SlideShare una empresa de Scribd logo
Presenta: Dr. Ing. Ángel Francisco Villalpando Reyna
angelvillalpando82@gmail.com
Whatsapp 844 808 7172
PRESENTACIÓN 1
PRINCIPIOS BASICOS DE METROLOGIA
2
La percepción inicial de metrología deriva de su
etimología:
del griego metros medida y logos tratado.
Concepto que debe ser como “tengo nada”, “tengo algo”,
“tengo mucho”
3
Definición
La actual de metrología es la ciencia de las mediciones y
que medir es comparar con algo (unidad) que se toma
como base de comparación.
4
Un patrón de comparación se define como: una
medida materializada, instrumento de medir, material
de referencia o sistema de medición, destinado a
definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o
uno o varios valores conocidos de una magnitud, a
fin de transmitirlos por comparación a otros
instrumentos de medir.
5
En el mundo real la forma de medir obedece al
diagrama siguiente:
• Decidimos qué mediremos,
• Seleccionamos la unidad acorde a la medida,
• Seleccionamos el instrumento de
medición(calibrado),
• Aplicamos el procedimiento acordado medir.
6
Historia
Los primeros mecanismos de medición aparecen sin
lugar a duda en las civilizaciones de Mesopotamia y -
desde luego - es claro que la construcción de las
pirámides de Egipto (3000 a 1800 A.C.) demandó
elaborados sistemas de medición.
7
Con el fin de darle a las unidades un carácter
universal, Inglaterra propuso el sistema de
medición con el fin de mejorar y simplificar su
sistema. Durante varios siglos el sistema
libra-pie-segundo fue el sistema de
preferencia en los países de habla inglesa.
8
Por su parte, Francia creó y desarrolló un
sistema, simple y lógico, basado en los
principios científicos más avanzados que se
conocían en esa época (finales del Siglo XVIII) -
el sistema métrico decimal que entró en vigor
durante la Revolución Francesa.
9
Su nombre viene de lo que fue su unidad
de base: el metro, en francés mètre ,
derivado a su vez del griego metron que
significa medida, y del uso del sistema
decimal para establecer múltiplos y
submúltiplos.
10
En la actualidad, en consonancia con el
enfoque global, cada vez son más los países
que están adoptando por ley el Sistema
Internacional de Unidades SI, basado en el
sistema métrico decimal, con la consiguiente
adopción de los patrones y técnicas de
medición correspondientes.
11
Cuarenta y ocho naciones han suscrito el
Tratado de la Convención del Metro, en el que
se adoptó el Sistema Internacional de
Unidades (SI).
12
La Convención otorga autoridad a la Conférence Générale
des Poids et Mesures (CGPM Conferencia General de Pesas
y Medidas), al Comité International des Poids et Mesures
(CIPM Comité Internacional de Pesas y Medidas) y al
Bureau International des Poids et Mesures (BIPM Oficina
Internacional de Pesas y Medidas), para actuar a nivel
internacional en materia de metrología.
13
Para asegurar la unificación mundial de las mediciones
físicas, el BIPM:
• Establece los patrones fundamentales y las escalas de las
principales magnitudes físicas, efectúa y coordina las
determinaciones relativas a las constantes físicas.
• Conserva los prototipos internacionales,
14
• Coordina las comparaciones de patrones mantenidos en
los laboratorios nacionales de metrología.
• Asegura la coordinación de las técnicas
relacionadas con las mediciones.
En Resumen: Actualmente se emplean dos sistemas de unidades
fundamentales
El Sistema Métrico SI: Es un sistema simple y lógico basado en una
relación decimal entre las distintas unidades, algunos ejemplos:
gramos gr., metros m, etc.
El Sistema Inglés: No tiene base numérica sistemática evidente y
varias unidades de este sistema se relacionan entre sí de manera
bastante arbitraria, algunos ejemplos: pulgada plg., libra lb., etc.
15
16
La CGPM decidió establecer el SI, basado en siete unidades
bien definidas. En rigor, las unidades básicas son
estrictamente independientes entre sí.
17
• La conversión de unidades entre el SI y el sistema ingles es la
transformación de una unidad en otra, que mida la misma magnitud o
que de alguna manera tenga equivalencia.
18
Longitud
Masa
19
Temperatura
Existen tres Unidades Distintas: Grados Centígrados, Grados
Fahrenheit, Grados Kelvin y Grados Rankine
20
𝐹 =
9𝐶
5
+ 32
C =
(5𝐹 − 32)
9
𝐾 = 𝐶 + 273
𝑅𝑎 = 𝐹 + 459.67
Área
21
Volumen
22
EJERCICIOS
24
Cantidad Convertir en Que hay que Hacer Respuesta
8 kg g 8000 g
8t g
7g mg
10 kg t
200m km
5cm m
31 dm km
65cm km
8 cl l
5l ml
5ml l
25
Cantidad Convertir en Que hay que Hacer Respuesta
8 lb gr
8 cwt kg
7 oz mg
10 stone kg
200 plg metros
5 millas km
31 pies cm
65 plg metros
8 gl litros
26
Cantidad Convertir en Que hay que Hacer Respuesta
8° C °F
78°K °F
180°R °C
250°F °K
20°K °F
5°K °Ra
31°Ra °C
65 °C °Ra
8 ° F °K
27
ANÁLISIS DIMENSIONAL: Todas las cantidades mecánicas,
tales como la aceleración y la fuerza, se pueden expresar
en términos de tres dimensiones fundamentales: la
longitud L, la masa M y el tiempo T.
Por ejemplo, la aceleración es una longitud (una distancia)
dividida entre (tiempo)2; se dice que sus dimensiones son
LT2, que se puede escribir como [LT2].
28
Las dimensiones de volumen son [L3] y las de velocidad [LT1].
Como la fuerza es la masa multiplicada por la aceleración,
sus dimensiones son [MLT2]. El análisis dimensional es muy
útil para ver si una ecuación está correctamente escrita, ya
que cada término de una ecuación debe tener las mismas
dimensiones.
Por ejemplo, las dimensiones de la ecuación
El Sistema Internacional de Unidades
El sistema SI de unidades se usa de manera extensa existen
algunas reglas para su uso, así como parte de su
terminología relevante para la ingeniería mecánica.
Prefijos. Cuando una cantidad numérica es muy grande o
muy pequeña, las unidades usadas para definir su tamaño
pueden modificarse mediante el uso de un prefijo.
En la tabla 1-3 se muestran algunos de los
prefijos usados en el sistema SI.
Existen también otras dimensiones, como la velocidad
v, energía E y el volumen V, que se expresan en
términos compuestos por dimensiones primarias, y se
les denomina dimensiones secundarias o
dimensiones derivadas.
31
32
En concreto se considera que el SI, es el conjunto de
unidades básicas y de unidades derivadas, es un sistema
coherente por las razones siguientes.
1. Las unidades básicas están definidas en términos de
constantes físicas (Anexo 1), con la única excepción del
kilogramo, definido en términos de un prototipo,
33
34
2. Cada magnitud se expresa en términos de una única
unidad, obtenida por multiplicación o división de las
unidades de base y de las unidades derivadas
adimensionales.
35
3. Los múltiplos y submúltiplos se obtienen por medio de
multiplicación con una potencia exacta de diez.
36
4. Las unidades derivadas se pueden expresar estrictamente
en términos de las unidades básicas en sí, es decir, no
conllevan factores numéricos.
37
Como vimos anteriormente, de estas unidades de base se
deriva un gran número de unidades; algunas de las que están
consideradas como unidades derivadas en el SI se listan en el
Anexo 2.
38
39
40
41
Unidades Complementarias adoptada por el
sistema internacional de unidades
42
Si ahora vemos la estructura jerárquica de
los patrones, notamos que podemos
describirla como una pirámide en cuyo
vértice tenemos el conjunto de patrones
que corresponden a las unidades de base
del SI de las que ya hemos hablado.
La segunda posición corresponde al
conjunto de patrones nacionales.
43
En el siguiente nivel se localizan los patrones de
referencia, conjunto que sirve para preparar los patrones
trabajo a nivel operativo.
El conjunto de patrones del nivel operativo (patrones de
trabajo) constituye la base de la pirámide.
44
Existen centros de control de medición.
Los laboratorios de calibración que los
equipos de medición así como los patrones de
de referencia y de trabajo estén acordes con
los patrones nacionales.
45
Los laboratorios de ensayos, en el nivel de trabajo, son los
encargados de evaluar la conformidad de productos que van a
ser certificados. Para sus trabajos, utilizan patrones de
referencia, que son calibrados contra los patrones nacionales
del estrato anterior.
46
Finalmente, encontramos las organizaciones o instituciones
que utilizan los patrones de trabajo, empleados por la
industria y otros sectores, los cuales suelen ser calibrados
contra patrones de referencia y éstos a su vez contra patrones
nacionales.
47
Un concepto importante en la metrología es el de la llamada
trazabilidad . Por ello se entiende la propiedad de una
medición o del valor de un patrón, de estar relacionado a
referencias establecidas, por medio de una cadena continua de
comparaciones, todas ellas con incertidumbres establecidas.
48
Para los metrólogos, se entiende por calibración: a un
conjunto de operaciones que establece, bajo condiciones
específicas, la relación entre los valores indicados por un
instrumento de medición, sistema de medición, valores
representados por una medida materializada o un material de
referencia y los valores correspondientes a las magnitudes
establecidas por los patrones.
49
TIPOS DE METROLOGIA
Por conveniencia, se hace a menudo una distinción entre los
diversos campos de aplicación de la metrología; suelen
distinguirse como Metrología Científica, Metrología Legal y
Metrología Industrial.
50
Metrología científica
Es el conjunto de acciones que persiguen el
desarrollo de patrones primarios de medición
para las unidades de base y derivadas del
Sistema Internacional de Unidades, SI.
51
Metrología industrial
La función de la metrología industrial reside
en la calibración, control y mantenimiento
adecuados de todos los equipos de medición
empleados en producción, inspección y
pruebas.
Esto con la finalidad de que pueda
garantizarse que los productos están de
conformidad con normas.
52
El equipo se controla con frecuencias establecidas y de forma
que se conozca la incertidumbre de las mediciones.
La calibración debe hacerse contra equipos certificados, con
relación válida conocida a patrones, por ejemplo los patrones
nacionales de referencia.
53
Metrología legal
Según la Organización Internacional de
Metrología Legal (OIML) es la totalidad de los
procedimientos legislativos, administrativos y
técnicos establecidos por, o por referencia a,
autoridades públicas y puestas en vigor por su
cuenta con la finalidad de especificar y
asegurar, de forma regulatoria o contractual, la
calidad y credibilidad apropiadas de las
mediciones relacionadas con los controles
oficiales, el comercio, la salud, la seguridad y el
ambiente.

Más contenido relacionado

Similar a METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx

Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Tavo260313
 
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.pptMANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
CristianCorts14
 
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
GaboRodriguez19
 
LA METROLOGIA
LA METROLOGIA LA METROLOGIA
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdfTema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
soloparaclashofclans
 
Patrones de medicion
Patrones de medicionPatrones de medicion
Patrones de medicion
Jose Ramirez
 
Vocabulario intenacional de metrologia
Vocabulario intenacional de metrologiaVocabulario intenacional de metrologia
Vocabulario intenacional de metrologia
IPN
 
Clase 1_Aspectos básicos de la metrología.pptx
Clase 1_Aspectos básicos de la metrología.pptxClase 1_Aspectos básicos de la metrología.pptx
Clase 1_Aspectos básicos de la metrología.pptx
Henry Pulgarin
 
La metrología
La metrologíaLa metrología
La metrología
Zorravirgen
 
La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones
Kevin Mejia
 
Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3
Willan José Erazo Erazo
 
Resumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGUResumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGU
Willan José Erazo Erazo
 
Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3
Willan José Erazo Erazo
 
Conceptos de metrología
Conceptos de metrologíaConceptos de metrología
Conceptos de metrología
Bully Breeders Crew - PURO BBC
 
Conceptos de metrología 2
Conceptos de metrología 2Conceptos de metrología 2
Conceptos de metrología 2
Alfredo Sánchez
 
Metrologia i-pdf
Metrologia i-pdfMetrologia i-pdf
Metrologia i-pdf
Héctor Chire
 
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptx
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptxMetrología y Normalización_1_1661482071.pptx
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptx
GilmerCoral
 
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓNMetrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Suker Joel Skr
 

Similar a METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx (20)

Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
Trabajodetecnologa1yal 140805230650-phpapp01
 
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.pptMANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
MANUAL DE METROLOGÍA INSTRUCTOR.ppt
 
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
2DO Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas.pdf
 
LA METROLOGIA
LA METROLOGIA LA METROLOGIA
LA METROLOGIA
 
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdfTema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
Tema 3.- Metrología y Procesos de Fabricación.pdf
 
Conceptos de medicion
Conceptos de medicionConceptos de medicion
Conceptos de medicion
 
Patrones de medicion
Patrones de medicionPatrones de medicion
Patrones de medicion
 
Vocabulario intenacional de metrologia
Vocabulario intenacional de metrologiaVocabulario intenacional de metrologia
Vocabulario intenacional de metrologia
 
Clase 1_Aspectos básicos de la metrología.pptx
Clase 1_Aspectos básicos de la metrología.pptxClase 1_Aspectos básicos de la metrología.pptx
Clase 1_Aspectos básicos de la metrología.pptx
 
La metrología
La metrologíaLa metrología
La metrología
 
La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones
 
Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3
 
Resumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGUResumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGU
 
Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3
 
Conceptos de metrología
Conceptos de metrologíaConceptos de metrología
Conceptos de metrología
 
Conceptos de metrología 2
Conceptos de metrología 2Conceptos de metrología 2
Conceptos de metrología 2
 
Magnitudes1
Magnitudes1Magnitudes1
Magnitudes1
 
Metrologia i-pdf
Metrologia i-pdfMetrologia i-pdf
Metrologia i-pdf
 
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptx
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptxMetrología y Normalización_1_1661482071.pptx
Metrología y Normalización_1_1661482071.pptx
 
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓNMetrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
Metrologia SISTEMAS DE MEDICIÓN
 

Más de Angel Villalpando

Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptxMovimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Angel Villalpando
 
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y ProbabilidadFundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Angel Villalpando
 
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
Angel Villalpando
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
Angel Villalpando
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
Angel Villalpando
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
Angel Villalpando
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
Angel Villalpando
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
Angel Villalpando
 
Modelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptxModelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptx
Angel Villalpando
 
Fundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptxFundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptx
Angel Villalpando
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
Angel Villalpando
 
4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx
Angel Villalpando
 
3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx
Angel Villalpando
 
ELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptxELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptx
Angel Villalpando
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
Angel Villalpando
 
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptxP2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
Angel Villalpando
 
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptxINGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
Angel Villalpando
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
Angel Villalpando
 
1. investigacion de operaciones introduccion p1
1. investigacion de operaciones   introduccion p11. investigacion de operaciones   introduccion p1
1. investigacion de operaciones introduccion p1
Angel Villalpando
 
1. ergonomia
1. ergonomia1. ergonomia
1. ergonomia
Angel Villalpando
 

Más de Angel Villalpando (20)

Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptxMovimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
 
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y ProbabilidadFundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
 
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
 
Modelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptxModelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptx
 
Fundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptxFundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptx
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
 
4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx
 
3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx
 
ELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptxELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptx
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
 
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptxP2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
 
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptxINGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
 
1. investigacion de operaciones introduccion p1
1. investigacion de operaciones   introduccion p11. investigacion de operaciones   introduccion p1
1. investigacion de operaciones introduccion p1
 
1. ergonomia
1. ergonomia1. ergonomia
1. ergonomia
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx

  • 1. Presenta: Dr. Ing. Ángel Francisco Villalpando Reyna angelvillalpando82@gmail.com Whatsapp 844 808 7172 PRESENTACIÓN 1 PRINCIPIOS BASICOS DE METROLOGIA
  • 2. 2 La percepción inicial de metrología deriva de su etimología: del griego metros medida y logos tratado. Concepto que debe ser como “tengo nada”, “tengo algo”, “tengo mucho”
  • 3. 3 Definición La actual de metrología es la ciencia de las mediciones y que medir es comparar con algo (unidad) que se toma como base de comparación.
  • 4. 4 Un patrón de comparación se define como: una medida materializada, instrumento de medir, material de referencia o sistema de medición, destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores conocidos de una magnitud, a fin de transmitirlos por comparación a otros instrumentos de medir.
  • 5. 5 En el mundo real la forma de medir obedece al diagrama siguiente: • Decidimos qué mediremos, • Seleccionamos la unidad acorde a la medida, • Seleccionamos el instrumento de medición(calibrado), • Aplicamos el procedimiento acordado medir.
  • 6. 6 Historia Los primeros mecanismos de medición aparecen sin lugar a duda en las civilizaciones de Mesopotamia y - desde luego - es claro que la construcción de las pirámides de Egipto (3000 a 1800 A.C.) demandó elaborados sistemas de medición.
  • 7. 7 Con el fin de darle a las unidades un carácter universal, Inglaterra propuso el sistema de medición con el fin de mejorar y simplificar su sistema. Durante varios siglos el sistema libra-pie-segundo fue el sistema de preferencia en los países de habla inglesa.
  • 8. 8 Por su parte, Francia creó y desarrolló un sistema, simple y lógico, basado en los principios científicos más avanzados que se conocían en esa época (finales del Siglo XVIII) - el sistema métrico decimal que entró en vigor durante la Revolución Francesa.
  • 9. 9 Su nombre viene de lo que fue su unidad de base: el metro, en francés mètre , derivado a su vez del griego metron que significa medida, y del uso del sistema decimal para establecer múltiplos y submúltiplos.
  • 10. 10 En la actualidad, en consonancia con el enfoque global, cada vez son más los países que están adoptando por ley el Sistema Internacional de Unidades SI, basado en el sistema métrico decimal, con la consiguiente adopción de los patrones y técnicas de medición correspondientes.
  • 11. 11 Cuarenta y ocho naciones han suscrito el Tratado de la Convención del Metro, en el que se adoptó el Sistema Internacional de Unidades (SI).
  • 12. 12 La Convención otorga autoridad a la Conférence Générale des Poids et Mesures (CGPM Conferencia General de Pesas y Medidas), al Comité International des Poids et Mesures (CIPM Comité Internacional de Pesas y Medidas) y al Bureau International des Poids et Mesures (BIPM Oficina Internacional de Pesas y Medidas), para actuar a nivel internacional en materia de metrología.
  • 13. 13 Para asegurar la unificación mundial de las mediciones físicas, el BIPM: • Establece los patrones fundamentales y las escalas de las principales magnitudes físicas, efectúa y coordina las determinaciones relativas a las constantes físicas. • Conserva los prototipos internacionales,
  • 14. 14 • Coordina las comparaciones de patrones mantenidos en los laboratorios nacionales de metrología. • Asegura la coordinación de las técnicas relacionadas con las mediciones.
  • 15. En Resumen: Actualmente se emplean dos sistemas de unidades fundamentales El Sistema Métrico SI: Es un sistema simple y lógico basado en una relación decimal entre las distintas unidades, algunos ejemplos: gramos gr., metros m, etc. El Sistema Inglés: No tiene base numérica sistemática evidente y varias unidades de este sistema se relacionan entre sí de manera bastante arbitraria, algunos ejemplos: pulgada plg., libra lb., etc. 15
  • 16. 16 La CGPM decidió establecer el SI, basado en siete unidades bien definidas. En rigor, las unidades básicas son estrictamente independientes entre sí.
  • 17. 17 • La conversión de unidades entre el SI y el sistema ingles es la transformación de una unidad en otra, que mida la misma magnitud o que de alguna manera tenga equivalencia.
  • 20. Temperatura Existen tres Unidades Distintas: Grados Centígrados, Grados Fahrenheit, Grados Kelvin y Grados Rankine 20 𝐹 = 9𝐶 5 + 32 C = (5𝐹 − 32) 9 𝐾 = 𝐶 + 273 𝑅𝑎 = 𝐹 + 459.67
  • 24. 24 Cantidad Convertir en Que hay que Hacer Respuesta 8 kg g 8000 g 8t g 7g mg 10 kg t 200m km 5cm m 31 dm km 65cm km 8 cl l 5l ml 5ml l
  • 25. 25 Cantidad Convertir en Que hay que Hacer Respuesta 8 lb gr 8 cwt kg 7 oz mg 10 stone kg 200 plg metros 5 millas km 31 pies cm 65 plg metros 8 gl litros
  • 26. 26 Cantidad Convertir en Que hay que Hacer Respuesta 8° C °F 78°K °F 180°R °C 250°F °K 20°K °F 5°K °Ra 31°Ra °C 65 °C °Ra 8 ° F °K
  • 27. 27 ANÁLISIS DIMENSIONAL: Todas las cantidades mecánicas, tales como la aceleración y la fuerza, se pueden expresar en términos de tres dimensiones fundamentales: la longitud L, la masa M y el tiempo T. Por ejemplo, la aceleración es una longitud (una distancia) dividida entre (tiempo)2; se dice que sus dimensiones son LT2, que se puede escribir como [LT2].
  • 28. 28 Las dimensiones de volumen son [L3] y las de velocidad [LT1]. Como la fuerza es la masa multiplicada por la aceleración, sus dimensiones son [MLT2]. El análisis dimensional es muy útil para ver si una ecuación está correctamente escrita, ya que cada término de una ecuación debe tener las mismas dimensiones. Por ejemplo, las dimensiones de la ecuación
  • 29. El Sistema Internacional de Unidades El sistema SI de unidades se usa de manera extensa existen algunas reglas para su uso, así como parte de su terminología relevante para la ingeniería mecánica. Prefijos. Cuando una cantidad numérica es muy grande o muy pequeña, las unidades usadas para definir su tamaño pueden modificarse mediante el uso de un prefijo.
  • 30. En la tabla 1-3 se muestran algunos de los prefijos usados en el sistema SI.
  • 31. Existen también otras dimensiones, como la velocidad v, energía E y el volumen V, que se expresan en términos compuestos por dimensiones primarias, y se les denomina dimensiones secundarias o dimensiones derivadas. 31
  • 32. 32 En concreto se considera que el SI, es el conjunto de unidades básicas y de unidades derivadas, es un sistema coherente por las razones siguientes. 1. Las unidades básicas están definidas en términos de constantes físicas (Anexo 1), con la única excepción del kilogramo, definido en términos de un prototipo,
  • 33. 33
  • 34. 34 2. Cada magnitud se expresa en términos de una única unidad, obtenida por multiplicación o división de las unidades de base y de las unidades derivadas adimensionales.
  • 35. 35 3. Los múltiplos y submúltiplos se obtienen por medio de multiplicación con una potencia exacta de diez.
  • 36. 36 4. Las unidades derivadas se pueden expresar estrictamente en términos de las unidades básicas en sí, es decir, no conllevan factores numéricos.
  • 37. 37 Como vimos anteriormente, de estas unidades de base se deriva un gran número de unidades; algunas de las que están consideradas como unidades derivadas en el SI se listan en el Anexo 2.
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41 Unidades Complementarias adoptada por el sistema internacional de unidades
  • 42. 42 Si ahora vemos la estructura jerárquica de los patrones, notamos que podemos describirla como una pirámide en cuyo vértice tenemos el conjunto de patrones que corresponden a las unidades de base del SI de las que ya hemos hablado. La segunda posición corresponde al conjunto de patrones nacionales.
  • 43. 43 En el siguiente nivel se localizan los patrones de referencia, conjunto que sirve para preparar los patrones trabajo a nivel operativo. El conjunto de patrones del nivel operativo (patrones de trabajo) constituye la base de la pirámide.
  • 44. 44 Existen centros de control de medición. Los laboratorios de calibración que los equipos de medición así como los patrones de de referencia y de trabajo estén acordes con los patrones nacionales.
  • 45. 45 Los laboratorios de ensayos, en el nivel de trabajo, son los encargados de evaluar la conformidad de productos que van a ser certificados. Para sus trabajos, utilizan patrones de referencia, que son calibrados contra los patrones nacionales del estrato anterior.
  • 46. 46 Finalmente, encontramos las organizaciones o instituciones que utilizan los patrones de trabajo, empleados por la industria y otros sectores, los cuales suelen ser calibrados contra patrones de referencia y éstos a su vez contra patrones nacionales.
  • 47. 47 Un concepto importante en la metrología es el de la llamada trazabilidad . Por ello se entiende la propiedad de una medición o del valor de un patrón, de estar relacionado a referencias establecidas, por medio de una cadena continua de comparaciones, todas ellas con incertidumbres establecidas.
  • 48. 48 Para los metrólogos, se entiende por calibración: a un conjunto de operaciones que establece, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores indicados por un instrumento de medición, sistema de medición, valores representados por una medida materializada o un material de referencia y los valores correspondientes a las magnitudes establecidas por los patrones.
  • 49. 49 TIPOS DE METROLOGIA Por conveniencia, se hace a menudo una distinción entre los diversos campos de aplicación de la metrología; suelen distinguirse como Metrología Científica, Metrología Legal y Metrología Industrial.
  • 50. 50 Metrología científica Es el conjunto de acciones que persiguen el desarrollo de patrones primarios de medición para las unidades de base y derivadas del Sistema Internacional de Unidades, SI.
  • 51. 51 Metrología industrial La función de la metrología industrial reside en la calibración, control y mantenimiento adecuados de todos los equipos de medición empleados en producción, inspección y pruebas. Esto con la finalidad de que pueda garantizarse que los productos están de conformidad con normas.
  • 52. 52 El equipo se controla con frecuencias establecidas y de forma que se conozca la incertidumbre de las mediciones. La calibración debe hacerse contra equipos certificados, con relación válida conocida a patrones, por ejemplo los patrones nacionales de referencia.
  • 53. 53 Metrología legal Según la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) es la totalidad de los procedimientos legislativos, administrativos y técnicos establecidos por, o por referencia a, autoridades públicas y puestas en vigor por su cuenta con la finalidad de especificar y asegurar, de forma regulatoria o contractual, la calidad y credibilidad apropiadas de las mediciones relacionadas con los controles oficiales, el comercio, la salud, la seguridad y el ambiente.