SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
Gestión del Cuidado de Enfermería en el niño
con Fiebre
E.U. María Angélica Cherres Sotomayor
E.U. Claudia Contreras Nilo
E.U. María Angélica Cherres Sotomayor
E.U. Claudia Contreras Nilo
Resultados de Aprendizaje
 Conocer aspectos generales de la fiebre en el niño.
 Describir los mecanismos fisiopatológicos de la fiebre,
sus causas más comunes y conductas de pesquisa y
manejo habitual.
 Identificar los cuidados de enfermería relacionados con la
identificación y manejo de la fiebre.
 Valorar la importancia de la Gestión del Cuidado el Niño
Febril y su familia.

Realizar la gestión del cuidado en niños y adolescentes
que presenten una convulsión febril
60 % de los niños la presenta alguna vez.
20% de consultas morbilidad ambulatoria y
servicios de urgencia.
La mayoría corresponde a infección viral
autolimitada.
Generalmente por patología infecciosa.
FIEBRE
DEFINICIÓN
HIPERPIREXIA
– Temperatura mayor a 41°C, debido a fiebre.
HIPERTERMIA
– Elevación de la T° corporal sin que medien cambios en el
“set-point” del centro termorregulador.
ALTERACION EN EL APORTE,
PRODUCCION Y/O ELIMINACION
DEL CALOR
REPRESENTA UNA FALLA EN LA
HOMEOSTASIS DE LA
TERMORREGULACION
Pirógenos
endógenos
y exógenos
Estimulación
monocitos y
macrófagos
Liberación
citoquinas
Centro
termorregulador
hipotálamo
Regulación
Tº nivel más
alto
Chaure, López,I. (2004). Enfermería Pediátrica.
PATOGENIA DE LA FIEBRE
TEMPERATURA CORPORAL
Ciclo
circadiano.
Mantención
temperatura
a través de
información
de
receptores
centrales y
periféricos.
Flujo sanguíneo
cutáneo
modifica calor
que llega a la
piel
vasodilatación
vasoconstricción
■ Esta determinada por el equilibrio entre la ganancia y
pérdida de calor.
Termogénesis + absorción de calor = Termólisis +
pérdida de calor.
Temperatura corporal
37°C por encima de esta T° la
velocidad de pérdida de calor
excede la de producción, de
modo que la T° corporal
disminuye.
Si está por debajo de 37°C la
velocidad de producción de calor
supera a la de la pérdida,
aumentando la T° corporal para
llegar al punto de ajuste.
PUNTO DE AJUSTE O SET-POINT”
CONTROL DE LA TEMPERATURA
MECANISMOS TERMORREGULADORES DE LA
TEMPERATURA.
MECANISMOS ACTIVADOS POR EL FRÍO.
Aumento
producción de
calor.
Escalofrío. Hambre.
 actividad
voluntaria.
 secreción
noradrenalina y
adrenalina.
 pérdidas de
calor.
Encogimiento. Piloerección.
MECANISMOS TERMORREGULADORES DE LA TEMPERATURA.
MECANISMOS ACTIVADOS POR EL CALOR.
 pérdida de
calor.
Vasodilatación
cutánea
Transpiración.
Aumento de la
Respiración.
 de la
producción de
calor.
Inercia.
Afebril
Tº axilar
hasta 37ºC.
Sub febril
Tº axilar
37.1 - 37.4º C
Febril
Tº Axilar
≥ 37,5 ºC
Recordar
Aumento del set
point
hipotalámico.
Mecanismos
termorreguladore
s conservados.
FIEBRE
Regulación Tº nivel
más alto
Aumenta producción
de calor
Temblor muscular
Regulación Tº nivel más
alto
Disminución Pérdidas de
calor
Vasoconstricción
periférica
Acumulación de calor
FIEBRE
Tomado de:
Chaure,López,I.
Enfermería Pediátrica
2004
Fase Inicial de la Fiebre
Mecanismo aumento T° corporal
Mecanismos aumento T° corporal
nuevo punto
termorregulación.
Luego se produce
 de pérdidas de
calor por
vasodilatación
periférica.
Ahorro pérdida de calor y  de producción.
Malestar general, vasoconstricción, temblores,
sensación de frío, piel fría al tacto, palidez.
Ascenso térmico progresivo, temperatura en
rango normal.
Inician funcionamiento productores de
pirógenos endógeno → circulación.
Períodos de la Fiebre.
I Elevación de Temperatura, prodrómica o de preparación.
Equilibrio entre producción y
pérdida de calor.
Temperatura asciende hasta
nuevo punto de ajuste →
estabilización.
SE ALCANZA NIVEL DE FIEBRE.
Piel caliente enrojecida o sonrosada,  FR y
FC,  malestar general y vasoconstricción,
desaparece sensación de frío.
Períodos de la Fiebre.
II Estabilización de la Temperatura
Períodos de la Fiebre.
III Descenso o Defervescencia
Pérdidas calor superan
producción.
Nuevo ajuste hipotalámico:
temperatura se encuentra alta,
pero hipotálamo intenta regular la
temperatura a 37ºC.
Piel sudorosa, húmeda y caliente.
Consecuencias de la fiebre
Producción de
calor asociada a
la fiebre.
↑ consumo de
oxígeno.
↑ formación
CO2.
↑ gasto
cardíaco.
↑ 10 %
metabolismo
basal por cada 1º
C.
Identificar niños de alto riesgo
Enfermedades
Cardio -
respiratorias
crónicas.
Antecedentes
convulsiones
febriles.
Trastornos
metabólicos.
Afecciones
neurológicas.
Positivo Negativo
Bacteriostático. Agrava otras
enfermedades.
Estimula al sistema
inmune.
Riesgo de
convulsiones.
TIPOS DE FIEBRE
■ Fiebre de corta duración: acompañada de signos y síntomas de
localización. Dg por anamnesis y exploración física.
■ Fiebre sin signos de localización o foco: Frecuente en menores de 3
años, anamnesis y exploración física no permiten establecer causa.
■ Fiebre de origen desconocido (FOD):fiebre que dura más de 14 días,
se desconoce la etiología. A pesar de anamnesis y exploración
física.
Fiebre en lactantes menores de 3 meses
Más frecuente
etiología
infecciones
virales.
Asociado a
riesgo más alto
de infecciones
bacterianas
graves.
Diferenciación
entre víricas y
bacterianas
difícil en niños
menores de 3
años.
Etiología
■ Fiebre sin foco:
 Fiebre alta.
 Anamnesis
detallada.
 Examen físico.
■ Infección bacteriana
severa.
■ Bacteremia que después
se localiza.
■ 14 % de fiebre en
menores de 2 años:
meningitis, ITU.
■ 3 – 9 % menores de 3
meses:
Hib,N.meningitidis.
Etiología Fiebre sin foco :
Lactantes menores de 90 días:  riesgo!!
 Bacteremia oculta.
 Meningitis.
 Osteomielitis.
 ITU.
 Gastroenteritis.
 Infección
Respiratoria Baja.
 Streptococcus
agalactiae.
 E. Coli.
 Streptococcus
pneumoniae.
 HIB.
■ Niño cualquier edad con fiebre sin foco + uno o
más de los siguientes signos:
■ Letargia, mala perfusión, hipo o hiperventilación,
o cianosis, deshidratación sin pérdidas
aumentadas
 apariencia toxica  hospitalizar urgente y
estabilizar.
Escala de Observación de Yale,
Tomada de Mc Carthey et al. Pediatrics
PUNTAJE MAYOR A 10 → TÓXICO :
Item de
Observación
1. Normal 2. Deterioro Moderado 3. Deterioro Severo
Calidad del llanto
Fuerte con tono normal
o contento, no llora
Sollozante o
quejumbroso
Débil o lamento o agudo
Reacción al
estímulo
materno o
paterno
Llora y luego para o
contento y no llora
Llora y deja de llorar
sucesivamente
Llora continuamente o
responde dificilmente
Alerta
Si está despierto
permanece despierto o
si está durmiendo y es
estimulado despierta
rápido
Ojos brevemente
cerrados y despierta o
despierta con
estimulación
prolongada.
Cae en sueño o no
quiere despertar.
Color Rosado
Extremidades pálidas o
Acrocianosis
Pálido o cianótico o
moteado o ceniciento
Hidratación
Piel normal, ojos
normales y mucosas
húmedas
Piel y ojos normales,
boca ligeramente seca
Piel pastosa o con
pliegue mucosas secas
y/u ojos hundidos
Respuesta a
estímulo social
(hablarle,
sonrisa)
Se ríe o se pone alerta (<
2 meses)
Leve sonrisa o leve
alerta (< 2 meses)
No se rie, facie ansiosa
embotada sin expresión
o no se alerta (< 2
meses)
Tratamiento fiebre sin foco
TRATAMIENTO
Cumple con todos los
criterios de bajo riesgo
infección bacteriana grave.
No cumple con todos los
criterios de bajo riesgo
infección bacteriana grave.
Observación clínica y control
evolutivo.
Hospitalización.
Hospitalizar si no hay
seguridad de acceso fácil a
control .
Terapia ATB empírico, mayor
cobertura: ampicilina y
cefotaxima o ampicilina y
gentamicina.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
■ Medidas físicas de manejo de la fiebre ¿Cuáles?
– Como único tratamiento
■ Sólo hipertermia causada por ganancia de temperatura
(por causas externas).
¿¿¿POR????
Efecto rebote, puede incluso aumentar la temperatura.
ANTITÉRMICO IDEAL
Eficaz.
Ausencia
de
efectos
indeseabl
es a dosis
terapéutic
a
Baja
toxicidad.
Disponibilida
d líquida y
supositorio
Ausencia
de
interacció
n con
otros
fármacos.
Bajo
costo.
Tomado de:
Chaure,López,I.
Enfermería Pediátrica
2004
■ Administración de antipiréticos
– Evaluar vía de administración según el estado del
niño, tolerancia y su gravedad.
– Se administran antes de aplicar medidas físicas.
■ Oral
■ Rectal
■ Endovenosa
■ Enteral (SNG, GTT)
CUIDADOS DE ENFERMERIA
  Tº y molestias.
 No modifica respuesta
inflamatoria.
 Absorción gástrica
rápida.
 Acción central.
 Duración acción 4 hrs.
 Vida media corta.
 Gran diferencia entre
dosis tóxica y útil.
 Dosis: 10 -15 mg/Kg/
dosis vo.
Hasta cada 4 hrs.
 Principal riesgo??
Tratamiento Fiebre / Paracetamol
Tratamiento Fiebre: Ibuprofeno
 Absorción gástrica rápida.
 Vida media mayor que
paracetamol.
 Acción periférica.
 Duración acción 6 horas.  Antiinflamatorio, antipirético y
analgésico.
 Dosis: 5 -10 mg/ Kg/ cada 6 – 8
hrs,vo.
 ¿Cuál es su vía de administración
y presentación?
Diclofenaco Sodico. (*)
Caso Clínico
■ Consulta en el servicio de urgencia, lactante de 4 meses,
por presentar T° axilar de 38,°C, rechazo alimentario,
decaimiento. Madre refiere que ella aplicó paños fríos
hace 1 hora.
■ Al control de signos vitales: T°axilar 38,3°C
- FC 170 x min.
- FR 50 x min.
- Saturando 97%FiO2 ambiental.
- Al examen físico se observa rubicundo, irritable,
extremidades frías.
VALORACIÓN
 Lactante menor.
 T°axilar 38,3°C
 → FEBRIL
 FC 180 x min.
 → TAQUICARDICO
 FR 52 x min.
 →TAQUIPNEICO
 Saturando 97%FiO2 ambiental.
 Rubicundo, irritable, extremidades frías.
 Madre refiere tratar fiebre con paños fríos.
 Estado de hidratación.
 Irritabilidad.
 Malestar general.
 Ingesta de líquidos.
 Signos vitales.
 Apetencia.
 Exantemas.
 Aspecto tóxico ( letargo,
hipoperfusión, hipo o
hiperventilación y cianosis).
 Convulsiones.
 Náuseas y vómitos y/o
diarrea.
Proceso Enfermero del Niño con Fiebre
Valoración
Proceso Enfermero del Niño con Fiebre
Diagnósticos de Enfermería
■ Termorregulación ineficaz relacionada con…………….. Evidenciado por
taquicardia, taquipnea, rubicundez, irritabilidad, extremidades frías.
■ Características definitorias: rubor, aumento temperatura corporal por
encima de lo normal, calor al tacto, taquicardia, taquipnea.
■ Factores relacionados: Enfermedad, aumento de la tasa metabólica.
Proceso Enfermero del Niño con Fiebre .
Objetivo:
El niño disminuirá la temperatura corporal en ___
grados dentro de …..
Verbo – tiempo – indicador de resultado
CONVULSIONES
FEBRILES
“Convulsión asociada a una enfermedad febril, en
ausencia de una infección del Sistema Nervioso Central
o de un desequilibrio electrolítico, en niños mayores de
un mes de edad sin antecedente de convulsiones
afebriles previas.”
Commission on Epidemiology and Prognosis, International League Against
Epilepsy: “Guidelines for epidemiologic studies on epilepsy”
Revista Epilepsia, (1993)
DEFINICION
CONVULSIONES FEBRILES
■ Manifestación clínica, en paciente con fiebre,
resultado de descarga anormal y excesiva de
neuronas cerebrales.
■ Entre 3 a 4% de los niños tendrá a lo menos una crisis
febril.
■ Crisis febriles BENIGNAS
CARACTERISTICAS
CONVULSIONES FEBRILES
■ Se diferencia de la Epilepsia
■ Ambas definiciones, entonces, excluyen:
■ Desequilibrios hidroelectrolíticos
■ Encefalitis o Infecciones meníngeas
CRISIS
CONVULSIVAS
AFEBRILES
SNC
FIEBRE Y
CONVULSIONES
PUEDEN
APARECER JUNTAS
¿Diferencias?
CONVULSIONES FEBRILES
ETIOLOGÍA
■ Factores que interactúan en la presentación de crisis
febriles:
■ Cerebro inmaduro
■ Fiebre
■ Predisposición genética
■ Cuadros clínicos registrados con crisis febriles:
Faringitis 38%
OMA 23%
Neumonia 15%
Gastroenteritis 7%
Roseola infantum 5%
Afecciones no infecciosas 12%
CONVULSIONES FEBRILES
■ Presentación Entre los 6 meses y 5
años.
■ Peak Entre los 18 a 22 meses.
■ Crisis febril suele ser breve.
■ Manifestaciones generalizadas tónicas, tónico-clónicas o
atónicas.
■ Manifestaciones focales 4% (menos frecuentes).
■ Mayormente ocurre 4 a 6 hrs de iniciada la fiebre.
■ 75% de las veces.
American Academy of Pediatricians, Committee on Quality Improvement 1996.
MINSAL, 2003
CLÍNICA
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES
■ Pueden ser
– SIMPLES T/C generalizada
sin recurrencia en 24 hrs
– COMPLEJAS Focal
>15 min
2 o más en 24 h
■ Primera crisis
– Compleja. 30 a 40%
– Simple aprox. 70%.
MINSAL, 2003
CLÍNICA
CONVULSIONES FEBRILES
■ OTROS
– Encefalopatías agudas de origen no determinado
– Intoxicaciones medicamentosas
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
CONVULSIONES FEBRILES
■ 32% de las Crisis Febriles recurre a los 2 años.
■ Solo 2-4% de las Crisis Febriles desarrollaron
Epilepsia.
– Dentro de los antecedentes que presentó esta población están:
1. Examen neurológico alterado.
2. Status convulsivo
3. Epilepsia familiar.
4. Convulsión febril compleja.
PRONOSTICO
CONVULSIONES FEBRILES
BENZODIACEPINAS
DIAZEPAM
LORAZEPAM
MIDAZOLAM
• Accion depresora corta
sobre SNC, sedante,
ansiolítico,
anticonvulsivante,
relajante musc.
• 3.4 veces mas potente
que diazepam
• Via adm: IV, IM,oral,
rectal, nasal
• C/I: Hipersensibilidad,
glaucoma
• NO utilizar si no se
dispone de
monitorización (ECG,
SatO2, FxR)
• Antagonista; Flumazenil
• Complicaciones:
Depresion respiratoria,
apnea, PCR.
• Ansiolitico
benzodiacepinico de
acción corta; hipnótico,
anticonvulsivante,
sedante, relajante y
amnésico
• Via adm: IV, oral, rectal,
SL
• C/I: Hipersensibilidad,
glaucoma, insuf.
Hepática, Miastenia
gravis
• Antagonista: Flumazenil
• Complicaciones:
Somnolencia, confusión
ataxia, cefalea, mareos,
Depresion resp.
• Depresor del SNC,
sedante, ansiolítico,
aumenta umbral de
convulsión.
• Via adm: IV, IM, rectal,
oral.
• C/I: Hipersensibilidad,
glaucoma, embarazo.
• Con precaución: pac. con
daño renal o hepático
• Antagonista: Flumazenil
• Complicaciones:
Confusión, coma,
hipotensión, depresión
respiratoria
CONVULSIONES FEBRILES
CUIDADOS DE ENFERMERIA
■ INMEDIATO
– Posicionar sobre superficie plana, dura
– Retiro ropa ajustada
– Asegurar vía aérea, aporte O2 (mascarilla o ambú), cánula OT,
probable intubación ET o NT + asp. secreciones y/o vomitos
– Instalacion VVP, considerar otras vías adm. en caso de imposibilidad
de canalización IV (adm. BZP) si crisis no cede
– Instalación Monitorización C-R
– Prevención lesiones/caídas: Barandas e inmovilizaciones
(cuidados)
– Favorecer posición decúbito semifowler o decubito lateral
– Inicio hidratación: fleboclisis (reg 0 por alt. Conciencia)
– Valorar características evento convulsivo (duración, tipo, E°
conciencia, etc)
CONVULSIONES FEBRILES
CUIDADOS DE ENFERMERIA
■ MEDIANO PLAZO
– Prevención de alzas febriles
■ Administración oportuna de antipiréticos y/o medidas físicas.
– Cuidados asociados a medidas invasivas
– Observar e informar presencia RAM
– Valorar E° conciencia
■ Escala Glasgow
CONVULSIONES FEBRILES
■ Padilla Esteban, García R, Foullerat (2015)Convulsión Febril. Revista Pediatr
Integral 2015; XIX (9): 600–608. Disponible en
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix09/03/n9-600-
608_MarisaPadilla.pdf
LECTURA DIRIGIDA
REFERENCIAS ELECTRONICAS
■ Gomez A (2008). Fiebre en el niño, actuaciones terapéuticas. Offarm 27(1): 53- 57.
Disponible en
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13114931&pide
nt_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=4&ty=86&accion=L&origen=zonadelectura
&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=4v27n01a13114931pdf001.pdf
■ Hirsch, T. Sindrome Febril en Pediatria. Manual de pediatría PUC edición online.
Disponible en línea
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/sfebril.html
■ Herskovic L., Pedro. (1999). Tratamiento sintomático de la fiebre. Revista chilena de
pediatría, 70(5), 431-432. Recuperado en 06 de abril de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41061999000500011&script=sci_arttext
■ Paris E, Sánchez I, Beltramino D, Copto A (2014). Menegello Pediatría. Síndrome febril
agudo sin foco evidente y fiebre prolongada en el niño (p.617-625) Editorial Médica
Panamericana. Sexta Edición. Argentina. Disponible en Biblioteca UBO. Ref 618.92.
M541p
CONVULSIONES FEBRILES
■ Berman Nelson,Tratado de Pediatría de Nelson, 17º, Mediterráneoo,
2004.
■ Wong L Donna, Enfermería Pediátrica, 4º, Harcourt España.
■ Síndrome febril en pediatría. Manual de pediatría PUC.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/portad
a.html
■ San Miguel García, La enfermería y la farmacología, Instituto de Salud
Pública.
Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

Similar a Gestión del cuidado de enfermería en niños febriles

Similar a Gestión del cuidado de enfermería en niños febriles (20)

Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
FUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.docFUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.doc
 
FUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.docFUNCIONES VITALES 2022.doc
FUNCIONES VITALES 2022.doc
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.pptFIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
FIEBRE Y FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO1.ppt
 
Información general
Información generalInformación general
Información general
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Recomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la FiebreRecomendaciones de la Fiebre
Recomendaciones de la Fiebre
 
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocidoFiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
 
Taller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parteTaller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parte
 
Fiebre en Pediatría 2019
Fiebre en Pediatría 2019Fiebre en Pediatría 2019
Fiebre en Pediatría 2019
 
146767981-EXPOSICION-SIGNOS-VITALES-1.pptx
146767981-EXPOSICION-SIGNOS-VITALES-1.pptx146767981-EXPOSICION-SIGNOS-VITALES-1.pptx
146767981-EXPOSICION-SIGNOS-VITALES-1.pptx
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016 AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
 

Más de FernandoPiaGonzalez

ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yFernandoPiaGonzalez
 
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptxClase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptxFernandoPiaGonzalez
 
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdfClase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdfFernandoPiaGonzalez
 

Más de FernandoPiaGonzalez (8)

ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria yULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
ULCERA PEPTICA (1).ppt para enfermeria y
 
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptxClase 3 familiaestructura [Autoguardado]   (1) (1).pptx
Clase 3 familiaestructura [Autoguardado] (1) (1).pptx
 
clase oxigenoterapia.pdf
clase oxigenoterapia.pdfclase oxigenoterapia.pdf
clase oxigenoterapia.pdf
 
Enfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdfEnfermedades respiratorias.pdf
Enfermedades respiratorias.pdf
 
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdfCLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
 
Clase UGM_DM_.pdf
Clase  UGM_DM_.pdfClase  UGM_DM_.pdf
Clase UGM_DM_.pdf
 
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdfClase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf
Clase 6 UGM ASMA en niños y adolescentes.pdf
 
Clase Cancer Infantil UGM.pdf
Clase   Cancer Infantil UGM.pdfClase   Cancer Infantil UGM.pdf
Clase Cancer Infantil UGM.pdf
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 

Gestión del cuidado de enfermería en niños febriles

  • 1. Gestión del Cuidado de Enfermería en el niño con Fiebre E.U. María Angélica Cherres Sotomayor E.U. Claudia Contreras Nilo E.U. María Angélica Cherres Sotomayor E.U. Claudia Contreras Nilo
  • 2. Resultados de Aprendizaje  Conocer aspectos generales de la fiebre en el niño.  Describir los mecanismos fisiopatológicos de la fiebre, sus causas más comunes y conductas de pesquisa y manejo habitual.  Identificar los cuidados de enfermería relacionados con la identificación y manejo de la fiebre.  Valorar la importancia de la Gestión del Cuidado el Niño Febril y su familia.  Realizar la gestión del cuidado en niños y adolescentes que presenten una convulsión febril
  • 3. 60 % de los niños la presenta alguna vez. 20% de consultas morbilidad ambulatoria y servicios de urgencia. La mayoría corresponde a infección viral autolimitada. Generalmente por patología infecciosa. FIEBRE
  • 4. DEFINICIÓN HIPERPIREXIA – Temperatura mayor a 41°C, debido a fiebre. HIPERTERMIA – Elevación de la T° corporal sin que medien cambios en el “set-point” del centro termorregulador. ALTERACION EN EL APORTE, PRODUCCION Y/O ELIMINACION DEL CALOR REPRESENTA UNA FALLA EN LA HOMEOSTASIS DE LA TERMORREGULACION
  • 5.
  • 7. TEMPERATURA CORPORAL Ciclo circadiano. Mantención temperatura a través de información de receptores centrales y periféricos. Flujo sanguíneo cutáneo modifica calor que llega a la piel vasodilatación vasoconstricción
  • 8. ■ Esta determinada por el equilibrio entre la ganancia y pérdida de calor. Termogénesis + absorción de calor = Termólisis + pérdida de calor. Temperatura corporal
  • 9. 37°C por encima de esta T° la velocidad de pérdida de calor excede la de producción, de modo que la T° corporal disminuye. Si está por debajo de 37°C la velocidad de producción de calor supera a la de la pérdida, aumentando la T° corporal para llegar al punto de ajuste. PUNTO DE AJUSTE O SET-POINT” CONTROL DE LA TEMPERATURA
  • 10. MECANISMOS TERMORREGULADORES DE LA TEMPERATURA. MECANISMOS ACTIVADOS POR EL FRÍO. Aumento producción de calor. Escalofrío. Hambre.  actividad voluntaria.  secreción noradrenalina y adrenalina.  pérdidas de calor. Encogimiento. Piloerección.
  • 11. MECANISMOS TERMORREGULADORES DE LA TEMPERATURA. MECANISMOS ACTIVADOS POR EL CALOR.  pérdida de calor. Vasodilatación cutánea Transpiración. Aumento de la Respiración.  de la producción de calor. Inercia.
  • 12. Afebril Tº axilar hasta 37ºC. Sub febril Tº axilar 37.1 - 37.4º C Febril Tº Axilar ≥ 37,5 ºC Recordar
  • 14. Regulación Tº nivel más alto Aumenta producción de calor Temblor muscular Regulación Tº nivel más alto Disminución Pérdidas de calor Vasoconstricción periférica Acumulación de calor FIEBRE Tomado de: Chaure,López,I. Enfermería Pediátrica 2004 Fase Inicial de la Fiebre Mecanismo aumento T° corporal
  • 15. Mecanismos aumento T° corporal nuevo punto termorregulación. Luego se produce  de pérdidas de calor por vasodilatación periférica.
  • 16. Ahorro pérdida de calor y  de producción. Malestar general, vasoconstricción, temblores, sensación de frío, piel fría al tacto, palidez. Ascenso térmico progresivo, temperatura en rango normal. Inician funcionamiento productores de pirógenos endógeno → circulación. Períodos de la Fiebre. I Elevación de Temperatura, prodrómica o de preparación.
  • 17. Equilibrio entre producción y pérdida de calor. Temperatura asciende hasta nuevo punto de ajuste → estabilización. SE ALCANZA NIVEL DE FIEBRE. Piel caliente enrojecida o sonrosada,  FR y FC,  malestar general y vasoconstricción, desaparece sensación de frío. Períodos de la Fiebre. II Estabilización de la Temperatura
  • 18. Períodos de la Fiebre. III Descenso o Defervescencia Pérdidas calor superan producción. Nuevo ajuste hipotalámico: temperatura se encuentra alta, pero hipotálamo intenta regular la temperatura a 37ºC. Piel sudorosa, húmeda y caliente.
  • 19. Consecuencias de la fiebre Producción de calor asociada a la fiebre. ↑ consumo de oxígeno. ↑ formación CO2. ↑ gasto cardíaco. ↑ 10 % metabolismo basal por cada 1º C.
  • 20. Identificar niños de alto riesgo Enfermedades Cardio - respiratorias crónicas. Antecedentes convulsiones febriles. Trastornos metabólicos. Afecciones neurológicas.
  • 21. Positivo Negativo Bacteriostático. Agrava otras enfermedades. Estimula al sistema inmune. Riesgo de convulsiones.
  • 22. TIPOS DE FIEBRE ■ Fiebre de corta duración: acompañada de signos y síntomas de localización. Dg por anamnesis y exploración física. ■ Fiebre sin signos de localización o foco: Frecuente en menores de 3 años, anamnesis y exploración física no permiten establecer causa. ■ Fiebre de origen desconocido (FOD):fiebre que dura más de 14 días, se desconoce la etiología. A pesar de anamnesis y exploración física.
  • 23. Fiebre en lactantes menores de 3 meses Más frecuente etiología infecciones virales. Asociado a riesgo más alto de infecciones bacterianas graves. Diferenciación entre víricas y bacterianas difícil en niños menores de 3 años.
  • 24. Etiología ■ Fiebre sin foco:  Fiebre alta.  Anamnesis detallada.  Examen físico. ■ Infección bacteriana severa. ■ Bacteremia que después se localiza. ■ 14 % de fiebre en menores de 2 años: meningitis, ITU. ■ 3 – 9 % menores de 3 meses: Hib,N.meningitidis.
  • 25. Etiología Fiebre sin foco : Lactantes menores de 90 días:  riesgo!!  Bacteremia oculta.  Meningitis.  Osteomielitis.  ITU.  Gastroenteritis.  Infección Respiratoria Baja.  Streptococcus agalactiae.  E. Coli.  Streptococcus pneumoniae.  HIB.
  • 26. ■ Niño cualquier edad con fiebre sin foco + uno o más de los siguientes signos: ■ Letargia, mala perfusión, hipo o hiperventilación, o cianosis, deshidratación sin pérdidas aumentadas  apariencia toxica  hospitalizar urgente y estabilizar.
  • 27. Escala de Observación de Yale, Tomada de Mc Carthey et al. Pediatrics PUNTAJE MAYOR A 10 → TÓXICO : Item de Observación 1. Normal 2. Deterioro Moderado 3. Deterioro Severo Calidad del llanto Fuerte con tono normal o contento, no llora Sollozante o quejumbroso Débil o lamento o agudo Reacción al estímulo materno o paterno Llora y luego para o contento y no llora Llora y deja de llorar sucesivamente Llora continuamente o responde dificilmente Alerta Si está despierto permanece despierto o si está durmiendo y es estimulado despierta rápido Ojos brevemente cerrados y despierta o despierta con estimulación prolongada. Cae en sueño o no quiere despertar. Color Rosado Extremidades pálidas o Acrocianosis Pálido o cianótico o moteado o ceniciento Hidratación Piel normal, ojos normales y mucosas húmedas Piel y ojos normales, boca ligeramente seca Piel pastosa o con pliegue mucosas secas y/u ojos hundidos Respuesta a estímulo social (hablarle, sonrisa) Se ríe o se pone alerta (< 2 meses) Leve sonrisa o leve alerta (< 2 meses) No se rie, facie ansiosa embotada sin expresión o no se alerta (< 2 meses)
  • 28. Tratamiento fiebre sin foco TRATAMIENTO Cumple con todos los criterios de bajo riesgo infección bacteriana grave. No cumple con todos los criterios de bajo riesgo infección bacteriana grave. Observación clínica y control evolutivo. Hospitalización. Hospitalizar si no hay seguridad de acceso fácil a control . Terapia ATB empírico, mayor cobertura: ampicilina y cefotaxima o ampicilina y gentamicina.
  • 29. CUIDADOS DE ENFERMERIA ■ Medidas físicas de manejo de la fiebre ¿Cuáles? – Como único tratamiento ■ Sólo hipertermia causada por ganancia de temperatura (por causas externas). ¿¿¿POR???? Efecto rebote, puede incluso aumentar la temperatura.
  • 30. ANTITÉRMICO IDEAL Eficaz. Ausencia de efectos indeseabl es a dosis terapéutic a Baja toxicidad. Disponibilida d líquida y supositorio Ausencia de interacció n con otros fármacos. Bajo costo. Tomado de: Chaure,López,I. Enfermería Pediátrica 2004
  • 31. ■ Administración de antipiréticos – Evaluar vía de administración según el estado del niño, tolerancia y su gravedad. – Se administran antes de aplicar medidas físicas. ■ Oral ■ Rectal ■ Endovenosa ■ Enteral (SNG, GTT) CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 32.   Tº y molestias.  No modifica respuesta inflamatoria.  Absorción gástrica rápida.  Acción central.  Duración acción 4 hrs.  Vida media corta.  Gran diferencia entre dosis tóxica y útil.  Dosis: 10 -15 mg/Kg/ dosis vo. Hasta cada 4 hrs.  Principal riesgo?? Tratamiento Fiebre / Paracetamol
  • 33. Tratamiento Fiebre: Ibuprofeno  Absorción gástrica rápida.  Vida media mayor que paracetamol.  Acción periférica.  Duración acción 6 horas.  Antiinflamatorio, antipirético y analgésico.  Dosis: 5 -10 mg/ Kg/ cada 6 – 8 hrs,vo.  ¿Cuál es su vía de administración y presentación? Diclofenaco Sodico. (*)
  • 34. Caso Clínico ■ Consulta en el servicio de urgencia, lactante de 4 meses, por presentar T° axilar de 38,°C, rechazo alimentario, decaimiento. Madre refiere que ella aplicó paños fríos hace 1 hora. ■ Al control de signos vitales: T°axilar 38,3°C - FC 170 x min. - FR 50 x min. - Saturando 97%FiO2 ambiental. - Al examen físico se observa rubicundo, irritable, extremidades frías.
  • 35. VALORACIÓN  Lactante menor.  T°axilar 38,3°C  → FEBRIL  FC 180 x min.  → TAQUICARDICO  FR 52 x min.  →TAQUIPNEICO  Saturando 97%FiO2 ambiental.  Rubicundo, irritable, extremidades frías.  Madre refiere tratar fiebre con paños fríos.
  • 36.  Estado de hidratación.  Irritabilidad.  Malestar general.  Ingesta de líquidos.  Signos vitales.  Apetencia.  Exantemas.  Aspecto tóxico ( letargo, hipoperfusión, hipo o hiperventilación y cianosis).  Convulsiones.  Náuseas y vómitos y/o diarrea. Proceso Enfermero del Niño con Fiebre Valoración
  • 37. Proceso Enfermero del Niño con Fiebre Diagnósticos de Enfermería ■ Termorregulación ineficaz relacionada con…………….. Evidenciado por taquicardia, taquipnea, rubicundez, irritabilidad, extremidades frías. ■ Características definitorias: rubor, aumento temperatura corporal por encima de lo normal, calor al tacto, taquicardia, taquipnea. ■ Factores relacionados: Enfermedad, aumento de la tasa metabólica.
  • 38. Proceso Enfermero del Niño con Fiebre . Objetivo: El niño disminuirá la temperatura corporal en ___ grados dentro de ….. Verbo – tiempo – indicador de resultado
  • 40. “Convulsión asociada a una enfermedad febril, en ausencia de una infección del Sistema Nervioso Central o de un desequilibrio electrolítico, en niños mayores de un mes de edad sin antecedente de convulsiones afebriles previas.” Commission on Epidemiology and Prognosis, International League Against Epilepsy: “Guidelines for epidemiologic studies on epilepsy” Revista Epilepsia, (1993) DEFINICION CONVULSIONES FEBRILES
  • 41. ■ Manifestación clínica, en paciente con fiebre, resultado de descarga anormal y excesiva de neuronas cerebrales. ■ Entre 3 a 4% de los niños tendrá a lo menos una crisis febril. ■ Crisis febriles BENIGNAS CARACTERISTICAS CONVULSIONES FEBRILES
  • 42. ■ Se diferencia de la Epilepsia ■ Ambas definiciones, entonces, excluyen: ■ Desequilibrios hidroelectrolíticos ■ Encefalitis o Infecciones meníngeas CRISIS CONVULSIVAS AFEBRILES SNC FIEBRE Y CONVULSIONES PUEDEN APARECER JUNTAS ¿Diferencias? CONVULSIONES FEBRILES
  • 43. ETIOLOGÍA ■ Factores que interactúan en la presentación de crisis febriles: ■ Cerebro inmaduro ■ Fiebre ■ Predisposición genética ■ Cuadros clínicos registrados con crisis febriles: Faringitis 38% OMA 23% Neumonia 15% Gastroenteritis 7% Roseola infantum 5% Afecciones no infecciosas 12% CONVULSIONES FEBRILES
  • 44. ■ Presentación Entre los 6 meses y 5 años. ■ Peak Entre los 18 a 22 meses. ■ Crisis febril suele ser breve. ■ Manifestaciones generalizadas tónicas, tónico-clónicas o atónicas. ■ Manifestaciones focales 4% (menos frecuentes). ■ Mayormente ocurre 4 a 6 hrs de iniciada la fiebre. ■ 75% de las veces. American Academy of Pediatricians, Committee on Quality Improvement 1996. MINSAL, 2003 CLÍNICA CONVULSIONES FEBRILES
  • 46. ■ Pueden ser – SIMPLES T/C generalizada sin recurrencia en 24 hrs – COMPLEJAS Focal >15 min 2 o más en 24 h ■ Primera crisis – Compleja. 30 a 40% – Simple aprox. 70%. MINSAL, 2003 CLÍNICA CONVULSIONES FEBRILES
  • 47. ■ OTROS – Encefalopatías agudas de origen no determinado – Intoxicaciones medicamentosas DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CONVULSIONES FEBRILES
  • 48. ■ 32% de las Crisis Febriles recurre a los 2 años. ■ Solo 2-4% de las Crisis Febriles desarrollaron Epilepsia. – Dentro de los antecedentes que presentó esta población están: 1. Examen neurológico alterado. 2. Status convulsivo 3. Epilepsia familiar. 4. Convulsión febril compleja. PRONOSTICO CONVULSIONES FEBRILES
  • 49. BENZODIACEPINAS DIAZEPAM LORAZEPAM MIDAZOLAM • Accion depresora corta sobre SNC, sedante, ansiolítico, anticonvulsivante, relajante musc. • 3.4 veces mas potente que diazepam • Via adm: IV, IM,oral, rectal, nasal • C/I: Hipersensibilidad, glaucoma • NO utilizar si no se dispone de monitorización (ECG, SatO2, FxR) • Antagonista; Flumazenil • Complicaciones: Depresion respiratoria, apnea, PCR. • Ansiolitico benzodiacepinico de acción corta; hipnótico, anticonvulsivante, sedante, relajante y amnésico • Via adm: IV, oral, rectal, SL • C/I: Hipersensibilidad, glaucoma, insuf. Hepática, Miastenia gravis • Antagonista: Flumazenil • Complicaciones: Somnolencia, confusión ataxia, cefalea, mareos, Depresion resp. • Depresor del SNC, sedante, ansiolítico, aumenta umbral de convulsión. • Via adm: IV, IM, rectal, oral. • C/I: Hipersensibilidad, glaucoma, embarazo. • Con precaución: pac. con daño renal o hepático • Antagonista: Flumazenil • Complicaciones: Confusión, coma, hipotensión, depresión respiratoria CONVULSIONES FEBRILES
  • 50. CUIDADOS DE ENFERMERIA ■ INMEDIATO – Posicionar sobre superficie plana, dura – Retiro ropa ajustada – Asegurar vía aérea, aporte O2 (mascarilla o ambú), cánula OT, probable intubación ET o NT + asp. secreciones y/o vomitos – Instalacion VVP, considerar otras vías adm. en caso de imposibilidad de canalización IV (adm. BZP) si crisis no cede – Instalación Monitorización C-R – Prevención lesiones/caídas: Barandas e inmovilizaciones (cuidados) – Favorecer posición decúbito semifowler o decubito lateral – Inicio hidratación: fleboclisis (reg 0 por alt. Conciencia) – Valorar características evento convulsivo (duración, tipo, E° conciencia, etc) CONVULSIONES FEBRILES
  • 51. CUIDADOS DE ENFERMERIA ■ MEDIANO PLAZO – Prevención de alzas febriles ■ Administración oportuna de antipiréticos y/o medidas físicas. – Cuidados asociados a medidas invasivas – Observar e informar presencia RAM – Valorar E° conciencia ■ Escala Glasgow CONVULSIONES FEBRILES
  • 52. ■ Padilla Esteban, García R, Foullerat (2015)Convulsión Febril. Revista Pediatr Integral 2015; XIX (9): 600–608. Disponible en https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix09/03/n9-600- 608_MarisaPadilla.pdf LECTURA DIRIGIDA
  • 53. REFERENCIAS ELECTRONICAS ■ Gomez A (2008). Fiebre en el niño, actuaciones terapéuticas. Offarm 27(1): 53- 57. Disponible en http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13114931&pide nt_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=4&ty=86&accion=L&origen=zonadelectura &web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=4v27n01a13114931pdf001.pdf ■ Hirsch, T. Sindrome Febril en Pediatria. Manual de pediatría PUC edición online. Disponible en línea http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/sfebril.html ■ Herskovic L., Pedro. (1999). Tratamiento sintomático de la fiebre. Revista chilena de pediatría, 70(5), 431-432. Recuperado en 06 de abril de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41061999000500011&script=sci_arttext ■ Paris E, Sánchez I, Beltramino D, Copto A (2014). Menegello Pediatría. Síndrome febril agudo sin foco evidente y fiebre prolongada en el niño (p.617-625) Editorial Médica Panamericana. Sexta Edición. Argentina. Disponible en Biblioteca UBO. Ref 618.92. M541p CONVULSIONES FEBRILES
  • 54. ■ Berman Nelson,Tratado de Pediatría de Nelson, 17º, Mediterráneoo, 2004. ■ Wong L Donna, Enfermería Pediátrica, 4º, Harcourt España. ■ Síndrome febril en pediatría. Manual de pediatría PUC. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/portad a.html ■ San Miguel García, La enfermería y la farmacología, Instituto de Salud Pública. Referencias Bibliográficas