SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
GC DEL CUIDADO EN EL NIÑO/A CON FIEBRE Y
CONVULSION FEBRIL.
EQUIPO DOCENTE 2023.
• Resultados de Aprendizaje:
• Valora la importancia de la atención de enfermería
en el niño febril y su familia.
• Define el concepto de fiebre.
• Describe la patogenia de la fiebre.
• Describe la etiología de fiebre.
• Plantea cuidados de enfermería para un niño/a con
fiebre.
• Define acciones prioritarias frente a convulsión
febril en niños/as.
Fiebre
Elevación de la temperatura corporal sobre 38°C en medición
rectal, mediada por un aumento del set-point (umbral) de regulación
de la temperatura corporal en el sistema hipotalámico.
• Respuesta adaptativa.
• Reacción fase aguda de respuesta inmune.
• Manifestación: Aumento de la T° corporal 1-4°C.
• Intensidad no se relaciona con gravedad ni etiología.
•En niños menores de 2 años, un 14% de las consultas son por fiebre.
•En niños con fiebre > 39ºC, la causa más común es de origen infeccioso viral
(80%)
*Virus respiratorios, digestivos y exantemas.
•En niños con fiebre > 39ºC, un 7-16% de los casos está asociado a infección
bacteriana grave.
*Infección del tracto urinario 89% de los casos.
* Entre 1 mes – 3 años con fiebre sin foco, el 5-13% ITU.
•Un 4-5% se asocia a infección bacteriana invasiva.
•Las causas no infecciosas representan el 1% de la fiebre aguda sin foco.
Epidemiología
Patogenia de la fiebre
Pirógenos exógenos y endógenos.
Liberación de citoquinas y prostaglandinas.
Estimulación respuesta inmune
Centro termorregulador hipotálamo.
Regulación T° nivel más alto.
Fiebre
Fiebre sin foco
La fiebre sin foco (FSF) es aquella que presenta un paciente en el que, tras
una historia clínica y una exploración física inicial, no se ha logrado identificar
el origen de la misma.
Debe diferenciarse del síndrome febril prolongado que es la
fiebre de más de 38°5 C durante más de dos semanas, cuyo
diagnóstico etiológico permanece incierto a pesar de una
anamnesis y un examen físico detallados.
Etiología
Las principales enfermedades que se pueden presentar inicialmente como fiebre
aguda sin foco son:
1. Virales: Infecciones respiratorias (influenza, adenovirus, rinovirus, parainfluenza
entre otros), digestivos (rotavirus, norovirus), exantemas ( herpes humano 6,
enterovirus), síndrome febril por enterovirus.
2. Bacterianas no invasivas: ITU, sinusitis, neumonía.
3. Bacterianas invasivas: neumonía, bacteriemia, celulitis,
meningitis, osteomielitis, artritis séptica.
AMBIENTALES
TRASTORNOS DE PÉRDIDA CALÓRICA
NEOPLÁSICAS
TRASTORNOS DEL METABOLISMO
IATROGÉNICO
DAÑO TISULAR
TRASTORNOS DEL SNC
REUMATOLÓGICAS
Etiología
Manifestación
1° Elevación de la
temperatura.
• Malestar general
• Vasoconstricción
• Temblores.
• Sensación de frío.
• Piel fría al tacto
• Palidez.
• Ascenso térmico
progresivo.
• temperatura en
rango normal.
2° Estabilización de la
temperatura.
• Piel caliente enrojecida
o sonrosada
• Aumento FR y FC.
• Disminuye malestar
general y signos de
vasoconstricción.
• Desaparece sensación
de frío.
3° Descenso de la
temperatura.
• Piel sudorosa,
húmeda y caliente.
Evaluación
Historia clínica
detallada.
Examen físico
acucioso.
Exámenes de
laboratorio.
El objetivo más importante en la evaluación de un niño
febril es
descartar la probabilidad o riesgo de una infección
bacteriana.
Evaluación de
gravedad
(riesgos).
Examen físico
*Yale Observation Scale de McCarthy (aspecto tóxico).
Item Normal (1)
Deterioro moderado
(3)
Deterioro severo (5)
Calidad del llanto
Fuerte, con tono
normal o
contento y no llora
Solloza o lloriquea
Débil o quejumbroso o
agudo
Reacción a los
estímulos de los
parientes
Llora brevemente y se
consuela o contento y
no llora
Llanto presente y
ausente intermitente
Llanto continuo o se
consuela con dificultad
Variación del estado
Si está despierto se
mantiene despierto o
si está dormido y se
estimula se despierta
rapidamente
Ojos cerrados, se
despierta con
prolongada
estimulación
No puede dormir o no
puede despertar
Color Rosado
Extremidades pálidas
o acrocianosis
Palidez o cianosis o
moteado o cenizo
Hidratación
Piel normal, ojos
normales y mucosas
húmedas
Piel y ojos normales y
boca ligeramente seca
Piel pastosa o piel y
mucosas secas y/o
ojos hundidos
Respuesta a
proposiciones sociales
Sonríe o alerta en el ≤
2 meses de edad
Sonríe brevemente o
alerta en el ≤ 2 meses
de edad
No sonríe, fascie
ansiosa, embotado,
inexpresivo o no alerta
en el ≤ 2 meses de
edad
Puntaje mayor a 10  Tóxico.
Manejo
Todo niño, independiente de su edad y del resultado
de sus exámenes,
si tiene aspecto tóxico debe hospitalizarse, tomar
cultivos y comenzar
terapia antibiótica empírica.
Manejo
Tratamiento
• Recién nacidos a 6 semanas: ampicilina + gentamicina, y si se sospecha
meningitis por la clínica o el citoquímico del LCR, se reemplaza la gentamicina
por cefotaximo.
• Lactante mayor de 6 semanas: ceftriaxona. Se agrega vancomicina si se
sospecha meningitis bacteriana.
Una vez identificado un agente bacteriano
se ajusta la terapia antibiótica según la
bacteria aislada y su susceptibilidad
antibacteriana.
Tratamiento
Antitérmico ideal:
• Eficaz.
• Ausencia de efectos indeseables a
dosis terapéuticas.
• Baja toxicidad.
• Disponibilidad líquida y supositorios.
• Ausencia de interacción con otros
fármacos.
• Bajo costo.
AINE inhiben ciclo – oxigenasa PGE2.
¡NUNCA
OLVIDAR
MEDIDAS
FÍSICAS!
Caso clínico:
• Recibe en la unidad de lactantes a José ,lactante de 2m 16 días de
vida .Ingresa por cuadro febril sin foco.
• Se observa de aspecto irritable. Hipoactivo.la madre refiere que no ha
recibido bien el pecho, no ha vomitado.
• Ex físico:
• Rosado pálido ,piel tibia y caliente al tacto.
• Succión (+).
Paciente de 8,500 Kg.
Dosis Parecetamol 10 – 15 mg/Kg/peso cada 4-6 hrs.
Presentación en Jarabe, gotas, supositorio, comprimidos.
• ¿Cuál es la dosis a administrar a este paciente en particular?
• ¿Qué cantidad de paracetamol saca del frasco que corresponda a la
dosis indicada?
Ejercicio
Cuidados de enfermería
• Control de signos vitales con énfasis en temperatura: Cada 30mnts o 1 hora.
• Administrar antipiréticos según peso del niño.
• Utilizar medidas físicas post administración antipirético.
 Desabrigo.
 Aumentar circulación de aire.
 Reducir la temperatura ambiental
 Poner ropa holgada.
 No sobre-estimular a paciente.
 Contener y consolar llanto.
• Recontrolar signos vitales.
• Observar respuesta al antipirético.
Convulsión febril(CF)
Se definen como crisis asociadas a fiebre, que ocurren
entre los 6 meses y 5 años de edad, que no tengan una
infección intracraneana, un trastorno metabólico o historia
de crisis afebriles previas (Academia Americana de
Pediatría 2008).
Epidemiología
• Problema más común dentro de la consulta neuropediátrica.
• Importante motivo en los servicios de urgencia.
• Afecta entre un 4-5% de los niños.
• Se acepta que ocurre desde los 6 meses a los 5 años de edad, con un peak entre los 18 y 22
meses.
• El 90% de los niños presentan la primera CF antes de los 3 años de vida.
• La mayoría de las veces de curso benigno.
• La mayoría cede espontáneamente.
• No dejan secuelas neurológicas.
• Levemente más frecuente en hombres que en mujeres (1,5:1).
• No presentan más riesgos de epilepsia.
Clasificación
CONVULSIONES FEBRILES SIMPLES CONVULSIONES FEBRILES COMPLEJAS
GENERALIZADAS. FOCALES.
DURACIÓN < 15 MINUTOS. DURACIÓN > 15 MINUTOS.
SIN RECIDIVA EN LAS PRIMERAS 24 HRS. CON RECIDIVA EN LAS PRIMERAS 24 HRS
SIN HISTORIA PREVIA. EXISTENCIA DE DAÑO NEUROLÓGICO PREVIO,
ANORMALIDAD DE SNC Y(O HISTORIA DE
CONVULSIONES FEBRILES.
Manifestación clínica
• El 70-75% de las CF son simples (CFS).
• Pueden presentarse como tónico-clónicas (80%), tónicas (15%) o atónicas.
Convulsiones Tónico – clónicas:
• Presentación brusca.
• Perdida de conciencia.
• Fase tónica: cuerpo se torna
rígido por contractura muscular.
• Fase clónica: movimientos
rítmicos de sacudida.
• Rigidez corporal, piernas y
brazos extendidos.
• Desviación de la mirada.
• Cianosis.
• Relajación de esfínter.
• Pestañeo o saboreo.*
Convulsiones atónicas:
• Perdida momentánea de la
conciencia.
• Perdida del tono muscular.
• Se recupera conciencia
rápidamente.
Manifestación clínica
Etiología
•Falta de maduración neuronal.
•Fiebre por causa infecciosas.
•Predisposición genética:
Caso clínico
• Paciente de 10 meses de edad actualmente con antecedentes de haber presentado una convulsión
febril sin foco evidente. Medico a cargo decide hospitalizar para continuar estudio.
• ¿CÓMO PREPARARÍA LA UNIDAD DE ESTE PACIENTE?
• ¿EN QUE LUGAR DEL SERVICIO LO UBICARÍA?
• ¿QUE HACER SI UN NIÑO CONVULSIONA?
CÓDIGO/CLAVE AZUL O CÓDIGO DE
EMERGENCIA CORRESPONDIENTE A
CADA INSTITUCIÓN.
Manejo
Manejo específico
Al ingresar al centro asistencial, actuar según condición clínica, aplicando las siguientes medidas generales
de manera rápida y ordenada.
•Establecer ABC
•Monitorización cardiorrespiratoria
•Protección vía aérea.
•Posición decúbito lateral.
•Oxigeno por mascarilla con reservorio.
•Protección de caídas y golpes durante la convulsión.
•Iniciar fármacos antipiréticos si se constata cuadro febril.
•Iniciar fármacos anticonvulsivantes según indicación medica.
•Evitar los procedimientos dolorosos o que estimulen al niño
que convulsiona.
•Tomar tiempo desde inicio y final de crisis convulsiva.
Manejo específico
Una vez determinada la estabilidad del paciente o controlada la
convulsión:
• Imprescindible interrogar al acompañante o familiar para determinar
las características de la crisis:
• Tipo de convulsión.
• Duración.
• Sintomatología previo a episodio convulsivo.
• Antecedentes mórbidos personales y familiares.
• Antecedentes de convulsiones febriles previas.
• Nivel de temperatura y tiempo de evolución con que se presenta crisis.
• Realizar un examen físico exhaustivo y segmentario en búsqueda de
foco que explique la fiebre.
• Lorazepam 0, 1-0,2 mg/kg E.V/ I.M
• Midazolam 0, 2 mg/kg E.V / I.N
• SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA.
Medicamentos de primera línea
Bibliografía
• Ana Ligia Escobar T
obón. (2017). La fiebre en el niño: una mirada reflexiva a las prácticas de cuidado.
febrero 2019, de Scielo.org.co Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v35n3/0121-4500-aven-
35-03-00333.pdf
• Moya M , Couble B, Suau T
, Fritis A, Roa C.. (2015). UTILIDAD DE PARÁMETROS CLÍNICOS Y DE
LABORATORIO BÁSICOS AL INGRESO, PARA IDENTIFICAR INFECCIÓN BACTERIANA SERIA (IBS) EN
MENORES DE 3 MESES QUE SE HOSPITALIZAN POR SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO (SFSF) – INFORME
PRELIMINAR. Febrero 2019, de 55 Congreso Chileno de Pediatría Sitio web:
http://www.sochipe.cl/Revista-Chilena-de-Pediatria-3B-2015/files/assets/basic- html/page63.html
• Cecilia Perret P, Carolina Pérez, María José Poblete. Manual de Pediatría. Facultad de Medicina. Escuela
de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2018.
• Francisco Barrera Quezada (2018). Guías de Practica Clínica en Pediatría 8° Edición. Ministerio de
Salud de Chile. Universidad de Chile. Hospital Clínico San Borja Arriarán. Recuperado de
https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publication.pdf
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a 20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx

Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
ROdo Madrid
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Dianita Luna
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
xelaleph
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
Carlos Acosta
 
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
FernandoPiaGonzalez
 

Similar a 20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx (20)

2007 fiebre sin foco 0 36 meses
2007 fiebre sin foco 0   36 meses2007 fiebre sin foco 0   36 meses
2007 fiebre sin foco 0 36 meses
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocidoFiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdfClase  Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
Clase Fiebre y Convulsiones Febriles_UGM.pdf
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Fod y fsl
Fod y fslFod y fsl
Fod y fsl
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 

20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx

  • 1. GC DEL CUIDADO EN EL NIÑO/A CON FIEBRE Y CONVULSION FEBRIL. EQUIPO DOCENTE 2023.
  • 2. • Resultados de Aprendizaje: • Valora la importancia de la atención de enfermería en el niño febril y su familia. • Define el concepto de fiebre. • Describe la patogenia de la fiebre. • Describe la etiología de fiebre. • Plantea cuidados de enfermería para un niño/a con fiebre. • Define acciones prioritarias frente a convulsión febril en niños/as.
  • 3. Fiebre Elevación de la temperatura corporal sobre 38°C en medición rectal, mediada por un aumento del set-point (umbral) de regulación de la temperatura corporal en el sistema hipotalámico. • Respuesta adaptativa. • Reacción fase aguda de respuesta inmune. • Manifestación: Aumento de la T° corporal 1-4°C. • Intensidad no se relaciona con gravedad ni etiología.
  • 4. •En niños menores de 2 años, un 14% de las consultas son por fiebre. •En niños con fiebre > 39ºC, la causa más común es de origen infeccioso viral (80%) *Virus respiratorios, digestivos y exantemas. •En niños con fiebre > 39ºC, un 7-16% de los casos está asociado a infección bacteriana grave. *Infección del tracto urinario 89% de los casos. * Entre 1 mes – 3 años con fiebre sin foco, el 5-13% ITU. •Un 4-5% se asocia a infección bacteriana invasiva. •Las causas no infecciosas representan el 1% de la fiebre aguda sin foco. Epidemiología
  • 5. Patogenia de la fiebre Pirógenos exógenos y endógenos. Liberación de citoquinas y prostaglandinas. Estimulación respuesta inmune Centro termorregulador hipotálamo. Regulación T° nivel más alto. Fiebre
  • 6. Fiebre sin foco La fiebre sin foco (FSF) es aquella que presenta un paciente en el que, tras una historia clínica y una exploración física inicial, no se ha logrado identificar el origen de la misma. Debe diferenciarse del síndrome febril prolongado que es la fiebre de más de 38°5 C durante más de dos semanas, cuyo diagnóstico etiológico permanece incierto a pesar de una anamnesis y un examen físico detallados.
  • 7. Etiología Las principales enfermedades que se pueden presentar inicialmente como fiebre aguda sin foco son: 1. Virales: Infecciones respiratorias (influenza, adenovirus, rinovirus, parainfluenza entre otros), digestivos (rotavirus, norovirus), exantemas ( herpes humano 6, enterovirus), síndrome febril por enterovirus. 2. Bacterianas no invasivas: ITU, sinusitis, neumonía. 3. Bacterianas invasivas: neumonía, bacteriemia, celulitis, meningitis, osteomielitis, artritis séptica.
  • 8. AMBIENTALES TRASTORNOS DE PÉRDIDA CALÓRICA NEOPLÁSICAS TRASTORNOS DEL METABOLISMO IATROGÉNICO DAÑO TISULAR TRASTORNOS DEL SNC REUMATOLÓGICAS Etiología
  • 9. Manifestación 1° Elevación de la temperatura. • Malestar general • Vasoconstricción • Temblores. • Sensación de frío. • Piel fría al tacto • Palidez. • Ascenso térmico progresivo. • temperatura en rango normal. 2° Estabilización de la temperatura. • Piel caliente enrojecida o sonrosada • Aumento FR y FC. • Disminuye malestar general y signos de vasoconstricción. • Desaparece sensación de frío. 3° Descenso de la temperatura. • Piel sudorosa, húmeda y caliente.
  • 10. Evaluación Historia clínica detallada. Examen físico acucioso. Exámenes de laboratorio. El objetivo más importante en la evaluación de un niño febril es descartar la probabilidad o riesgo de una infección bacteriana. Evaluación de gravedad (riesgos).
  • 11. Examen físico *Yale Observation Scale de McCarthy (aspecto tóxico). Item Normal (1) Deterioro moderado (3) Deterioro severo (5) Calidad del llanto Fuerte, con tono normal o contento y no llora Solloza o lloriquea Débil o quejumbroso o agudo Reacción a los estímulos de los parientes Llora brevemente y se consuela o contento y no llora Llanto presente y ausente intermitente Llanto continuo o se consuela con dificultad Variación del estado Si está despierto se mantiene despierto o si está dormido y se estimula se despierta rapidamente Ojos cerrados, se despierta con prolongada estimulación No puede dormir o no puede despertar Color Rosado Extremidades pálidas o acrocianosis Palidez o cianosis o moteado o cenizo Hidratación Piel normal, ojos normales y mucosas húmedas Piel y ojos normales y boca ligeramente seca Piel pastosa o piel y mucosas secas y/o ojos hundidos Respuesta a proposiciones sociales Sonríe o alerta en el ≤ 2 meses de edad Sonríe brevemente o alerta en el ≤ 2 meses de edad No sonríe, fascie ansiosa, embotado, inexpresivo o no alerta en el ≤ 2 meses de edad Puntaje mayor a 10  Tóxico.
  • 12. Manejo Todo niño, independiente de su edad y del resultado de sus exámenes, si tiene aspecto tóxico debe hospitalizarse, tomar cultivos y comenzar terapia antibiótica empírica.
  • 14. Tratamiento • Recién nacidos a 6 semanas: ampicilina + gentamicina, y si se sospecha meningitis por la clínica o el citoquímico del LCR, se reemplaza la gentamicina por cefotaximo. • Lactante mayor de 6 semanas: ceftriaxona. Se agrega vancomicina si se sospecha meningitis bacteriana. Una vez identificado un agente bacteriano se ajusta la terapia antibiótica según la bacteria aislada y su susceptibilidad antibacteriana.
  • 15. Tratamiento Antitérmico ideal: • Eficaz. • Ausencia de efectos indeseables a dosis terapéuticas. • Baja toxicidad. • Disponibilidad líquida y supositorios. • Ausencia de interacción con otros fármacos. • Bajo costo. AINE inhiben ciclo – oxigenasa PGE2.
  • 16.
  • 18. Caso clínico: • Recibe en la unidad de lactantes a José ,lactante de 2m 16 días de vida .Ingresa por cuadro febril sin foco. • Se observa de aspecto irritable. Hipoactivo.la madre refiere que no ha recibido bien el pecho, no ha vomitado. • Ex físico: • Rosado pálido ,piel tibia y caliente al tacto. • Succión (+).
  • 19. Paciente de 8,500 Kg. Dosis Parecetamol 10 – 15 mg/Kg/peso cada 4-6 hrs. Presentación en Jarabe, gotas, supositorio, comprimidos. • ¿Cuál es la dosis a administrar a este paciente en particular? • ¿Qué cantidad de paracetamol saca del frasco que corresponda a la dosis indicada? Ejercicio
  • 20. Cuidados de enfermería • Control de signos vitales con énfasis en temperatura: Cada 30mnts o 1 hora. • Administrar antipiréticos según peso del niño. • Utilizar medidas físicas post administración antipirético.  Desabrigo.  Aumentar circulación de aire.  Reducir la temperatura ambiental  Poner ropa holgada.  No sobre-estimular a paciente.  Contener y consolar llanto. • Recontrolar signos vitales. • Observar respuesta al antipirético.
  • 21. Convulsión febril(CF) Se definen como crisis asociadas a fiebre, que ocurren entre los 6 meses y 5 años de edad, que no tengan una infección intracraneana, un trastorno metabólico o historia de crisis afebriles previas (Academia Americana de Pediatría 2008).
  • 22. Epidemiología • Problema más común dentro de la consulta neuropediátrica. • Importante motivo en los servicios de urgencia. • Afecta entre un 4-5% de los niños. • Se acepta que ocurre desde los 6 meses a los 5 años de edad, con un peak entre los 18 y 22 meses. • El 90% de los niños presentan la primera CF antes de los 3 años de vida. • La mayoría de las veces de curso benigno. • La mayoría cede espontáneamente. • No dejan secuelas neurológicas. • Levemente más frecuente en hombres que en mujeres (1,5:1). • No presentan más riesgos de epilepsia.
  • 23. Clasificación CONVULSIONES FEBRILES SIMPLES CONVULSIONES FEBRILES COMPLEJAS GENERALIZADAS. FOCALES. DURACIÓN < 15 MINUTOS. DURACIÓN > 15 MINUTOS. SIN RECIDIVA EN LAS PRIMERAS 24 HRS. CON RECIDIVA EN LAS PRIMERAS 24 HRS SIN HISTORIA PREVIA. EXISTENCIA DE DAÑO NEUROLÓGICO PREVIO, ANORMALIDAD DE SNC Y(O HISTORIA DE CONVULSIONES FEBRILES.
  • 24. Manifestación clínica • El 70-75% de las CF son simples (CFS). • Pueden presentarse como tónico-clónicas (80%), tónicas (15%) o atónicas. Convulsiones Tónico – clónicas: • Presentación brusca. • Perdida de conciencia. • Fase tónica: cuerpo se torna rígido por contractura muscular. • Fase clónica: movimientos rítmicos de sacudida. • Rigidez corporal, piernas y brazos extendidos. • Desviación de la mirada. • Cianosis. • Relajación de esfínter. • Pestañeo o saboreo.*
  • 25. Convulsiones atónicas: • Perdida momentánea de la conciencia. • Perdida del tono muscular. • Se recupera conciencia rápidamente. Manifestación clínica
  • 26. Etiología •Falta de maduración neuronal. •Fiebre por causa infecciosas. •Predisposición genética:
  • 27. Caso clínico • Paciente de 10 meses de edad actualmente con antecedentes de haber presentado una convulsión febril sin foco evidente. Medico a cargo decide hospitalizar para continuar estudio. • ¿CÓMO PREPARARÍA LA UNIDAD DE ESTE PACIENTE? • ¿EN QUE LUGAR DEL SERVICIO LO UBICARÍA? • ¿QUE HACER SI UN NIÑO CONVULSIONA? CÓDIGO/CLAVE AZUL O CÓDIGO DE EMERGENCIA CORRESPONDIENTE A CADA INSTITUCIÓN.
  • 29. Manejo específico Al ingresar al centro asistencial, actuar según condición clínica, aplicando las siguientes medidas generales de manera rápida y ordenada. •Establecer ABC •Monitorización cardiorrespiratoria •Protección vía aérea. •Posición decúbito lateral. •Oxigeno por mascarilla con reservorio. •Protección de caídas y golpes durante la convulsión. •Iniciar fármacos antipiréticos si se constata cuadro febril. •Iniciar fármacos anticonvulsivantes según indicación medica. •Evitar los procedimientos dolorosos o que estimulen al niño que convulsiona. •Tomar tiempo desde inicio y final de crisis convulsiva.
  • 30. Manejo específico Una vez determinada la estabilidad del paciente o controlada la convulsión: • Imprescindible interrogar al acompañante o familiar para determinar las características de la crisis: • Tipo de convulsión. • Duración. • Sintomatología previo a episodio convulsivo. • Antecedentes mórbidos personales y familiares. • Antecedentes de convulsiones febriles previas. • Nivel de temperatura y tiempo de evolución con que se presenta crisis. • Realizar un examen físico exhaustivo y segmentario en búsqueda de foco que explique la fiebre.
  • 31. • Lorazepam 0, 1-0,2 mg/kg E.V/ I.M • Midazolam 0, 2 mg/kg E.V / I.N • SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA. Medicamentos de primera línea
  • 32. Bibliografía • Ana Ligia Escobar T obón. (2017). La fiebre en el niño: una mirada reflexiva a las prácticas de cuidado. febrero 2019, de Scielo.org.co Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v35n3/0121-4500-aven- 35-03-00333.pdf • Moya M , Couble B, Suau T , Fritis A, Roa C.. (2015). UTILIDAD DE PARÁMETROS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO BÁSICOS AL INGRESO, PARA IDENTIFICAR INFECCIÓN BACTERIANA SERIA (IBS) EN MENORES DE 3 MESES QUE SE HOSPITALIZAN POR SÍNDROME FEBRIL SIN FOCO (SFSF) – INFORME PRELIMINAR. Febrero 2019, de 55 Congreso Chileno de Pediatría Sitio web: http://www.sochipe.cl/Revista-Chilena-de-Pediatria-3B-2015/files/assets/basic- html/page63.html • Cecilia Perret P, Carolina Pérez, María José Poblete. Manual de Pediatría. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2018. • Francisco Barrera Quezada (2018). Guías de Practica Clínica en Pediatría 8° Edición. Ministerio de Salud de Chile. Universidad de Chile. Hospital Clínico San Borja Arriarán. Recuperado de https://www.savalnet.cl/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/common/downloads/publication.pdf