SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
8
Http://www.arrakis.es/~hiades
Actas
IV Congreso Nacional
de Historia de la Enfermería
La Enfermería en las Rutas Jacobeas:
Perspectiva Histórica
Número Monográfico
Manuel Jesús García Martínez
Antonio Claret García Martínez
(Coordinadores)
Híades
Revista de Historia de la Enfermería
Agradecimientos
La Dirección de Híades. Revista de Historia de la
Enfermería, agradece a las siguientes personas e Institu-
ciones su colaboración y apoyo:
• Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universi-
dad de Huelva.
• E.U. de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla.
• Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técni-
cas Historiográficas de la Universidad de Sevilla, a su
Director, D. Manuel González Jiménez, Catedrático de
Historia Medieval de dicho Departamento.
• Unidad Docente de Matrona. E.U.E. Virgen del Rocío
(Sevilla).
• CEIRA (Centro de Estudios e Investigación de la Reli-
giosidad Andaluza), a su Director, D. José Sánchez
Herrero, Catedrático de Historia Medieval del Departa-
mento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas His-
toriográficas de la Universidad de Sevilla.
• Seminario Permanente de Historia de la Enfermería
(Universidad Complutense), a su Directora, D.ª Francis-
ca Hernández Martín.
• Archivo Municipal de Sevilla, a su Director, D. Marcos
Fernández Gómez, y a todo su personal.
• Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria
de Sevilla y Biblioteca Universitaria de Salamanca.
• Departamento de Antropología Social de la Universidad
de Sevilla.
• Fundación Machado (Sevilla).
• Institución Colombina de Sevilla.
• Hospitales Universitarios Virgen del Rocío de Sevilla.
• Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla.
• Fundación Index (Granada).
• Excma. Diputación Provincial de Sevilla.
• Microdata (Empresa Informática. Alcalá de Guadaíra).
Así como a los colaboradores, Escuelas Universitarias
de Enfermería y a todas aquellas Instituciones que contri-
buyen con su estímulo y hacen posible esta publicación.
Año VI - Número 8. Octubre-2001
DIRECTOR
Manuel J. García Martínez
DIRECTOR TÉCNICO
Antonio C. García Martínez
SUBDIRECTOR
Juan I. Valle Racero
ASESOR TÉCNICO
Francisco L. García Martínez
SECRETARÍA
María Isabel García Martínez
Natividad Marrón Álvarez
EDITA
Qalat Chábir, A. C.
PEDIDOS E INFORMACIÓN
Qalat Chábir, A. C.
C/ Bailén, 88.
41500 - Alcalá de Guadaíra (Sevilla).
Tlfno.: 955 68 14 90
E.Mail: hiades@arrakis.es
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
C/ Bailén, 88.
41500 - Alcalá de Guadaíra (Sevilla).
Tlfno.: 955 68 14 90
E-Mail: hiades@arrakis.es
WEB: http://www.arrakis.es/~hiades
Híades. Revista de Historia de la Enfermería,
no comparte necesariamente las opiniones
expresadas en los diferentes trabajos, siendo la
responsabilidad de los mismos exclusiva de sus
autores.
Consejo Asesor
José Sánchez Herrero
Catedrático de Historia Medieval. Universidad de Sevilla
Francisca Hernández Martín
Profesora Titular de Enfermería. Universidad Complutense de Madrid
Francisco Herrera Rodríguez
Profesor Titular de Enfermería. Universidad de Cádiz
Francisco de Llanos Peña
Profesor Titular de Enfermería. Universidad de Sevilla
Carmen Salado Cutiño
Profesora Titular de Enfermería. Universidad de Sevilla
© Qalat Chábir, A. C.
© Los autores.
ISBN: 84-921811-4-1
Depósito Legal: SE- 2552 - 2001
Impreso en España - Printed in Spain.
Imprime: Tecnographic, S. L.
Polígono Industrial Calonge.
C/ A. Parcela 12, Nave 2.
41007 - Sevilla.
Actas
IV Congreso Nacional
de Historia de la Enfermería
La Enfermería en las Rutas Jacobeas:
Perspectiva Histórica
Gijón, 6-8 de mayo de 1999
Manuel Jesús García Martínez
Antonio Claret García Martínez
(Coordinadores)
ÍNDICE
EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PRESENTACIÓN de las Actas del IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería:
• El Seminario de Historia de la Enfermería y la memoria de la historia.
Francisca Hernández Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
• IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería.
Carmen Chamizo Vega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería
Palabras de Bienvenida, Comités y Programa Científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
PONENCIAS.
• Papel de la mujer como cuidadora en el Camino de Santiago.
María Josefa Sanz Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
• Historia de las Terapias Alternativas y Complementarias.
Ovidio Céspedes Tuero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
• Marco de atención al peregrino en los caminos de Santiago.
Amparo Sánchez Ribes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
• Conferencia de Clausura. Los caminos de la Enfermería: de la Ruta Jacobea
a los umbrales del siglo XXI. Antonio C. García y Manuel J. García . . . . . . . . . . 85
COMUNICACIONES: LOS CUIDADOS EN EL ENTORNO DEL CAMINO DE SANTIAGO.
• Los cuidados vistos a través de la iconografía del Camino de Santiago.
Magdalena Santo Tomás Pérez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
• La atención a los peregrinos en el Camino de Santiago: su importancia
para la enfermería medieval y de principios de la Edad Moderna.
Amparo Nogales Espert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
• La alimentación en la Ruta Jacobea. Almudena Delgado Marchante . . . . . . . . . . 131
• Atención al peregrino en Tineo. Ana Fernández y Begoña Pidal . . . . . . . . . . . . . . 149
• El entorno sanitario del Camino de Santiago (1.ª parte).
Elena Chamorro, Aixa Martínez y Marta San Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
• El entorno sanitario del Camino de Santiago (2.ª parte).
Elena Chamorro, Aixa Martínez y Marta San Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
• El entorno sanitario del Camino de Santiago (3.ª parte).
Elena Chamorro, Aixa Martínez y Marta San Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
• Enfermedad, muerte y entierro en las peregrinaciones jacobeas por Asturias
(ss. XI-XVI). María Lorena Pérez y Cristina Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
• La red hospitalaria y asilar de Cantabria en la ruta de la costa del Camino de
Santiago. M.ª Luz Fernández, J. L. Callejo, B. Arízaga y M. Santo Tomás . . . . . 223
• Santo Domingo de la Calzada: humanismo y hospitalidad. M.ª Pilar Manrique,
Maite Ciorraga, Isabel Elorza y M.ª José Uranga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
• La atención a los ancianos en la Regla de San Fructuoso del Bierzo.
M. L. Canal, M. J. Morlans, P. Álvaro y J. D. Pedrera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
• Peregrinación y hospitalidad en los caminos de Lena.
M.ª Dolores Mirón, C. S. Moreda, Blanca Luz González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
• Recursos humanos en los hospitales del Camino de Santiago entre los siglos
X y XVI. Fernando Martínez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
• Historia y orígenes de la Orden Militar de Santiago y de la Ruta Jacobea.
Josefa Parrilla Saldaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
• La Orden de San Juan de Jerusalén en el Camino de Santiago.
María José Morláns, Mari Luz Canal, Eva Amado y María del Prado Álvaro . . . 267
• Málaga y la atención a peregrinos y foráneos. Siglos XV-XVIII.
M.ª Concepción Fernández Mérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
• El Camino de Santiago y los hospitales de Zaragoza en los siglos XIII al XV.
Javier Cía, Mercedes Blasco, Carlota Rodrigo y Pedro Monzón . . . . . . . . . . . . . . 291
• ¿Transición o crisis profesional? La alegación de D. Alonso Carranza en
defensa de las parteras (siglo XVII). Manuel J. García Martínez . . . . . . . . . . . . . 299
• Ayer y hoy de los recursos asistenciales en el Camino de Santiago en Castilla
y León. José Ángel Gutiérrez Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
COMUNICACIONES: LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN SU DIVERSIDAD: DESDE LA ANTI-
GÜEDAD AL SIGLO XX
• Repercusión de la filosofía cristiana y las instituciones religiosas en el actual
sistema de cuidados. Esperanza de la Peña, Joaquín Garrido y Rafael Gómez. . . 321
• Paralelismo entre Historia de la Enfermería e Historia de la Esclavitud.
Mariano Monge Juárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
• La Virgen como cuidadora y sanadora a través de las Cantigas de Santa María
de Alfonso X. María Isabel Morente Parra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
• Acerca de la formación de los enfermeros en la obra de Gutiérrez de Arévalo
(siglos XVI-XVII). Francisca J. Hernández y M.ª Eugenia Pinar. . . . . . . . . . . . . . 343
• Aspectos socio-laborales de los enfermeros del Hospital del Espíritu Santo
de Sevilla, a finales del siglo XVI. Manuel Ángel Calvo Calvo. . . . . . . . . . . . . . . 355
• Controversia sobre la asistencia hospitalaria en el siglo XVI.
Cristina López Osuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
• Ritos en torno a la reproducción azteca. M.ª Begoña Moreno Ruiz, M.ª Dolores
Guerrero, Mónica Acedo y M.ª Elena Almoguera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
• La jornada laboral de un enfermero del siglo XVIII. Carmen Lozano Peña . . . . . 407
ÍNDICE
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
8
• Ritos y actitudes ante la muerte en Asturias y otras comunidades en los siglos
XVIII y XIX. Ana Isabel Mingo, Lorena Barea, Rita García y M.ª Lozano. . . . . . . . 417
• Una experiencia formativa: Las Hijas de la Caridad (1878-1999).
José Ignacio Mateos y Esther Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
• Atención domiciliaria en Gijón desde 1882 hasta nuestros días.
M.ª Elena Barros, Alicia Fernández, Mariola Fueyo y Elena Menéndez. . . . . . . . 431
• Enfermería y Cirugía Menor. Antecedentes históricos.
Enrique Oltra y Luis Mendiolagoitia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
• Ritos Populares de Curación. Análisis desde el Cuidado Enfermero.
M.ª Soledad Contreras, Verónica García, Paola Roig y Rosa Serrano. . . . . . . . . . 445
• El uniforme de enfermería en los hospitales asturianos.
Fernando Martínez, M.ª José Fernández y Elisa Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
• Pasado y presente en el cuidado de las heridas.
Javier Soldevilla y Fernando Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
• Historia de la Enfermería Comunitaria. Una historia reciente:
la Consulta de Enfermería. Jorge Mínguez e Inmaculada Mínguez . . . . . . . . . . . 479
• Visión literaria en la evolución de los cuidados de enfermería.
Carmen Mezquita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
• Recursos de Historia de la Enfermería en Internet.
Carlos González, María José Pichel y María Sobrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
• Importancia de la historia en la construcción disciplinar.
Jorge Luis Gómez, Teresa Ruiz y Cristina Francisco del Rey . . . . . . . . . . . . . . . . 313
• La Enfermería en relación a la evolución del colectivo sanitario.
Ana Urmeneta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
• Asegurar la calidad de los cuidados enfermeros del futuro: un cuestionario de
evaluación de prácticas. M.ª Dolores Caamaño, Josefina P. Albi, Fernando
García, M.ª Ángeles Abad, C. Fernández y E. L. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
COMUNICACIONES: TRABAJOS PRESENTADOS EN FORMA DE PÓSTERS.
Presentación de Pósters: La Enfermería en el entorno del Camino de Santiago.
• Cuidados básicos al peregrino en hospitales medievales del Camino de Santiago.
Carmen Acebrán y Maribel Morente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
• Cuidados de enfermería a peregrinos en el Camino de Santiago de Carrión
de los Condes en atención continuada (1997-1998). A. M. Ballesteros Álvaro. . . . 545
• Atención al peregrino en el Concejo de Villaviciosa.
M.ª P. Marinero, Y. Cotiello y M. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
• El Hospital y la Cofradía de Ntra. Sra. de la Cueva de Infiesto: Fundación
Hospitalaria. Y. Cotiello, M.ª P. Marinero y M. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
• Influencia de las peregrinaciones en la salud pública.
M. J. Morlans, M. L. Canal, A. Carrero y M. P. Álvaro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
ÍNDICE
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
9
Presentación de Pósters: La Historia de la Enfermería en su diversidad: desde la Anti-
güedad al siglo XX.
• La lactancia materna a través del arte de las Cantigas de Santa María de
Alfonso X el Sabio. María Sol Morales e Isabel Morente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
• El Hospital de Santa María de Plasencia: acreditación de cuidados.
Jesús Prieto, Concepción Santos, Ángela Pascual, Patricia Prieto, Luisa Sánchez
y Manuel Tello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
• Beguinas: mujeres protoenfermeras. Jesús Prieto, Concepción Santos,
Francisca Vivas, Manuel Tello, Ángela Pascual y Luisa Sánchez . . . . . . . . . . . . . 565
• Enfermería de los Descalzos en Plasencia. Jesús Prieto, Concepción Santos,
Francisca Vivas, Ángela Pacual, Luisa Sánchez y Manuel Tello . . . . . . . . . . . . . . 567
• Los 12 Apóstoles de Méjico. Cuidadores en el Nuevo Mundo. Jesús Prieto,
Concepción Santos, Ángela Pascual, Francisca Vivas, Patricia Prieto y
Luisa Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
• Los Hospitales de Plasencia hasta el siglo XVII. Jesús Prieto, Concepción
Santos, Ángela Pascual, Patricia Prieto, Francisca Vivas y Luisa Sánchez. . . . . . 571
• La atención domiciliaria: ayer, hoy y mañana. A. Fernández, E. Menéndez,
M.ª Elena Barros y M. Fueyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
• Recursos humanos en los hospitales del Camino de Santiago entre los
siglos X y XVI. Fernando Martínez Cuervo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
• Evolución de la indumentaria de la enfermera a lo largo de los siglos XIX y XX.
Marta Caler, María de Diego, Silvia Martín, María Moreno y María P. Ruiz . . . . 576
• Investigaciones sobre Historia de la Enfermería en España, desde la creación
del Seminario Permanente hasta la celebración del IV Congreso Nacional
(1989-1999). C. Chamizo, V. Magdalena, Y. Cotiello y T. Campal . . . . . . . . . . . . 577
Resúmenes de Ponencias y Comunicaciones expuestas pero sin el
texto completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
Relación de Autores de los trabajos publicados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
ÍNDICE
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
10
OBJETIVOS.
Esta comunicación tiene un triple objetivo:
1.- Hacer un repaso histórico del porqué y cómo se
llega a la Consulta de Enfermería.
2.- Definición de lo qué es, o tiene que ser, la Consul-
ta de Enfermería.
3.- Proponer una estrategia para conseguir ésta, en
base a sus experiencias en la historia reciente,
según criterio personal basado en textos de las
autoras Alberdi y Antón, entre otras.
INTRODUCCIÓN.
Al plantearme la comunicación sobre la historia de
la Consulta de Enfermería, tengo la tentación de
hablar sobre el contenido y desarrollo de ésta en los últi-
mos años, pero rectifico por creer que va a ser mas atrac-
tivo el hecho de repasar, contextualizar y definir dicho
concepto.
Habitualmente, cuando hablamos de “consulta de
enfermería” nos estamos refiriendo al habitáculo que la
enfermera ocupa dentro de la estructura sanitaria. Lejos
En la Historia de la Enfermería Comunitaria. Una
historia reciente: la Consulta de Enfermería
JORGE MÍNGUEZ ARIAS
INMACULADA MÍNGUEZ MORENO
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
La
Enfermería
en
las
Rutas
Jacobeas:
Perspectiva
Histórica.
Actas
del
IV
Congreso
Nacional
de
Historia
de
la
Enfermería.
En
Híades.
Revista
de
Historia
de
la
Enfermería,
núm.
8.
Qalat
Chábir,
A.C.
Sevilla,
Octubre
de
de mi intención está el referirme a dicha habitacion, sino al término conceptual,
de lo que es esta Consulta y el estatus que ocupa dentro del sistema sanitario.
Espero que esto sirva como acicate para la discusión dentro y fuera del marco de
la Enfermería Comunitaria y así poder reflexionar y actuar en consecuencia.
Al tratar sobre las profesiones sanitarias, y por tanto de Enfermería, todos esta-
remos de acuerdo en que es un recurso que se va a utilizar para contribuir al bien-
estar del individuo a través de su salud. Los cuidados históricamente son una
práctica normal y unos conocimientos ligados a las formas de vida, considerán-
dose éstos inseparables a la noción de supervivencia de los seres humanos, como
bien decía Carmen Domínguez-Alcón1
, en 1986.
También comprobamos con el paso del tiempo que los hábitos, las costumbres
y las tradiciones culturales no se pueden cambiar ni romper drásticamente, sino
que se van transformando en el tiempo. Esto significa que van a convivir los
modelos nuevos con las prácticas anteriores, puesto que las innovaciones son
aceptadas de forma lenta y progresiva.
HISTORIA RECIENTE.
Al hacer un análisis de la historia reciente, vemos como coexisten en el Siste-
ma Sanitario diferentes Subsistemas de Enfermería2
; el origen y las causas ya fue-
ron expuestas y analizadas en los Primeros Encuentros de Enfermería Riojana, en
1992.
Si se repasan los años cuarenta, encontramos tres cuerpos profesionales (Prac-
ticantes, Matronas y Enfermeras) que, teniendo unos programas de estudio seme-
jantes3 4
—Órdenes de 10 de junio de 1940 y 21 de mayo de 1941—, el ámbito de
actuación eran diferentes, aunque de forma elemental vienieran realizando activi-
dades de enfermeras5
.
Con la evolucion a través del tiempo, se ve la necesidad de un personal técni-
co capacitado, de ahí que, entre otras cosas, y simplificando mucho, se unifiquen
los tres cuerpos en una sola titulación: la de Ayudante Técnico Sanitario6
. El títu-
lo nos indica las funciones. Yo me pregunto, con un poco de maldad: ¿son propias
de Enfermería?
EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA. UNA HISTORIA RECIENTE: LA CONSULTA...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
480
1
Domínguez-Alcón, C. (1986): Los cuidados y la profesión de enfermería. Pirámide. Madrid.
2
Alberdi Castell, R. (1988): “Sobre las concepciones de enfermería”. En Rol de Enfermería, n.º
115, año XI, pp. 25-30.
3
Orden 10 de julio de 1940: “Estudios previos para el ingreso en las carreras de practicante y
matrona”.
4
“Condiciones y estudios necesarios para la obtención del título de enfermera”. Orden 21 de
mayo de 1941.
5
“Funciones y estudios”. BOE del 5 de diciembre de 1945, n.º 339, pp. 3336-3337.
6
“Creación de la carrera de Ayudante Técnico Sanitario”. Decreto 4 de diciembre de 1953.
Si analizamos los años setenta-ochenta, vemos un movimiento enfermero muy
generalizado y activo en toda España7
que profundiza en el contenido del cuida-
do, reforzando la profesión como ciencia e integrando a Enfermería en la Univer-
sidad con el título de Diplomados Universitarios en Enfermería8
.
HISTORIA DE LA REALIDAD LABORAL.
Actualmente, trabajamos dentro del sistema sanitario enfermeros con distintos
perfiles básicos de formación, lo que nos lleva a diferentes enfoques en nuestro
trabajo cotidiano, siendo una de las causas el problema de identidad, no sólo en el
colectivo enfermero, sino también con el resto de miembros del equipo sanitario
y con la propia comunidad2
.
¿Cuál es la realidad intelectual?
Enfermería evoluciona, filosófica e intelectualmente, como consecuencia de la
necesidad de adaptarse a los cambios de salud9
. Aparecen nuevas patologías debi-
das a esos cambios tecnológicos, estilo de vida, entorno, servicios sanitarios, con-
cepción personal de la salud10 11 12
. Todo esto lleva a demandar nuevas prestacio-
nes al sistema.
Se comienza a debatir que, aunque hay que seguir tratando el binomio salud-
enfermedad, es necesario introducir un nuevo concepto: mantener al individuo
sano a través de la prevención-promoción de la salud. Esto queda claramente
remarcado en la declaración de Alma-Ata13
. Para conseguirlo, la formacion básica
de los enfermeros cambia, de ahí los planes de estudios de 1977 y 199014 15
.
Por eso que Enfermería, adaptando los conocimientos a las necesidades de
JORGE MÍNGUEZ ARIAS E INMACULADA MÍNGUEZ MORENO
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
481
7
Tey i Freixa, Roser; Blasco Santamaría, R. (1986): “La enfermería: dos visiones separadas por
treinta años”. En Rol de Enfermería, n.º 100, año IX, pp. 18-24.
8
“Creación de la carrera de Diplomado Universitario de Enfermería”. Real Decreto 2128 /77.
9
Dever, G. E. (1976): “An epidemiological model for health analysis”. Soc. Ind Res. 2-465.
l0
Alfonso Roca, M. T.; Álvarez-Darnet Díaz, C. (1992): Enfermería Comunitaria I. Masson
Salvat. Barcelona.
11
San Martín, H.: Crisis mundial de la salud y los límites de la economía mundial de salud.
Ed.Karpos.
12
Carrobles, J. A. (1987): Análisis y modificación de la conducta. Vol. II. UNED. Madrid.
13
O.M.S. (1978): Atención Primaria de Salud. Conferencia Internacional de Alma-Ata. Ginebra.
14
BOE de 26 de noviembre de 1977. Orden 31 de octubre de 1977 por la que se dictan directri-
ces para la elaboración de Planes de Estudios de las Escuelas Universitarias de Enfermería.
15
BOE de 20 de noviembre de 1990. R. D. 1466/1990 de 26 de octubre por el que se establece
el título de Diplomado Universitario de Enfermería y las directrices generales propias de los planes
conducentes a la obtención de aquél.
salud de la comunidad, amplía sus serviciosl6
y comienza a hacer o dar Consulta
de Enfermería.
• “Consultar” es pedir consejo, deliberar.
• “Consultorio” es el establecimiento donde se dan informaciones.
• “Consulta” es el dictamen que da una persona sobre una cosa.
Cuando me planteé este tema, acudi al diccionario para analizar el termino
“consulta”, que no es otro que «el parecer o dictamen que por escrito o de pala-
bra se pide o se da acerca de una cosa»17
.
Posteriormente, revisé las definiciones que sobre Enfermería mantienen dife-
rentes organismos a nivel nacional e internacional y recojo la que la Organización
Colegial de Enfermería da sobre “enfermero” y “enfermería”, definiéndolos como
«el profesional que va a proporcionar cuidados de enfermería al individuo, fami-
lia y comunidad de manera directa, continua, etc.». “Enfermería” como profesión
constituye un servicio encaminado a satisfacer las necesidades de salud de las
personas sanas o enfermas, individual o colectivamente18
.
De ahí, puedo definir “Consultas de Enfermería” como la actividad o dictamen
que presta o da el enfermero/a sobre los cuidados encaminados a satisfacer las
necesidades de salud de las personas sanas o enfermas, individual o colectiva-
mente.
De manera usual, cuando nos referimos a la Consulta de Enfermería, inmedia-
tamente se suele pensar en el lugar donde en Atención Primaria la enfermera rea-
liza su actividad, en lugar de pensar en el dictamen que sobre cuidados hace la
enfermera.
Como decía al comienzo, no es el objetivo de esta comunicación hablar de un
despacho, aunque sea un instrumento necesario para desarrollar nuestra labor,
sino el de profundizar en la esencia de nuestro trabajo, que no es otro que propor-
cionar una actividad o dictaminar sobre cuidados. La Consulta de Enfermería es
un servicio que completa la atención sanitaria que se presta en atención primaria
y especializada en la que se da atención directa a los usuarios adultos, ancianos,
mujeres, niños... ¿Qué estrategia emplear para generalizar socialmente nuestro
dictaminar sobre cuidados y relegar la concepción más divulgada sobre Consulta
de Enfermería?
EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA. UNA HISTORIA RECIENTE: LA CONSULTA...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
482
16
Alberdi Castell, R.; Jiménez Otero, M. (1991): “Atención Primaria de Salud: Análisis del tra-
bajoenfermero (III)”. En Rol de Enfermería, n.º 153, pp. 21-25.
17
Diccionario de la Lengua Española (1992). Everest. León, p. 403.
18
Código Deontológico de la Enfermería Española. Organización Colegial de Enfermería. Con-
sejoGeneral de Colegios de Diplomados de Enfermería de España. Resolución n.º 32/89.
VEAMOS LOS PRIMEROS PASOS DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN APS.
Surge a lo largo de los años 80 desde el concepto curativo de la salud en los
antiguos ambulatorios como parte de la solución a la masificación, problema que
en ese momento está desbordando la situación. El trabajo de la enfermera en
dichos centros es de personal auxiliar. Sus tareas se reducen, casi exclusivamen-
te, a ser la amanuense del personal médico debido a la gran cantidad de medica-
ción que éste tiene que expender en un tiempo reducido, de ahí que comiencen
algunas enfermeras a controlar en algun habitáculo próximo y libre los partes de
baja, cumplimentar recetas, supervisar y orientar las dosis de acuerdo a las pres-
cripciones del médico, etc., etc., etc., ¡ojo! si éste era majo; en una palabra, lo que
hacemos es “ayudar al médico”. Esto yo lo llamo cariñosamente la versión dos de
la enfermera. Esto es aprovechado por algunas profesionales para hacer educa-
ción sanitaria, control de constantes vitales, revisiones de necesidades, corrección
de hábitos, etc., comenzando así a tener actividad de tipo autónomo.
El INSALUD emite la circular interna de enero de 1986 en la que se insta a
establecer Consultas de Enfermería en dichos establecimientos, cosa que poste-
riormente fue recurrida y ganada en 1991 por el Consejo General de Médicos.
Con la aparición del Real Decreto de Estructuras Básicas de Salud (127/84), La
Ley General de Sanidad de abril del 86, reforma del Estatuto del Personal no
Facultativo de la Seguridad Social, Art. 58 bis (BOE n.º 158 de 1/7/1984) y la cir-
cular interna del INSALUD 5/90 sobre organización de las actividades del perso-
nal de Enfermería en los Centros de Salud19 20
, así como la instauración del pro-
grama de Consultas de Enfermería en el SAS, «se resuelve» el problema legal de
las Consultas de Enfermería.
A pesar de todo, vemos como la legislación no soluciona nuestro problema de
autonomía profesional por el momento.
CONSULTA DE ENFERMERÍA HOY.
Es cierto que, esa joven-vieja actividad profesional de la enfermera, en lugar
de ser algo minoritario, ya cuenta con más medios, espacios, tiempo y mayor
reconocimiento social. Pero, ¿realmente hemos salido de la consulta de los médi-
cos? ¿Nuestra acción es profesional o auxiliar?
A principios de los años 90, el Grupo 6 en La Rioja hacemos un trabajo sobre
la opinión de los enfermeros de atención primaria de dicha Comunidad. Consta-
tamos la desadaptación de los enfermeros al puesto de trabajo, vemos cómo se
dedica gran parte del tiempo a realizar labores de otros profesionales del equipo,
JORGE MÍNGUEZ ARIAS E INMACULADA MÍNGUEZ MORENO
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
483
19
BOE n.º 158 de 1 de julio de 1984.
20
Circular interna del INSALUD 5/90.
en detrimento de la labor propia. Se observa cómo la evolución sufrida por el
colectivo hacia el perfil cuidador no es total, pues sigue existiendo un porcentaje
de profesionales que se identifican con el Ayudante Técnico Sanitario21
. Analiza-
do esto, vemos cómo sigue existiendo una serie de improntas que nos impiden el
desarrollo como consultores de cuidados. Lógicamente se está avanzando, sobre
todo si se mira al pasado reciente. Enfermería en España va creciendo como cien-
cia, a pesar de no contar con Licenciatura y Doctorado, niveles desde donde ofi-
cialmente se investiga.
¿Estamos actuando, según nuestro Código Deontológico? ¿Estamos respon-
diendo a lo que por nuestra nueva formación debemos hacer? Sí es cierto que en
alguna consulta se trabaja con el método enfermero, pero esta práctica sigue sin
estar generalizada. ¿Por qué ocurre eso?, ¿nos estamos formando?, ¿cuántas
sesiones de Enfermería se están realizando?, ¿cuál está siendo el contenido de
éstas? Seguimos aferrados, por formación, a un modelo medicalizado que nos
lleva a curar dejando de dar respuesta a las necesidades22
. Lo que estamos hacien-
do es volver a esquemas de consultas médicas. Dice Victoria Antón: «[...] Sabe-
mos curar una escara pero no sabemos dar respuesta a las necesidades del escara-
do; sabemos cómo se previene el SIDA, pero no abordamos las necesidades de
cuidado del angustiado portador de anticuerpos».
En la Consulta de Enfermería, o mejor, tras la Consulta de Enfermería tiene
que haber toda una ciencia de la comunicación de la relación enfermera-pacien-
te23
. Así seremos o pasaremos a ser de enfermeras de médicos a enfermeras de ciu-
dadanos24
.
Sé que no es fácil lograrlo, pues yo tambien soy enfermero asistencial y padez-
co el problema de tener que estar demostrando continuamente que estoy capacita-
do y que sé hacerlo bien. Si además se añade que somos un colectivo mayorita-
riamente de mujeres, se aumenta el grado de dificultad, pues históricamente
“siempre habéis tenido que demostrar”.
EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA. UNA HISTORIA RECIENTE: LA CONSULTA...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
484
21
Mínguez Arias J.; Iruzubieta Barrragán, J.; Fernández Pérez, B. M.; Soldevilla Agreda, J.;
LLaria Rubio, G.; Marín, E.: Perfil de Enfermería de Atención Primaria de La Rioja. Pendiente
publicación.
22
Alberdi Castell, R.; Jiménez Otero, M. (1991): “Atención Primaria de Salud: Análisis del tra-
bajo enfermero (II)”. En Rolde Enfermería, n.1 153, pp. 19-24.
23
Antón Nardiz, M. V.: “Reflexiones sobre la historia reciente de la Enfermería en Atención Pri-
maria”. En Salud 2000, n.º 22, pp. 19-20.
24
Antón Nardiz, M. V.(1989): Enfermería y Atención Primaria de Salud. Ed. Díaz de Santos, S.
A.
¿CÓMO LOGRAR LA «VERDADERA» CONSULTA DE ENFERMERÍA (SEGÚN LO DICHO
ANTERIORMENTE)?
La solución puede estar tras un análisis profundo de el qué, el cómo, el con
quién, a quién, dónde... —problema tratado por un Grupo de Trabajo en 1988, en
Gijón—.
¿Qué hacer en esta consulta? Dictaminar y proporcionar cuidados de enferme-
ría, previo debate conceptual, unificando criterios entre la propia enfermería, que
oriente a los enfermeros, al resto de los miembros del equipo y a la propia comu-
nidad...25
CONCLUSIÓN.
Como conclusión, proponer alguna forma de superar estas dificultades para
poder llegar a dar Consulta de Enfermería:
• Preparamos más y mejor; cuidar nuestras Escuelas de Enfermería; convertir
a nuestros alumnos en profesionales con capacidad de razonar.
• Mejorar los sistemas de formación postgrado; analizar de forma rigurosa las
necesidades de formación.
• Preparar más y mejor a nuestros gestores de y en Enfermería (asistenciales,
docentes, corporativos, sindicales...).
SER CAPAZ DE TRASMITIR AL LEGISLADOR LA IMPORTANCIA TÉCNICA Y TÁCTICA DE
NUESTRO TRABAJO, PARA QUE ÉSTE SE LO PONGA FÁCIL A LA COMUNIDAD.
En La Rioja se hace mención a la Consulta de Enfermería una sóla oca-
sión en la legislación vigente26
, actitud diferente a la que ocurre en otras regio-
nes27
; por tanto, el desarrollo es diferente, aunque quiero recordar lo anterior-
mente mencionado, la legislación no soluciona nuestros problemas de autonomía
profesional.
Adaptar mejor los profesionales a sus puestos de trabajo, con un mejor
JORGE MÍNGUEZ ARIAS E INMACULADA MÍNGUEZ MORENO
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
485
25
Fernández Díaz, E.; Mínguez Arias, J.; Vélaz Vélaz, E. (1988): “¿Podrá ser este el papel de la
enfermería dentro de la atención primaria de salud? Impulso. Boletín Informativo y Cultural del
Colegio de Enfermería de Asturias, n.º 9.
26
Orden de 24 de julio de 1992 de la Consejeria de Salud, Consumo y Bienestar Social, por la
que se regula el registro y autorización de los Consultorios Rurales. BOR de 4 de agosto de 1992.
27
Alberdi Castell, R.; Jiménez Otero, M. (1991): “Atención Primaría de Salud: Análisis del tra-
bajo enfermero (I))”. En Rol de Enfermería, n.º 153, pp. 19-22.
sistema de selección, así como perfilar mejor los puestos de trabajo más acordes
a las necesidades de salud, pudiendo ser mas útil al usuario proporcionándole
Consulta de Enfermería. También considero importante y trascendente reseñar lo
que manifiesta la señora Alberdi: «[...] tenemos la obligación individual de estu-
diar, estudiar y estudiar, para estar al día, para ser cada día más enfermeros».
Y, recordando lo que decía el enfermero Ángel Busto Garcia en las II Jorna-
das de Enfermería, en Asturias: «Los asturianos triunfaremos en nuestros cometi-
dos porque además de lo que dice la señora Alberdi tenemos lo que dice Kike
Amado: «Pa completar el procesu / sigue escuchándome atentu / faigo alusión a
la sidra / su más firme complementu».
EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA. UNA HISTORIA RECIENTE: LA CONSULTA...
Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
486
Ambrosía
Eudora
Fesila
Coronis
Polías
Feo
Disne
HíadeS

Más contenido relacionado

Similar a 2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf

Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...Universidad Complutense de Madrid
 
Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019fjgn1972
 
ã Ndcie ii congreso con isbn
ã Ndcie ii congreso  con isbnã Ndcie ii congreso  con isbn
ã Ndcie ii congreso con isbnfjgn1972
 
Arte_rupestre_y_jeroglificos_en_torno_a.pdf
Arte_rupestre_y_jeroglificos_en_torno_a.pdfArte_rupestre_y_jeroglificos_en_torno_a.pdf
Arte_rupestre_y_jeroglificos_en_torno_a.pdfMichaelCP3
 
Hespérides
HespéridesHespérides
Hespéridesfjgn1972
 
Programa priego julio2014
Programa priego julio2014Programa priego julio2014
Programa priego julio2014fjgn1972
 
Presentacion de las actas IX del encuentro de estudios bilbilitannos
Presentacion de las actas IX del encuentro de estudios bilbilitannosPresentacion de las actas IX del encuentro de estudios bilbilitannos
Presentacion de las actas IX del encuentro de estudios bilbilitannosJose Ramon Olalla
 
Dialnet ayer y-hoy-580636
Dialnet ayer y-hoy-580636Dialnet ayer y-hoy-580636
Dialnet ayer y-hoy-580636Sofy Molina
 
La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?
La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?
La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?Jose Ángel Planillo Portolés
 
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANOARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANOguestd7a0a1
 
Anuario de Hespérides. Volumen XXI-XXII (2013-2014),
 Anuario de Hespérides. Volumen XXI-XXII (2013-2014), Anuario de Hespérides. Volumen XXI-XXII (2013-2014),
Anuario de Hespérides. Volumen XXI-XXII (2013-2014),fjgn1972
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940EddieBAA
 
Programa - Congreso en Investigación de Estudiantes de Historia
Programa - Congreso en Investigación de Estudiantes de HistoriaPrograma - Congreso en Investigación de Estudiantes de Historia
Programa - Congreso en Investigación de Estudiantes de HistoriaCristian Mora
 

Similar a 2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf (20)

Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
 
Lucas sierra
Lucas sierra Lucas sierra
Lucas sierra
 
Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
ã Ndcie ii congreso con isbn
ã Ndcie ii congreso  con isbnã Ndcie ii congreso  con isbn
ã Ndcie ii congreso con isbn
 
Arte_rupestre_y_jeroglificos_en_torno_a.pdf
Arte_rupestre_y_jeroglificos_en_torno_a.pdfArte_rupestre_y_jeroglificos_en_torno_a.pdf
Arte_rupestre_y_jeroglificos_en_torno_a.pdf
 
Hespérides
HespéridesHespérides
Hespérides
 
Programa priego julio2014
Programa priego julio2014Programa priego julio2014
Programa priego julio2014
 
Presentacion de las actas IX del encuentro de estudios bilbilitannos
Presentacion de las actas IX del encuentro de estudios bilbilitannosPresentacion de las actas IX del encuentro de estudios bilbilitannos
Presentacion de las actas IX del encuentro de estudios bilbilitannos
 
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García VázquezVida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
 
Almansura nº2
Almansura nº2Almansura nº2
Almansura nº2
 
Revista el grial nº 3 mayo 2015
Revista el grial nº 3 mayo 2015Revista el grial nº 3 mayo 2015
Revista el grial nº 3 mayo 2015
 
Dialnet ayer y-hoy-580636
Dialnet ayer y-hoy-580636Dialnet ayer y-hoy-580636
Dialnet ayer y-hoy-580636
 
Becquer_Rimas
Becquer_RimasBecquer_Rimas
Becquer_Rimas
 
Artículo anales liv
Artículo anales livArtículo anales liv
Artículo anales liv
 
La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?
La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?
La Cueva Santa: ¿Iniciación, Implantación o Adaptación de un culto?
 
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANOARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
ARQUEOLOGIA DEL PAIS VALENCIANO
 
Anuario de Hespérides. Volumen XXI-XXII (2013-2014),
 Anuario de Hespérides. Volumen XXI-XXII (2013-2014), Anuario de Hespérides. Volumen XXI-XXII (2013-2014),
Anuario de Hespérides. Volumen XXI-XXII (2013-2014),
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940
 
Vivir y creer en la época moderna
Vivir y creer en la época modernaVivir y creer en la época moderna
Vivir y creer en la época moderna
 
Programa - Congreso en Investigación de Estudiantes de Historia
Programa - Congreso en Investigación de Estudiantes de HistoriaPrograma - Congreso en Investigación de Estudiantes de Historia
Programa - Congreso en Investigación de Estudiantes de Historia
 

Último

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

2001_HIADES_8_pp_479_486_JORGE_MINGUEZ.pdf

  • 1. 8 Http://www.arrakis.es/~hiades Actas IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería La Enfermería en las Rutas Jacobeas: Perspectiva Histórica Número Monográfico Manuel Jesús García Martínez Antonio Claret García Martínez (Coordinadores) Híades Revista de Historia de la Enfermería
  • 2.
  • 3. Agradecimientos La Dirección de Híades. Revista de Historia de la Enfermería, agradece a las siguientes personas e Institu- ciones su colaboración y apoyo: • Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universi- dad de Huelva. • E.U. de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla. • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técni- cas Historiográficas de la Universidad de Sevilla, a su Director, D. Manuel González Jiménez, Catedrático de Historia Medieval de dicho Departamento. • Unidad Docente de Matrona. E.U.E. Virgen del Rocío (Sevilla). • CEIRA (Centro de Estudios e Investigación de la Reli- giosidad Andaluza), a su Director, D. José Sánchez Herrero, Catedrático de Historia Medieval del Departa- mento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas His- toriográficas de la Universidad de Sevilla. • Seminario Permanente de Historia de la Enfermería (Universidad Complutense), a su Directora, D.ª Francis- ca Hernández Martín. • Archivo Municipal de Sevilla, a su Director, D. Marcos Fernández Gómez, y a todo su personal. • Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria de Sevilla y Biblioteca Universitaria de Salamanca. • Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. • Fundación Machado (Sevilla). • Institución Colombina de Sevilla. • Hospitales Universitarios Virgen del Rocío de Sevilla. • Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla. • Fundación Index (Granada). • Excma. Diputación Provincial de Sevilla. • Microdata (Empresa Informática. Alcalá de Guadaíra). Así como a los colaboradores, Escuelas Universitarias de Enfermería y a todas aquellas Instituciones que contri- buyen con su estímulo y hacen posible esta publicación. Año VI - Número 8. Octubre-2001 DIRECTOR Manuel J. García Martínez DIRECTOR TÉCNICO Antonio C. García Martínez SUBDIRECTOR Juan I. Valle Racero ASESOR TÉCNICO Francisco L. García Martínez SECRETARÍA María Isabel García Martínez Natividad Marrón Álvarez EDITA Qalat Chábir, A. C. PEDIDOS E INFORMACIÓN Qalat Chábir, A. C. C/ Bailén, 88. 41500 - Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Tlfno.: 955 68 14 90 E.Mail: hiades@arrakis.es DIRECCIÓN Y REDACCIÓN C/ Bailén, 88. 41500 - Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Tlfno.: 955 68 14 90 E-Mail: hiades@arrakis.es WEB: http://www.arrakis.es/~hiades Híades. Revista de Historia de la Enfermería, no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los diferentes trabajos, siendo la responsabilidad de los mismos exclusiva de sus autores.
  • 4. Consejo Asesor José Sánchez Herrero Catedrático de Historia Medieval. Universidad de Sevilla Francisca Hernández Martín Profesora Titular de Enfermería. Universidad Complutense de Madrid Francisco Herrera Rodríguez Profesor Titular de Enfermería. Universidad de Cádiz Francisco de Llanos Peña Profesor Titular de Enfermería. Universidad de Sevilla Carmen Salado Cutiño Profesora Titular de Enfermería. Universidad de Sevilla © Qalat Chábir, A. C. © Los autores. ISBN: 84-921811-4-1 Depósito Legal: SE- 2552 - 2001 Impreso en España - Printed in Spain. Imprime: Tecnographic, S. L. Polígono Industrial Calonge. C/ A. Parcela 12, Nave 2. 41007 - Sevilla.
  • 5. Actas IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería La Enfermería en las Rutas Jacobeas: Perspectiva Histórica Gijón, 6-8 de mayo de 1999 Manuel Jesús García Martínez Antonio Claret García Martínez (Coordinadores)
  • 6.
  • 7. ÍNDICE EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 PRESENTACIÓN de las Actas del IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería: • El Seminario de Historia de la Enfermería y la memoria de la historia. Francisca Hernández Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 • IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería. Carmen Chamizo Vega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería Palabras de Bienvenida, Comités y Programa Científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 PONENCIAS. • Papel de la mujer como cuidadora en el Camino de Santiago. María Josefa Sanz Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 • Historia de las Terapias Alternativas y Complementarias. Ovidio Céspedes Tuero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 • Marco de atención al peregrino en los caminos de Santiago. Amparo Sánchez Ribes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 • Conferencia de Clausura. Los caminos de la Enfermería: de la Ruta Jacobea a los umbrales del siglo XXI. Antonio C. García y Manuel J. García . . . . . . . . . . 85 COMUNICACIONES: LOS CUIDADOS EN EL ENTORNO DEL CAMINO DE SANTIAGO. • Los cuidados vistos a través de la iconografía del Camino de Santiago. Magdalena Santo Tomás Pérez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 • La atención a los peregrinos en el Camino de Santiago: su importancia para la enfermería medieval y de principios de la Edad Moderna. Amparo Nogales Espert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 • La alimentación en la Ruta Jacobea. Almudena Delgado Marchante . . . . . . . . . . 131 • Atención al peregrino en Tineo. Ana Fernández y Begoña Pidal . . . . . . . . . . . . . . 149 • El entorno sanitario del Camino de Santiago (1.ª parte). Elena Chamorro, Aixa Martínez y Marta San Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 • El entorno sanitario del Camino de Santiago (2.ª parte). Elena Chamorro, Aixa Martínez y Marta San Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001
  • 8. • El entorno sanitario del Camino de Santiago (3.ª parte). Elena Chamorro, Aixa Martínez y Marta San Román . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 • Enfermedad, muerte y entierro en las peregrinaciones jacobeas por Asturias (ss. XI-XVI). María Lorena Pérez y Cristina Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 • La red hospitalaria y asilar de Cantabria en la ruta de la costa del Camino de Santiago. M.ª Luz Fernández, J. L. Callejo, B. Arízaga y M. Santo Tomás . . . . . 223 • Santo Domingo de la Calzada: humanismo y hospitalidad. M.ª Pilar Manrique, Maite Ciorraga, Isabel Elorza y M.ª José Uranga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 • La atención a los ancianos en la Regla de San Fructuoso del Bierzo. M. L. Canal, M. J. Morlans, P. Álvaro y J. D. Pedrera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 • Peregrinación y hospitalidad en los caminos de Lena. M.ª Dolores Mirón, C. S. Moreda, Blanca Luz González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 • Recursos humanos en los hospitales del Camino de Santiago entre los siglos X y XVI. Fernando Martínez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 • Historia y orígenes de la Orden Militar de Santiago y de la Ruta Jacobea. Josefa Parrilla Saldaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 • La Orden de San Juan de Jerusalén en el Camino de Santiago. María José Morláns, Mari Luz Canal, Eva Amado y María del Prado Álvaro . . . 267 • Málaga y la atención a peregrinos y foráneos. Siglos XV-XVIII. M.ª Concepción Fernández Mérida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 • El Camino de Santiago y los hospitales de Zaragoza en los siglos XIII al XV. Javier Cía, Mercedes Blasco, Carlota Rodrigo y Pedro Monzón . . . . . . . . . . . . . . 291 • ¿Transición o crisis profesional? La alegación de D. Alonso Carranza en defensa de las parteras (siglo XVII). Manuel J. García Martínez . . . . . . . . . . . . . 299 • Ayer y hoy de los recursos asistenciales en el Camino de Santiago en Castilla y León. José Ángel Gutiérrez Sevilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 COMUNICACIONES: LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN SU DIVERSIDAD: DESDE LA ANTI- GÜEDAD AL SIGLO XX • Repercusión de la filosofía cristiana y las instituciones religiosas en el actual sistema de cuidados. Esperanza de la Peña, Joaquín Garrido y Rafael Gómez. . . 321 • Paralelismo entre Historia de la Enfermería e Historia de la Esclavitud. Mariano Monge Juárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 • La Virgen como cuidadora y sanadora a través de las Cantigas de Santa María de Alfonso X. María Isabel Morente Parra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 • Acerca de la formación de los enfermeros en la obra de Gutiérrez de Arévalo (siglos XVI-XVII). Francisca J. Hernández y M.ª Eugenia Pinar. . . . . . . . . . . . . . 343 • Aspectos socio-laborales de los enfermeros del Hospital del Espíritu Santo de Sevilla, a finales del siglo XVI. Manuel Ángel Calvo Calvo. . . . . . . . . . . . . . . 355 • Controversia sobre la asistencia hospitalaria en el siglo XVI. Cristina López Osuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 • Ritos en torno a la reproducción azteca. M.ª Begoña Moreno Ruiz, M.ª Dolores Guerrero, Mónica Acedo y M.ª Elena Almoguera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 • La jornada laboral de un enfermero del siglo XVIII. Carmen Lozano Peña . . . . . 407 ÍNDICE Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 8
  • 9. • Ritos y actitudes ante la muerte en Asturias y otras comunidades en los siglos XVIII y XIX. Ana Isabel Mingo, Lorena Barea, Rita García y M.ª Lozano. . . . . . . . 417 • Una experiencia formativa: Las Hijas de la Caridad (1878-1999). José Ignacio Mateos y Esther Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 • Atención domiciliaria en Gijón desde 1882 hasta nuestros días. M.ª Elena Barros, Alicia Fernández, Mariola Fueyo y Elena Menéndez. . . . . . . . 431 • Enfermería y Cirugía Menor. Antecedentes históricos. Enrique Oltra y Luis Mendiolagoitia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 • Ritos Populares de Curación. Análisis desde el Cuidado Enfermero. M.ª Soledad Contreras, Verónica García, Paola Roig y Rosa Serrano. . . . . . . . . . 445 • El uniforme de enfermería en los hospitales asturianos. Fernando Martínez, M.ª José Fernández y Elisa Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 • Pasado y presente en el cuidado de las heridas. Javier Soldevilla y Fernando Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 • Historia de la Enfermería Comunitaria. Una historia reciente: la Consulta de Enfermería. Jorge Mínguez e Inmaculada Mínguez . . . . . . . . . . . 479 • Visión literaria en la evolución de los cuidados de enfermería. Carmen Mezquita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 • Recursos de Historia de la Enfermería en Internet. Carlos González, María José Pichel y María Sobrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 • Importancia de la historia en la construcción disciplinar. Jorge Luis Gómez, Teresa Ruiz y Cristina Francisco del Rey . . . . . . . . . . . . . . . . 313 • La Enfermería en relación a la evolución del colectivo sanitario. Ana Urmeneta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 • Asegurar la calidad de los cuidados enfermeros del futuro: un cuestionario de evaluación de prácticas. M.ª Dolores Caamaño, Josefina P. Albi, Fernando García, M.ª Ángeles Abad, C. Fernández y E. L. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529 COMUNICACIONES: TRABAJOS PRESENTADOS EN FORMA DE PÓSTERS. Presentación de Pósters: La Enfermería en el entorno del Camino de Santiago. • Cuidados básicos al peregrino en hospitales medievales del Camino de Santiago. Carmen Acebrán y Maribel Morente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543 • Cuidados de enfermería a peregrinos en el Camino de Santiago de Carrión de los Condes en atención continuada (1997-1998). A. M. Ballesteros Álvaro. . . . 545 • Atención al peregrino en el Concejo de Villaviciosa. M.ª P. Marinero, Y. Cotiello y M. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548 • El Hospital y la Cofradía de Ntra. Sra. de la Cueva de Infiesto: Fundación Hospitalaria. Y. Cotiello, M.ª P. Marinero y M. García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551 • Influencia de las peregrinaciones en la salud pública. M. J. Morlans, M. L. Canal, A. Carrero y M. P. Álvaro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554 ÍNDICE Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 9
  • 10. Presentación de Pósters: La Historia de la Enfermería en su diversidad: desde la Anti- güedad al siglo XX. • La lactancia materna a través del arte de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. María Sol Morales e Isabel Morente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 • El Hospital de Santa María de Plasencia: acreditación de cuidados. Jesús Prieto, Concepción Santos, Ángela Pascual, Patricia Prieto, Luisa Sánchez y Manuel Tello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563 • Beguinas: mujeres protoenfermeras. Jesús Prieto, Concepción Santos, Francisca Vivas, Manuel Tello, Ángela Pascual y Luisa Sánchez . . . . . . . . . . . . . 565 • Enfermería de los Descalzos en Plasencia. Jesús Prieto, Concepción Santos, Francisca Vivas, Ángela Pacual, Luisa Sánchez y Manuel Tello . . . . . . . . . . . . . . 567 • Los 12 Apóstoles de Méjico. Cuidadores en el Nuevo Mundo. Jesús Prieto, Concepción Santos, Ángela Pascual, Francisca Vivas, Patricia Prieto y Luisa Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569 • Los Hospitales de Plasencia hasta el siglo XVII. Jesús Prieto, Concepción Santos, Ángela Pascual, Patricia Prieto, Francisca Vivas y Luisa Sánchez. . . . . . 571 • La atención domiciliaria: ayer, hoy y mañana. A. Fernández, E. Menéndez, M.ª Elena Barros y M. Fueyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 • Recursos humanos en los hospitales del Camino de Santiago entre los siglos X y XVI. Fernando Martínez Cuervo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574 • Evolución de la indumentaria de la enfermera a lo largo de los siglos XIX y XX. Marta Caler, María de Diego, Silvia Martín, María Moreno y María P. Ruiz . . . . 576 • Investigaciones sobre Historia de la Enfermería en España, desde la creación del Seminario Permanente hasta la celebración del IV Congreso Nacional (1989-1999). C. Chamizo, V. Magdalena, Y. Cotiello y T. Campal . . . . . . . . . . . . 577 Resúmenes de Ponencias y Comunicaciones expuestas pero sin el texto completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581 Relación de Autores de los trabajos publicados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607 ÍNDICE Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 10
  • 11. OBJETIVOS. Esta comunicación tiene un triple objetivo: 1.- Hacer un repaso histórico del porqué y cómo se llega a la Consulta de Enfermería. 2.- Definición de lo qué es, o tiene que ser, la Consul- ta de Enfermería. 3.- Proponer una estrategia para conseguir ésta, en base a sus experiencias en la historia reciente, según criterio personal basado en textos de las autoras Alberdi y Antón, entre otras. INTRODUCCIÓN. Al plantearme la comunicación sobre la historia de la Consulta de Enfermería, tengo la tentación de hablar sobre el contenido y desarrollo de ésta en los últi- mos años, pero rectifico por creer que va a ser mas atrac- tivo el hecho de repasar, contextualizar y definir dicho concepto. Habitualmente, cuando hablamos de “consulta de enfermería” nos estamos refiriendo al habitáculo que la enfermera ocupa dentro de la estructura sanitaria. Lejos En la Historia de la Enfermería Comunitaria. Una historia reciente: la Consulta de Enfermería JORGE MÍNGUEZ ARIAS INMACULADA MÍNGUEZ MORENO Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 La Enfermería en las Rutas Jacobeas: Perspectiva Histórica. Actas del IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería. En Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Qalat Chábir, A.C. Sevilla, Octubre de
  • 12. de mi intención está el referirme a dicha habitacion, sino al término conceptual, de lo que es esta Consulta y el estatus que ocupa dentro del sistema sanitario. Espero que esto sirva como acicate para la discusión dentro y fuera del marco de la Enfermería Comunitaria y así poder reflexionar y actuar en consecuencia. Al tratar sobre las profesiones sanitarias, y por tanto de Enfermería, todos esta- remos de acuerdo en que es un recurso que se va a utilizar para contribuir al bien- estar del individuo a través de su salud. Los cuidados históricamente son una práctica normal y unos conocimientos ligados a las formas de vida, considerán- dose éstos inseparables a la noción de supervivencia de los seres humanos, como bien decía Carmen Domínguez-Alcón1 , en 1986. También comprobamos con el paso del tiempo que los hábitos, las costumbres y las tradiciones culturales no se pueden cambiar ni romper drásticamente, sino que se van transformando en el tiempo. Esto significa que van a convivir los modelos nuevos con las prácticas anteriores, puesto que las innovaciones son aceptadas de forma lenta y progresiva. HISTORIA RECIENTE. Al hacer un análisis de la historia reciente, vemos como coexisten en el Siste- ma Sanitario diferentes Subsistemas de Enfermería2 ; el origen y las causas ya fue- ron expuestas y analizadas en los Primeros Encuentros de Enfermería Riojana, en 1992. Si se repasan los años cuarenta, encontramos tres cuerpos profesionales (Prac- ticantes, Matronas y Enfermeras) que, teniendo unos programas de estudio seme- jantes3 4 —Órdenes de 10 de junio de 1940 y 21 de mayo de 1941—, el ámbito de actuación eran diferentes, aunque de forma elemental vienieran realizando activi- dades de enfermeras5 . Con la evolucion a través del tiempo, se ve la necesidad de un personal técni- co capacitado, de ahí que, entre otras cosas, y simplificando mucho, se unifiquen los tres cuerpos en una sola titulación: la de Ayudante Técnico Sanitario6 . El títu- lo nos indica las funciones. Yo me pregunto, con un poco de maldad: ¿son propias de Enfermería? EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA. UNA HISTORIA RECIENTE: LA CONSULTA... Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 480 1 Domínguez-Alcón, C. (1986): Los cuidados y la profesión de enfermería. Pirámide. Madrid. 2 Alberdi Castell, R. (1988): “Sobre las concepciones de enfermería”. En Rol de Enfermería, n.º 115, año XI, pp. 25-30. 3 Orden 10 de julio de 1940: “Estudios previos para el ingreso en las carreras de practicante y matrona”. 4 “Condiciones y estudios necesarios para la obtención del título de enfermera”. Orden 21 de mayo de 1941. 5 “Funciones y estudios”. BOE del 5 de diciembre de 1945, n.º 339, pp. 3336-3337. 6 “Creación de la carrera de Ayudante Técnico Sanitario”. Decreto 4 de diciembre de 1953.
  • 13. Si analizamos los años setenta-ochenta, vemos un movimiento enfermero muy generalizado y activo en toda España7 que profundiza en el contenido del cuida- do, reforzando la profesión como ciencia e integrando a Enfermería en la Univer- sidad con el título de Diplomados Universitarios en Enfermería8 . HISTORIA DE LA REALIDAD LABORAL. Actualmente, trabajamos dentro del sistema sanitario enfermeros con distintos perfiles básicos de formación, lo que nos lleva a diferentes enfoques en nuestro trabajo cotidiano, siendo una de las causas el problema de identidad, no sólo en el colectivo enfermero, sino también con el resto de miembros del equipo sanitario y con la propia comunidad2 . ¿Cuál es la realidad intelectual? Enfermería evoluciona, filosófica e intelectualmente, como consecuencia de la necesidad de adaptarse a los cambios de salud9 . Aparecen nuevas patologías debi- das a esos cambios tecnológicos, estilo de vida, entorno, servicios sanitarios, con- cepción personal de la salud10 11 12 . Todo esto lleva a demandar nuevas prestacio- nes al sistema. Se comienza a debatir que, aunque hay que seguir tratando el binomio salud- enfermedad, es necesario introducir un nuevo concepto: mantener al individuo sano a través de la prevención-promoción de la salud. Esto queda claramente remarcado en la declaración de Alma-Ata13 . Para conseguirlo, la formacion básica de los enfermeros cambia, de ahí los planes de estudios de 1977 y 199014 15 . Por eso que Enfermería, adaptando los conocimientos a las necesidades de JORGE MÍNGUEZ ARIAS E INMACULADA MÍNGUEZ MORENO Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 481 7 Tey i Freixa, Roser; Blasco Santamaría, R. (1986): “La enfermería: dos visiones separadas por treinta años”. En Rol de Enfermería, n.º 100, año IX, pp. 18-24. 8 “Creación de la carrera de Diplomado Universitario de Enfermería”. Real Decreto 2128 /77. 9 Dever, G. E. (1976): “An epidemiological model for health analysis”. Soc. Ind Res. 2-465. l0 Alfonso Roca, M. T.; Álvarez-Darnet Díaz, C. (1992): Enfermería Comunitaria I. Masson Salvat. Barcelona. 11 San Martín, H.: Crisis mundial de la salud y los límites de la economía mundial de salud. Ed.Karpos. 12 Carrobles, J. A. (1987): Análisis y modificación de la conducta. Vol. II. UNED. Madrid. 13 O.M.S. (1978): Atención Primaria de Salud. Conferencia Internacional de Alma-Ata. Ginebra. 14 BOE de 26 de noviembre de 1977. Orden 31 de octubre de 1977 por la que se dictan directri- ces para la elaboración de Planes de Estudios de las Escuelas Universitarias de Enfermería. 15 BOE de 20 de noviembre de 1990. R. D. 1466/1990 de 26 de octubre por el que se establece el título de Diplomado Universitario de Enfermería y las directrices generales propias de los planes conducentes a la obtención de aquél.
  • 14. salud de la comunidad, amplía sus serviciosl6 y comienza a hacer o dar Consulta de Enfermería. • “Consultar” es pedir consejo, deliberar. • “Consultorio” es el establecimiento donde se dan informaciones. • “Consulta” es el dictamen que da una persona sobre una cosa. Cuando me planteé este tema, acudi al diccionario para analizar el termino “consulta”, que no es otro que «el parecer o dictamen que por escrito o de pala- bra se pide o se da acerca de una cosa»17 . Posteriormente, revisé las definiciones que sobre Enfermería mantienen dife- rentes organismos a nivel nacional e internacional y recojo la que la Organización Colegial de Enfermería da sobre “enfermero” y “enfermería”, definiéndolos como «el profesional que va a proporcionar cuidados de enfermería al individuo, fami- lia y comunidad de manera directa, continua, etc.». “Enfermería” como profesión constituye un servicio encaminado a satisfacer las necesidades de salud de las personas sanas o enfermas, individual o colectivamente18 . De ahí, puedo definir “Consultas de Enfermería” como la actividad o dictamen que presta o da el enfermero/a sobre los cuidados encaminados a satisfacer las necesidades de salud de las personas sanas o enfermas, individual o colectiva- mente. De manera usual, cuando nos referimos a la Consulta de Enfermería, inmedia- tamente se suele pensar en el lugar donde en Atención Primaria la enfermera rea- liza su actividad, en lugar de pensar en el dictamen que sobre cuidados hace la enfermera. Como decía al comienzo, no es el objetivo de esta comunicación hablar de un despacho, aunque sea un instrumento necesario para desarrollar nuestra labor, sino el de profundizar en la esencia de nuestro trabajo, que no es otro que propor- cionar una actividad o dictaminar sobre cuidados. La Consulta de Enfermería es un servicio que completa la atención sanitaria que se presta en atención primaria y especializada en la que se da atención directa a los usuarios adultos, ancianos, mujeres, niños... ¿Qué estrategia emplear para generalizar socialmente nuestro dictaminar sobre cuidados y relegar la concepción más divulgada sobre Consulta de Enfermería? EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA. UNA HISTORIA RECIENTE: LA CONSULTA... Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 482 16 Alberdi Castell, R.; Jiménez Otero, M. (1991): “Atención Primaria de Salud: Análisis del tra- bajoenfermero (III)”. En Rol de Enfermería, n.º 153, pp. 21-25. 17 Diccionario de la Lengua Española (1992). Everest. León, p. 403. 18 Código Deontológico de la Enfermería Española. Organización Colegial de Enfermería. Con- sejoGeneral de Colegios de Diplomados de Enfermería de España. Resolución n.º 32/89.
  • 15. VEAMOS LOS PRIMEROS PASOS DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN APS. Surge a lo largo de los años 80 desde el concepto curativo de la salud en los antiguos ambulatorios como parte de la solución a la masificación, problema que en ese momento está desbordando la situación. El trabajo de la enfermera en dichos centros es de personal auxiliar. Sus tareas se reducen, casi exclusivamen- te, a ser la amanuense del personal médico debido a la gran cantidad de medica- ción que éste tiene que expender en un tiempo reducido, de ahí que comiencen algunas enfermeras a controlar en algun habitáculo próximo y libre los partes de baja, cumplimentar recetas, supervisar y orientar las dosis de acuerdo a las pres- cripciones del médico, etc., etc., etc., ¡ojo! si éste era majo; en una palabra, lo que hacemos es “ayudar al médico”. Esto yo lo llamo cariñosamente la versión dos de la enfermera. Esto es aprovechado por algunas profesionales para hacer educa- ción sanitaria, control de constantes vitales, revisiones de necesidades, corrección de hábitos, etc., comenzando así a tener actividad de tipo autónomo. El INSALUD emite la circular interna de enero de 1986 en la que se insta a establecer Consultas de Enfermería en dichos establecimientos, cosa que poste- riormente fue recurrida y ganada en 1991 por el Consejo General de Médicos. Con la aparición del Real Decreto de Estructuras Básicas de Salud (127/84), La Ley General de Sanidad de abril del 86, reforma del Estatuto del Personal no Facultativo de la Seguridad Social, Art. 58 bis (BOE n.º 158 de 1/7/1984) y la cir- cular interna del INSALUD 5/90 sobre organización de las actividades del perso- nal de Enfermería en los Centros de Salud19 20 , así como la instauración del pro- grama de Consultas de Enfermería en el SAS, «se resuelve» el problema legal de las Consultas de Enfermería. A pesar de todo, vemos como la legislación no soluciona nuestro problema de autonomía profesional por el momento. CONSULTA DE ENFERMERÍA HOY. Es cierto que, esa joven-vieja actividad profesional de la enfermera, en lugar de ser algo minoritario, ya cuenta con más medios, espacios, tiempo y mayor reconocimiento social. Pero, ¿realmente hemos salido de la consulta de los médi- cos? ¿Nuestra acción es profesional o auxiliar? A principios de los años 90, el Grupo 6 en La Rioja hacemos un trabajo sobre la opinión de los enfermeros de atención primaria de dicha Comunidad. Consta- tamos la desadaptación de los enfermeros al puesto de trabajo, vemos cómo se dedica gran parte del tiempo a realizar labores de otros profesionales del equipo, JORGE MÍNGUEZ ARIAS E INMACULADA MÍNGUEZ MORENO Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 483 19 BOE n.º 158 de 1 de julio de 1984. 20 Circular interna del INSALUD 5/90.
  • 16. en detrimento de la labor propia. Se observa cómo la evolución sufrida por el colectivo hacia el perfil cuidador no es total, pues sigue existiendo un porcentaje de profesionales que se identifican con el Ayudante Técnico Sanitario21 . Analiza- do esto, vemos cómo sigue existiendo una serie de improntas que nos impiden el desarrollo como consultores de cuidados. Lógicamente se está avanzando, sobre todo si se mira al pasado reciente. Enfermería en España va creciendo como cien- cia, a pesar de no contar con Licenciatura y Doctorado, niveles desde donde ofi- cialmente se investiga. ¿Estamos actuando, según nuestro Código Deontológico? ¿Estamos respon- diendo a lo que por nuestra nueva formación debemos hacer? Sí es cierto que en alguna consulta se trabaja con el método enfermero, pero esta práctica sigue sin estar generalizada. ¿Por qué ocurre eso?, ¿nos estamos formando?, ¿cuántas sesiones de Enfermería se están realizando?, ¿cuál está siendo el contenido de éstas? Seguimos aferrados, por formación, a un modelo medicalizado que nos lleva a curar dejando de dar respuesta a las necesidades22 . Lo que estamos hacien- do es volver a esquemas de consultas médicas. Dice Victoria Antón: «[...] Sabe- mos curar una escara pero no sabemos dar respuesta a las necesidades del escara- do; sabemos cómo se previene el SIDA, pero no abordamos las necesidades de cuidado del angustiado portador de anticuerpos». En la Consulta de Enfermería, o mejor, tras la Consulta de Enfermería tiene que haber toda una ciencia de la comunicación de la relación enfermera-pacien- te23 . Así seremos o pasaremos a ser de enfermeras de médicos a enfermeras de ciu- dadanos24 . Sé que no es fácil lograrlo, pues yo tambien soy enfermero asistencial y padez- co el problema de tener que estar demostrando continuamente que estoy capacita- do y que sé hacerlo bien. Si además se añade que somos un colectivo mayorita- riamente de mujeres, se aumenta el grado de dificultad, pues históricamente “siempre habéis tenido que demostrar”. EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA. UNA HISTORIA RECIENTE: LA CONSULTA... Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 484 21 Mínguez Arias J.; Iruzubieta Barrragán, J.; Fernández Pérez, B. M.; Soldevilla Agreda, J.; LLaria Rubio, G.; Marín, E.: Perfil de Enfermería de Atención Primaria de La Rioja. Pendiente publicación. 22 Alberdi Castell, R.; Jiménez Otero, M. (1991): “Atención Primaria de Salud: Análisis del tra- bajo enfermero (II)”. En Rolde Enfermería, n.1 153, pp. 19-24. 23 Antón Nardiz, M. V.: “Reflexiones sobre la historia reciente de la Enfermería en Atención Pri- maria”. En Salud 2000, n.º 22, pp. 19-20. 24 Antón Nardiz, M. V.(1989): Enfermería y Atención Primaria de Salud. Ed. Díaz de Santos, S. A.
  • 17. ¿CÓMO LOGRAR LA «VERDADERA» CONSULTA DE ENFERMERÍA (SEGÚN LO DICHO ANTERIORMENTE)? La solución puede estar tras un análisis profundo de el qué, el cómo, el con quién, a quién, dónde... —problema tratado por un Grupo de Trabajo en 1988, en Gijón—. ¿Qué hacer en esta consulta? Dictaminar y proporcionar cuidados de enferme- ría, previo debate conceptual, unificando criterios entre la propia enfermería, que oriente a los enfermeros, al resto de los miembros del equipo y a la propia comu- nidad...25 CONCLUSIÓN. Como conclusión, proponer alguna forma de superar estas dificultades para poder llegar a dar Consulta de Enfermería: • Preparamos más y mejor; cuidar nuestras Escuelas de Enfermería; convertir a nuestros alumnos en profesionales con capacidad de razonar. • Mejorar los sistemas de formación postgrado; analizar de forma rigurosa las necesidades de formación. • Preparar más y mejor a nuestros gestores de y en Enfermería (asistenciales, docentes, corporativos, sindicales...). SER CAPAZ DE TRASMITIR AL LEGISLADOR LA IMPORTANCIA TÉCNICA Y TÁCTICA DE NUESTRO TRABAJO, PARA QUE ÉSTE SE LO PONGA FÁCIL A LA COMUNIDAD. En La Rioja se hace mención a la Consulta de Enfermería una sóla oca- sión en la legislación vigente26 , actitud diferente a la que ocurre en otras regio- nes27 ; por tanto, el desarrollo es diferente, aunque quiero recordar lo anterior- mente mencionado, la legislación no soluciona nuestros problemas de autonomía profesional. Adaptar mejor los profesionales a sus puestos de trabajo, con un mejor JORGE MÍNGUEZ ARIAS E INMACULADA MÍNGUEZ MORENO Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 485 25 Fernández Díaz, E.; Mínguez Arias, J.; Vélaz Vélaz, E. (1988): “¿Podrá ser este el papel de la enfermería dentro de la atención primaria de salud? Impulso. Boletín Informativo y Cultural del Colegio de Enfermería de Asturias, n.º 9. 26 Orden de 24 de julio de 1992 de la Consejeria de Salud, Consumo y Bienestar Social, por la que se regula el registro y autorización de los Consultorios Rurales. BOR de 4 de agosto de 1992. 27 Alberdi Castell, R.; Jiménez Otero, M. (1991): “Atención Primaría de Salud: Análisis del tra- bajo enfermero (I))”. En Rol de Enfermería, n.º 153, pp. 19-22.
  • 18. sistema de selección, así como perfilar mejor los puestos de trabajo más acordes a las necesidades de salud, pudiendo ser mas útil al usuario proporcionándole Consulta de Enfermería. También considero importante y trascendente reseñar lo que manifiesta la señora Alberdi: «[...] tenemos la obligación individual de estu- diar, estudiar y estudiar, para estar al día, para ser cada día más enfermeros». Y, recordando lo que decía el enfermero Ángel Busto Garcia en las II Jorna- das de Enfermería, en Asturias: «Los asturianos triunfaremos en nuestros cometi- dos porque además de lo que dice la señora Alberdi tenemos lo que dice Kike Amado: «Pa completar el procesu / sigue escuchándome atentu / faigo alusión a la sidra / su más firme complementu». EN LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA. UNA HISTORIA RECIENTE: LA CONSULTA... Híades. Revista de Historia de la Enfermería, núm. 8. Octubre - 2001 486