SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación 1:
INGENIERÍA DE
MÉTODOS I
Que es la ingeniería de métodos 👷🏻♀👷🏻♂ - YouTube
Presenta: Dr. Ing. Ángel Francisco Villalpando Reyna
Correo Electrónico : angelvillalpando82@gmail.com
Whatsapp: 8448087172
DEFINICION DE ESTUDIO DE METODOS.- definida como "la técnica
que somete cada actividad de una determinada tarea a un delicado y
minucioso análisis tendiente a eliminar toda actividad innecesaria, y
aquellas que sean necesarias, hallar la mejor y más rápida manera de
ejecutarlas". Incluye la normalización del equipo y de las condiciones
generales de trabajo.
La Ingeniería de Métodos se
ocupa de la integración del ser
humano adentro del proceso de
producción. También puede
describirse como la sección del
proceso productivo en lo que se
refiere al ser humano.
La tarea consiste en
decidir dónde
encaja el ser
humano en el
proceso de
convertir materias
primas en producto
terminado y en
decidir cómo puede
el hombre
desempeñar más
efectivamente las
tareas que se le
asignan.
Como una
ilustración,
considérese el
ensamble de tubos
electrónicos. Primero,
debe decidirse la
función del
operador humano
dentro del proceso
de ensamble.
Segundo, el ingeniero de métodos deberá especificar el método del trabajo que
deberá seguir un ensamblador, la distribución de herramientas, inmateriales y
equipo en la estación de trabajo y el equipo (herramientas, controles, etc.) con el
que el trabajador que estará asociado.
Cosa semejante deberá hacer con respecto al papel del
hombre en las operaciones de maquinado, donde su mayor
mayor interés es la naturaleza y localización de controles y
el procedimiento de operación; lo mismo hará con
respecto a la inspección, empacado, manejo de materiales,
mantenimiento, reparación, trabajo de oficina, limpieza y
muchas otras operaciones donde interviene el ser humano.
Además, el ingeniero de
método; tiene que ver con
operaciones que cubren un
amplio límite de tiempos de
ejecución, volúmenes, grados
de mecanización, niveles de
habilidad, tipos de condiciones
de trabajo y grados de
repetición. El punto de vista de
la ingeniería de método que
aquí se recomienda, considera
el papel del hombre en
cualquier parte de la
organización, desde el gerente
hasta el último de los
trabajadores.
Sin embargo, el ingeniero de métodos
tradicionalmente concentra sus esfuerzos en
actividades manuales, completamente diferentes a
actividades de naturaleza mental (que caracterizan al
trabajo de supervisores, ejecutivos e ingenieros).
Importancia de la ingeniería de métodos
RESEÑA HISTÓRICA
Han sido muchos y variados los términos con los que
desde su iniciación se conociera y conoce
actualmente a la Ingeniería de Métodos: Entre las
distintas denominaciones se tiene: Organización de
Métodos, Dirección Científica, Estudio del Trabajo,
Simplificación del Trabajo, Proyecto del Trabajo,
Ergonomía Aplicada, Estudio de Tiempos y
Movimientos.
Es a esta última denominación,
Estudio de Tiempos y
Movimientos, a la que
debemos remitirnos para
reseñar brevemente sobre sus
orígenes y desarrollo,
debiendo hacer
consideraciones separadas
para el Estudio de Tiempos
(sinónimo de Medida del
Trabajo), y el Estudio de
Movimientos (sinónimo de
Estudio de Métodos.)
Siempre han habido personas de extraordinaria
capacidad que han tratado de simplificar el trabajo,
para la ejecución de grandes obras. Ello podría
remontarse a mucho antes de que se construyeran las
pirámides en Egipto.
Sin embargo, no existe ningún antecedente
documentado de que estos intentos de
simplificación del trabajo hayan sido hechos
sobre la base de algún estudio sistemático.
Las noticias más antiguas que se conocen sobre
estudios ejecutados fue en el año 1760, Jean
Perroner, francés, realizó análisis en las tareas
necesarias para la fabricación de alfileres.
Hacia el año 1830, el inglés Charles
Babbage realizó un estudio similar
también sobre la fabricación de
alfileres. Sin embargo, al analizar los
estudios se determina que son
cronometrajes de series completas
tareas.
Fue en 1883 cuando el ingeniero
americano Frederick Taylor creó un
sistema científico y sistemático sobre lo
que a partir de entonces se conoció con
el nombre de Estudio de Tiempos.
Taylor comenzó por dividir la tarea
en operaciones elementales, las
cuales eran sometidas después a un
análisis pormenorizado e
independiente entre sí,
estadísticamente los tiempos
necesarios para su ejecución.
Al considerar varias combinaciones de
condiciones para el diseño de toda
una tarea, estableció categorías o
cuyas características debían ser
observadas a fin de lograr las
expectativas de ejecución
Simultáneamente, aunque en
forma independiente al trabajo
de Taylor, otro ingeniero
americano, Frank Gilbreth,
desarrollaba, junto con su
esposa Lillian, doctora en
psicología, una metodología de
análisis algo distinta.
Subdividía la tarea en elementos
fundamentales, estudiando a cada
uno de ellos por separado y con
independencia entre sí, a
de lo cual eliminaba a aquellos que
resultaban antieconómicos,
procediendo luego a combinar a los
elementos que subsistían la
eliminación.
Al observar estas combinaciones fundamentales, se
pudo apreciar un sentido de ritmo y
que parece no fue tomado muy en cuenta por Taylor.
Lo fundamental para Gilbreth estaba constituido por
los movimientos. Así nace pues, el Estudio de
Métodos.
En 1912, los Gilbreth expusieron
públicamente un perfeccionamiento a
su técnica inicial. Consistía en estudiar
los elementos fundamentales de los
movimientos, ayudándose con la
cinematografía. Así surgió el Estudio
de Micro movimientos.
El término "Ingeniería de Métodos"
fue utilizado por primera vez en el año
1932 por H. B. Maynard, y a él
corresponde la definición analítica que
ya hemos trascrito.
Importancia de la
Ingeniería de
Métodos
EL FACTOR HUMANO
Es el elemento mas importante de la empresa, el mismo que no es valorado
la dirección, y tienden a olvidar los sentimientos de las personas.
Ellos desconocen que sin los trabajadores no son nada, por
esta razón, el Ing. De Métodos debe de poseer conocimientos
variados que le permita mantener buenas relaciones entre
trabajadores y la dirección, porque los estudios de métodos
que son desconocidos para los trabajadores, crean temor de
un posible despido.
Los seres humanos tienen un papel crucial en la operación
exitosa de una organización manufacturera, por lo que,
justificadamente, la gerencia se interesa vitalmente en el
desempeño efectivo de su personal, ya que el costo de la mano
de obra continúa en aumento.
No sólo aumentan los salarios sino que también el
costo de contratar, adoctrinar y entrenar al
trabajador, que en los Estados Unidos alcanza un
promedio de 600 dólares, lo que es especialmente
significativo, si se considera que en ese país el
ausentismo alcanza un promedio de 35 por ciento,
nacionalmente.
Es importante resaltar que la mano de obra es muy
importante para la utilización del equipo, pues una
cosa es que un operario que gana 1.50 dls. por hora
trabaje sin eficiencia y otra mucho más importante es
que su máquina valuada en 20.000 dls. se utilice del
mismo modo ineficazmente.
En ese mismo país, la inversión en equipo y demás
instalaciones fue de alrededor de 15,000 dólares por
trabajador en 1960. el triple de lo que fue en 1940 y
continúa aumentando aceleradamente.
Por consiguiente, la gerencia, debido a su interés natural en costos y
ganancias, da una atención considerable al papel del ingeniero de métodos en
el logro de una mayor productividad del hombre y de las máquinas.
Igualmente es necesario que el trabajador crea en la dirección y esta explique
correctamente, que la investigación científica de la Ing. De Métodos es para
mejorar la productividad de la empresa y no significa mayor trabajo para el
colaborador, sino mas bien reducción de los esfuerzos inútiles, fatiga y
aprovechamiento de situaciones mas cómodas para el trabajador.
Igualmente es necesario que el trabajador crea en la dirección y
esta explique correctamente, que la investigación científica de la
Ing. De Métodos es para mejorar la productividad de la empresa
y no significa mayor trabajo para el colaborador, sino mas bien
reducción de los esfuerzos inútiles, fatiga y aprovechamiento
de situaciones mas cómodas para el trabajador
LA DIRECCION Y LA ING. DE METODOS
La técnica de la Ing. de métodos no es bien
comprendida en el sector empresarial, es por
esta razón que es necesario vender bien la idea
a la dirección para que den todo su apoyo a la
técnica y ejecutores, y no lo vean como un
simple gasto.
EL SUPERVISOR Y LA ING. DE METODOS
El supervisor es clave en la implementación de
técnica de Ing. de Métodos, porque es el que
esta a cargo de los trabajadores, si no se logra
persuadir al supervisor de los beneficios de la
técnica es casi seguro que los trabajadores no
respeten el nuevo método de trabajo.
PRODUCTIVIDAD
INDICE DE PRODUCTIVIDAD
La productividad es la relación entre
la producción obtenida y los recursos
utilizados para obtener dicha
producción. Esta definición puede
aplicarse por igual a una empresa,
industria, o a toda una economía. Los
recursos utilizados pueden ser tierra,
materiales, mano de obra,
instalaciones, etc. o, como ocurre en
realidad, cualquier combinación de
anteriormente enunciados.
El valor numérico de esta relación entre producción obtenida
y recursos utilizados se lo conoce con la denominación de
Índice de
Productividad.
Como se ve, pues, el índice de productividad no es más que
el valor numérico conque se designa o denomina a la
productividad.
De la relación anterior,
resulta evidente mientras
mayor sea el índice de
productividad, mejor será
para la empresa, lo cual se
logrará por cualquiera de los
siguientes caminos,
productos de un sencillo
análisis matemático de tal
relación:
a) Aumentar la producción manteniendo constantes los recursos.
b) Disminuir los recursos manteniendo constante la producción.
c) Aumentar la producción en una proporción tal que sea mayor al coeficiente
de crecimiento de los recursos.
Estos tres caminos no son más que consecuencia del análisis
numérico de la relación general de productividad, y en la
realidad, el último de los caminos descritos, es el mejor,
al aumentar la producción, controlar que los recursos
aumenten en una proporción menor al aumento de
producción.
Este nuevo índice nos indica que ha habido un
incremento notable en la productividad de dicha
empresa:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,Taniitä Hernandez
 
Estudio de trabajo
Estudio de trabajo Estudio de trabajo
Estudio de trabajo
D Rincon
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
Neferure Tsukiyama
 
Sistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De ManufacturaSistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De Manufacturaguest77de7
 
INGENIERIA DE METODOS
INGENIERIA DE METODOSINGENIERIA DE METODOS
INGENIERIA DE METODOS
dbere_rojo
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
Leyner Yesid
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
Brisa Villegas
 
Estudio del trabajo ii tiempos predeterminados
Estudio del trabajo ii tiempos predeterminadosEstudio del trabajo ii tiempos predeterminados
Estudio del trabajo ii tiempos predeterminados
Peter Galicia
 
Datos estándar estudio del trabajo 2
Datos estándar estudio del trabajo 2Datos estándar estudio del trabajo 2
Datos estándar estudio del trabajo 2
DACR93mx
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Tiempos y Movimientos -
Tiempos y Movimientos - Tiempos y Movimientos -
Tiempos y Movimientos -
Harold Sanchez
 
Lean manufacturing celularizacion
Lean manufacturing  celularizacionLean manufacturing  celularizacion
Lean manufacturing celularizacion
Primala Sistema de Gestion
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
Juan Carlos Fernández
 
Equipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materialesEquipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materiales
YeseniaChLopez
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
Maryelin Rubio
 

La actualidad más candente (20)

EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Estudio de trabajo
Estudio de trabajo Estudio de trabajo
Estudio de trabajo
 
Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5
 
distribución de equipo en la planta
distribución de equipo en la plantadistribución de equipo en la planta
distribución de equipo en la planta
 
Sistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De ManufacturaSistemas Integrados De Manufactura
Sistemas Integrados De Manufactura
 
INGENIERIA DE METODOS
INGENIERIA DE METODOSINGENIERIA DE METODOS
INGENIERIA DE METODOS
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Unidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
 
Estudio del trabajo ii tiempos predeterminados
Estudio del trabajo ii tiempos predeterminadosEstudio del trabajo ii tiempos predeterminados
Estudio del trabajo ii tiempos predeterminados
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
Datos estándar estudio del trabajo 2
Datos estándar estudio del trabajo 2Datos estándar estudio del trabajo 2
Datos estándar estudio del trabajo 2
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
 
Tiempos y Movimientos -
Tiempos y Movimientos - Tiempos y Movimientos -
Tiempos y Movimientos -
 
Lean manufacturing celularizacion
Lean manufacturing  celularizacionLean manufacturing  celularizacion
Lean manufacturing celularizacion
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 
Equipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materialesEquipos para el manejo de materiales
Equipos para el manejo de materiales
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 

Similar a INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx

introduccion a la ingenieria de metodos unidad1
introduccion a la ingenieria de metodos unidad1introduccion a la ingenieria de metodos unidad1
introduccion a la ingenieria de metodos unidad1
Jimmy Valero Alvarado
 
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardoEt1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
zorritooHxC
 
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardoEt1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardozorritooHxC
 
3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas
Arvi Ventura Izquierdo
 
Gerencia operacional antecedentes y estrategias actuales
Gerencia operacional antecedentes y estrategias actualesGerencia operacional antecedentes y estrategias actuales
Gerencia operacional antecedentes y estrategias actualesmariafergusson
 
Gerencia operacional: antecedentes y estrategias actuales
Gerencia operacional: antecedentes y estrategias actualesGerencia operacional: antecedentes y estrategias actuales
Gerencia operacional: antecedentes y estrategias actualesmariafergusson
 
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptxDISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
antonio garcia
 
Teorías de la administración
Teorías de la administraciónTeorías de la administración
Teorías de la administraciónabraham
 
Teorías de la administración1
Teorías de la administración1Teorías de la administración1
Teorías de la administración1abraham
 
Historia de la ingenieria industrial
Historia  de la ingenieria industrialHistoria  de la ingenieria industrial
Historia de la ingenieria industrialguest03cfa35
 
Historia De La IngenieríA Industrial
Historia De La IngenieríA IndustrialHistoria De La IngenieríA Industrial
Historia De La IngenieríA IndustrialAlexandra Cervantes
 
Administracion Cientifica
Administracion CientificaAdministracion Cientifica
Administracion Cientifica
VirtualEsumer
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajomayfre310
 
Actividad slideshare
Actividad slideshareActividad slideshare
Actividad slideshare
Nicolas Ballesteros Pulgarin
 
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOREL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
Bryan Bone
 
Ingenieria humana
Ingenieria humanaIngenieria humana
Ingenieria humana
Judith Camacho Quispe
 

Similar a INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx (20)

introduccion a la ingenieria de metodos unidad1
introduccion a la ingenieria de metodos unidad1introduccion a la ingenieria de metodos unidad1
introduccion a la ingenieria de metodos unidad1
 
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardoEt1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
 
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardoEt1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
Et1 gr prod1_hernandez sanchez eduardo
 
Administración cientifica
Administración cientificaAdministración cientifica
Administración cientifica
 
3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas
 
Gerencia operacional antecedentes y estrategias actuales
Gerencia operacional antecedentes y estrategias actualesGerencia operacional antecedentes y estrategias actuales
Gerencia operacional antecedentes y estrategias actuales
 
Gerencia operacional: antecedentes y estrategias actuales
Gerencia operacional: antecedentes y estrategias actualesGerencia operacional: antecedentes y estrategias actuales
Gerencia operacional: antecedentes y estrategias actuales
 
Historia ..[1]
Historia ..[1]Historia ..[1]
Historia ..[1]
 
Historia ..[1]
Historia ..[1]Historia ..[1]
Historia ..[1]
 
Historia ..[1]
Historia ..[1]Historia ..[1]
Historia ..[1]
 
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptxDISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
DISEÑO DEL TRABAJO 1.pptx
 
Teorías de la administración
Teorías de la administraciónTeorías de la administración
Teorías de la administración
 
Teorías de la administración1
Teorías de la administración1Teorías de la administración1
Teorías de la administración1
 
Historia de la ingenieria industrial
Historia  de la ingenieria industrialHistoria  de la ingenieria industrial
Historia de la ingenieria industrial
 
Historia De La IngenieríA Industrial
Historia De La IngenieríA IndustrialHistoria De La IngenieríA Industrial
Historia De La IngenieríA Industrial
 
Administracion Cientifica
Administracion CientificaAdministracion Cientifica
Administracion Cientifica
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
Actividad slideshare
Actividad slideshareActividad slideshare
Actividad slideshare
 
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOREL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
 
Ingenieria humana
Ingenieria humanaIngenieria humana
Ingenieria humana
 

Más de Angel Villalpando

Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptxMovimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Angel Villalpando
 
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALxMETROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
Angel Villalpando
 
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y ProbabilidadFundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Angel Villalpando
 
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
Angel Villalpando
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
Angel Villalpando
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
Angel Villalpando
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
Angel Villalpando
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
Angel Villalpando
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
Angel Villalpando
 
Modelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptxModelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptx
Angel Villalpando
 
Fundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptxFundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptx
Angel Villalpando
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
Angel Villalpando
 
4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx
Angel Villalpando
 
3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx
Angel Villalpando
 
ELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptxELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptx
Angel Villalpando
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
Angel Villalpando
 
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptxP2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
Angel Villalpando
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
Angel Villalpando
 
1. investigacion de operaciones introduccion p1
1. investigacion de operaciones   introduccion p11. investigacion de operaciones   introduccion p1
1. investigacion de operaciones introduccion p1
Angel Villalpando
 
1. ergonomia
1. ergonomia1. ergonomia
1. ergonomia
Angel Villalpando
 

Más de Angel Villalpando (20)

Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptxMovimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
Movimiento curvilineo componente normal y tangencial P3.pptx
 
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALxMETROLOGIA Y NORMALIZACION  PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
METROLOGIA Y NORMALIZACION PARA LA INGENIERIA INDUSTRIALx
 
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y ProbabilidadFundamentos de Estadística y Probabilidad
Fundamentos de Estadística y Probabilidad
 
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
3. MOTORES - ACTUADORES electicos tipos y clasificacion
 
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptxINSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
INSTRUMENTACION P3 terminos adicionales.pptx
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
 
Modelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptxModelo de transporte.pptx
Modelo de transporte.pptx
 
Fundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptxFundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptx
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
 
4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx4. ROBOTICA 3.pptx
4. ROBOTICA 3.pptx
 
3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx3. ROBOTICA 2 .pptx
3. ROBOTICA 2 .pptx
 
ELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptxELECTROESTATICA 2.pptx
ELECTROESTATICA 2.pptx
 
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
 
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptxP2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
P2. MANEJO DE MATERIALES.pptx
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
 
1. investigacion de operaciones introduccion p1
1. investigacion de operaciones   introduccion p11. investigacion de operaciones   introduccion p1
1. investigacion de operaciones introduccion p1
 
1. ergonomia
1. ergonomia1. ergonomia
1. ergonomia
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

INGENIERIA DE METODOS - P1.pptx

  • 1. Presentación 1: INGENIERÍA DE MÉTODOS I Que es la ingeniería de métodos 👷🏻♀👷🏻♂ - YouTube Presenta: Dr. Ing. Ángel Francisco Villalpando Reyna Correo Electrónico : angelvillalpando82@gmail.com Whatsapp: 8448087172
  • 2. DEFINICION DE ESTUDIO DE METODOS.- definida como "la técnica que somete cada actividad de una determinada tarea a un delicado y minucioso análisis tendiente a eliminar toda actividad innecesaria, y aquellas que sean necesarias, hallar la mejor y más rápida manera de ejecutarlas". Incluye la normalización del equipo y de las condiciones generales de trabajo.
  • 3. La Ingeniería de Métodos se ocupa de la integración del ser humano adentro del proceso de producción. También puede describirse como la sección del proceso productivo en lo que se refiere al ser humano.
  • 4. La tarea consiste en decidir dónde encaja el ser humano en el proceso de convertir materias primas en producto terminado y en decidir cómo puede el hombre desempeñar más efectivamente las tareas que se le asignan.
  • 5. Como una ilustración, considérese el ensamble de tubos electrónicos. Primero, debe decidirse la función del operador humano dentro del proceso de ensamble.
  • 6. Segundo, el ingeniero de métodos deberá especificar el método del trabajo que deberá seguir un ensamblador, la distribución de herramientas, inmateriales y equipo en la estación de trabajo y el equipo (herramientas, controles, etc.) con el que el trabajador que estará asociado.
  • 7. Cosa semejante deberá hacer con respecto al papel del hombre en las operaciones de maquinado, donde su mayor mayor interés es la naturaleza y localización de controles y el procedimiento de operación; lo mismo hará con respecto a la inspección, empacado, manejo de materiales, mantenimiento, reparación, trabajo de oficina, limpieza y muchas otras operaciones donde interviene el ser humano.
  • 8. Además, el ingeniero de método; tiene que ver con operaciones que cubren un amplio límite de tiempos de ejecución, volúmenes, grados de mecanización, niveles de habilidad, tipos de condiciones de trabajo y grados de repetición. El punto de vista de la ingeniería de método que aquí se recomienda, considera el papel del hombre en cualquier parte de la organización, desde el gerente hasta el último de los trabajadores.
  • 9. Sin embargo, el ingeniero de métodos tradicionalmente concentra sus esfuerzos en actividades manuales, completamente diferentes a actividades de naturaleza mental (que caracterizan al trabajo de supervisores, ejecutivos e ingenieros).
  • 10. Importancia de la ingeniería de métodos
  • 12. Han sido muchos y variados los términos con los que desde su iniciación se conociera y conoce actualmente a la Ingeniería de Métodos: Entre las distintas denominaciones se tiene: Organización de Métodos, Dirección Científica, Estudio del Trabajo, Simplificación del Trabajo, Proyecto del Trabajo, Ergonomía Aplicada, Estudio de Tiempos y Movimientos.
  • 13. Es a esta última denominación, Estudio de Tiempos y Movimientos, a la que debemos remitirnos para reseñar brevemente sobre sus orígenes y desarrollo, debiendo hacer consideraciones separadas para el Estudio de Tiempos (sinónimo de Medida del Trabajo), y el Estudio de Movimientos (sinónimo de Estudio de Métodos.)
  • 14. Siempre han habido personas de extraordinaria capacidad que han tratado de simplificar el trabajo, para la ejecución de grandes obras. Ello podría remontarse a mucho antes de que se construyeran las pirámides en Egipto.
  • 15. Sin embargo, no existe ningún antecedente documentado de que estos intentos de simplificación del trabajo hayan sido hechos sobre la base de algún estudio sistemático.
  • 16. Las noticias más antiguas que se conocen sobre estudios ejecutados fue en el año 1760, Jean Perroner, francés, realizó análisis en las tareas necesarias para la fabricación de alfileres.
  • 17. Hacia el año 1830, el inglés Charles Babbage realizó un estudio similar también sobre la fabricación de alfileres. Sin embargo, al analizar los estudios se determina que son cronometrajes de series completas tareas.
  • 18. Fue en 1883 cuando el ingeniero americano Frederick Taylor creó un sistema científico y sistemático sobre lo que a partir de entonces se conoció con el nombre de Estudio de Tiempos.
  • 19. Taylor comenzó por dividir la tarea en operaciones elementales, las cuales eran sometidas después a un análisis pormenorizado e independiente entre sí, estadísticamente los tiempos necesarios para su ejecución.
  • 20. Al considerar varias combinaciones de condiciones para el diseño de toda una tarea, estableció categorías o cuyas características debían ser observadas a fin de lograr las expectativas de ejecución
  • 21. Simultáneamente, aunque en forma independiente al trabajo de Taylor, otro ingeniero americano, Frank Gilbreth, desarrollaba, junto con su esposa Lillian, doctora en psicología, una metodología de análisis algo distinta.
  • 22. Subdividía la tarea en elementos fundamentales, estudiando a cada uno de ellos por separado y con independencia entre sí, a de lo cual eliminaba a aquellos que resultaban antieconómicos, procediendo luego a combinar a los elementos que subsistían la eliminación.
  • 23. Al observar estas combinaciones fundamentales, se pudo apreciar un sentido de ritmo y que parece no fue tomado muy en cuenta por Taylor. Lo fundamental para Gilbreth estaba constituido por los movimientos. Así nace pues, el Estudio de Métodos.
  • 24. En 1912, los Gilbreth expusieron públicamente un perfeccionamiento a su técnica inicial. Consistía en estudiar los elementos fundamentales de los movimientos, ayudándose con la cinematografía. Así surgió el Estudio de Micro movimientos.
  • 25. El término "Ingeniería de Métodos" fue utilizado por primera vez en el año 1932 por H. B. Maynard, y a él corresponde la definición analítica que ya hemos trascrito.
  • 27. EL FACTOR HUMANO Es el elemento mas importante de la empresa, el mismo que no es valorado la dirección, y tienden a olvidar los sentimientos de las personas.
  • 28. Ellos desconocen que sin los trabajadores no son nada, por esta razón, el Ing. De Métodos debe de poseer conocimientos variados que le permita mantener buenas relaciones entre trabajadores y la dirección, porque los estudios de métodos que son desconocidos para los trabajadores, crean temor de un posible despido.
  • 29. Los seres humanos tienen un papel crucial en la operación exitosa de una organización manufacturera, por lo que, justificadamente, la gerencia se interesa vitalmente en el desempeño efectivo de su personal, ya que el costo de la mano de obra continúa en aumento.
  • 30. No sólo aumentan los salarios sino que también el costo de contratar, adoctrinar y entrenar al trabajador, que en los Estados Unidos alcanza un promedio de 600 dólares, lo que es especialmente significativo, si se considera que en ese país el ausentismo alcanza un promedio de 35 por ciento, nacionalmente.
  • 31. Es importante resaltar que la mano de obra es muy importante para la utilización del equipo, pues una cosa es que un operario que gana 1.50 dls. por hora trabaje sin eficiencia y otra mucho más importante es que su máquina valuada en 20.000 dls. se utilice del mismo modo ineficazmente.
  • 32. En ese mismo país, la inversión en equipo y demás instalaciones fue de alrededor de 15,000 dólares por trabajador en 1960. el triple de lo que fue en 1940 y continúa aumentando aceleradamente.
  • 33. Por consiguiente, la gerencia, debido a su interés natural en costos y ganancias, da una atención considerable al papel del ingeniero de métodos en el logro de una mayor productividad del hombre y de las máquinas.
  • 34. Igualmente es necesario que el trabajador crea en la dirección y esta explique correctamente, que la investigación científica de la Ing. De Métodos es para mejorar la productividad de la empresa y no significa mayor trabajo para el colaborador, sino mas bien reducción de los esfuerzos inútiles, fatiga y aprovechamiento de situaciones mas cómodas para el trabajador.
  • 35. Igualmente es necesario que el trabajador crea en la dirección y esta explique correctamente, que la investigación científica de la Ing. De Métodos es para mejorar la productividad de la empresa y no significa mayor trabajo para el colaborador, sino mas bien reducción de los esfuerzos inútiles, fatiga y aprovechamiento de situaciones mas cómodas para el trabajador
  • 36. LA DIRECCION Y LA ING. DE METODOS La técnica de la Ing. de métodos no es bien comprendida en el sector empresarial, es por esta razón que es necesario vender bien la idea a la dirección para que den todo su apoyo a la técnica y ejecutores, y no lo vean como un simple gasto.
  • 37. EL SUPERVISOR Y LA ING. DE METODOS El supervisor es clave en la implementación de técnica de Ing. de Métodos, porque es el que esta a cargo de los trabajadores, si no se logra persuadir al supervisor de los beneficios de la técnica es casi seguro que los trabajadores no respeten el nuevo método de trabajo.
  • 39. INDICE DE PRODUCTIVIDAD La productividad es la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Esta definición puede aplicarse por igual a una empresa, industria, o a toda una economía. Los recursos utilizados pueden ser tierra, materiales, mano de obra, instalaciones, etc. o, como ocurre en realidad, cualquier combinación de anteriormente enunciados.
  • 40. El valor numérico de esta relación entre producción obtenida y recursos utilizados se lo conoce con la denominación de Índice de Productividad. Como se ve, pues, el índice de productividad no es más que el valor numérico conque se designa o denomina a la productividad.
  • 41. De la relación anterior, resulta evidente mientras mayor sea el índice de productividad, mejor será para la empresa, lo cual se logrará por cualquiera de los siguientes caminos, productos de un sencillo análisis matemático de tal relación:
  • 42. a) Aumentar la producción manteniendo constantes los recursos. b) Disminuir los recursos manteniendo constante la producción. c) Aumentar la producción en una proporción tal que sea mayor al coeficiente de crecimiento de los recursos.
  • 43. Estos tres caminos no son más que consecuencia del análisis numérico de la relación general de productividad, y en la realidad, el último de los caminos descritos, es el mejor, al aumentar la producción, controlar que los recursos aumenten en una proporción menor al aumento de producción.
  • 44.
  • 45. Este nuevo índice nos indica que ha habido un incremento notable en la productividad de dicha empresa: