson a shaker at 100 rpm at 37°C at different times (0h,4h,8h,24h,28h,32h,52h,56h and 72h) in order to determine protein production in SDS-page analyse. Sterile cell-free supernatant used to detect virulence factor activities was prepared by centrifugation of CYE cultures (10 000 rpm ) at 4°C for 30 min and by filtration of supernatant through 0.22 membrane filter. 52 h culture supernatants in CYE were also heated 20 min. at 56°C and 100°C to study heat lability. Enterotoxigenic Escherichia coli and Enterohemorragic Escherichia coli 24h positive controls in CYE were also assayed.
  • 36. AEROMONAS HYDROPHILA Gel electrophoresis (SDS-PAGE): in 12 % gel at a constant voltage (200 V) was performed. 25 l samples mixed with sample buffer (1:1.8) were loaded onto each line. Silver staining (Laemmli U.K., 1970) was done. Western blot analysis (WB): with polyclonal cholera antitoxin and goat polyclonal anti rabbit-peroxidase as second antiserum (A 6154 SIGMA) was performed. Both electrophoresis gels were transferred onto cellulose membranes 0.45 . Electrofocusing (IEF): 7 % Polyacrylamide gel, pH gradient 3.5-9.5 and Coomassie BlueElectrofocusing (IEF): 7 % Polyacrylamide gel, pH gradient 3.5-9.5 and Coomassie Blue stain were used. (EP’97) Survival study: Sterile tap water samples from the supply were inoculated with indicator organism suspensions in order to obtain approximately 100000 cfu/ml of each one and they were maintained at 28 °C. Counts at different times by pour plate mesophilic aerobic method in Tryptic Soy Agar (TSA) were performed. Hemolysin detection: lysis of 5 % rabbit erythrocytes in phosphate buffered saline was investigated. Cytotoxin detection on Vero cells (African green monkey kidney cells) at 37 C for 18 h in atmosphere containing 5 % CO2 were used. Cytotoxic activity neutralization with polyclonal cholera antitoxin (ANLIS Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán- Buenos Aires- Argentina), was also investigated . (Chakraborty T. et al, 1984)
  • 38. BIOFILMS: son masas de microorganismos vivos o muertos que se acumulan dentro de los reservorios de agua o cañerías. Otros organismos o materiales pueden ser atrapadosOtros organismos o materiales pueden ser atrapados en las láminas del biofilm, incluyendo nematodes, algas, bacterias, hongos y depósitos minerales. Las bacterias adaptadas a crecer con baja cantidad de nutrientes han demostrado ser más resistentes a la desinfección. La densidad bacteriana en el biofilm está en el orden de 105 a 108 ufc/cm2
  • 41. AEROMONAS HYDROPHILA Figure 7. Survival of indicator organisms and A. hydrophila in sterile tap water: 4 6 8 logcfu/ml 1 2 3 4 1. Escherichia coli 2. Pseudomonas aeruginosa. 3. Enterococcus faecalis 4. Aeromonas hydrophila 0 2 0 10 2 0 3 0 4 0 50 6 0 70 8 0 Time ( days) logcfu/ml 4
  • 42. AEROMONAS HYDROPHILA Figure 8. Regression test of indicator organisms and A.hydrophila survival in sterile tap water: 4 5 6 7 log(cfu/ml) 1 2 1.Escherichia coli . 2. Pseudomonas aeruginosa. 3. Enteroccus faecalis 4. Aeromonas hydrophila -1 0 1 2 3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Time (days) log(cfu/ml) 2 3 4
  • 43. AEROMONAS HYDROPHILA Enterococcus faecalis Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa Aeromonas hydrophila Average -0.090496784 0.015223525 0.01310599 -0.02766436 Variance 0.0000598 0.0000113 0.0000121 0.00037 Observations 1 1 1 1 Hypothetical average difference 0.06 0.42 0.41 Z -5.924883458 -19.312437 -18.888959 P(Z<=z) 1.56791E-09 0 0 Critical z value (p<0.05) 1.95996108 1.95996108 1.95996108
  • 44. AEROMONAS HYDROPHILA Photo B Photo A Normal morfology of Vero cells Photo B Morfological changes of Vero cells exposed to sterile supernatant of A. hydrophila Photo C Morfological changes of Vero cells exposed to sterile supernatant of A. hydrophila heated 20 min at 56ºC.