SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Fisica
Presenta: Dr. Ing. Ángel
Francisco Villalpando
Reyna
La Mecánica Elemental se divide
en Estática, que es el estudio de los
objetos en equilibrio, y Dinámica,
que es el estudio de los objetos en
movimiento. Los resultados
obtenidos en la mecánica elemental
se aplican directamente a muchos
campos de la ingeniería.
La Mecánica fue la primera ciencia analítica, por eso los conceptos fundamentales, los métodos analíticos y las
analogías de la mecánica se encuentran en casi todas las ramas de la ingeniería.
Resolución de problemas
Aunque los
diferentes
tipos de
problemas
requieren
distintos
métodos, los
siguientes
pasos se
aplican a
muchos de
ellos:
• Identifique la información
dada y la información, o
respuesta, que debe
determinarse. Con frecuencia
resulta útil reformular el problema
en sus propias palabras. Cuando
sea apropiado, asegúrese de que
entiende el sistema físico o el
modelo involucrado.
• Desarrolle una estrategia para el problema.
Cuando sea posible, dibuje diagramas para visualizar y resolver el
problema.
• Siempre que pueda, trate de predecir la respuesta. Esto desarrollará
su intuición y lo ayudará a reconocer una respuesta incorrecta.
• Resuelva las
ecuaciones y, cuando
sea posible, interprete
sus resultados y
compárelos con su
predicción. El último
paso se llama
verificación en la
realidad. ¿Es razonable
su respuesta?
Números
Las mediciones, los
cálculos y los
resultados de
ingeniería se
expresan en
números así como
se deberá expresar
los resultados de
sus propios
cálculos.
Dígitos significativos Este
término se refiere al
número de dígitos
significativos (o sea,
exactos) en un número,
contando hacia la
derecha a partir del
primer dígito distinto de
cero.
Los números 7.630 y 0.007630 están expresados con
cuatro dígitos significativos. Si se sabe que sólo los
primeros cuatro dígitos del número 7,630,000 son
exactos, esto se puede indicar escribiendo el número
en notación científica como 7.630 x 106.
Los números pueden redondearse a cierta cantidad de
dígitos significativos.
Por ejemplo, el valor de puede expresarse con tres
dígitos significativos, 3.14, o con seis dígitos
significativos, 3.14159.
Espacio y tiempo
El espacio se refiere simplemente al
universo tridimensional en que vivimos.
Las experiencias diarias proporcionan
una noción intuitiva del espacio y las
ubicaciones, o posiciones, de los
en éste. La distancia entre dos puntos
en el espacio es la longitud de la línea
recta que los une.
La generalización de este procedimiento para la
adición de tres o más vectores es clara y conduce a la
propiedad de asociatividad de la adición (ver figura
1.4), por ejemplo
Si la posición de un punto en el espacio en relación
con algún punto de referencia cambia con el tiempo,
La razón del cambio de su posición se llama
velocidad (m/s) , y la razón del cambio de su
velocidad se denomina aceleración (m/s2).
Leyes de Newton
La mecánica elemental se estableció sobre
una base sólida con la publicación en 1687
de Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica de Isaac Newton.
Newton enunció tres “leyes” del
movimiento que, expresadas en términos
modernos, son:
1. Cuando la suma de las fuerzas que actúan sobre
una partícula es igual a cero, su velocidad es
constante. En particular, si inicialmente la partícula se
encuentra en reposo, permanecerá en reposo.
2. Cuando la suma de las fuerzas que actúan sobre una partícula no es igual a
cero, la suma de las fuerzas es igual a la razón de cambio de la cantidad de
movimiento lineal de la partícula.
Si la masa es constante, la suma de las fuerzas es igual al producto de la masa
la partícula y su aceleración.
3. Las fuerzas ejercidas por dos partículas entre sí son iguales en magnitud y opuestas en dirección.
Observe que no se definió fuerza ni masa antes de enunciar las leyes de Newton. La visión
es que estos términos se definen mediante la segunda ley.
Sistema internacional de unidades
En unidades SI, la longitud se mide en metros (m) y la
en kilogramos (kg). El tiempo se mide en segundos (s). A
metros, kilogramos y segundos se les llama unidades
del SI. La fuerza se mide en newtons (N).
1 N = (1 kg) ( m/s2) = 1 kg-m/s2.
Unidades de uso común en el sistema Ingles
En las unidades de uso común en Estados Unidos, la longitud se
en pies y la fuerza en libras (lb). El tiempo se mide en segundos (s).
Éstas son las unidades básicas. En este sistema de unidades la masa
una unidad derivada.
Slug es una unidad de masa en el Sistema Pie-Libra-Segundo)
1 lbf = 1 𝑠𝑙𝑢𝑔 1
𝑝𝑖𝑒
𝑠2
A partir de esta expresión se obtiene
1 𝑠𝑙𝑢𝑔 = 1
𝑙𝑏∙𝑠2
𝑝𝑖𝑒
Unidades angulares
En ambos sistemas de unidades los
ángulos se expresan normalmente en
radianes (rad). En la figura 12.2 se
muestra el valor de un ángulo u en
radianes. Se define como la razón de la
parte de la circunferencia subtendida
θ y el radio del círculo.
2𝜋𝑅 = 360°
Conversión de unidades
En la práctica de la ingeniería
muchas situaciones que requieren
convertir valores expresados en
unidades de una clase a valores en
otras unidades. La conversión de
unidades es directa pero debe
hacerse con cuidado.
Problemas
1. Un hombre maneja una bicicleta a una velocidad de 6
metros por segundo (m/s). ¿Qué tan rápido se desplaza en
kilómetros por hora (km/h)?
2. La presión ejercida en un punto del casco del vehículo de
sumersión profunda es de 3.00 x 106 Pa (pascales). Un pascal
es 1 newton por metro cuadrado. Determine la presión en
libras por pie cuadrado y una libra por pulgada cuadrada.
3. El Burj Dubai, que debe estar
terminado en 2008, será el edificio
más alto del mundo, con una altura
de 705 m. El área de su base será de
8000 m2. Convierta su altura y su área
de base a unidades de uso común en
Estados Unidos con tres dígitos
significativos.
4. Suponga que acaba de comprar un Ferrari F355 coupe y desea saber si puede
usar su juego de llaves SAE (unidades de uso común en Estados Unidos) para
trabajar en él. Usted tiene llaves con anchos w = 1/4 pulg, 1/2 pulg, 3/4 pulg y 1
pulg y el automóvil tiene tuercas con dimensiones n = 5 mm, 10 mm, 15 mm, 20
mm y 25 mm. Si se establece que una llave ajusta si w no es 2% mayor que n, ¿cuál
de sus llaves puede usar?
5. La aceleración debida a la gravedad al nivel del mar en unidades SI
es g = 9.81 m/s2. Mediante la conversión de unidades, utilice este
valor para determinar la aceleración debida a la gravedad al nivel del
mar en unidades de uso común en Estados Unidos.
6. Determine el área de la
sección transversal de la viga
a) en m2; b) en pulg2.
7. Las cargas
distribuidas sobre
vigas se expresan en
unidades de fuerza por
unidad de longitud. Si
el valor de una carga
distribuida es de 400
N/m, ¿cuál es su valor
en lb/pie?
8. El momento de inercia del área rectangular con respecto al eje x está dado por la
ecuación
𝐼 =
1
3
𝑏ℎ3
Las dimensiones del área son b 200 mm y h 100 mm. Determine el valor de I con
cuatro dígitos significativos en términos de a) mm4, b) m4, y c) pulg4
9. Un transductor de
presión mide un valor
de 300 lb/pulg2.
Determine el valor de
la presión en pascales.
Un pascal (Pa) es igual
a un newton por metro
cuadrado.
10. Un caballo de fuerza equivale a 550 pies-lb/s. Un watt es
igual a 1 N-m/s. Determine cuántos watts son generados
por los motores de un jet comercial, si éstos producen 7000
caballos de fuerza.
Movimiento de un Punto
En este capítulo se inicia el estudio del movimiento.
Aquí no se tiene interés en las propiedades de los
objetos ni en las causas de sus movimientos; el
objetivo consiste sólo en describir y analizar el
movimiento de un punto en el espacio.
MOVIMIENTO DE UN PUNTO
Comenzaremos estudiando los objetos que se mueven
sin girar (figura 2-1a). Tal movimiento se llama
movimiento traslacional. El enfoque estará
en la descripción de un objeto que se mueve a lo largo
de una trayectoria en línea recta, es decir, un
movimiento traslacional unidimensional.
Posición, velocidad y
aceleración
Si alguien observa a la gente que se
encuentra dentro de una habitación, por
ejemplo un grupo de personas podrá
percibir las posiciones en relación con la
habitación. Algunas personas estarán en
el fondo de la habitación, otras en medio
del cuarto, etcétera. La habitación es su
“marco de referencia”.
Un marco de referencia
es simplemente un
sistema coordenado que
es adecuado para
especificar posiciones de
puntos.
POSICION
En física con frecuencia se dibuja un sistema de ejes
coordenados, como se muestra en la figura 2-3,
representar un marco
de referencia. Siempre podemos elegir la posición
del origen (0) y el sentido de los ejes x y y como
mejor nos convenga. Los ejes x y y siempre son
perpendiculares entre sí.
Los objetos situados a la derecha del origen de
coordenadas (0) sobre el eje x tienen una
coordenada x que usualmente se considera
del mismo modo, los puntos situados a la izquierda
del 0 usualmente tienen una coordenada x negativa
Se puede describir la posición de un punto P en
relación con un marco de referencia dado con origen O
mediante el vector de posición r desde O hasta P.
Es necesario hacer una distinción entre la distancia
recorrida por un objeto y su desplazamiento, el cual se
define como el cambio de posición del objeto. Es decir,
el desplazamiento muestra qué tan lejos está el objeto
del punto de partida.
El desplazamiento es una
cantidad que tiene magnitud y
dirección. Tales cantidades se
llaman vectores y se representan
usando flechas en los diagramas.
Por ejemplo, en la figura 2-4, la
flecha gruesa representa el
desplazamiento, cuya magnitud
es de 40 m y cuya dirección es
hacia la derecha (este).
Velocidad promedio
El aspecto más evidente del movimiento de un objeto es
tan rápido se mueve, es decir, su rapidez o velocidad.
El término “rapidez” se refiere a qué tan lejos viaja un
en un intervalo de tiempo dado, independientemente de la
dirección y el sentido del movimiento.
Los términos “velocidad” y “rapidez” a menudo se utilizan
indistintamente en el lenguaje cotidiano. Sin embargo, en física
hacemos una distinción entre ambos. La rapidez es simplemente un
número positivo con unidades. Por otro lado, el término velocidad se
usa para indicar tanto la magnitud (es decir, el valor numérico) de qué
tan rápido se mueve un objeto, como la dirección en la que se mueve.
(Por lo tanto, la velocidad es un vector). Existe una segunda diferencia
entre rapidez y velocidad; a saber, la velocidad promedio.
Velocidad promedio de un corredor. La posición de un
corredor en función del tiempo se grafica conforme se
mueve a lo largo del eje x de un sistema coordenado.
Durante un intervalo de tiempo de 3.00 s, la posición del
corredor cambia de x1 = 50.0 m a x2 = 30.5 m, como se
muestra en la figura 2-7. ¿Cuál fue la
velocidad promedio del corredor?
Distancia recorrida por un ciclista. ¿Qué distancia puede
recorrer un ciclista en 2.5 h a lo largo de un camino recto, si
su velocidad promedio es de 18 km/h?
Velocidad instantánea
Si usted conduce un automóvil a lo largo de un camino recto de 150 km en 2.0 h,
magnitud de su velocidad promedio es de 75 km/h. Sin embargo, es improbable
que se haya desplazado precisamente a 75 km/h en cada instante. Para describir
esta situación, necesitamos el concepto de velocidad instantánea, que es la
velocidad en cualquier instante de tiempo. (Su magnitud es el número, con
unidades, que indica un velocímetro, como el de la figura 2-8). Con más
la velocidad instantánea en cualquier momento se define como la velocidad
promedio durante un intervalo de tiempo infinitesimalmente
Problema
Dada x como función de t. Un motor de propulsión a chorro se
lo largo de una pista experimental (que llamamos el eje x) como se
muestra en la figura 2-13a. Trataremos al motor como si fuera una
partícula. Su posición en función del tiempo está dada por la ecuación
= At2 + B, donde A = 2.10 m/s2 y B =
2.80 m; esta ecuación se grafica en la figura 2-13b. a) Determine el
desplazamiento del motor durante el intervalo de tiempo de t1 = 3.00
a t2 = 5.00 s. b) Determine la velocidad promedio durante este
de tiempo. c) Determine la magnitud de
la velocidad instantánea en t = 5.00 s
Movimiento en línea recta
Este tipo simple de movimiento se analiza para
evaluar situaciones prácticas los ingenieros deben
analizar movimientos en línea recta, como el
movimiento de un vehículo sobre un camino recto o
el movimiento de un pistón en un motor de
combustión interna.
Descripción del movimiento
Considere una línea recta que pasa por el origen O
un marco de referencia dado.
Se puede especificar la posición de un punto P sobre
una línea recta respecto a O por medio de una
coordenada s medida a lo largo de la línea que va de
a P.
Análisis del movimiento
En algunas situaciones se conoce la posición s de algún
objeto como función del tiempo. Los ingenieros usan
métodos como el radar y la interferometría de láser para
medir posiciones en función del tiempo. En este caso, con
las ecuaciones (13.3) y (13.4) pueden obtenerse por
diferenciación la velocidad y la aceleración como
del tiempo.
Problemas
4. La fresadora que se muestra en la figura está programada de modo que
durante el intervalo de tiempo desde t = 0 hasta t = 2s, la posición de su cabeza
(en pulgadas) está dada como una función del tiempo por s = 4t - 2t2. ¿Cuál es la
velocidad (en pulg/s) y la aceleración (en pulg/s2) de la cabeza cuando t = 1s?
5. La posición del bote que se muestra en la figura durante el intervalo de tiempo
desde t = 2s hasta t = 10s está dada por s = 4t + 1.6t2 - 0.08t3 m.
a) Determine la velocidad del bote y la aceleración en t = 4s.
b) ¿Cuál es la velocidad máxima del bote durante este intervalo de tiempo y cuándo
ocurre?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2017 Flotacion estabilidad.ppt
2017 Flotacion estabilidad.ppt2017 Flotacion estabilidad.ppt
2017 Flotacion estabilidad.ppt
Olga Katerin Ortega
 
3. deformación
3.  deformación3.  deformación
Aplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Aplicaciones de Bernoulli en IngenieríaAplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Aplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Kevin Rucoba Vargas
 
S03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdfS03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdf
jhonvilla3
 
Significado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flectorSignificado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flectorGuido_Arce
 
Ecuaciones de movimiento coordenadas cilindricas
Ecuaciones de movimiento coordenadas cilindricasEcuaciones de movimiento coordenadas cilindricas
Ecuaciones de movimiento coordenadas cilindricasJuan Jose Reyes Salgado
 
Problemas de energía de deformación
Problemas de energía de deformaciónProblemas de energía de deformación
Problemas de energía de deformación
Jorge Cruz
 
INFORME GRUPO SISTEMA DE PARTÍCULAS, CENTRO DE MASA VELOCIDAD Y ACELERACION D...
INFORME GRUPO SISTEMA DE PARTÍCULAS, CENTRO DE MASA VELOCIDAD Y ACELERACION D...INFORME GRUPO SISTEMA DE PARTÍCULAS, CENTRO DE MASA VELOCIDAD Y ACELERACION D...
INFORME GRUPO SISTEMA DE PARTÍCULAS, CENTRO DE MASA VELOCIDAD Y ACELERACION D...
lisbetalcantaracoron
 
Deflexion en Vigas.pdf
Deflexion en Vigas.pdfDeflexion en Vigas.pdf
Deflexion en Vigas.pdf
CarolinaVelazquez19
 
Centro de gravedad
Centro de gravedadCentro de gravedad
Centro de gravedad
Naye13gutierrez
 
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Johan Moya
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
Alan H
 
Ejercicios de deformación en vigas
Ejercicios de deformación en vigasEjercicios de deformación en vigas
Ejercicios de deformación en vigas
Gauddy Eleamelis Arcila Mora
 
Cinematica de fluidos
Cinematica de fluidosCinematica de fluidos
Cinematica de fluidos
ajguerrab
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Luigi Del Aguila Tapia
 
Informe 2 de fisica
Informe 2 de fisicaInforme 2 de fisica
Informe 2 de fisica
Cordova Cordova
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Daniel Shun
 

La actualidad más candente (20)

2017 Flotacion estabilidad.ppt
2017 Flotacion estabilidad.ppt2017 Flotacion estabilidad.ppt
2017 Flotacion estabilidad.ppt
 
3. deformación
3.  deformación3.  deformación
3. deformación
 
Aplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Aplicaciones de Bernoulli en IngenieríaAplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
Aplicaciones de Bernoulli en Ingeniería
 
S03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdfS03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdf
 
Significado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flectorSignificado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flector
 
Ecuaciones de movimiento coordenadas cilindricas
Ecuaciones de movimiento coordenadas cilindricasEcuaciones de movimiento coordenadas cilindricas
Ecuaciones de movimiento coordenadas cilindricas
 
Problemas de energía de deformación
Problemas de energía de deformaciónProblemas de energía de deformación
Problemas de energía de deformación
 
INFORME GRUPO SISTEMA DE PARTÍCULAS, CENTRO DE MASA VELOCIDAD Y ACELERACION D...
INFORME GRUPO SISTEMA DE PARTÍCULAS, CENTRO DE MASA VELOCIDAD Y ACELERACION D...INFORME GRUPO SISTEMA DE PARTÍCULAS, CENTRO DE MASA VELOCIDAD Y ACELERACION D...
INFORME GRUPO SISTEMA DE PARTÍCULAS, CENTRO DE MASA VELOCIDAD Y ACELERACION D...
 
Deflexion en Vigas.pdf
Deflexion en Vigas.pdfDeflexion en Vigas.pdf
Deflexion en Vigas.pdf
 
Centro de gravedad
Centro de gravedadCentro de gravedad
Centro de gravedad
 
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
 
Ejercicios de deformación en vigas
Ejercicios de deformación en vigasEjercicios de deformación en vigas
Ejercicios de deformación en vigas
 
Cinematica de fluidos
Cinematica de fluidosCinematica de fluidos
Cinematica de fluidos
 
Sem1 amb fisica ii
Sem1 amb fisica iiSem1 amb fisica ii
Sem1 amb fisica ii
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
 
Informe 2 de fisica
Informe 2 de fisicaInforme 2 de fisica
Informe 2 de fisica
 
Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
 
Torsión
TorsiónTorsión
Torsión
 

Similar a Fundamentos movimiento.pptx

Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
ysigotto
 
CINEMÁTICA.pptx
CINEMÁTICA.pptxCINEMÁTICA.pptx
CINEMÁTICA.pptx
JaimeGarcia294
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
20_masambriento
 
Taller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docxTaller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docx
JuanCRomero6
 
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaApuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaPlácido Cobo
 
notaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijosnotaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijos
Карлос Энрике Морено
 
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
oscarmamani36
 
Cinematica4
Cinematica4Cinematica4
Cinematica4
lunaclara123
 
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldbergCampaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
JORGELUISCAMPAAREINO
 
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversionesFisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
paola110264
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Alexis Legazpi
 
Conceptos básicos de física
Conceptos básicos de físicaConceptos básicos de física
Conceptos básicos de física
Jeison Uzcategui
 
Diapositivas diseño y contruccion de una maquina de goldberg quinteros camila
Diapositivas diseño y contruccion de una maquina de goldberg quinteros camilaDiapositivas diseño y contruccion de una maquina de goldberg quinteros camila
Diapositivas diseño y contruccion de una maquina de goldberg quinteros camila
CAMILAVALERIAQUINTER
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
AdrinAlfaro8
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
FisicagtJHORDAN
 
RESUMEN UNIDAD 2.pdf
RESUMEN UNIDAD 2.pdfRESUMEN UNIDAD 2.pdf
RESUMEN UNIDAD 2.pdf
KellyCaldern
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
JilMar Sanchez
 
Dinamica unidad 1
Dinamica unidad 1Dinamica unidad 1
Dinamica unidad 1
StevJohnS
 
Cinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensionesCinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensiones
Cesar García Najera
 

Similar a Fundamentos movimiento.pptx (20)

Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
 
CINEMÁTICA.pptx
CINEMÁTICA.pptxCINEMÁTICA.pptx
CINEMÁTICA.pptx
 
practicas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamicapracticas_cinematica y dinamica
practicas_cinematica y dinamica
 
Taller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docxTaller 3 FISICA.docx
Taller 3 FISICA.docx
 
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaApuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
 
Mru listo
Mru listoMru listo
Mru listo
 
notaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijosnotaciones cientificas y sus prefijos
notaciones cientificas y sus prefijos
 
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
1 ESTUDIO ANALÍTICO.pptx
 
Cinematica4
Cinematica4Cinematica4
Cinematica4
 
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldbergCampaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
Campaña jorge diapositivas_maquina de goldberg
 
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversionesFisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
 
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
Practica 4 Estática, Unam fi, MOMENTOS
 
Conceptos básicos de física
Conceptos básicos de físicaConceptos básicos de física
Conceptos básicos de física
 
Diapositivas diseño y contruccion de una maquina de goldberg quinteros camila
Diapositivas diseño y contruccion de una maquina de goldberg quinteros camilaDiapositivas diseño y contruccion de una maquina de goldberg quinteros camila
Diapositivas diseño y contruccion de una maquina de goldberg quinteros camila
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
 
RESUMEN UNIDAD 2.pdf
RESUMEN UNIDAD 2.pdfRESUMEN UNIDAD 2.pdf
RESUMEN UNIDAD 2.pdf
 
Practica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio MruvPractica de Laboratorio Mruv
Practica de Laboratorio Mruv
 
Dinamica unidad 1
Dinamica unidad 1Dinamica unidad 1
Dinamica unidad 1
 
Cinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensionesCinematica en dos dimensiones
Cinematica en dos dimensiones
 

Más de Angel Villalpando

Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptxMovimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Angel Villalpando
 
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALxMETROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
Angel Villalpando
 
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y ProbabilidadFundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Angel Villalpando
 
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
Angel Villalpando
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
Angel Villalpando
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
Angel Villalpando
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
Angel Villalpando
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
Angel Villalpando
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
Angel Villalpando
 
Modelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptxModelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptx
Angel Villalpando
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
Angel Villalpando
 
4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx
Angel Villalpando
 
3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx
Angel Villalpando
 
ELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptxELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptx
Angel Villalpando
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
Angel Villalpando
 
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptxP2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
Angel Villalpando
 
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptxINGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
Angel Villalpando
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
Angel Villalpando
 
1. investigacion de operaciones introduccion p1
1. investigacion de operaciones   introduccion p11. investigacion de operaciones   introduccion p1
1. investigacion de operaciones introduccion p1
Angel Villalpando
 
1. ergonomia
1. ergonomia1. ergonomia
1. ergonomia
Angel Villalpando
 

Más de Angel Villalpando (20)

Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptxMovimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
 
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALxMETROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
 
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y ProbabilidadFundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
 
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
 
Modelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptxModelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptx
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
 
4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx
 
3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx
 
ELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptxELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptx
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
 
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptxP2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
 
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptxINGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
 
1. investigacion de operaciones introduccion p1
1. investigacion de operaciones   introduccion p11. investigacion de operaciones   introduccion p1
1. investigacion de operaciones introduccion p1
 
1. ergonomia
1. ergonomia1. ergonomia
1. ergonomia
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Fundamentos movimiento.pptx

  • 1. Introducción a la Fisica Presenta: Dr. Ing. Ángel Francisco Villalpando Reyna
  • 2. La Mecánica Elemental se divide en Estática, que es el estudio de los objetos en equilibrio, y Dinámica, que es el estudio de los objetos en movimiento. Los resultados obtenidos en la mecánica elemental se aplican directamente a muchos campos de la ingeniería.
  • 3. La Mecánica fue la primera ciencia analítica, por eso los conceptos fundamentales, los métodos analíticos y las analogías de la mecánica se encuentran en casi todas las ramas de la ingeniería.
  • 5. Aunque los diferentes tipos de problemas requieren distintos métodos, los siguientes pasos se aplican a muchos de ellos:
  • 6. • Identifique la información dada y la información, o respuesta, que debe determinarse. Con frecuencia resulta útil reformular el problema en sus propias palabras. Cuando sea apropiado, asegúrese de que entiende el sistema físico o el modelo involucrado.
  • 7. • Desarrolle una estrategia para el problema. Cuando sea posible, dibuje diagramas para visualizar y resolver el problema.
  • 8. • Siempre que pueda, trate de predecir la respuesta. Esto desarrollará su intuición y lo ayudará a reconocer una respuesta incorrecta.
  • 9. • Resuelva las ecuaciones y, cuando sea posible, interprete sus resultados y compárelos con su predicción. El último paso se llama verificación en la realidad. ¿Es razonable su respuesta?
  • 11. Las mediciones, los cálculos y los resultados de ingeniería se expresan en números así como se deberá expresar los resultados de sus propios cálculos.
  • 12.
  • 13. Dígitos significativos Este término se refiere al número de dígitos significativos (o sea, exactos) en un número, contando hacia la derecha a partir del primer dígito distinto de cero.
  • 14. Los números 7.630 y 0.007630 están expresados con cuatro dígitos significativos. Si se sabe que sólo los primeros cuatro dígitos del número 7,630,000 son exactos, esto se puede indicar escribiendo el número en notación científica como 7.630 x 106.
  • 15. Los números pueden redondearse a cierta cantidad de dígitos significativos. Por ejemplo, el valor de puede expresarse con tres dígitos significativos, 3.14, o con seis dígitos significativos, 3.14159.
  • 16. Espacio y tiempo El espacio se refiere simplemente al universo tridimensional en que vivimos. Las experiencias diarias proporcionan una noción intuitiva del espacio y las ubicaciones, o posiciones, de los en éste. La distancia entre dos puntos en el espacio es la longitud de la línea recta que los une.
  • 17. La generalización de este procedimiento para la adición de tres o más vectores es clara y conduce a la propiedad de asociatividad de la adición (ver figura 1.4), por ejemplo
  • 18. Si la posición de un punto en el espacio en relación con algún punto de referencia cambia con el tiempo, La razón del cambio de su posición se llama velocidad (m/s) , y la razón del cambio de su velocidad se denomina aceleración (m/s2).
  • 19. Leyes de Newton La mecánica elemental se estableció sobre una base sólida con la publicación en 1687 de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton. Newton enunció tres “leyes” del movimiento que, expresadas en términos modernos, son:
  • 20. 1. Cuando la suma de las fuerzas que actúan sobre una partícula es igual a cero, su velocidad es constante. En particular, si inicialmente la partícula se encuentra en reposo, permanecerá en reposo.
  • 21. 2. Cuando la suma de las fuerzas que actúan sobre una partícula no es igual a cero, la suma de las fuerzas es igual a la razón de cambio de la cantidad de movimiento lineal de la partícula. Si la masa es constante, la suma de las fuerzas es igual al producto de la masa la partícula y su aceleración.
  • 22. 3. Las fuerzas ejercidas por dos partículas entre sí son iguales en magnitud y opuestas en dirección. Observe que no se definió fuerza ni masa antes de enunciar las leyes de Newton. La visión es que estos términos se definen mediante la segunda ley.
  • 23. Sistema internacional de unidades En unidades SI, la longitud se mide en metros (m) y la en kilogramos (kg). El tiempo se mide en segundos (s). A metros, kilogramos y segundos se les llama unidades del SI. La fuerza se mide en newtons (N). 1 N = (1 kg) ( m/s2) = 1 kg-m/s2.
  • 24. Unidades de uso común en el sistema Ingles En las unidades de uso común en Estados Unidos, la longitud se en pies y la fuerza en libras (lb). El tiempo se mide en segundos (s). Éstas son las unidades básicas. En este sistema de unidades la masa una unidad derivada. Slug es una unidad de masa en el Sistema Pie-Libra-Segundo) 1 lbf = 1 𝑠𝑙𝑢𝑔 1 𝑝𝑖𝑒 𝑠2 A partir de esta expresión se obtiene 1 𝑠𝑙𝑢𝑔 = 1 𝑙𝑏∙𝑠2 𝑝𝑖𝑒
  • 25. Unidades angulares En ambos sistemas de unidades los ángulos se expresan normalmente en radianes (rad). En la figura 12.2 se muestra el valor de un ángulo u en radianes. Se define como la razón de la parte de la circunferencia subtendida θ y el radio del círculo. 2𝜋𝑅 = 360°
  • 26. Conversión de unidades En la práctica de la ingeniería muchas situaciones que requieren convertir valores expresados en unidades de una clase a valores en otras unidades. La conversión de unidades es directa pero debe hacerse con cuidado.
  • 28. 1. Un hombre maneja una bicicleta a una velocidad de 6 metros por segundo (m/s). ¿Qué tan rápido se desplaza en kilómetros por hora (km/h)?
  • 29. 2. La presión ejercida en un punto del casco del vehículo de sumersión profunda es de 3.00 x 106 Pa (pascales). Un pascal es 1 newton por metro cuadrado. Determine la presión en libras por pie cuadrado y una libra por pulgada cuadrada.
  • 30. 3. El Burj Dubai, que debe estar terminado en 2008, será el edificio más alto del mundo, con una altura de 705 m. El área de su base será de 8000 m2. Convierta su altura y su área de base a unidades de uso común en Estados Unidos con tres dígitos significativos.
  • 31. 4. Suponga que acaba de comprar un Ferrari F355 coupe y desea saber si puede usar su juego de llaves SAE (unidades de uso común en Estados Unidos) para trabajar en él. Usted tiene llaves con anchos w = 1/4 pulg, 1/2 pulg, 3/4 pulg y 1 pulg y el automóvil tiene tuercas con dimensiones n = 5 mm, 10 mm, 15 mm, 20 mm y 25 mm. Si se establece que una llave ajusta si w no es 2% mayor que n, ¿cuál de sus llaves puede usar?
  • 32. 5. La aceleración debida a la gravedad al nivel del mar en unidades SI es g = 9.81 m/s2. Mediante la conversión de unidades, utilice este valor para determinar la aceleración debida a la gravedad al nivel del mar en unidades de uso común en Estados Unidos.
  • 33. 6. Determine el área de la sección transversal de la viga a) en m2; b) en pulg2.
  • 34. 7. Las cargas distribuidas sobre vigas se expresan en unidades de fuerza por unidad de longitud. Si el valor de una carga distribuida es de 400 N/m, ¿cuál es su valor en lb/pie?
  • 35. 8. El momento de inercia del área rectangular con respecto al eje x está dado por la ecuación 𝐼 = 1 3 𝑏ℎ3 Las dimensiones del área son b 200 mm y h 100 mm. Determine el valor de I con cuatro dígitos significativos en términos de a) mm4, b) m4, y c) pulg4
  • 36. 9. Un transductor de presión mide un valor de 300 lb/pulg2. Determine el valor de la presión en pascales. Un pascal (Pa) es igual a un newton por metro cuadrado.
  • 37. 10. Un caballo de fuerza equivale a 550 pies-lb/s. Un watt es igual a 1 N-m/s. Determine cuántos watts son generados por los motores de un jet comercial, si éstos producen 7000 caballos de fuerza.
  • 38. Movimiento de un Punto En este capítulo se inicia el estudio del movimiento. Aquí no se tiene interés en las propiedades de los objetos ni en las causas de sus movimientos; el objetivo consiste sólo en describir y analizar el movimiento de un punto en el espacio.
  • 40. Comenzaremos estudiando los objetos que se mueven sin girar (figura 2-1a). Tal movimiento se llama movimiento traslacional. El enfoque estará en la descripción de un objeto que se mueve a lo largo de una trayectoria en línea recta, es decir, un movimiento traslacional unidimensional.
  • 41. Posición, velocidad y aceleración Si alguien observa a la gente que se encuentra dentro de una habitación, por ejemplo un grupo de personas podrá percibir las posiciones en relación con la habitación. Algunas personas estarán en el fondo de la habitación, otras en medio del cuarto, etcétera. La habitación es su “marco de referencia”.
  • 42. Un marco de referencia es simplemente un sistema coordenado que es adecuado para especificar posiciones de puntos.
  • 43. POSICION En física con frecuencia se dibuja un sistema de ejes coordenados, como se muestra en la figura 2-3, representar un marco de referencia. Siempre podemos elegir la posición del origen (0) y el sentido de los ejes x y y como mejor nos convenga. Los ejes x y y siempre son perpendiculares entre sí. Los objetos situados a la derecha del origen de coordenadas (0) sobre el eje x tienen una coordenada x que usualmente se considera del mismo modo, los puntos situados a la izquierda del 0 usualmente tienen una coordenada x negativa
  • 44. Se puede describir la posición de un punto P en relación con un marco de referencia dado con origen O mediante el vector de posición r desde O hasta P.
  • 45. Es necesario hacer una distinción entre la distancia recorrida por un objeto y su desplazamiento, el cual se define como el cambio de posición del objeto. Es decir, el desplazamiento muestra qué tan lejos está el objeto del punto de partida.
  • 46. El desplazamiento es una cantidad que tiene magnitud y dirección. Tales cantidades se llaman vectores y se representan usando flechas en los diagramas. Por ejemplo, en la figura 2-4, la flecha gruesa representa el desplazamiento, cuya magnitud es de 40 m y cuya dirección es hacia la derecha (este).
  • 47. Velocidad promedio El aspecto más evidente del movimiento de un objeto es tan rápido se mueve, es decir, su rapidez o velocidad. El término “rapidez” se refiere a qué tan lejos viaja un en un intervalo de tiempo dado, independientemente de la dirección y el sentido del movimiento.
  • 48. Los términos “velocidad” y “rapidez” a menudo se utilizan indistintamente en el lenguaje cotidiano. Sin embargo, en física hacemos una distinción entre ambos. La rapidez es simplemente un número positivo con unidades. Por otro lado, el término velocidad se usa para indicar tanto la magnitud (es decir, el valor numérico) de qué tan rápido se mueve un objeto, como la dirección en la que se mueve. (Por lo tanto, la velocidad es un vector). Existe una segunda diferencia entre rapidez y velocidad; a saber, la velocidad promedio.
  • 49.
  • 50. Velocidad promedio de un corredor. La posición de un corredor en función del tiempo se grafica conforme se mueve a lo largo del eje x de un sistema coordenado. Durante un intervalo de tiempo de 3.00 s, la posición del corredor cambia de x1 = 50.0 m a x2 = 30.5 m, como se muestra en la figura 2-7. ¿Cuál fue la velocidad promedio del corredor?
  • 51. Distancia recorrida por un ciclista. ¿Qué distancia puede recorrer un ciclista en 2.5 h a lo largo de un camino recto, si su velocidad promedio es de 18 km/h?
  • 52. Velocidad instantánea Si usted conduce un automóvil a lo largo de un camino recto de 150 km en 2.0 h, magnitud de su velocidad promedio es de 75 km/h. Sin embargo, es improbable que se haya desplazado precisamente a 75 km/h en cada instante. Para describir esta situación, necesitamos el concepto de velocidad instantánea, que es la velocidad en cualquier instante de tiempo. (Su magnitud es el número, con unidades, que indica un velocímetro, como el de la figura 2-8). Con más la velocidad instantánea en cualquier momento se define como la velocidad promedio durante un intervalo de tiempo infinitesimalmente
  • 53. Problema Dada x como función de t. Un motor de propulsión a chorro se lo largo de una pista experimental (que llamamos el eje x) como se muestra en la figura 2-13a. Trataremos al motor como si fuera una partícula. Su posición en función del tiempo está dada por la ecuación = At2 + B, donde A = 2.10 m/s2 y B = 2.80 m; esta ecuación se grafica en la figura 2-13b. a) Determine el desplazamiento del motor durante el intervalo de tiempo de t1 = 3.00 a t2 = 5.00 s. b) Determine la velocidad promedio durante este de tiempo. c) Determine la magnitud de la velocidad instantánea en t = 5.00 s
  • 54.
  • 55. Movimiento en línea recta Este tipo simple de movimiento se analiza para evaluar situaciones prácticas los ingenieros deben analizar movimientos en línea recta, como el movimiento de un vehículo sobre un camino recto o el movimiento de un pistón en un motor de combustión interna.
  • 56. Descripción del movimiento Considere una línea recta que pasa por el origen O un marco de referencia dado. Se puede especificar la posición de un punto P sobre una línea recta respecto a O por medio de una coordenada s medida a lo largo de la línea que va de a P.
  • 57.
  • 58. Análisis del movimiento En algunas situaciones se conoce la posición s de algún objeto como función del tiempo. Los ingenieros usan métodos como el radar y la interferometría de láser para medir posiciones en función del tiempo. En este caso, con las ecuaciones (13.3) y (13.4) pueden obtenerse por diferenciación la velocidad y la aceleración como del tiempo.
  • 59.
  • 61. 4. La fresadora que se muestra en la figura está programada de modo que durante el intervalo de tiempo desde t = 0 hasta t = 2s, la posición de su cabeza (en pulgadas) está dada como una función del tiempo por s = 4t - 2t2. ¿Cuál es la velocidad (en pulg/s) y la aceleración (en pulg/s2) de la cabeza cuando t = 1s?
  • 62. 5. La posición del bote que se muestra en la figura durante el intervalo de tiempo desde t = 2s hasta t = 10s está dada por s = 4t + 1.6t2 - 0.08t3 m. a) Determine la velocidad del bote y la aceleración en t = 4s. b) ¿Cuál es la velocidad máxima del bote durante este intervalo de tiempo y cuándo ocurre?