SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
QUÍMICA CLÍNICA
MICROBIOLOGÍA SANITARIA
QFB. Alfonzo González Torres
8° “A”
Joan Alexis Castro Hernández
“INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA SANITARIA Y
FUENTES Y MECANISMOS DE CONTAMINACIÓN DE LOS
ALIMENTOS”
Resumen
08 de febrero del 2022
Primavera 2022
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA SANITARIA
La microbiología sanitaria estudia a los microorganismos de interés en el agua y alimentos, así
como los factores ecológicos que determinan su sobrevivencia, crecimiento e inactivación. El
tipo de microorganismo que se identifique en un producto dependerá de la forma en que estos
se han elaborado, transportado, almacenado, manejado o preparado para su consumo. El
garantizar la inocuidad de los alimentos tiene impacto a nivel individual y colectivo; en aspectos
económicos, sociales y sanitarios y representa un tema de interés en Salud Pública.
La microbiología sanitaria es una ciencia que debe estar contextualizada a las necesidades
regionales y del país, con una amplia vinculación entre la academia, la industria y las áreas
gubernamentales, contando con la infraestructura necesaria y con personal calificado, aplicando
tecnología de vanguardia, teniendo como base un marco normativo suficiente y actualizado y
desarrollando investigación básica y aplicada. La aplicación de técnicas modernas para el
análisis microbiológico de agua y alimentos permite evidenciar riesgos microbianos e identificar
prácticas que puedan comprometer la inocuidad de los mismos, así como realizar la vigilancia
y control sanitario, para abatir riesgos a la salud.
Los riesgos asociados a la presencia de peligros microbianos en el agua y en los alimentos son
motivo de seria preocupación desde el punto de vista de la salud pública. La caracterización de
estos peligros, en la actualidad, es una actividad fundamental de los servicios de epidemiología,
de vigilancia sanitaria y de laboratorio. Estas actividades se realizan en laboratorios privados,
universitarios y de dependencias gubernamentales, como los Laboratorios de Salud Pública
que dependen de la Secretaría de Salud.
Cada entidad federativa cuenta con un Laboratorio de Salud Pública, todos ellos conforman la
Red Nacional de Laboratorios que constituyen un elemento fundamental en la protección contra
riesgos sanitarios, al hacer la detección de microorganismos indicadores y patógenos en
muestras de aguas y alimentos.
El marco analítico básico de estos laboratorios incluye la detección de grupos indicadores,
patógenos específicos como: Vibrio spp, Salmonella spp, Shigella spp, Staphylococcus aureus,
Brucella spp y Listeria monocytogenes, así como de toxinas (micotoxinas, toxina estafilocócica
y biotoxinas marinas), entre otras.
Estas unidades representan el sustento analítico de la protección contra riesgos sanitarios, ya
que realizan el análisis de los productos que se encuentran asociados a riesgos. Las metodologías
se basan tanto en las señaladas en las Normas Oficiales Mexicanas, como en normas
internacionales y se trabaja con validación de métodos. En los laboratorios estatales, se ha
implantado un sistema de calidad, lo que ha permitido la autorización bajo la norma NMX-17025
y en algunos casos la certificación con normas ISO 9000.
En esta presentación se aborda la situación actual de la microbiología sanitaria en nuestro
país, en la que se incluye la prevalencia de enfermedades transmitidas por los alimentos
(ETAs) y su relación con las normas oficiales mexicanas, el importante papel que desempeñan
los manejadores de alimentos y finalmente se presenta los métodos modernos y nuevas
tendencias en el análisis microbiológico de los alimentos.
A la satisfacción de la necesidad biológica y al placer por el consumo de los alimentos,
inevitablemente se asocia un riesgo a la salud, generado por factores químicos, físicos y
biológicos, éstos últimos son aquellos cuyo agente etiológico es un microorganismo o productos
de su metabolismo, que llegan al individuo a través del consumo de alimentos contaminados.
Tanto los productores como los comerciantes, y aún en el hogar, no se suele dar a la inocuidad
de los alimentos, la importancia relevante acorde con los efectos que tienen en la población.
Esta desatención trae como consecuencia la presentación de enfermedades transmisibles por
alimentos (ETAs), principalmente de etiología microbiana.
El problema de las ETAs, no es exclusivo de países como el nuestro, aunque con matices
distintos, se presenta en todo el mundo, incluso en países desarrollados, que destinan
considerables recursos para generar y asegurar la inocuidad de los alimentos. Tal situación se
presenta en EUA, en donde el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC), estima
que anualmente se presentan 80 millones de casos de ETAs; de los cuales aproximadamente
350 mil ameritan hospitalización y de ellos fallecen alrededor de 5 mil. El costo estimado de estos
padecimientos es de alrededor de 10 mil millones de dólares.
En países en vías de desarrollo, esta desatención es más acentuada. Oficialmente, en nuestro
país se presentan alrededor de 5.7 millones de casos de diarrea al año, aunque se desconoce
cuántos de ellos tienen como origen el consumo de alimentos contaminados (Boletín Semanal
de Epidemiología, Secretaría de Salud. México). Fernández-Escartín, ha estimado que en
México el número de casos de ETAs asciende a más de 350 millones por año, alrededor de
cuatro veces más que el número de casos que se presentan en EUA, lo que generaría un costo
económico muy elevado.
Para garantizar la inocuidad de los alimentos, los productores y las autoridades sanitarias
realizan actividades como análisis de alimentos, verificación de establecimientos, cumplimiento
de normas y reglamentos. Estos procedimientos son muy limitados entre otras cosas debido a
la representatividad de las muestras, tiempo de estancia y cambios de actitud en el personal
durante la verificación, etc.
Así, para garantizar la producción de alimentos inocuos, es necesario:
1. Conocer las fuentes y mecanismos de contaminación a los alimentos.
2. Realizar estudios acerca del destino final de los microorganismos en los alimentos.
3. Realizar estudios epidemiológicos de ETAs completos, que generen información acerca
de alimentos más frecuentemente involucrados, patógenos más frecuentes, fuentes y
mecanismos de contaminación, dosis infectiva, factores desencadenantes, etc.
De esta forma se contará con información fehaciente y se podrán tomar medidas preventivas
adecuadas para la prevención de estos episodios. Por ejemplo, en EUA se cuenta con los
siguientes datos. Alimentos epidemiológicamente implicados en brotes de ETAs: carne
(incluyendo aves), pescados y mariscos, y frutas y verduras. Lugares donde con mayor
frecuencia se presentan los brotes de ETAs son: restaurante/cafetería, hogar, escuela, iglesia,
día de campo y campamento. PrevalenciadelgenspvBencepasdeSalmonellaspp. Aisladas de
manejadores de alimentos con y sin diarrea.
FUENTES Y MECANISMOS DE CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS
La contaminación alimentaria se define como la presencia de cualquier materia anormal en el
alimento que comprometa su calidad para el consumo humano. La contaminación biológica
procede de seres vivos, tanto microscópicos como no microscópicos. Los riesgos biológicos
presentan ciertas particularidades respecto a otros tipos de riesgos.
Los microorganismos una vez que han contaminado el alimento, tienen además la capacidad
para crecer en él. Pueden constituir una fuente de contaminación peligrosa para la salud del
consumidor cuando se trata de microorganismos patógenos, ya que no alteran de manera
visible el alimento.
Puede deberse a la presencia de:
1. Bacterias
 Las bacterias son seres generalmente unicelulares de tamaño variable y su
estructura es menos compleja que la de organismos superiores.
 Las bacterias son ubicuas y juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el
hombre, ya que la presencia de una flora bacteriana normal es indispensable,
aunque asimismo hay bacterias (gérmenes) que resultan patógenas.
 Las bacterias patógenas son una de las principales causas de enfermedades
humanas, destacando las intoxicaciones alimentarias, intoxicaciones provocadas
por consumo de alimentos que pueden estar contaminados por una mala
manipulación.
2. Virus:
 Los virus son una entidad infecciosa microscópica que sólo pueden multiplicarse
dentro de las células de otros organismos, y tienen una alta capacidad infectiva.
 Los que llegan a los alimentos, normalmente son de origen fecal y los contaminan
a través de aguas contaminadas, por lo que el mayor problema se da en productos
como moluscos bivalvos, pescados, mariscos y vegetales.
 Que una persona en contacto con alimentos tenga falta de higiene también puede
provocar contaminación.
3. Hongos:
 Los hongos son microorganismos con un nivel de complejidad biológica superior
al de las bacterias; representan un grado mayor de diferenciación.
 Existen unas 250.000 especies de hongos en la naturaleza, aunque tan sólo se
conocen poco más de 150 especies que puedan producir patología en el ser
humano. Las micosis son las enfermedades producidas por los hongos y tienen
características clínicas y microbiológicas exclusivas que los hacen diferentes de
otros microorganismos.
4. Parásitos:
 Un parásito es un organismo que sobrevive habitando dentro de otro organismo,
generalmente más grande.
 Los parásitos suelen entrar en el organismo a través de la boca, por ejemplo, a
través del consumo de alimentos contaminados. Los que infectan el intestino
pueden permanecer allí o bien penetrar por la pared intestinal e infectar otros
órganos.
 La contaminación química se da por la presencia de determinados productos
químicos en los alimentos, que pueden resultar nocivos o tóxicos a corto, medio
o largo plazo.
Dentro de la contaminación química, existen diferentes tipos de contaminantes tóxicos:
1. Contaminantes tóxicos naturales:
Algunos pescados o vegetales, son capaces de producir toxinas que son dañinas para las
personas. El pez globo, por ejemplo, posee en sus vísceras la tetradotoxina, una potente
neurotóxica que produce alteraciones nerviosas. El calor no la destruye totalmente, pero
disminuye su toxicidad.
2. Contaminantes tóxicos ambientales:
Son contaminantes que se encuentran en el medio ambiente y que pueden pasar a los alimentos
por unas malas prácticas de manipulación.
Ejemplos de contaminantes tóxicos ambientales son los siguientes:
Dioxinas: se utilizaron en industrias blanqueadoras de papel, combustión de gasolina
con plomo, productos petrolíferos.
PCBs: empezaron a usarse en los años 30 como líquidos hidráulicos, aislantes
eléctricos y agentes plastificantes de pinturas. Se dejaron de usar en los 70.
Mercurio: se utiliza en fungicidas, pinturas, plaguicidas.
Cadmio: en la naturaleza no está en estado libre, sino unido a otros metales. El
hombre lo ha liberado en la fundición y refinación de metales como el zinc, el plomo
y el cobre. Se utiliza en pinturas, pigmentos, baterías.
Arsénico: plaguicidas, preservadores de la madera, medicamentos, cerámica.
3. Contaminantes tóxicos agrícolas:
 Plaguicidas: organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides.
 Fertilizantes con nitrógeno: nitratos y nitritos
 Contaminantes ganaderos: factores de crecimiento, biocidas,
finalizadores, cárnicos.

Más contenido relacionado

Similar a Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contaminación de los alimentos.pdf

Sesion 1_Inocuidad.pdf
Sesion 1_Inocuidad.pdfSesion 1_Inocuidad.pdf
Sesion 1_Inocuidad.pdfJorgeReina32
 
Reporte de lechuga (1)
Reporte de lechuga (1)Reporte de lechuga (1)
Reporte de lechuga (1)Bely Rosas
 
Alimentos sanos y seguros
Alimentos sanos y segurosAlimentos sanos y seguros
Alimentos sanos y segurosStephie Baena
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasAndrés Silva G
 
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIAHISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIADIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PCR alimentos
PCR alimentosPCR alimentos
PCR alimentosegrandam
 
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docxRIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docxJESUSJHOELHUANCAIRUR
 
Enfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentosEnfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentosAlbertoGutierrez878764
 
Tarea 1. importancia de la inocuidad
Tarea 1. importancia de la inocuidadTarea 1. importancia de la inocuidad
Tarea 1. importancia de la inocuidadDennys Ojeda Juárez
 
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docx
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docxMETODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docx
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docxHeverRomeroRequelmo
 
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docxinf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docxJESUSJHOELHUANCAIRUR
 
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docxinf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docxJESUSJHOELHUANCAIRUR
 
Contaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentosContaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentosNany Cámera
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfISABELLACASTRO59
 
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentosAnexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentosIvan Castiblanco
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Kri F'go
 
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentoscontaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentosWildRocha
 
Factores intrinsecos en el crecimiento microbiano
Factores intrinsecos en el crecimiento microbianoFactores intrinsecos en el crecimiento microbiano
Factores intrinsecos en el crecimiento microbianoUriel Car
 

Similar a Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contaminación de los alimentos.pdf (20)

Sesion 1_Inocuidad.pdf
Sesion 1_Inocuidad.pdfSesion 1_Inocuidad.pdf
Sesion 1_Inocuidad.pdf
 
Reporte de lechuga (1)
Reporte de lechuga (1)Reporte de lechuga (1)
Reporte de lechuga (1)
 
Alimentos sanos y seguros
Alimentos sanos y segurosAlimentos sanos y seguros
Alimentos sanos y seguros
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
 
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIAHISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
 
PCR alimentos
PCR alimentosPCR alimentos
PCR alimentos
 
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docxRIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
RIESGOS Y PELIGROS EN LA PROTECCION ALIMENTARIA.docx
 
Enfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentosEnfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentos
 
Tarea 1. importancia de la inocuidad
Tarea 1. importancia de la inocuidadTarea 1. importancia de la inocuidad
Tarea 1. importancia de la inocuidad
 
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docx
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docxMETODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docx
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docx
 
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docxinf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.docx
 
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docxinf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docx
inf4 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (2).docx
 
Contaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentosContaminación de los alimentos
Contaminación de los alimentos
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
 
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentosAnexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
 
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentoscontaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
 
Manualmanipuladores
ManualmanipuladoresManualmanipuladores
Manualmanipuladores
 
Factores intrinsecos en el crecimiento microbiano
Factores intrinsecos en el crecimiento microbianoFactores intrinsecos en el crecimiento microbiano
Factores intrinsecos en el crecimiento microbiano
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 

Último

TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 

Último (20)

TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 

Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contaminación de los alimentos.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD QUÍMICA CLÍNICA MICROBIOLOGÍA SANITARIA QFB. Alfonzo González Torres 8° “A” Joan Alexis Castro Hernández “INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA SANITARIA Y FUENTES Y MECANISMOS DE CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS” Resumen 08 de febrero del 2022 Primavera 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA SANITARIA La microbiología sanitaria estudia a los microorganismos de interés en el agua y alimentos, así como los factores ecológicos que determinan su sobrevivencia, crecimiento e inactivación. El tipo de microorganismo que se identifique en un producto dependerá de la forma en que estos se han elaborado, transportado, almacenado, manejado o preparado para su consumo. El garantizar la inocuidad de los alimentos tiene impacto a nivel individual y colectivo; en aspectos económicos, sociales y sanitarios y representa un tema de interés en Salud Pública. La microbiología sanitaria es una ciencia que debe estar contextualizada a las necesidades regionales y del país, con una amplia vinculación entre la academia, la industria y las áreas gubernamentales, contando con la infraestructura necesaria y con personal calificado, aplicando tecnología de vanguardia, teniendo como base un marco normativo suficiente y actualizado y desarrollando investigación básica y aplicada. La aplicación de técnicas modernas para el análisis microbiológico de agua y alimentos permite evidenciar riesgos microbianos e identificar prácticas que puedan comprometer la inocuidad de los mismos, así como realizar la vigilancia y control sanitario, para abatir riesgos a la salud. Los riesgos asociados a la presencia de peligros microbianos en el agua y en los alimentos son motivo de seria preocupación desde el punto de vista de la salud pública. La caracterización de estos peligros, en la actualidad, es una actividad fundamental de los servicios de epidemiología, de vigilancia sanitaria y de laboratorio. Estas actividades se realizan en laboratorios privados, universitarios y de dependencias gubernamentales, como los Laboratorios de Salud Pública que dependen de la Secretaría de Salud. Cada entidad federativa cuenta con un Laboratorio de Salud Pública, todos ellos conforman la Red Nacional de Laboratorios que constituyen un elemento fundamental en la protección contra riesgos sanitarios, al hacer la detección de microorganismos indicadores y patógenos en muestras de aguas y alimentos. El marco analítico básico de estos laboratorios incluye la detección de grupos indicadores, patógenos específicos como: Vibrio spp, Salmonella spp, Shigella spp, Staphylococcus aureus, Brucella spp y Listeria monocytogenes, así como de toxinas (micotoxinas, toxina estafilocócica y biotoxinas marinas), entre otras. Estas unidades representan el sustento analítico de la protección contra riesgos sanitarios, ya que realizan el análisis de los productos que se encuentran asociados a riesgos. Las metodologías se basan tanto en las señaladas en las Normas Oficiales Mexicanas, como en normas internacionales y se trabaja con validación de métodos. En los laboratorios estatales, se ha implantado un sistema de calidad, lo que ha permitido la autorización bajo la norma NMX-17025 y en algunos casos la certificación con normas ISO 9000. En esta presentación se aborda la situación actual de la microbiología sanitaria en nuestro país, en la que se incluye la prevalencia de enfermedades transmitidas por los alimentos
  • 3. (ETAs) y su relación con las normas oficiales mexicanas, el importante papel que desempeñan los manejadores de alimentos y finalmente se presenta los métodos modernos y nuevas tendencias en el análisis microbiológico de los alimentos. A la satisfacción de la necesidad biológica y al placer por el consumo de los alimentos, inevitablemente se asocia un riesgo a la salud, generado por factores químicos, físicos y biológicos, éstos últimos son aquellos cuyo agente etiológico es un microorganismo o productos de su metabolismo, que llegan al individuo a través del consumo de alimentos contaminados. Tanto los productores como los comerciantes, y aún en el hogar, no se suele dar a la inocuidad de los alimentos, la importancia relevante acorde con los efectos que tienen en la población. Esta desatención trae como consecuencia la presentación de enfermedades transmisibles por alimentos (ETAs), principalmente de etiología microbiana. El problema de las ETAs, no es exclusivo de países como el nuestro, aunque con matices distintos, se presenta en todo el mundo, incluso en países desarrollados, que destinan considerables recursos para generar y asegurar la inocuidad de los alimentos. Tal situación se presenta en EUA, en donde el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC), estima que anualmente se presentan 80 millones de casos de ETAs; de los cuales aproximadamente 350 mil ameritan hospitalización y de ellos fallecen alrededor de 5 mil. El costo estimado de estos padecimientos es de alrededor de 10 mil millones de dólares. En países en vías de desarrollo, esta desatención es más acentuada. Oficialmente, en nuestro país se presentan alrededor de 5.7 millones de casos de diarrea al año, aunque se desconoce cuántos de ellos tienen como origen el consumo de alimentos contaminados (Boletín Semanal de Epidemiología, Secretaría de Salud. México). Fernández-Escartín, ha estimado que en México el número de casos de ETAs asciende a más de 350 millones por año, alrededor de cuatro veces más que el número de casos que se presentan en EUA, lo que generaría un costo económico muy elevado. Para garantizar la inocuidad de los alimentos, los productores y las autoridades sanitarias realizan actividades como análisis de alimentos, verificación de establecimientos, cumplimiento de normas y reglamentos. Estos procedimientos son muy limitados entre otras cosas debido a la representatividad de las muestras, tiempo de estancia y cambios de actitud en el personal durante la verificación, etc. Así, para garantizar la producción de alimentos inocuos, es necesario: 1. Conocer las fuentes y mecanismos de contaminación a los alimentos. 2. Realizar estudios acerca del destino final de los microorganismos en los alimentos. 3. Realizar estudios epidemiológicos de ETAs completos, que generen información acerca de alimentos más frecuentemente involucrados, patógenos más frecuentes, fuentes y mecanismos de contaminación, dosis infectiva, factores desencadenantes, etc.
  • 4. De esta forma se contará con información fehaciente y se podrán tomar medidas preventivas adecuadas para la prevención de estos episodios. Por ejemplo, en EUA se cuenta con los siguientes datos. Alimentos epidemiológicamente implicados en brotes de ETAs: carne (incluyendo aves), pescados y mariscos, y frutas y verduras. Lugares donde con mayor frecuencia se presentan los brotes de ETAs son: restaurante/cafetería, hogar, escuela, iglesia, día de campo y campamento. PrevalenciadelgenspvBencepasdeSalmonellaspp. Aisladas de manejadores de alimentos con y sin diarrea. FUENTES Y MECANISMOS DE CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS La contaminación alimentaria se define como la presencia de cualquier materia anormal en el alimento que comprometa su calidad para el consumo humano. La contaminación biológica procede de seres vivos, tanto microscópicos como no microscópicos. Los riesgos biológicos presentan ciertas particularidades respecto a otros tipos de riesgos. Los microorganismos una vez que han contaminado el alimento, tienen además la capacidad para crecer en él. Pueden constituir una fuente de contaminación peligrosa para la salud del consumidor cuando se trata de microorganismos patógenos, ya que no alteran de manera visible el alimento. Puede deberse a la presencia de: 1. Bacterias  Las bacterias son seres generalmente unicelulares de tamaño variable y su estructura es menos compleja que la de organismos superiores.  Las bacterias son ubicuas y juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre, ya que la presencia de una flora bacteriana normal es indispensable, aunque asimismo hay bacterias (gérmenes) que resultan patógenas.  Las bacterias patógenas son una de las principales causas de enfermedades humanas, destacando las intoxicaciones alimentarias, intoxicaciones provocadas por consumo de alimentos que pueden estar contaminados por una mala manipulación. 2. Virus:  Los virus son una entidad infecciosa microscópica que sólo pueden multiplicarse dentro de las células de otros organismos, y tienen una alta capacidad infectiva.
  • 5.  Los que llegan a los alimentos, normalmente son de origen fecal y los contaminan a través de aguas contaminadas, por lo que el mayor problema se da en productos como moluscos bivalvos, pescados, mariscos y vegetales.  Que una persona en contacto con alimentos tenga falta de higiene también puede provocar contaminación. 3. Hongos:  Los hongos son microorganismos con un nivel de complejidad biológica superior al de las bacterias; representan un grado mayor de diferenciación.  Existen unas 250.000 especies de hongos en la naturaleza, aunque tan sólo se conocen poco más de 150 especies que puedan producir patología en el ser humano. Las micosis son las enfermedades producidas por los hongos y tienen características clínicas y microbiológicas exclusivas que los hacen diferentes de otros microorganismos. 4. Parásitos:  Un parásito es un organismo que sobrevive habitando dentro de otro organismo, generalmente más grande.  Los parásitos suelen entrar en el organismo a través de la boca, por ejemplo, a través del consumo de alimentos contaminados. Los que infectan el intestino pueden permanecer allí o bien penetrar por la pared intestinal e infectar otros órganos.  La contaminación química se da por la presencia de determinados productos químicos en los alimentos, que pueden resultar nocivos o tóxicos a corto, medio o largo plazo. Dentro de la contaminación química, existen diferentes tipos de contaminantes tóxicos: 1. Contaminantes tóxicos naturales: Algunos pescados o vegetales, son capaces de producir toxinas que son dañinas para las personas. El pez globo, por ejemplo, posee en sus vísceras la tetradotoxina, una potente neurotóxica que produce alteraciones nerviosas. El calor no la destruye totalmente, pero disminuye su toxicidad. 2. Contaminantes tóxicos ambientales:
  • 6. Son contaminantes que se encuentran en el medio ambiente y que pueden pasar a los alimentos por unas malas prácticas de manipulación. Ejemplos de contaminantes tóxicos ambientales son los siguientes: Dioxinas: se utilizaron en industrias blanqueadoras de papel, combustión de gasolina con plomo, productos petrolíferos. PCBs: empezaron a usarse en los años 30 como líquidos hidráulicos, aislantes eléctricos y agentes plastificantes de pinturas. Se dejaron de usar en los 70. Mercurio: se utiliza en fungicidas, pinturas, plaguicidas. Cadmio: en la naturaleza no está en estado libre, sino unido a otros metales. El hombre lo ha liberado en la fundición y refinación de metales como el zinc, el plomo y el cobre. Se utiliza en pinturas, pigmentos, baterías. Arsénico: plaguicidas, preservadores de la madera, medicamentos, cerámica. 3. Contaminantes tóxicos agrícolas:  Plaguicidas: organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides.  Fertilizantes con nitrógeno: nitratos y nitritos  Contaminantes ganaderos: factores de crecimiento, biocidas, finalizadores, cárnicos.