SlideShare una empresa de Scribd logo
Presenta: Dr. Ing. Ángel Francisco Villalpando
Reyna
Correo Electronico :
angelvillalpando82@gmail.com
Whatsapp: 8448087172
Mecánica de
Materiales
PRESENTACION 1
El uso de los materiales
en las obras de
ingeniería hace
necesario el
conocimiento de las
propiedades físicas de
aquellos, y para
conocer estas
propiedades es
necesario llevar a cabo
pruebas que permitan
determinarlas.
Todos los materiales tienen una
combinación de
comportamiento elástico y
plástico en mayor o menor
proporción. Todo cuerpo al
soportar una fuerza aplicada
trata de deformarse en el
sentido de aplicación de la
fuerza.
La fuerza se aplica en
del eje de ella y por eso
se denomina axial, la
probeta se alargara en
dirección de su
longitud y se encogerá
en el sentido o plano
perpendicular.
EFECTO DE UNA FUERZA SOBRE UN SÓLIDO
• La magnitud de la reacción en cada enlace depende de la magnitud de la
fuerza aplicada y de la cantidad de partículas que resisten la acción de esa
fuerza.
• La cantidad de enlaces que soporta tal fuerza esta directamente
relacionada con el área transversal a la dirección en que actúa la fuerza.
• La magnitud del efecto es directamente proporcional a F e inversamente
proporcional a A
A
P


EFECTO DE UNA FUERZA SOBRE UN SÓLIDO
RESISTENCIA DE
MATERIALES
• Se ocupa del estudio de los efectos
causados por la acción de cargas
externas que actúan sobre un sistema
deformable.
• Calcula las deformaciones
correspondientes y las relaciones que
existen entre la acción de las cargas
externas y las fuerzas internas inducidas.
• En base al análisis, concluye si una pieza
es capaz de resistir un sistema de cargas
propuesto.
a) Estáticos; que simulan el comportamiento del material con pequeñas
velocidades de aplicación de las cargas:
. Tracción
. Compresión
. Dureza
b) Dinámicos; que modelizan el comportamiento frente a cargas variables
con el tiempo:
. Fatiga
. Resiliencia
ENSAYOS MECÁNICOS
ALGUNOS CONCEPTOS
Ductilidad: Es la habilidad de un material para deformarse antes de fracturarse.
Es una característica muy importante en el diseño, puesto que un material dúctil es
usualmente muy resistente a cargas por impacto. Tiene además la ventaja de “avisar”
cuando va a ocurrir la fractura, al hacerse visible su gran deformación.
Dureza: Mide la resistencia a
la penetración sobre la
superficie de un material,
efectuada por un objeto
duro.
Elasticidad: Es la habilidad que tiene un
material que ha sido deformado de alguna
manera para regresar a su estado y tamaño
original, cuando cesa la acción que ha
producido la deformación.
Cuando el material se deforma
permanentemente, de tal manera que no
pueda regresar a su estado original, se dice
que ha pasado su límite elástico.
• Maleabilidad: Es la propiedad que permite que un material se deforme mediante
martilleo, rolado o prensado, sin romperse. La maleabilidad, se aumenta
normalmente cuando el metal esta caliente.
7.Esfuerzo (σ): Fuerza aplicada a un área A conocida.
Concepto de Esfuerzo:
Esfuerzo se define como una interacción
entre dos cuerpos; es una cantidad física
vectorial que se describe mediante los
conceptos intuitivos de “empujar” y “jalar”.
Desde el punto de vista de la Dinámica,
cuando se aplica una fuerza a un cuerpo, el
efecto que tiene dicha fuerza es darle al
cuerpo una aceleración y, por tanto, cambiar
el estado de reposo o de movimiento
uniforme que tenía el cuerpo antes de la
aplicación de la fuerza. Esto viene descrito
por la Segunda Ley de Newton.
Tipos de esfuerzo
Tracción. Hace que se separen entre sí
las distintas partículas que componen
una pieza, tendiendo a alargarla. Por
ejemplo, cuando se cuelga de una
cadena una lámpara, la cadena queda
sometida a un esfuerzo de tracción,
tendiendo a aumentar su longitud.
Compresión. Hace que se aproximen
las diferentes partículas de un
material, tendiendo a producir
acortamientos o aplastamientos.
Cuando nos sentamos en una silla,
sometemos a las patas a un esfuerzo
de compresión, con lo que tiende a
disminuir su altura.
Cizallamiento o cortadura. Se produce
cuando se aplican fuerzas
perpendiculares a la pieza, haciendo
que las partículas del material tiendan
a resbalar o desplazarse las unas
sobre las otras. Al cortar con unas
tijeras un papel estamos provocando
que unas partículas tiendan a
deslizarse sobre otras. Los puntos
sobre los que apoyan las vigas están
sometidos a cizallamiento.
Torsión. Las fuerzas de torsión son las
que hacen que una pieza tienda a
retorcerse sobre su eje central. Están
sometidos a esfuerzos de torsión los
ejes, las manivelas y los cigüeñales.
DEFORMACIÓN
Es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a la
aplicación de una o más fuerzas sobre el mismo o la
ocurrencia de dilatación térmica.
Tipos de deformación
Deformación interna:
La deformación interna puede
clasificarse atendiendo a distintos
criterios. El primero de ellos es la
continuidad: si una deformación
interna no separa ningún par de
puntos materiales que estuvieran
juntos antes de la deformación se
dice que es continua o afín
Deformación continua o afín (arriba)
y discontinua o no afín (abajo).
La deformación frágil
(“brittle”) : Es la que
produce rotura.
La deformación dúctil
(“ductile”) : Se realiza sin
que el
cuerpo se fracture.
Deformación homogénea :
La deformación homogénea es un
supuesto que se hace para
simplificar el análisis de esfuerzos
de un material que está siendo
deformado plásticamente, ya que
idealiza el proceso de manera que
se facilita la compresión del
proceso.
Deformación inhomogenea
la no homogeneidad de la deformación
depende de cuán lejos estén separadas
las dos zonas de deformación, esto se
expresa de una manera mas útil con la
razón h/L, es decir, la relación de la
altura del material con la longitud de
contacto que hay entre la herramienta y
el producto
Ley de Hooke
En el diagrama esfuerzo –
deformación, la línea recta indica
que la deformación es directamente
proporcional al esfuerzo en el tramo
elástico, este principio conocido
como la ley de Hooke(véase
Ecuación 3). Asimismo, la proporción
representada por la pendiente de la
recta, es constante para cada
material y se llama módulo de
elasticidad (E), valor que representa
la rigidez de un material.
CONCLUSIÓN
Las fuerzas internas de un elemento están ubicadas dentro del material por
lo que se distribuyen en toda el área; justamente se denomina esfuerzo a la
fuerza por unidad de área.
La resistencia del material no es el único parámetro que debe utilizarse al
diseñar o analizar una estructura; controlar las deformaciones para que la
estructura cumpla con el propósito para el cual se diseñó tiene la misma o
mayor importancia.
Los materiales, en su totalidad, se
deforman a una carga externa. Se sabe
además que, hasta cierta carga límite el
sólido recobra sus dimensiones
originales cuando se le descarga. La
recuperación de las dimensiones
originales al eliminar la carga es lo que
caracteriza al comportamiento elástico.
La carga límite por encima de la cual ya
no se comporta elásticamente es el
límite elástico. Al sobrepasar el límite
elástico, el cuerpo sufre cierta
deformación permanente al ser
descargado, se dice entonces que ha
sufrido deformación plástica.
ESFUERZO NORMAL DIRECTO
Ejemplo 1
La figura 1-5 muestra un pedestal de soporte diseñado para resistir
cargas. Calcule el esfuerzo en la parte superior del pedestal para una
carga de 27500 lb. La línea de acción de la carga que se aplico esta
centrada en el eje del fuste la carga se aplica a través de una placa gruesa
que distribuye la fuerza a toda la sección transversal del pedestal. Datos:
Carga 27500lb, la carga actua en el centro del pedestal . La sección
transversal es cuadrada de dimencion de 1.5 in de lado.
Ejemplo 2
La figura 1-1 muestra dos varillas circulares que soportan una pieza de
fundición que pesa 11.2 KN. Si cada varilla tiene un diámetro de 12.0 mm
de diámetro y ambas comparten por igual la carga. Calcular el esfuerzo en
las varillas.

Más contenido relacionado

Similar a 2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx

Deformacion esfuezo
Deformacion esfuezoDeformacion esfuezo
Deformacion esfuezo
ivanAntoniomf
 
resistencia de materiales_ introducciones _mmo
resistencia de materiales_ introducciones _mmoresistencia de materiales_ introducciones _mmo
resistencia de materiales_ introducciones _mmo
lucas147260
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
PradoJose90
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
PradoJose90
 
Trabajo esfuerzo deformacion
Trabajo esfuerzo deformacionTrabajo esfuerzo deformacion
Trabajo esfuerzo deformacionreyvic19
 
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabelloResistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Jose Manuel Cabello Burgos
 
elemento de maquina
elemento de maquina elemento de maquina
elemento de maquina
angelatabbak
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
Gaby Valerio
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
YomarJesusMatheusGon
 
Deformacion esfuezo
Deformacion esfuezoDeformacion esfuezo
Deformacion esfuezo
ivanAntoniomf
 
Fuerza 0134.pdf
Fuerza 0134.pdfFuerza 0134.pdf
Fuerza 0134.pdf
JocelynRojasPea
 
FUERZA DE TRACCIÓN.pdf
FUERZA DE TRACCIÓN.pdfFUERZA DE TRACCIÓN.pdf
FUERZA DE TRACCIÓN.pdf
kitaytedotpalominogo
 
Capítulo I, II y III
Capítulo I, II y IIICapítulo I, II y III
Capítulo I, II y III
Johan Moya
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
richarvic21323628
 
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Johan Moya
 
Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación
Iza Chenoweth
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Angelez Luna
 
Deformacion y esfuerzo. bch felix marcano
Deformacion y esfuerzo. bch felix marcanoDeformacion y esfuerzo. bch felix marcano
Deformacion y esfuerzo. bch felix marcanofexmarcano
 

Similar a 2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx (20)

Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Deformacion esfuezo
Deformacion esfuezoDeformacion esfuezo
Deformacion esfuezo
 
resistencia de materiales_ introducciones _mmo
resistencia de materiales_ introducciones _mmoresistencia de materiales_ introducciones _mmo
resistencia de materiales_ introducciones _mmo
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Trabajo esfuerzo deformacion
Trabajo esfuerzo deformacionTrabajo esfuerzo deformacion
Trabajo esfuerzo deformacion
 
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabelloResistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
 
elemento de maquina
elemento de maquina elemento de maquina
elemento de maquina
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Deformacion esfuezo
Deformacion esfuezoDeformacion esfuezo
Deformacion esfuezo
 
Fuerza 0134.pdf
Fuerza 0134.pdfFuerza 0134.pdf
Fuerza 0134.pdf
 
FUERZA DE TRACCIÓN.pdf
FUERZA DE TRACCIÓN.pdfFUERZA DE TRACCIÓN.pdf
FUERZA DE TRACCIÓN.pdf
 
Capítulo I, II y III
Capítulo I, II y IIICapítulo I, II y III
Capítulo I, II y III
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
 
Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación Carga, esfuerzo y deformación
Carga, esfuerzo y deformación
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Deformacion y esfuerzo. bch felix marcano
Deformacion y esfuerzo. bch felix marcanoDeformacion y esfuerzo. bch felix marcano
Deformacion y esfuerzo. bch felix marcano
 

Más de Angel Villalpando

Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptxMovimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Angel Villalpando
 
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALxMETROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
Angel Villalpando
 
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y ProbabilidadFundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Angel Villalpando
 
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
Angel Villalpando
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
Angel Villalpando
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
Angel Villalpando
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
Angel Villalpando
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
Angel Villalpando
 
Modelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptxModelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptx
Angel Villalpando
 
Fundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptxFundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptx
Angel Villalpando
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
Angel Villalpando
 
4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx
Angel Villalpando
 
3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx
Angel Villalpando
 
ELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptxELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptx
Angel Villalpando
 
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptxP2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
Angel Villalpando
 
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptxINGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
Angel Villalpando
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
Angel Villalpando
 
1. investigacion de operaciones introduccion p1
1. investigacion de operaciones   introduccion p11. investigacion de operaciones   introduccion p1
1. investigacion de operaciones introduccion p1
Angel Villalpando
 
1. ergonomia
1. ergonomia1. ergonomia
1. ergonomia
Angel Villalpando
 
Presentacion tics-angel
Presentacion tics-angelPresentacion tics-angel
Presentacion tics-angel
Angel Villalpando
 

Más de Angel Villalpando (20)

Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptxMovimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
 
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALxMETROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
 
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y ProbabilidadFundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
 
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
 
Modelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptxModelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptx
 
Fundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptxFundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptx
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
 
4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx
 
3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx
 
ELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptxELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptx
 
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptxP2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
 
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptxINGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
 
1. investigacion de operaciones introduccion p1
1. investigacion de operaciones   introduccion p11. investigacion de operaciones   introduccion p1
1. investigacion de operaciones introduccion p1
 
1. ergonomia
1. ergonomia1. ergonomia
1. ergonomia
 
Presentacion tics-angel
Presentacion tics-angelPresentacion tics-angel
Presentacion tics-angel
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx

  • 1. Presenta: Dr. Ing. Ángel Francisco Villalpando Reyna Correo Electronico : angelvillalpando82@gmail.com Whatsapp: 8448087172 Mecánica de Materiales PRESENTACION 1
  • 2. El uso de los materiales en las obras de ingeniería hace necesario el conocimiento de las propiedades físicas de aquellos, y para conocer estas propiedades es necesario llevar a cabo pruebas que permitan determinarlas.
  • 3. Todos los materiales tienen una combinación de comportamiento elástico y plástico en mayor o menor proporción. Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata de deformarse en el sentido de aplicación de la fuerza.
  • 4. La fuerza se aplica en del eje de ella y por eso se denomina axial, la probeta se alargara en dirección de su longitud y se encogerá en el sentido o plano perpendicular.
  • 5. EFECTO DE UNA FUERZA SOBRE UN SÓLIDO
  • 6. • La magnitud de la reacción en cada enlace depende de la magnitud de la fuerza aplicada y de la cantidad de partículas que resisten la acción de esa fuerza. • La cantidad de enlaces que soporta tal fuerza esta directamente relacionada con el área transversal a la dirección en que actúa la fuerza. • La magnitud del efecto es directamente proporcional a F e inversamente proporcional a A A P   EFECTO DE UNA FUERZA SOBRE UN SÓLIDO
  • 7. RESISTENCIA DE MATERIALES • Se ocupa del estudio de los efectos causados por la acción de cargas externas que actúan sobre un sistema deformable. • Calcula las deformaciones correspondientes y las relaciones que existen entre la acción de las cargas externas y las fuerzas internas inducidas. • En base al análisis, concluye si una pieza es capaz de resistir un sistema de cargas propuesto.
  • 8. a) Estáticos; que simulan el comportamiento del material con pequeñas velocidades de aplicación de las cargas: . Tracción . Compresión . Dureza b) Dinámicos; que modelizan el comportamiento frente a cargas variables con el tiempo: . Fatiga . Resiliencia ENSAYOS MECÁNICOS
  • 9. ALGUNOS CONCEPTOS Ductilidad: Es la habilidad de un material para deformarse antes de fracturarse. Es una característica muy importante en el diseño, puesto que un material dúctil es usualmente muy resistente a cargas por impacto. Tiene además la ventaja de “avisar” cuando va a ocurrir la fractura, al hacerse visible su gran deformación.
  • 10. Dureza: Mide la resistencia a la penetración sobre la superficie de un material, efectuada por un objeto duro.
  • 11. Elasticidad: Es la habilidad que tiene un material que ha sido deformado de alguna manera para regresar a su estado y tamaño original, cuando cesa la acción que ha producido la deformación. Cuando el material se deforma permanentemente, de tal manera que no pueda regresar a su estado original, se dice que ha pasado su límite elástico.
  • 12.
  • 13. • Maleabilidad: Es la propiedad que permite que un material se deforme mediante martilleo, rolado o prensado, sin romperse. La maleabilidad, se aumenta normalmente cuando el metal esta caliente.
  • 14.
  • 15. 7.Esfuerzo (σ): Fuerza aplicada a un área A conocida.
  • 16. Concepto de Esfuerzo: Esfuerzo se define como una interacción entre dos cuerpos; es una cantidad física vectorial que se describe mediante los conceptos intuitivos de “empujar” y “jalar”. Desde el punto de vista de la Dinámica, cuando se aplica una fuerza a un cuerpo, el efecto que tiene dicha fuerza es darle al cuerpo una aceleración y, por tanto, cambiar el estado de reposo o de movimiento uniforme que tenía el cuerpo antes de la aplicación de la fuerza. Esto viene descrito por la Segunda Ley de Newton.
  • 17. Tipos de esfuerzo Tracción. Hace que se separen entre sí las distintas partículas que componen una pieza, tendiendo a alargarla. Por ejemplo, cuando se cuelga de una cadena una lámpara, la cadena queda sometida a un esfuerzo de tracción, tendiendo a aumentar su longitud.
  • 18. Compresión. Hace que se aproximen las diferentes partículas de un material, tendiendo a producir acortamientos o aplastamientos. Cuando nos sentamos en una silla, sometemos a las patas a un esfuerzo de compresión, con lo que tiende a disminuir su altura.
  • 19. Cizallamiento o cortadura. Se produce cuando se aplican fuerzas perpendiculares a la pieza, haciendo que las partículas del material tiendan a resbalar o desplazarse las unas sobre las otras. Al cortar con unas tijeras un papel estamos provocando que unas partículas tiendan a deslizarse sobre otras. Los puntos sobre los que apoyan las vigas están sometidos a cizallamiento.
  • 20. Torsión. Las fuerzas de torsión son las que hacen que una pieza tienda a retorcerse sobre su eje central. Están sometidos a esfuerzos de torsión los ejes, las manivelas y los cigüeñales.
  • 21. DEFORMACIÓN Es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a la aplicación de una o más fuerzas sobre el mismo o la ocurrencia de dilatación térmica.
  • 22. Tipos de deformación Deformación interna: La deformación interna puede clasificarse atendiendo a distintos criterios. El primero de ellos es la continuidad: si una deformación interna no separa ningún par de puntos materiales que estuvieran juntos antes de la deformación se dice que es continua o afín Deformación continua o afín (arriba) y discontinua o no afín (abajo).
  • 23. La deformación frágil (“brittle”) : Es la que produce rotura. La deformación dúctil (“ductile”) : Se realiza sin que el cuerpo se fracture.
  • 24. Deformación homogénea : La deformación homogénea es un supuesto que se hace para simplificar el análisis de esfuerzos de un material que está siendo deformado plásticamente, ya que idealiza el proceso de manera que se facilita la compresión del proceso.
  • 25. Deformación inhomogenea la no homogeneidad de la deformación depende de cuán lejos estén separadas las dos zonas de deformación, esto se expresa de una manera mas útil con la razón h/L, es decir, la relación de la altura del material con la longitud de contacto que hay entre la herramienta y el producto
  • 26. Ley de Hooke En el diagrama esfuerzo – deformación, la línea recta indica que la deformación es directamente proporcional al esfuerzo en el tramo elástico, este principio conocido como la ley de Hooke(véase Ecuación 3). Asimismo, la proporción representada por la pendiente de la recta, es constante para cada material y se llama módulo de elasticidad (E), valor que representa la rigidez de un material.
  • 27. CONCLUSIÓN Las fuerzas internas de un elemento están ubicadas dentro del material por lo que se distribuyen en toda el área; justamente se denomina esfuerzo a la fuerza por unidad de área. La resistencia del material no es el único parámetro que debe utilizarse al diseñar o analizar una estructura; controlar las deformaciones para que la estructura cumpla con el propósito para el cual se diseñó tiene la misma o mayor importancia.
  • 28. Los materiales, en su totalidad, se deforman a una carga externa. Se sabe además que, hasta cierta carga límite el sólido recobra sus dimensiones originales cuando se le descarga. La recuperación de las dimensiones originales al eliminar la carga es lo que caracteriza al comportamiento elástico. La carga límite por encima de la cual ya no se comporta elásticamente es el límite elástico. Al sobrepasar el límite elástico, el cuerpo sufre cierta deformación permanente al ser descargado, se dice entonces que ha sufrido deformación plástica.
  • 30. Ejemplo 1 La figura 1-5 muestra un pedestal de soporte diseñado para resistir cargas. Calcule el esfuerzo en la parte superior del pedestal para una carga de 27500 lb. La línea de acción de la carga que se aplico esta centrada en el eje del fuste la carga se aplica a través de una placa gruesa que distribuye la fuerza a toda la sección transversal del pedestal. Datos: Carga 27500lb, la carga actua en el centro del pedestal . La sección transversal es cuadrada de dimencion de 1.5 in de lado.
  • 31. Ejemplo 2 La figura 1-1 muestra dos varillas circulares que soportan una pieza de fundición que pesa 11.2 KN. Si cada varilla tiene un diámetro de 12.0 mm de diámetro y ambas comparten por igual la carga. Calcular el esfuerzo en las varillas.