SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO
RUTINARIO DE CAMINOS
VECINALES CON AFIRMADO
UNIDAD GERENCIAL DE TRANSPORTE RURAL
PROVIAS DESCENTRALIZADO
FEBRERO - 2011
CICLO DE PROYECTO VIRTUOSO
DE PROVIAS DESCENTRALIZADO
ESTUDIO
(EXPEDIENTE
TÉCNICO)
OBRA
REHABILITACIÓN
MAQUINARIA
PESADA
MANTENIMIENTO
RUTINARIO
MANTENIMIENTO
PERIÓDICO
SUPERVISIÓN
INSPECCIÓN
MONITOREO
SUPERVISIÓN
O
INSPECCIÓN
TODO ES
TERCERIZADO
15 (AÑOS)
NOTA
DEFINICIONES BÁSICAS
 MANTENIMIENTO RUTINARIO
 MANTENIMIENTO PERIÓDICO
 MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA
OBJETIVO: Conservar y brindar fluidez al tránsito
vehicular en toda epoca del año. Buscando
preservar las inversiónes y generando una cultura
de mantenimiento.
El Mantenimiento de Caminos es Parte de la INGENIERIA VIAL
Conjunto de actividades de
pequeña envergadura (bacheo,
limpieza de cunetas, calzada y
obras de drenaje , roce, etc.)
realizadas con el objeto de
mantener la vía en condiciones de
transitabilidad.
Los trabajos se realizan a lo largo
de todo el año, de acuerdo a un
programa elaborado en función a
las necesidades del camino. Hay
Uso intensivo de mano de obra.
Se aplica el manual de Normas
Técnicas
Se evalúa por resultados (FICHA 3)
Control por Resultados.
MANTENIMIENTO RUTINARIO:
MANTENIMIENTO RUTINARIO
El Mantenimiento Rutinario es un SERVICIO que se
caracteriza por:
• ES UNA INTERVENCION CONTINUA LUEGO DE
LA REHABILITACION.
• SE REALIZAN ACTIVIDADES QUE MANTIENEN
LA VÍA TRANSITABLE
• HAY USO INTENSIVO DE MANO DE OBRA NO
CALIFICADA.
• SE APLICA EL MANUAL DE NORMAS TECNICAS
• SE EVALUA POR RESULTADOS.
Conjunto de actividades
orientadas a restablecer las
características de la superficie
de rodadura (uniformidad,
textura, resistencia) y reponer
los requerimientos de drenaje
del camino.
Se ejecuta cada 4 o 5 años en
vías con mantenimiento
rutinario.
Hay uso intensivo de
maquinaria pesada
MANTENIMIENTO PERIÓDICO
(US $ 4,100/KM), Contratos de Préstamo)
CAMINO VECINAL
Con Mantenimiento Periódico
MANTENIMIENTO PERIODICO- (Obra)
El Mantenimiento Periódico se caracteriza por:
• LA REPOSICION DE LA SUPERFICIE DE RODADURA Y
OBRAS DE DRENAJE.
• SE EJECUTA APROXIMADAMENTE CADA 4 ó 5 AÑOS
EN VÍAS CON MANTENIMIENTO RUTINARIO.
• HAY USO INTENSIVO DE MAQUINARIA PESADA.
Conjunto de actividades
orientadas a recuperar la
inmediata transitabilidad de los
caminos, afectados por
eventos severos y/o
imprevisibles.
Las actividades mas frecuentes
son la remoción de derrumbes
mayores, reconformación de la
plataforma y reconstrucción o
construcción de obras de
drenaje. se caracteriza por el
uso intensivo de maquinaria
pesada.
MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA
ELIMINACION DE DERRUMBE
Componente no incluido en actuales Préstamos. Con R.O sea apoya con COMBUSTIBLE únicamente para
situaciones de EMERGENCIA.
MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA (Obra)
El Mantenimiento de Emergencia se caracteriza por:
• SE INTERVIENE LUEGO DE LA OCURRENCIA DE
EVENTOS IMPREVISIBLES Y/O SEVEROS.
• SE RECUPERA LA TRANSITABILIDAD Y SEGURIDAD
DE LOS CAMINOS.
• SE EJECUTAN ACTIVIDADES FRECUENTES COMO
REMOCION DE DERRUMBES, RECONSTRUCCION DE
PLATAFORMA Y OBRAS DE DRENAJE.
• HAY USO INTENSIVO DE MAQUINARIA PESADA
SISTEMA DE GESTION DE MR-GEMA
APLICADO POR PROVIAS DESCENTRALIZADO
Tres fueron los objetivos centrales del estudio GEMA; a saber:
1. Establecer costos de referencia para fijar las tarifas a
considerar en los contratos del MR, variables según tipo y
nivel de servicio del camino;
2. Aplicar en los contratos de MR con las microempresas,
incorporando los nuevos costos, normas de ejecución y
normas de evaluación;
3. Fortalecer el sistema de gestión y control del MR (Formatos y
Fichas estandarizadas).
•TIPOLOGÍA: Clasifica cada Km en I, II y III
•NIVELES DE SERVICIO: Alto (A) o Bajo (B)
•TARIFAS DIFERENCIADAS: 06 Sierra y 06 Selva, con
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS y cargas de trabajo
• MANUAL de MR y sus NORMAS: Ejecución,
Cantidad y Evaluación
SISTEMA DE GESTION DE MR-GEMA
APLICADO POR PROVIAS DESCENTRALIZADO
CONCEPTOS BÁSICOS:
GEMA: SOFTWARE Y MANUAL;DIRECTIVAS DE MR
NIVELES DE SERVICIO
NIVEL DE SERVICO
(A) ALTO
 Aplicable a:
CAMINOS NACIONALES O
DEPARTAMENTALES en las que el
transito es sin restricciones y
califican los Caminos Vecinales,
con flujo vehicular cuyo:
IMD >= 200 Veh. / Dia o
(VL+2VP) >= 200 Veh. / Dia.
NIVEL DE SERVICIO
(B) BASICO
 Aplicable a:
CAMINOS VECINALES
en los que el transito
pueden sufrir restricciones durante
periodos cortos debido a condicio-
nes climáticas adversas.este
nivel de servicio es el mínimo
aceptable
TIPOLOGÍA DEL CAMINO
• CADA KM SE DETERMINA EN FUNCIÓN A 4 FACTORES
• CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA VÍA:
1. RELIEVE (FRE) : Pendientes* y taludes**
2. DRENAJE (FDR) : Nº obras de arte* y precipitación***
3. CALZADA (FCA) : Ancho del CV*
4. VEGETACIÓN (FVE) : Área de Roce**
* : Obtenido de planos de replanteo
** : Obtenido de inspección visual en el tramo
***: Obtenido del Exp. Técnico.
NOTA: UN CV PUEDE TENER EN SU LONGITUD
DISTINTAS TIPOLOGIAS.
ECONOMETRIA
TIPOLOGIA DEL
CAMINO
1.FACTOR RELIEVE (pendiente y talud)
1.1 PENDIENTE PONDERADA (IPL):%
¿ ESTA BIEN EL EJEMPLO?
P=(6*300+8*300+7.5*300+6.4*100)/1000=7.09%
PENDIENTE PONDERADA
(P)
FACTOR (IPL)
P <= 3% 1
3%< P <= 6% 2
P> 6% 3
1.FACTOR RELIEVE (pendiente y talud)
1.2 PENDIENTE PONDERADA (IPL): TABLA DEL GEMA
PARA EL EJEMPLO CON P=7.09% EL FACTOR (IPL = “3”)
1.3 ESTABILIDAD DEL TALUD (IET): Altura y
Tipo de material : ROCA FIJA ( R.F.)
NaturalezadelMaterialdelTaluddeCorte
(ROCAFIJA)
2+100
6.80
1.FACTOR RELIEVE (pendiente y talud)
ALTURA
MATERIAL
<= 3 m. 3 m. - 7 m. >= 7 m.
ROCA
FIJA
1 1 1
ROCA FIJA
ROCA FIJA H=6.80 m FACTOR
IET=1
H=6.80m
( ROCA SUELTA )
Naturaleza del Material del Talud de Corte
2+300
4.00
1.4 ESTABILIDAD DEL TALUD (IET): Altura y
Tipo de material : ROCA SUELTA ( R.S.)
ROCA SUELTA
ALTURA
MATERIAL
<= 3 m. 3 m. - 7 m. >= 7 m.
ROCA
SUELTA
1 2 3
H=4.00m
FACTOR
IET=2
H= 4.00 m
ROCA
SUELTA
( MATERIAL SUELTO )
Naturaleza del Material del Talud de Corte
2+900
1.50
1.5 ESTABILIDAD DEL TALUD (IET): Altura y
Tipo de material : MATERIAL SUELTO ( M.S.)
ALTURA
MATERIAL
<= 3 m. 3 m. - 7 m. >= 7 m.
SUELTO
1 3 3
H=1.50m
MATERIAL SUELTO
FACTOR
IET=1
H=1.50 m
MATERIAL
SUELTO
1. FACTOR RELIEVE
ESTABILIDAD DE TALUD (IET): TABLA DEL GEMA
ALT.
MAT. <=3 m. 3 m. - 7 m. >=7 m.
M.S. 1 3 3
R.S. 1 2 3
R.F. 1 1 1
PARA EL EJEMPLO EL FACTOR (IET) = (1+2+1)/3= 1.33
FACTOR
“IET”
ROCA
FIJA
ROCA
SUELTA
MATERIAL
SUELTO
1.33 1 2 1
EXPRESIÓN (EXP) VALOR “FRE”
0.33 x IPL + 0.67 x IET
EXP<= 1.5 1
1.5<EXP <=2.5 2
EXP> 2.5 3
1. FACTOR RELIEVE (FRE)
PARA EL EJEMPLO: 0.33*(3) +0.67*(1.33)=1.88, LUEGO EL FACTOR FRE = 2
EXPRESION IPL IET
1.88 3 1.33
“CORRELACION”
2. FACTOR DRENAJE (Nº obras de Drenaje y precipitación)
OBRAS DE DRENAJE CANTIDAD
ALCANTARILLAS 2
TAJEAS ----------
BADENES 1
PONTONES 1
PUENTES -----------
TOTAL 4
2.1 Nº DE OBRAS DE DRENAJE (IOD)
SI EL # DE OBRAS
DE ARTE ES
FACTOR (IOD)
HASTA 2 1
ENTRE 3 Y 4 2
MAYOR A 4 3
EJEMPLO ENTRE LOS KILOMETROS 2+000 A 3+000:
PARA EL EJEMPLO
CON 4 OBRAS DE
DRENAJE EL
FACTOR IOD= 2
TABLA DEL GEMA:
2.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL (IPLU)
2. FACTOR DRENAJE (Nº obras y precipitación)
PRECIPITACIÓN
INDICE PRECIPITACION ANUAL
(IPLU)
HASTA 600 mm. 1
HASTA 1,200 mm. 2
MAYOR A 1,200 mm. 3
EN EL EXP TECNICO DEL CAMINO VECINAL DEL EJEMPLO, INDICA QUE
LA PRECIPITACION ES 1,050 mm./AÑO, LUEGO EL IPLU=2
TABLA DEL GEMA
2. FACTOR DRENAJE (FDR) (Nº obras y precipitación)
EXPRESIÓN (Exp)
VALOR FACTOR
“FDR”
0.33 x IOD + 0.67 x IPLU
Exp<= 1.5 1
1.5<Exp <=2.5 2
Exp> 2.5 3
PARA EL EJEMPLO: 0.33*(2)+0.67*(2)=2.00, LUEGO EL FACTOR FDR = 2
EXPRESION IOD IPLU
2 2 2
3. FACTOR CALZADA (FCA)
Ancho de Calzada = 4.00 m.
400 m.
1000 m.
Km. 2
400 m.
Ancho de Calzada = 4.00 m.
Zona Urbana
200 m.
Km. 3
Ancho de Calzada = 8.00 m.
PARA EL EJEMPLO: ANCHO VIA= (4*400+8*200+4+400)/1000= 4.80 M
3. FACTOR CALZADA (FCA)
SE CALCULA EL ANCHO PROMEDIO DEL K.M.
ANCHO DE LA CALZADA
(A)
FACTOR ” FCA”
A<= 4.5 m. 1
A> 4.5 m. 2
PARA EL EJEMPLO: EL ANCHO PROMEDIO ES 4.80 M,
CORRESPONDIENDO EL FACTOR FCA = 2
4. FACTOR VEGETACION
EJEMPLO: Camino Vecinal con las siguientes características:
ANCHO PROMEDIO : 3.00 M. (A CADA LADO)
LONGITUD : 1000 M. (KM 2+000 al KM 3+000)
 # DE CORTES AL AÑO : 3 (VEGETACIÓN ABUNDANTE)
TRABAJO REALIZADO : 1.80 Ha/Km.
A=3.00 m
L= 1000 m.
A=3.00 m
CAMINO VECINAL
Km. 2+000. Km. 3+000.
VEGETACION
4. FACTOR VEGETACIÓN (FVE)
DEL GRAFICO OBTENEMOS:
ANCHO PROMEDIO : 3.00 M. A CADA LADO
LONGITUD : 1000 M. (KM 2 al KM 3)
NÚMERO DE CORTES AL AÑO 3 (VEGETACIÓN ABUNDANTE)
TRABAJO REALIZADO = 1.80 Ha/Km.
ÁREA DE ROCE (A)
Ha/Km
CARACTERIZACIÓN FACTOR FVE
A<= 0.60 ESCASA O NULA 1
0.60 <A  1.80 MODERADA 2
A>=1.80 ABUNDANTE 3
NOTA : PARA EL EJEMPLO, EL VALOR DEL FACTOR FVE = 3
TIPOLOGÍA DEL KILÓMETRO EVALUADO
RESULTADO FINAL
EXPRESIÓN ( e ) VALOR TIPO
I
II
III
e<= 1.5
1.5<e <=2
e> 2
0.35 x FRE + 0.40 x FDR +
0.10 x FCA + 0.15 x FVE
CORRELACION ESTADISTICA
PARA EL EJEMPLO: 0.35*(2)+0.40*(2)+ 0.10*(2) +0.15*(3) = 2.15, LUEGO
EL CAMINO VECINAL ES DEL TIPO III
RESUMEN DE RESULTADOS DE FACTORES OBTENIDOS
FRE (RELIEVE) FDR (DRENAJE) FCA(CALZADA) FVE(VEGETACION)
2 2 2 3
EJEMPLO DE TIPOLOGIZACIÓN
 PARA UN CAMINO DE 5 Kms.
 Y NIVEL DE SERVICIO B (BAJO TRANSITO)
IIB IB IIB IIIB
Km.0+000 Km.1+000 Km.2+000 Km.3+000 Km.4+000 Km.5+000
1 Km DE TIPO I B
3 Km DE TIPO II B
1 Km DE TIPO III B
IIB
KILOMETROS IDENTIFICADOS
TIPO
APRECIACION PRACTICA (VISUAL)
DE TIPOLOGIA
TIPOL RELIEVE DRENAJE CALZADA VEGETACIÓN
PLANO
ONDULADO
I
II
III
ONDULADO
ACCIDENTADO
MUY
ACCIDENTADO
2 OBRAS DE
ARTE
3 A 4
OBRAS DE
ARTE
MAYOR A
5 OBRAS DE
ARTE
HASTA
4.50 M
MAYOR A
4.50 M
ESCASA
MODERADA
ABUNDANTE
CONSOLIDADO QUE CLASIFICA LA
TIPOLOGIA DE UN CAMINO VECINAL
CARACTERISTICAS
DE LOS CAMINOS SEGÚN SU
TIPOLOGIA Y NIVEL DE
SERVICIO
CAMINOS TIPO I
CARACTERISTICAS:
TRAMOS QUE DISCURREN POR TERRENOS DE RELIEVE
PLANO Y ONDULADO.
TALUDES ESTABLES GENERALMENTE H < 3.00 METROS
TIENEN EN PROMEDIO 02 OBRAS DE ARTE POR KM.
OCASIONALMENTE PUEDEN TENER 3 O 4 ESTRUCTURAS EN
SEGMENTOS LOCALIZADOS.
ANCHO PROMEDIO DE LA CALZADA HASTA 4.50 METROS ,
ESPORADICAMENTE MAYOR.
VEGETACION ESCASA EN SIERRA
OCASIONALMENTE MODERADA O ABUNDANTE EN SELVA
CAMINOS TIPO I
CAMINO: ZEPITA – YUNGUYO (Km. 10 - 11 )
VECINAL
PUNO
CAMINO: CRUCE ALCACHOCA – GOYLLARISQUIZGA (Km. 10 – 11)
DEPARTAMENTAL
PASCO
CAMINO: YARUMAYO – MARGOS – JESUS ( Km 17 – 18 )
VECINAL
HUANUCO
CAMINO: SHOCLLA – TICLLOS (Km. 4 - 5)
VECINAL
ANCASH
CAMINOS TIPO II
CARACTERISTICAS:
TALUDES INESTABLES GENERALMENTE H > 3.00 METROS
Y H <7.00 METROS
TIENEN EN PROMEDIO 3 O 4 OBRAS DE DRENAJE POR KM..
EVENTUALMENTE TIENEN 5 A MAS OBRAS DE ARTE POR KM.
VEGETACION MODERADA A ABUNDANTE EN SELVA
EVENTUALMENTE ESCASA EN SIERRA.
TRAMOS QUE DISCURREN POR TERRENOS DE RELIEVE
ONDULADO O ACCIDENTADO.
ANCHO PROMEDIO DE LA CALZADA HASTA 4.50 METROS ,
ESPORADICAMENTE MAYOR.
CAMINOS TIPO II
CAMINO: KUNTUR WASI – RIO SAN MIGUEL (Km. 4 - 5 )
VECINAL
CAJAMARCA
CAMINO: EMP. MARGINAL – MAMONAQUIHUA – FLORES DE
MAMONAQUIHUA ( Km 0 – 1) VECINAL
SAN MARTIN
CAMINO: CONCHUMAYO – CHURUBAMBA – VINCHOS (Km 19 – 20)
DEPARTAMENTAL
HUANUCO
CAMINO: DV. KM 89 – PACARAN ( Km5 -6 )
VECINAL
MADRE DE DIOS
CAMINOS TIPO III
CARACTERISTICAS:
TALUDES INESTABLES H >7.00 METROS
TIENEN MAS DE 5 OBRAS DE DRENAJE POR KM..
TAMBIEN SE ENCUENTRAN CAMINOS QUE TIENEN DE 3 A 4
OBRAS DE DRENAJE POR KM.
MAYOR VEGETACION , DE MODERADA A ABUNDANTE EN LA
SELVA.
EVENTUALMENTE ESCASA EN SIERRA.
TRAMOS QUE DISCURREN POR TERRENOS DE RELIEVE
ACCIDENTADO. A MUY ACCIDENTADO
ANCHO PROMEDIO DE LA CALZADA HASTA 4.50 METROS ,
CAMINOS TIPO III
CAMINO: CONOCOCHA – CHIQUIAN (Km. 27 – 28 )
DEPARTAMENTAL
ANCASH
CAMINO: PAMPAN HUASTA PACHE ( Km 2 – 3)
VECINAL
ANCASH
CAMINO: CHILETE - CONTUMAZA (Km 10 – 11 )
DEPARTAMENTAL
CAJAMARCA
CAMINO: PUERTO LOPEZ - SAUCE ( Km 5 -6 )
VECINAL
SAN MARTIN
NIVELES DE
SERVICIO
UN CAMINO VECINAL SÓLO PUEDE TENER UN NIVEL
DE SERVICIO: ALTO (A) O BÁSICO (B).
NIVEL DE SERVICIO
Se consideran caminos del Nivel A:
a) Si es Camino Nacional o Camino Departamental
b) Si CV tiene IMD>200 veh/d
c) Si el CV tiene (veh liv + 2 veh pes)>200 veh/dia
Se consideran caminos del Nivel B:
. Todos los demás CV.
TIPOLOGIA NIVEL DE
SERVICIO
TARIFAS
I
II
III
A
B
I-B
I-A
II-B
II-A
III-B
III-A
+ =
ESQUEMA GENERAL
TARIFAS POR KM-AÑO
COSTOS
DIFERENCIADOS
EN CADA TARIFA
¿COMO DETERMINAMOS LAS
TARIFAS?
 Empleando:
 NORMAS DE JECUCION
 Y LAS NORMAS DE CANTIDAD, DE LAS NORMAS
TECNICAS DEL “GEMA”
NORMAS TECNICAS
CONJUNTO DE REGLAS DESARROLLADAS A
FIN DE FACILITAR LA PLANIFICACIÓN DEL
MANTENIMIENTO, LA MEDICIÓN DE LA
PRODUCTIVIDAD Y DE LOS RENDIMIENTOS
QUE DEBERÁN ALCANZARSE PARA
BRINDAR UN SERVICIO DE M R. EFICIENTE.
DEFINICIÓN:
COMPUESTA POR:
1.1 NORMAS DE EJECUCIÓN
1.2 NORMAS DE CANTIDAD
1.3 NORMAS DE EVALUACIÓN
1.1 NORMAS DE EJECUCIÓN
LAS PRIORIDADES CONSIDERADAS SON:
•SEGURIDAD DE VIAJE
•MANTENIMIENTO DE OBRAS DE DRENAJE
•OTRAS ACTIVIDADES GENERALES
INDICAN EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE
CADA ACTIVIDAD DE MR – VER EJEMPLO.
EXISTEN 16 ACTIVIDADES DE MR, LAS MISMAS QUE
HAN SIDO PRIORIZADAS POR SU IMPORTANCIA EN
LA TRANSITABILIDAD DE LA VIA.
“LECCIONES APRENDIDAS VER FOTO NO
Y FOTO SI”
1. MR 101 LIMPIEZA DE CALZADA
2. MR 102 BACHEO
3. MR 103 DESQUINCHE
4. MR 104 REMOCIÓN DE DERRUMBES
5. MR 201 LIMPIEZA DE CUNETAS
6. MR 202 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS
7. MR 203 LIMPIEZA DE BADÉN
8. MR 204 LIMPIEZA DE ZANJAS DE CORONACIÓN
9. MR 205 LIMPIEZA DE PONTONES
10. MR 206 ENCAUZAMIENTO DE PEQUEÑOS CURSOS DE AGUA
11. MR 301 ROCE Y LIMPIEZA
12. MR 401 CONSERVACIÓN DE SEÑALES
13. MR 501 REFORESTACIÓN
14. MR 600 VIGILANCIA Y CONTROL
15. MR 701 REPARACIÓN DE MUROS SECOS
16. MR 702 REPARACIÓN DE PONTONES
ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO
EJECUTADAS POR LAS MICRO EMPRESAS
1.2 NORMAS DE CANTIDAD
LAS NORMAS DE CANTIDAD DEFINEN LAS
CARGAS DE TRABAJO (METRADOS) PARA CADA
ACTIVIDAD POR KM/AÑO Y PARA CADA TARIFA
1.3 NORMAS DE EVALUACIÓN
CONJUNTO DE INDICADORES QUE
DEBERÁN CUMPLIR LOS CONTRATISTAS
PARA QUE EL MANTENIMIENTO RUTINARIO ALCANCE EL NIVEL
ESPERADO
EVALUA LOS RESULTADOS DEL SERVICIO DE MR
NORMAS DE EVALUACIÓN
1era 2da 3era
15%
10%
10% 15%
10% 15%
15%
10%
10% 15%
5%
5%
10% 15%
5%
5%
5%
5%
Penalidades
Dos (2) días
Remoción y eliminación de derrumbes hasta 50 m3
.
Un (1) día
Un (1) día
Un (1) día
Dos (2) días
Menos de 1 m3
por
Km.
Material sedimentado:
máximo 25% del área
de la sección
transversal.
Menos de 5 m de
muro en mal estado
en un 1 km
80% de la superficie
del tablero o losa,
deberá estar en buen
estado
Retirar los derrumbes menores en
forma inmediata. Disponibilidad
permanente en caso de derrumbes
mayores y colaborar en su remoción
para devolver la transitabilidad al
camino.
Deberán permanecer siempre limpias,
conservando sus dimensiones
originales de diseño y pendientes
mínimas.
No se permiten muros en mal estado
que no puedan ofrecer la suficiente
estabilidad a los taludes y/o
plataforma de la carretera.
Pontones en buen estado.
Reacomodo de las piedras en las zonas inestables
de la estructura.
Reparar los elementos que se encuentren en mal
estado: tableros, pernos, clavos, muros, etc.
Indicadores de Mantenimiento
La calzada permanecerá siempre
limpia.
Responsabilidad de la Microempresa
Remover piedras, árboles o cualquier obstáculo en
forma inmediata.
Limpiar y eliminar el material sedimentado que
obstruye el libre flujo del agua.
Rellenar los baches de forma inmediata con material
de cantera.
Código
MR-101
MR-102
MR-104
MR-201
MR-701
MR-702
Remoción de Derrumbes
Limpieza de Cunetas
Reparación de Muros Secos
Reparación de Pontones
Menos de 10 baches
de 0.50m * 0.50 m*
0.15m de profundidad
en 1 km
Actividad
Limpieza de Calzada
Bacheo
La superficie de rodadura será
uniforme, no se aceptará la presencia
de baches o de charcos de agua en
épocas de lluvias.
Respuesta de la
Microempresa
Un (1) día
Tolerancia
Menos de 3
obstáculos en 1 Km
CUADRO N° 6.1 PRIMERA PRIORIDAD:
SEGURIDAD DE VIAJE
PENALIDAD SOBRE EL MONTO MENSUAL SIN IGV
NORMAS DE EVALUACIÓN
CUADRO N° 6.2 SEGUNDA PRIORIDAD:
OPERATIVIDAD DE OBRAS DRENAJE
1era 2da 3era
5% 10%
5% 10%
5% 10%
10%
5% 10%
5% 10%
5%
Penalidades
Responsabilidad de la Microempresa
Código
Respuesta de la
Microempresa
Tolerancia
Cinnco (5) días
Tres (3) días
Cuatro (4) días
Cinco (5) días
Cinco (5) días
Material
sedimentado:
Máximo 30% del
área de la sección
transversal.
Material
sedimentado:
Máximo 20% del
área de la sección
transversal.
Material
sedimentado:
Máximo 20% del
área de la sección
transversal.
Altura de la
vegetación: Máximo
45 cm.
Eliminar todo tipo de materiales o residuos que
obstruyan el flujo del agua a través de las
alcantarillas.
Eliminar todo tipo de materiales o residuos que
obstruyan el flujo del agua a través del badén.
Eliminar el material caído o sedimentado en las
zanjas de coronación.
MR 202
MR 203
Encauzamiento de Pequeños
Cursos de Agua
MR 204
MR 205
MR 206
Material
sedimentado:
Máximo 20% del
área de la sección
transversal.
MR 301
Controlar la vegetación en las zonas laterales
para proporcionar visibilidad.
Deberán permanecer siempre
limpias.
No deben existir obstáculos ni
material sedimentado sobre el
badén.
Deberán permanecer siempre
limpias.
Deberán permanecer siempre
limpias.
No se permitirán desbordes
(aniegos).
Limpieza de Zanjas de Coronación
Limpieza de Pontones
Material
sedimentado:
Máximo 30% de la
superficie.
Roce y Limpieza
Cuatro (4) días
Actividad
Limpieza de Alcantarilla
Limpieza de Badén
Mantener las superficies libres de obstrucciones
que impidan el flujo del agua y su correcto
funcionamiento.Las estructuras deben estar
siempre libres de vegetación y basura.
Deberán encauzarse los pequeños cursos de
agua hacia las estructuras de drenaje, eliminando
el material o residuos ubicados en el curso de
agua.
Indicadores de Mantenimiento
La vegetación debe permanecer
por debajo de 30 cm.
PENALIDAD SOBRE EL MONTO MENSUAL SIN IGV
NORMAS DE EVALUACIÓN
CUADRO N° 6.3 TERCERA PRIORIDAD:OTRAS ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS CON PRIORIDAD CON MEDIA BAJA
1era 2da 3era
5% 10%
5% 10%
5% 10%
5% 10%
Penalidades
Incumplimiento
inferior a 1 señal
por km.
Anotación semanal de
actividades realizadas u
ocurrencias en el cuaderno
de mantenimiento.
Zonas estables sin
reforestar a lo largo
del camino.
Incumplimiento
inferior a 15 días.
Respuesta de la
Microempresa
MR 601
Conservación de Señales
Reforestación
Vigilancia y Control
Indicadoresde
Mantenimiento
Código
1 mes
1 mes
1 semana
MR 103 Desquinche
Remover rocas y piedras inestables ubicadas en
las partes altas de los taludes del camino.
MR 501
Realizar la plantación o conservación de la
vegetación existente.
Realizar la limpieza de las señales las veces
que sea necesario y el pintado cuando se
requiera.
MR 401
1 mes
Actividad
Alertar sobre los daños del camino para tomar
las acciones necesarias.
Controlar: a) botaderos de basura y desechos b)
Invasiones c) Ejecución de obras no autorizadas
tales como: acueductos, redes de servicio,etc.
Tolerancia
Señales limpias y en buen
estado.
Taludes inestables
reforestados.
Taludes libres de rocas
inestables
Menos de 1 m3
por
km.
Responsabilidad de la Microempresa
ACTUALIZACION DE INSUMOS Y ANALISIS DE
PRECIOS UNITARIOS
TARIFAS
DIFERENCIADAS
COMPONENTES DE LA TARIFA
COSTO DIRECTO
Mano de Obra (Ingreso diario, no jornales, SIERRA S/13.00 y SELVA
S/15.00)
Precios de materiales de herramientas
Volquete para transporte de material de cantera
NOTA: Se aplican ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS (APU) con
rendimientos calculados de actividades
COSTOS INDIRECTOS
Personal Administrativo, UNIFORMES
ES SALUD O SIS (S/. 30.00/pers/mes) Y Pólizas de Seguros
Alquiler de Oficina, CONTADOR
Útiles de oficina y otros
IMPUESTOS
•IGV
T.C. 1US$=S/. 3.00
CALCULO DEL VALOR
REFERENCIAL
PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DEL VALOR
REFERENCIAL
1
CALCULO DE
LA TIPOLOGIA
2
ACTUALIZAZCION
DE INSUMOS
3
ANALISIS DE LOS
PRECIOS UNITARIOS
4
CALCULO DE
TARIFAS
DIFERENCIADAS
5
CALCULO DEL
VALOR REFERENCIAL
V
V
TARIFA
Km-MES (S/.)
TARIFA
Monto MENSUAL (S/.)
TARIFA
Monto del CONTRATO (S/.)
(H-C-01)
(H-C-03)
(H-C-02) (H-C-02)
(H-C-02)
V
V
CONSIDERACIONES PARA LOS
COSTOS INDIRECTOS(C.I.) EN
FUNCION A LA LONGITUD DEL C.V.
Contratos deben ser solo atractivos para las
personas de la ZONA. Mantener la utilidad del
5% y considerar en los Costos Indirectos:
EL PROCEDIMIENTO ES DIVIDIR EL COSTO
UNITARIO ENTRE LONGITUD DEL C.V.
PRODUCTIVIDAD
El principal indicador de la PRODUCTIVIDAD del
mantenimiento vial es el Número de
kilómetros de Camino, ATENDIDOS por cada
integrante de la Empresa Contratista.
La PRODUCTIVIDAD, se calcula según el número de
(Horas-hombre) que se requiere para desarrollar las
Actividades del M.R. por Tipo de Camino y Nivel de
Servicio.
PRODUCTIVIDAD
DETERMINACION DEL Nº DE PERSONAS PARA EL M.R.
TIPO DE CAMINO PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD # TRABAJADORES
Y NIVEL DE
SERVICIO HH / KM TEORICA NORMATIVA
POR MICRO
EMPRESA
( km / trab.) ( km / trab./año) ( Tramo de 25 Km.)
IB 462.39 5.19 5.00 5
IA 516.91 4.64 4.50 6
IIB 667.78 3.59 3.50 7
IIA 786.19 3.05 3.00 8
IIIB 972.05 2.47 2.50 10
IIIA 1,184.56 2.03 2.00 13
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
CAMINO VECINAL : PILLUANA – TRES UNIDOS
DEPARTAMENTO: SAN MARTIN
PROVINCIA: TARAPOTO
LONGITUD: 24 k.m.
LONGITUD DE SU TIPOLOGIA Y NIVEL DE SERVICIO
IIB =10 Km..
IIIB =14 Km..
IB
Km. 0+000 Km. 10+000 Km.24+000
IIB
¿ CUANTOSTRABAJADORES SE REQUIEREN PARA EJECUTAR EL M.R. EN EL
C.V. SIGUIENTE ?
TIPOLOGIA Y NIVEL LONGITUD # TRABAJADORES
DE SERVICIO (K.m.) PRODUCTIVIDAD REQUERIDOS
IIB 10.00 5.00 2
IIIB 14.00 3.50 4
TOTAL 14.00 6
OBLIGACIONES DEL CONTRATADO
(en Proforma de Contrato)
 Programación anual de inventario vial y actividades
 Cumplir RESULTADOS y presentar Informes Mensuales
usando Modelo y anexar Ficha de Conteo de Tráfico,Ficha
Control de Precipitación, Formatos 1, 2, 3 Conformidad IVP.
 Personal en el campo siempre con uniformes.
 Cuaderno de Mantenimiento: registros diarios de cargas,
tiempos, cuadrilla y rendimientos .
 Acreditar pago de locación de servicios
 Acreditar pago de pólizas y Plan vital (Es salud) o SISTEMA
INTEGRADO DE SALUD.(S.I.S)
OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE EN
PROFORMA DE CONTRATO
(JEFE DE OPERACIONES)
Expedir el Acta de Constatación de Servicios: firmas
de representantes del IVP y del contratado.
Verificar RESULTADOS - PENALIDADES.
Pagos oportunos de valorizaciones mensuales.
Asignar un Monitor o Inspector para el Contrato.
Elaborar formato 4, Fichas 3,4,5 y Matrices
Evaluación 1 y 2.
Verificación del cumplimiento del sistema GEMA.
OBLIGACIONES DEL
JEFE DE OPERACIONES DEL “IVP”
Llenar la Ficha Nº 3 por Muestreo de algunos Km del
CV- indispensable para pago de valorización. Firmada
Inspector o Monitor y Jefe Operaciones.
Verificar presentación mensual de todos los documentos
exigidos al contratado.
Llenar formato 4, fichas 4,5 y Matrices evaluación 1 y 2,
según Directiva de Mantenimiento Rutinario Nº 001-2004,
002-2004 y 001-2005-MTC/21.GM, e Instructivo Nº 001-
2009-MTC/21-UGTR.
Entregar Informe en Modelo establecido.
OBLIGACIONES DEL
JEFE DE OPERACIONES DEL “IVP”
ADMINISTRACION DEL M.R.
TRANSFERIDO A LOS IVP
INFORME DE LOS CONTRATISTAS ( ASOCIACIONES, MICRO
EMPRESAS Y PERSONAS NATURALES) ( CON FOTOS)
 FORMATO Nº 1 : Cargas de trabajo por Actividad / Km.))
 FORMATO Nº 2 : Resumen mensual de cargas de trabajo ( Km./ año)
 FICHA Nº 1 : Conteo de trafico “IMD”
 FICHA Nº 2 : Conteo de precipitación
INFORME DE LOS IVPs. A LAS
OFICINAS DE COORDINACION DE PVD
FICHA Nº 3 : Control por resultados
FICHA Nº 4 :
Tipología del terreno
Precipitación - FECHAS DE REHABILIT Y MANT. PERIODICO
Espesor de calzada.
Índice Medio Diario “I.M.D”
FICHA Nº 5 : Puntos críticos que afectan la transitabilidad
 MATRIZ DE EVALUACION 1 : Visualiza mes a mes el desempeño de las M.E.
 MATRIZ DE EVALUACION 2 : Se obtiene desempeño integral de todas las M.E.
 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CAMINOS
 DIRECTIVA DE MANTENIMIENTO RUTINARIO
TRANSFERENCIA DE
GESTION
DEL
MANTENIMIENTO
RUTINARIO VIAL
¿QUE ESPERAMOS?
1) IDENTIFICACIÓN CON LA CULTURA DEL MANTENIMIENTO
RUTINARIO COMO HERRAMIENTA EFECTIVA DE SU
SOSTENIBILIDAD.
2) QUE LOS GR e IVP CONTINUEN CON LA GESTION DEL MR,
APLICANDO EL GEMA CUYOS RESULTADOS HAN SIDO
SATISFACTORIOS.
3) QUE EN CUMPLIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE TRANSFERENCIA,
LAS OFICINAS DE COORDINACION RECABARAN MENSUALMENTE
TODA LA INFORMACION ANTERIOR, COMO PARTE DEL MONITOREO.
4) DE MANERA ALEATORIA E INOPINADA, LA UGTR Y LA OFICINA DE
COORDINACION, VERIFICARAN LOS PROCEDIMIENTOS DE
CONTRATACION Y LA CONSISTENCIA DE LOS REPORTES DE LOS
CONTRATISTAS: CARGAS DE TRABAJO, CUADRILLAS,
RENDIMIENTOS, CONTEO TRAFICO, PRECIPITACION, ACCIDENTES,
ESPESOR DE AFIRMADO.
¿QUE ESPERAMOS?
5. REALIZAR ANALISIS Y EVALUACIONES ANUALES DE: CARGAS,
RENDIMIENTOS, NUEVAS ACTIVIDADES, ETC, POR TIPOLOGIA
PREDOMINANTE DEL CV :
RETROALIMENTAR EL SISTEMA
6. ANALIZAR COMPORTAMIENTO DE MATRICES DE EVALUACION DE
DESEMPEÑO.QUE LOS IVP’s CUMPLAN CON LA ENTREGA DE LOS
INDICADORES DE TRANSITABILIDAD (ficha 3) Y GESTIÓN DEL
MANTENIMIENTO ( matrices de evaluación) – QUE GARANTIZA
SOSTENIBILIDAD DE MR.
7. REMITIR MENSUALMENTE A PROVIAS DESCENTRALIZADO COPIAS
DE: VALORIZACIONES DE CONTRATISTAS, INFORMES DE
INSPECTOR Y DEL JEFE OPERACIONES, POR ESCRITO Y EN DIGITAL
8. VALIDAR ANTE EL MEF LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DEL MR PARA
CONTINUAR CON LA SOSTENIBILIDAD. PARA EL 2010 SE HA
CONSIDERADO EN LAS TARIFAS DE TRANSFERENCIA (S/. 280.00
Km/mes para SIERRA y S/. 330.00 Km/mes para SELVA) NUEVOS
COSTOS INDIRECTOS.
9. AVANZAR EN EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN DEL MR PARA
ALCANZAR LA “PREDICTIBILIDAD” DEL MANTENIMIENTO PERIODICO
(SISTEMA DE PLANIFICACION DEL MANT).
PROVIAS DESCENTRALIZADO
CONTINUARA APOYANDO Y FORTALECIENDO
PERMANENTEMENTE A LOS GR e IVP CON
HERRAMIENTAS Y NORMAS DE EVALUACION
PARA LA GESTION DE MANTENIMIENTO
RUTINARIO DE SUS CAMINOS VECINALES.
MUCHAS GRACIAS
Ing. ………………………………………
………………@proviasdes.gob.pe
www.proviasdes.gob.pe
Jr.Camana 678 – Piso 9- Lima 01- Perú
Telfs. 01- 5030930 / Anexo N° 313
FAX : 01- 2030942

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C unitarios%20 pavimento.rpt
C unitarios%20 pavimento.rptC unitarios%20 pavimento.rpt
C unitarios%20 pavimento.rpt
YeceniaCCC
 
02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado
elpresario
 
Analisis
AnalisisAnalisis
presupuesto cumbe 03-19.pdf
presupuesto cumbe 03-19.pdfpresupuesto cumbe 03-19.pdf
presupuesto cumbe 03-19.pdf
JhonatanAliagaContre
 
Analisis de costos unitarios leon arechua
Analisis de costos  unitarios leon arechuaAnalisis de costos  unitarios leon arechua
Analisis de costos unitarios leon arechua
Ana Cayhualla Licla
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
PUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCESPUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCES
ssuperusser
 
Expediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar piletaExpediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar pileta
Carlos Torres Ruiz Caro
 
Pase aereo 72 m
Pase aereo 72 mPase aereo 72 m
Pase aereo 72 m
Edwin Quispe
 
Acu carreteras
Acu carreterasAcu carreteras
Acu carreteras
Alvaro S. Condori Torres
 
Ems para edificacion puno
Ems para edificacion punoEms para edificacion puno
Ems para edificacion puno
Claudia Pacco
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
Wilder Rodriguez Saucedo
 
Apu iiss
Apu iissApu iiss
Apu iiss
JürGen GóMez
 
03.05 analisis-de-costos-unitarios-redes-de-alcantarillado
03.05 analisis-de-costos-unitarios-redes-de-alcantarillado03.05 analisis-de-costos-unitarios-redes-de-alcantarillado
03.05 analisis-de-costos-unitarios-redes-de-alcantarillado
KarinaRomeroSalazar
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
Emilio Castillo
 
11. especificaciones tecnicas del proyecto
11. especificaciones tecnicas del proyecto11. especificaciones tecnicas del proyecto
11. especificaciones tecnicas del proyecto
Cesar Samanez
 
Hora hombre-para-obras-2010
Hora hombre-para-obras-2010Hora hombre-para-obras-2010
Hora hombre-para-obras-2010
carlosvirgo28
 
Estudio agrologico-final
Estudio agrologico-finalEstudio agrologico-final
Estudio agrologico-final
Timoteo Silva Mejia
 
72460431 analisis-de-costos-arquitectura
72460431 analisis-de-costos-arquitectura72460431 analisis-de-costos-arquitectura
72460431 analisis-de-costos-arquitectura
yenycalzada
 
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
Aureliano Hernandez Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

C unitarios%20 pavimento.rpt
C unitarios%20 pavimento.rptC unitarios%20 pavimento.rpt
C unitarios%20 pavimento.rpt
 
02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
presupuesto cumbe 03-19.pdf
presupuesto cumbe 03-19.pdfpresupuesto cumbe 03-19.pdf
presupuesto cumbe 03-19.pdf
 
Analisis de costos unitarios leon arechua
Analisis de costos  unitarios leon arechuaAnalisis de costos  unitarios leon arechua
Analisis de costos unitarios leon arechua
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
PUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCESPUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCES
 
Expediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar piletaExpediente tecnico buscar pileta
Expediente tecnico buscar pileta
 
Pase aereo 72 m
Pase aereo 72 mPase aereo 72 m
Pase aereo 72 m
 
Acu carreteras
Acu carreterasAcu carreteras
Acu carreteras
 
Ems para edificacion puno
Ems para edificacion punoEms para edificacion puno
Ems para edificacion puno
 
Analisis de precios unitarios
Analisis de precios unitariosAnalisis de precios unitarios
Analisis de precios unitarios
 
Apu iiss
Apu iissApu iiss
Apu iiss
 
03.05 analisis-de-costos-unitarios-redes-de-alcantarillado
03.05 analisis-de-costos-unitarios-redes-de-alcantarillado03.05 analisis-de-costos-unitarios-redes-de-alcantarillado
03.05 analisis-de-costos-unitarios-redes-de-alcantarillado
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
 
11. especificaciones tecnicas del proyecto
11. especificaciones tecnicas del proyecto11. especificaciones tecnicas del proyecto
11. especificaciones tecnicas del proyecto
 
Hora hombre-para-obras-2010
Hora hombre-para-obras-2010Hora hombre-para-obras-2010
Hora hombre-para-obras-2010
 
Estudio agrologico-final
Estudio agrologico-finalEstudio agrologico-final
Estudio agrologico-final
 
72460431 analisis-de-costos-arquitectura
72460431 analisis-de-costos-arquitectura72460431 analisis-de-costos-arquitectura
72460431 analisis-de-costos-arquitectura
 
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
Memoria descriptiva de predio urbano lote 01
 

Similar a 200612975-Exposicion-GEMA.ppt

Exposicion gema febrero -
Exposicion gema   febrero -Exposicion gema   febrero -
Exposicion gema febrero -
Alejandro AR
 
Simposio Crecimiento Verde y Política Económica. Panel Economía circular
Simposio Crecimiento Verde y Política Económica. Panel Economía circularSimposio Crecimiento Verde y Política Económica. Panel Economía circular
Simposio Crecimiento Verde y Política Económica. Panel Economía circular
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccionClases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Deyvis Ubaldo
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
viavegaq
 
ANALISIS_DE_RENDIMIENTO_DE_MAQUINARIAS_D.docx
ANALISIS_DE_RENDIMIENTO_DE_MAQUINARIAS_D.docxANALISIS_DE_RENDIMIENTO_DE_MAQUINARIAS_D.docx
ANALISIS_DE_RENDIMIENTO_DE_MAQUINARIAS_D.docx
Nahir Carballo
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Boris Huachez
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Hitson Vilca
 
Mejora de la intersección de N-VI con Rúa Afonso X o sabio (Lugo).
Mejora de la intersección de N-VI con Rúa Afonso X o sabio (Lugo).Mejora de la intersección de N-VI con Rúa Afonso X o sabio (Lugo).
Mejora de la intersección de N-VI con Rúa Afonso X o sabio (Lugo).
Víctor Fernández García
 
Trabajo Final Post Grado Uned[1]
Trabajo Final Post Grado Uned[1]Trabajo Final Post Grado Uned[1]
Trabajo Final Post Grado Uned[1]
Jorge González
 
7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales
Carlos Antonio
 
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residualesRas2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Raimundo Lecompte De P
 
sdsdcsdf
sdsdcsdfsdsdcsdf
sdsdcsdf
sukhoi2014
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
240096727-3-Mantenimiento-Vial-Segun-Gema.pptx
240096727-3-Mantenimiento-Vial-Segun-Gema.pptx240096727-3-Mantenimiento-Vial-Segun-Gema.pptx
240096727-3-Mantenimiento-Vial-Segun-Gema.pptx
EderJulianCondezo
 
Trabajo Colaborativo final Serviparamo Mantenimiento Industrial
Trabajo Colaborativo final Serviparamo Mantenimiento IndustrialTrabajo Colaborativo final Serviparamo Mantenimiento Industrial
Trabajo Colaborativo final Serviparamo Mantenimiento Industrial
jorgesierra83
 
Perforadoras
PerforadorasPerforadoras
Perforadoras
Jorge Lezama
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
frankruiz2015
 
MM-PASA FINAL 6 DIGITOS EºSº.pptx
MM-PASA FINAL 6 DIGITOS EºSº.pptxMM-PASA FINAL 6 DIGITOS EºSº.pptx
MM-PASA FINAL 6 DIGITOS EºSº.pptx
GERMANURANDURA2
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Jonathan Paul Garcia Urdanigo
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
Luis Aguirre Galindo
 

Similar a 200612975-Exposicion-GEMA.ppt (20)

Exposicion gema febrero -
Exposicion gema   febrero -Exposicion gema   febrero -
Exposicion gema febrero -
 
Simposio Crecimiento Verde y Política Económica. Panel Economía circular
Simposio Crecimiento Verde y Política Económica. Panel Economía circularSimposio Crecimiento Verde y Política Económica. Panel Economía circular
Simposio Crecimiento Verde y Política Económica. Panel Economía circular
 
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccionClases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
Clases rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
ANALISIS_DE_RENDIMIENTO_DE_MAQUINARIAS_D.docx
ANALISIS_DE_RENDIMIENTO_DE_MAQUINARIAS_D.docxANALISIS_DE_RENDIMIENTO_DE_MAQUINARIAS_D.docx
ANALISIS_DE_RENDIMIENTO_DE_MAQUINARIAS_D.docx
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
 
Mejora de la intersección de N-VI con Rúa Afonso X o sabio (Lugo).
Mejora de la intersección de N-VI con Rúa Afonso X o sabio (Lugo).Mejora de la intersección de N-VI con Rúa Afonso X o sabio (Lugo).
Mejora de la intersección de N-VI con Rúa Afonso X o sabio (Lugo).
 
Trabajo Final Post Grado Uned[1]
Trabajo Final Post Grado Uned[1]Trabajo Final Post Grado Uned[1]
Trabajo Final Post Grado Uned[1]
 
7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales
 
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residualesRas2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
Ras2000 titulo reglamento tecnico de tratamiento de aguas residuales
 
sdsdcsdf
sdsdcsdfsdsdcsdf
sdsdcsdf
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
240096727-3-Mantenimiento-Vial-Segun-Gema.pptx
240096727-3-Mantenimiento-Vial-Segun-Gema.pptx240096727-3-Mantenimiento-Vial-Segun-Gema.pptx
240096727-3-Mantenimiento-Vial-Segun-Gema.pptx
 
Trabajo Colaborativo final Serviparamo Mantenimiento Industrial
Trabajo Colaborativo final Serviparamo Mantenimiento IndustrialTrabajo Colaborativo final Serviparamo Mantenimiento Industrial
Trabajo Colaborativo final Serviparamo Mantenimiento Industrial
 
Perforadoras
PerforadorasPerforadoras
Perforadoras
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
 
MM-PASA FINAL 6 DIGITOS EºSº.pptx
MM-PASA FINAL 6 DIGITOS EºSº.pptxMM-PASA FINAL 6 DIGITOS EºSº.pptx
MM-PASA FINAL 6 DIGITOS EºSº.pptx
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion
 
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
53550125 rendimiento-de-maquinarias-de-construccion[1]
 

Más de Merly Calderón Diaz

EDUCACION ____---- GESTION EDUCATIVA.ppt
EDUCACION ____---- GESTION EDUCATIVA.pptEDUCACION ____---- GESTION EDUCATIVA.ppt
EDUCACION ____---- GESTION EDUCATIVA.ppt
Merly Calderón Diaz
 
RELACIONES PUBLICAS - RELACIONES PUBLICAS.ppt.ppt
RELACIONES  PUBLICAS - RELACIONES  PUBLICAS.ppt.pptRELACIONES  PUBLICAS - RELACIONES  PUBLICAS.ppt.ppt
RELACIONES PUBLICAS - RELACIONES PUBLICAS.ppt.ppt
Merly Calderón Diaz
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
Merly Calderón Diaz
 
COMUNICACION EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
COMUNICACION    EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.pptCOMUNICACION    EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
COMUNICACION EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
Merly Calderón Diaz
 
EDUCACION - PLANIFICACION EDUCATIVA.ppt
EDUCACION  - PLANIFICACION EDUCATIVA.pptEDUCACION  - PLANIFICACION EDUCATIVA.ppt
EDUCACION - PLANIFICACION EDUCATIVA.ppt
Merly Calderón Diaz
 
caso-clinico-dermatologia-medicina-interna-i.pdf
caso-clinico-dermatologia-medicina-interna-i.pdfcaso-clinico-dermatologia-medicina-interna-i.pdf
caso-clinico-dermatologia-medicina-interna-i.pdf
Merly Calderón Diaz
 
SALUD PUBLICA .pptx
SALUD PUBLICA                      .pptxSALUD PUBLICA                      .pptx
SALUD PUBLICA .pptx
Merly Calderón Diaz
 
MODELOS GERENCIALES EN EDUCACION SEGUN J
MODELOS GERENCIALES EN EDUCACION SEGUN JMODELOS GERENCIALES EN EDUCACION SEGUN J
MODELOS GERENCIALES EN EDUCACION SEGUN J
Merly Calderón Diaz
 
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO SALUD.ppt
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO SALUD.pptAUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO SALUD.ppt
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO SALUD.ppt
Merly Calderón Diaz
 
REGIMEN CAS - REGIMEN ESPECIAL (ADMINISTRATIVA).ppt
REGIMEN CAS - REGIMEN ESPECIAL (ADMINISTRATIVA).pptREGIMEN CAS - REGIMEN ESPECIAL (ADMINISTRATIVA).ppt
REGIMEN CAS - REGIMEN ESPECIAL (ADMINISTRATIVA).ppt
Merly Calderón Diaz
 
LOGISTICA - LOGISTICA APLICADA AL S.P..ppt
LOGISTICA - LOGISTICA APLICADA AL S.P..pptLOGISTICA - LOGISTICA APLICADA AL S.P..ppt
LOGISTICA - LOGISTICA APLICADA AL S.P..ppt
Merly Calderón Diaz
 
COMITE COORDINADOR DE CONTROL INTERNO.ppt
COMITE COORDINADOR DE CONTROL INTERNO.pptCOMITE COORDINADOR DE CONTROL INTERNO.ppt
COMITE COORDINADOR DE CONTROL INTERNO.ppt
Merly Calderón Diaz
 
ANALISIS AMBIENTAL DEL PERU - RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
ANALISIS AMBIENTAL DEL PERU - RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfANALISIS AMBIENTAL DEL PERU - RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
ANALISIS AMBIENTAL DEL PERU - RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
Merly Calderón Diaz
 
APORTES LEGISLATIVOS DE AMERICA LATINA Y CARIBE EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATIC...
APORTES LEGISLATIVOS DE AMERICA LATINA Y CARIBE EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATIC...APORTES LEGISLATIVOS DE AMERICA LATINA Y CARIBE EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATIC...
APORTES LEGISLATIVOS DE AMERICA LATINA Y CARIBE EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATIC...
Merly Calderón Diaz
 
CURSO GERENCIAL DE GESTION AMBIENTAL.pdf
CURSO GERENCIAL DE GESTION AMBIENTAL.pdfCURSO GERENCIAL DE GESTION AMBIENTAL.pdf
CURSO GERENCIAL DE GESTION AMBIENTAL.pdf
Merly Calderón Diaz
 
CAMBIO CLIMATICO - CONCEPTOS.pptx
CAMBIO CLIMATICO - CONCEPTOS.pptxCAMBIO CLIMATICO - CONCEPTOS.pptx
CAMBIO CLIMATICO - CONCEPTOS.pptx
Merly Calderón Diaz
 
INGRESO DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES - FITSA.pdf
INGRESO DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES - FITSA.pdfINGRESO DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES - FITSA.pdf
INGRESO DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES - FITSA.pdf
Merly Calderón Diaz
 
PRESENTACION DE SISTEMA DE EMERGENCIAS VIALES PVD CARRETERAS Y PUENTES 20.04....
PRESENTACION DE SISTEMA DE EMERGENCIAS VIALES PVD CARRETERAS Y PUENTES 20.04....PRESENTACION DE SISTEMA DE EMERGENCIAS VIALES PVD CARRETERAS Y PUENTES 20.04....
PRESENTACION DE SISTEMA DE EMERGENCIAS VIALES PVD CARRETERAS Y PUENTES 20.04....
Merly Calderón Diaz
 
3_Taller emergencias viales GR y GL 2023.pdf
3_Taller emergencias viales GR y GL 2023.pdf3_Taller emergencias viales GR y GL 2023.pdf
3_Taller emergencias viales GR y GL 2023.pdf
Merly Calderón Diaz
 

Más de Merly Calderón Diaz (19)

EDUCACION ____---- GESTION EDUCATIVA.ppt
EDUCACION ____---- GESTION EDUCATIVA.pptEDUCACION ____---- GESTION EDUCATIVA.ppt
EDUCACION ____---- GESTION EDUCATIVA.ppt
 
RELACIONES PUBLICAS - RELACIONES PUBLICAS.ppt.ppt
RELACIONES  PUBLICAS - RELACIONES  PUBLICAS.ppt.pptRELACIONES  PUBLICAS - RELACIONES  PUBLICAS.ppt.ppt
RELACIONES PUBLICAS - RELACIONES PUBLICAS.ppt.ppt
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
COMUNICACION EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
COMUNICACION    EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.pptCOMUNICACION    EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
COMUNICACION EDUCACION Y CONCIENCIA PUBLICA.ppt
 
EDUCACION - PLANIFICACION EDUCATIVA.ppt
EDUCACION  - PLANIFICACION EDUCATIVA.pptEDUCACION  - PLANIFICACION EDUCATIVA.ppt
EDUCACION - PLANIFICACION EDUCATIVA.ppt
 
caso-clinico-dermatologia-medicina-interna-i.pdf
caso-clinico-dermatologia-medicina-interna-i.pdfcaso-clinico-dermatologia-medicina-interna-i.pdf
caso-clinico-dermatologia-medicina-interna-i.pdf
 
SALUD PUBLICA .pptx
SALUD PUBLICA                      .pptxSALUD PUBLICA                      .pptx
SALUD PUBLICA .pptx
 
MODELOS GERENCIALES EN EDUCACION SEGUN J
MODELOS GERENCIALES EN EDUCACION SEGUN JMODELOS GERENCIALES EN EDUCACION SEGUN J
MODELOS GERENCIALES EN EDUCACION SEGUN J
 
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO SALUD.ppt
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO SALUD.pptAUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO SALUD.ppt
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO SALUD.ppt
 
REGIMEN CAS - REGIMEN ESPECIAL (ADMINISTRATIVA).ppt
REGIMEN CAS - REGIMEN ESPECIAL (ADMINISTRATIVA).pptREGIMEN CAS - REGIMEN ESPECIAL (ADMINISTRATIVA).ppt
REGIMEN CAS - REGIMEN ESPECIAL (ADMINISTRATIVA).ppt
 
LOGISTICA - LOGISTICA APLICADA AL S.P..ppt
LOGISTICA - LOGISTICA APLICADA AL S.P..pptLOGISTICA - LOGISTICA APLICADA AL S.P..ppt
LOGISTICA - LOGISTICA APLICADA AL S.P..ppt
 
COMITE COORDINADOR DE CONTROL INTERNO.ppt
COMITE COORDINADOR DE CONTROL INTERNO.pptCOMITE COORDINADOR DE CONTROL INTERNO.ppt
COMITE COORDINADOR DE CONTROL INTERNO.ppt
 
ANALISIS AMBIENTAL DEL PERU - RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
ANALISIS AMBIENTAL DEL PERU - RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfANALISIS AMBIENTAL DEL PERU - RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
ANALISIS AMBIENTAL DEL PERU - RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
 
APORTES LEGISLATIVOS DE AMERICA LATINA Y CARIBE EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATIC...
APORTES LEGISLATIVOS DE AMERICA LATINA Y CARIBE EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATIC...APORTES LEGISLATIVOS DE AMERICA LATINA Y CARIBE EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATIC...
APORTES LEGISLATIVOS DE AMERICA LATINA Y CARIBE EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATIC...
 
CURSO GERENCIAL DE GESTION AMBIENTAL.pdf
CURSO GERENCIAL DE GESTION AMBIENTAL.pdfCURSO GERENCIAL DE GESTION AMBIENTAL.pdf
CURSO GERENCIAL DE GESTION AMBIENTAL.pdf
 
CAMBIO CLIMATICO - CONCEPTOS.pptx
CAMBIO CLIMATICO - CONCEPTOS.pptxCAMBIO CLIMATICO - CONCEPTOS.pptx
CAMBIO CLIMATICO - CONCEPTOS.pptx
 
INGRESO DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES - FITSA.pdf
INGRESO DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES - FITSA.pdfINGRESO DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES - FITSA.pdf
INGRESO DE LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES - FITSA.pdf
 
PRESENTACION DE SISTEMA DE EMERGENCIAS VIALES PVD CARRETERAS Y PUENTES 20.04....
PRESENTACION DE SISTEMA DE EMERGENCIAS VIALES PVD CARRETERAS Y PUENTES 20.04....PRESENTACION DE SISTEMA DE EMERGENCIAS VIALES PVD CARRETERAS Y PUENTES 20.04....
PRESENTACION DE SISTEMA DE EMERGENCIAS VIALES PVD CARRETERAS Y PUENTES 20.04....
 
3_Taller emergencias viales GR y GL 2023.pdf
3_Taller emergencias viales GR y GL 2023.pdf3_Taller emergencias viales GR y GL 2023.pdf
3_Taller emergencias viales GR y GL 2023.pdf
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

200612975-Exposicion-GEMA.ppt

  • 1. GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE CAMINOS VECINALES CON AFIRMADO UNIDAD GERENCIAL DE TRANSPORTE RURAL PROVIAS DESCENTRALIZADO FEBRERO - 2011
  • 2. CICLO DE PROYECTO VIRTUOSO DE PROVIAS DESCENTRALIZADO ESTUDIO (EXPEDIENTE TÉCNICO) OBRA REHABILITACIÓN MAQUINARIA PESADA MANTENIMIENTO RUTINARIO MANTENIMIENTO PERIÓDICO SUPERVISIÓN INSPECCIÓN MONITOREO SUPERVISIÓN O INSPECCIÓN TODO ES TERCERIZADO 15 (AÑOS) NOTA
  • 3. DEFINICIONES BÁSICAS  MANTENIMIENTO RUTINARIO  MANTENIMIENTO PERIÓDICO  MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA OBJETIVO: Conservar y brindar fluidez al tránsito vehicular en toda epoca del año. Buscando preservar las inversiónes y generando una cultura de mantenimiento. El Mantenimiento de Caminos es Parte de la INGENIERIA VIAL
  • 4. Conjunto de actividades de pequeña envergadura (bacheo, limpieza de cunetas, calzada y obras de drenaje , roce, etc.) realizadas con el objeto de mantener la vía en condiciones de transitabilidad. Los trabajos se realizan a lo largo de todo el año, de acuerdo a un programa elaborado en función a las necesidades del camino. Hay Uso intensivo de mano de obra. Se aplica el manual de Normas Técnicas Se evalúa por resultados (FICHA 3) Control por Resultados. MANTENIMIENTO RUTINARIO:
  • 5. MANTENIMIENTO RUTINARIO El Mantenimiento Rutinario es un SERVICIO que se caracteriza por: • ES UNA INTERVENCION CONTINUA LUEGO DE LA REHABILITACION. • SE REALIZAN ACTIVIDADES QUE MANTIENEN LA VÍA TRANSITABLE • HAY USO INTENSIVO DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA. • SE APLICA EL MANUAL DE NORMAS TECNICAS • SE EVALUA POR RESULTADOS.
  • 6. Conjunto de actividades orientadas a restablecer las características de la superficie de rodadura (uniformidad, textura, resistencia) y reponer los requerimientos de drenaje del camino. Se ejecuta cada 4 o 5 años en vías con mantenimiento rutinario. Hay uso intensivo de maquinaria pesada MANTENIMIENTO PERIÓDICO (US $ 4,100/KM), Contratos de Préstamo) CAMINO VECINAL Con Mantenimiento Periódico
  • 7. MANTENIMIENTO PERIODICO- (Obra) El Mantenimiento Periódico se caracteriza por: • LA REPOSICION DE LA SUPERFICIE DE RODADURA Y OBRAS DE DRENAJE. • SE EJECUTA APROXIMADAMENTE CADA 4 ó 5 AÑOS EN VÍAS CON MANTENIMIENTO RUTINARIO. • HAY USO INTENSIVO DE MAQUINARIA PESADA.
  • 8. Conjunto de actividades orientadas a recuperar la inmediata transitabilidad de los caminos, afectados por eventos severos y/o imprevisibles. Las actividades mas frecuentes son la remoción de derrumbes mayores, reconformación de la plataforma y reconstrucción o construcción de obras de drenaje. se caracteriza por el uso intensivo de maquinaria pesada. MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA ELIMINACION DE DERRUMBE Componente no incluido en actuales Préstamos. Con R.O sea apoya con COMBUSTIBLE únicamente para situaciones de EMERGENCIA.
  • 9. MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA (Obra) El Mantenimiento de Emergencia se caracteriza por: • SE INTERVIENE LUEGO DE LA OCURRENCIA DE EVENTOS IMPREVISIBLES Y/O SEVEROS. • SE RECUPERA LA TRANSITABILIDAD Y SEGURIDAD DE LOS CAMINOS. • SE EJECUTAN ACTIVIDADES FRECUENTES COMO REMOCION DE DERRUMBES, RECONSTRUCCION DE PLATAFORMA Y OBRAS DE DRENAJE. • HAY USO INTENSIVO DE MAQUINARIA PESADA
  • 10. SISTEMA DE GESTION DE MR-GEMA APLICADO POR PROVIAS DESCENTRALIZADO Tres fueron los objetivos centrales del estudio GEMA; a saber: 1. Establecer costos de referencia para fijar las tarifas a considerar en los contratos del MR, variables según tipo y nivel de servicio del camino; 2. Aplicar en los contratos de MR con las microempresas, incorporando los nuevos costos, normas de ejecución y normas de evaluación; 3. Fortalecer el sistema de gestión y control del MR (Formatos y Fichas estandarizadas).
  • 11. •TIPOLOGÍA: Clasifica cada Km en I, II y III •NIVELES DE SERVICIO: Alto (A) o Bajo (B) •TARIFAS DIFERENCIADAS: 06 Sierra y 06 Selva, con ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS y cargas de trabajo • MANUAL de MR y sus NORMAS: Ejecución, Cantidad y Evaluación SISTEMA DE GESTION DE MR-GEMA APLICADO POR PROVIAS DESCENTRALIZADO CONCEPTOS BÁSICOS: GEMA: SOFTWARE Y MANUAL;DIRECTIVAS DE MR
  • 12. NIVELES DE SERVICIO NIVEL DE SERVICO (A) ALTO  Aplicable a: CAMINOS NACIONALES O DEPARTAMENTALES en las que el transito es sin restricciones y califican los Caminos Vecinales, con flujo vehicular cuyo: IMD >= 200 Veh. / Dia o (VL+2VP) >= 200 Veh. / Dia. NIVEL DE SERVICIO (B) BASICO  Aplicable a: CAMINOS VECINALES en los que el transito pueden sufrir restricciones durante periodos cortos debido a condicio- nes climáticas adversas.este nivel de servicio es el mínimo aceptable
  • 13. TIPOLOGÍA DEL CAMINO • CADA KM SE DETERMINA EN FUNCIÓN A 4 FACTORES • CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA VÍA: 1. RELIEVE (FRE) : Pendientes* y taludes** 2. DRENAJE (FDR) : Nº obras de arte* y precipitación*** 3. CALZADA (FCA) : Ancho del CV* 4. VEGETACIÓN (FVE) : Área de Roce** * : Obtenido de planos de replanteo ** : Obtenido de inspección visual en el tramo ***: Obtenido del Exp. Técnico. NOTA: UN CV PUEDE TENER EN SU LONGITUD DISTINTAS TIPOLOGIAS. ECONOMETRIA
  • 15. 1.FACTOR RELIEVE (pendiente y talud) 1.1 PENDIENTE PONDERADA (IPL):% ¿ ESTA BIEN EL EJEMPLO? P=(6*300+8*300+7.5*300+6.4*100)/1000=7.09%
  • 16. PENDIENTE PONDERADA (P) FACTOR (IPL) P <= 3% 1 3%< P <= 6% 2 P> 6% 3 1.FACTOR RELIEVE (pendiente y talud) 1.2 PENDIENTE PONDERADA (IPL): TABLA DEL GEMA PARA EL EJEMPLO CON P=7.09% EL FACTOR (IPL = “3”)
  • 17. 1.3 ESTABILIDAD DEL TALUD (IET): Altura y Tipo de material : ROCA FIJA ( R.F.) NaturalezadelMaterialdelTaluddeCorte (ROCAFIJA) 2+100 6.80 1.FACTOR RELIEVE (pendiente y talud) ALTURA MATERIAL <= 3 m. 3 m. - 7 m. >= 7 m. ROCA FIJA 1 1 1 ROCA FIJA ROCA FIJA H=6.80 m FACTOR IET=1 H=6.80m
  • 18. ( ROCA SUELTA ) Naturaleza del Material del Talud de Corte 2+300 4.00 1.4 ESTABILIDAD DEL TALUD (IET): Altura y Tipo de material : ROCA SUELTA ( R.S.) ROCA SUELTA ALTURA MATERIAL <= 3 m. 3 m. - 7 m. >= 7 m. ROCA SUELTA 1 2 3 H=4.00m FACTOR IET=2 H= 4.00 m ROCA SUELTA
  • 19. ( MATERIAL SUELTO ) Naturaleza del Material del Talud de Corte 2+900 1.50 1.5 ESTABILIDAD DEL TALUD (IET): Altura y Tipo de material : MATERIAL SUELTO ( M.S.) ALTURA MATERIAL <= 3 m. 3 m. - 7 m. >= 7 m. SUELTO 1 3 3 H=1.50m MATERIAL SUELTO FACTOR IET=1 H=1.50 m MATERIAL SUELTO
  • 20. 1. FACTOR RELIEVE ESTABILIDAD DE TALUD (IET): TABLA DEL GEMA ALT. MAT. <=3 m. 3 m. - 7 m. >=7 m. M.S. 1 3 3 R.S. 1 2 3 R.F. 1 1 1 PARA EL EJEMPLO EL FACTOR (IET) = (1+2+1)/3= 1.33 FACTOR “IET” ROCA FIJA ROCA SUELTA MATERIAL SUELTO 1.33 1 2 1
  • 21. EXPRESIÓN (EXP) VALOR “FRE” 0.33 x IPL + 0.67 x IET EXP<= 1.5 1 1.5<EXP <=2.5 2 EXP> 2.5 3 1. FACTOR RELIEVE (FRE) PARA EL EJEMPLO: 0.33*(3) +0.67*(1.33)=1.88, LUEGO EL FACTOR FRE = 2 EXPRESION IPL IET 1.88 3 1.33 “CORRELACION”
  • 22. 2. FACTOR DRENAJE (Nº obras de Drenaje y precipitación) OBRAS DE DRENAJE CANTIDAD ALCANTARILLAS 2 TAJEAS ---------- BADENES 1 PONTONES 1 PUENTES ----------- TOTAL 4 2.1 Nº DE OBRAS DE DRENAJE (IOD) SI EL # DE OBRAS DE ARTE ES FACTOR (IOD) HASTA 2 1 ENTRE 3 Y 4 2 MAYOR A 4 3 EJEMPLO ENTRE LOS KILOMETROS 2+000 A 3+000: PARA EL EJEMPLO CON 4 OBRAS DE DRENAJE EL FACTOR IOD= 2 TABLA DEL GEMA:
  • 23. 2.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL (IPLU) 2. FACTOR DRENAJE (Nº obras y precipitación) PRECIPITACIÓN INDICE PRECIPITACION ANUAL (IPLU) HASTA 600 mm. 1 HASTA 1,200 mm. 2 MAYOR A 1,200 mm. 3 EN EL EXP TECNICO DEL CAMINO VECINAL DEL EJEMPLO, INDICA QUE LA PRECIPITACION ES 1,050 mm./AÑO, LUEGO EL IPLU=2 TABLA DEL GEMA
  • 24. 2. FACTOR DRENAJE (FDR) (Nº obras y precipitación) EXPRESIÓN (Exp) VALOR FACTOR “FDR” 0.33 x IOD + 0.67 x IPLU Exp<= 1.5 1 1.5<Exp <=2.5 2 Exp> 2.5 3 PARA EL EJEMPLO: 0.33*(2)+0.67*(2)=2.00, LUEGO EL FACTOR FDR = 2 EXPRESION IOD IPLU 2 2 2
  • 25. 3. FACTOR CALZADA (FCA) Ancho de Calzada = 4.00 m. 400 m. 1000 m. Km. 2 400 m. Ancho de Calzada = 4.00 m. Zona Urbana 200 m. Km. 3 Ancho de Calzada = 8.00 m. PARA EL EJEMPLO: ANCHO VIA= (4*400+8*200+4+400)/1000= 4.80 M
  • 26. 3. FACTOR CALZADA (FCA) SE CALCULA EL ANCHO PROMEDIO DEL K.M. ANCHO DE LA CALZADA (A) FACTOR ” FCA” A<= 4.5 m. 1 A> 4.5 m. 2 PARA EL EJEMPLO: EL ANCHO PROMEDIO ES 4.80 M, CORRESPONDIENDO EL FACTOR FCA = 2
  • 27. 4. FACTOR VEGETACION EJEMPLO: Camino Vecinal con las siguientes características: ANCHO PROMEDIO : 3.00 M. (A CADA LADO) LONGITUD : 1000 M. (KM 2+000 al KM 3+000)  # DE CORTES AL AÑO : 3 (VEGETACIÓN ABUNDANTE) TRABAJO REALIZADO : 1.80 Ha/Km. A=3.00 m L= 1000 m. A=3.00 m CAMINO VECINAL Km. 2+000. Km. 3+000. VEGETACION
  • 28. 4. FACTOR VEGETACIÓN (FVE) DEL GRAFICO OBTENEMOS: ANCHO PROMEDIO : 3.00 M. A CADA LADO LONGITUD : 1000 M. (KM 2 al KM 3) NÚMERO DE CORTES AL AÑO 3 (VEGETACIÓN ABUNDANTE) TRABAJO REALIZADO = 1.80 Ha/Km. ÁREA DE ROCE (A) Ha/Km CARACTERIZACIÓN FACTOR FVE A<= 0.60 ESCASA O NULA 1 0.60 <A  1.80 MODERADA 2 A>=1.80 ABUNDANTE 3 NOTA : PARA EL EJEMPLO, EL VALOR DEL FACTOR FVE = 3
  • 29. TIPOLOGÍA DEL KILÓMETRO EVALUADO RESULTADO FINAL EXPRESIÓN ( e ) VALOR TIPO I II III e<= 1.5 1.5<e <=2 e> 2 0.35 x FRE + 0.40 x FDR + 0.10 x FCA + 0.15 x FVE CORRELACION ESTADISTICA PARA EL EJEMPLO: 0.35*(2)+0.40*(2)+ 0.10*(2) +0.15*(3) = 2.15, LUEGO EL CAMINO VECINAL ES DEL TIPO III RESUMEN DE RESULTADOS DE FACTORES OBTENIDOS FRE (RELIEVE) FDR (DRENAJE) FCA(CALZADA) FVE(VEGETACION) 2 2 2 3
  • 30. EJEMPLO DE TIPOLOGIZACIÓN  PARA UN CAMINO DE 5 Kms.  Y NIVEL DE SERVICIO B (BAJO TRANSITO) IIB IB IIB IIIB Km.0+000 Km.1+000 Km.2+000 Km.3+000 Km.4+000 Km.5+000 1 Km DE TIPO I B 3 Km DE TIPO II B 1 Km DE TIPO III B IIB KILOMETROS IDENTIFICADOS TIPO
  • 31. APRECIACION PRACTICA (VISUAL) DE TIPOLOGIA TIPOL RELIEVE DRENAJE CALZADA VEGETACIÓN PLANO ONDULADO I II III ONDULADO ACCIDENTADO MUY ACCIDENTADO 2 OBRAS DE ARTE 3 A 4 OBRAS DE ARTE MAYOR A 5 OBRAS DE ARTE HASTA 4.50 M MAYOR A 4.50 M ESCASA MODERADA ABUNDANTE CONSOLIDADO QUE CLASIFICA LA TIPOLOGIA DE UN CAMINO VECINAL
  • 32. CARACTERISTICAS DE LOS CAMINOS SEGÚN SU TIPOLOGIA Y NIVEL DE SERVICIO
  • 33. CAMINOS TIPO I CARACTERISTICAS: TRAMOS QUE DISCURREN POR TERRENOS DE RELIEVE PLANO Y ONDULADO. TALUDES ESTABLES GENERALMENTE H < 3.00 METROS TIENEN EN PROMEDIO 02 OBRAS DE ARTE POR KM. OCASIONALMENTE PUEDEN TENER 3 O 4 ESTRUCTURAS EN SEGMENTOS LOCALIZADOS. ANCHO PROMEDIO DE LA CALZADA HASTA 4.50 METROS , ESPORADICAMENTE MAYOR. VEGETACION ESCASA EN SIERRA OCASIONALMENTE MODERADA O ABUNDANTE EN SELVA
  • 34. CAMINOS TIPO I CAMINO: ZEPITA – YUNGUYO (Km. 10 - 11 ) VECINAL PUNO CAMINO: CRUCE ALCACHOCA – GOYLLARISQUIZGA (Km. 10 – 11) DEPARTAMENTAL PASCO CAMINO: YARUMAYO – MARGOS – JESUS ( Km 17 – 18 ) VECINAL HUANUCO CAMINO: SHOCLLA – TICLLOS (Km. 4 - 5) VECINAL ANCASH
  • 35. CAMINOS TIPO II CARACTERISTICAS: TALUDES INESTABLES GENERALMENTE H > 3.00 METROS Y H <7.00 METROS TIENEN EN PROMEDIO 3 O 4 OBRAS DE DRENAJE POR KM.. EVENTUALMENTE TIENEN 5 A MAS OBRAS DE ARTE POR KM. VEGETACION MODERADA A ABUNDANTE EN SELVA EVENTUALMENTE ESCASA EN SIERRA. TRAMOS QUE DISCURREN POR TERRENOS DE RELIEVE ONDULADO O ACCIDENTADO. ANCHO PROMEDIO DE LA CALZADA HASTA 4.50 METROS , ESPORADICAMENTE MAYOR.
  • 36. CAMINOS TIPO II CAMINO: KUNTUR WASI – RIO SAN MIGUEL (Km. 4 - 5 ) VECINAL CAJAMARCA CAMINO: EMP. MARGINAL – MAMONAQUIHUA – FLORES DE MAMONAQUIHUA ( Km 0 – 1) VECINAL SAN MARTIN CAMINO: CONCHUMAYO – CHURUBAMBA – VINCHOS (Km 19 – 20) DEPARTAMENTAL HUANUCO CAMINO: DV. KM 89 – PACARAN ( Km5 -6 ) VECINAL MADRE DE DIOS
  • 37. CAMINOS TIPO III CARACTERISTICAS: TALUDES INESTABLES H >7.00 METROS TIENEN MAS DE 5 OBRAS DE DRENAJE POR KM.. TAMBIEN SE ENCUENTRAN CAMINOS QUE TIENEN DE 3 A 4 OBRAS DE DRENAJE POR KM. MAYOR VEGETACION , DE MODERADA A ABUNDANTE EN LA SELVA. EVENTUALMENTE ESCASA EN SIERRA. TRAMOS QUE DISCURREN POR TERRENOS DE RELIEVE ACCIDENTADO. A MUY ACCIDENTADO ANCHO PROMEDIO DE LA CALZADA HASTA 4.50 METROS ,
  • 38. CAMINOS TIPO III CAMINO: CONOCOCHA – CHIQUIAN (Km. 27 – 28 ) DEPARTAMENTAL ANCASH CAMINO: PAMPAN HUASTA PACHE ( Km 2 – 3) VECINAL ANCASH CAMINO: CHILETE - CONTUMAZA (Km 10 – 11 ) DEPARTAMENTAL CAJAMARCA CAMINO: PUERTO LOPEZ - SAUCE ( Km 5 -6 ) VECINAL SAN MARTIN
  • 40. UN CAMINO VECINAL SÓLO PUEDE TENER UN NIVEL DE SERVICIO: ALTO (A) O BÁSICO (B). NIVEL DE SERVICIO Se consideran caminos del Nivel A: a) Si es Camino Nacional o Camino Departamental b) Si CV tiene IMD>200 veh/d c) Si el CV tiene (veh liv + 2 veh pes)>200 veh/dia Se consideran caminos del Nivel B: . Todos los demás CV.
  • 41. TIPOLOGIA NIVEL DE SERVICIO TARIFAS I II III A B I-B I-A II-B II-A III-B III-A + = ESQUEMA GENERAL TARIFAS POR KM-AÑO COSTOS DIFERENCIADOS EN CADA TARIFA
  • 42. ¿COMO DETERMINAMOS LAS TARIFAS?  Empleando:  NORMAS DE JECUCION  Y LAS NORMAS DE CANTIDAD, DE LAS NORMAS TECNICAS DEL “GEMA”
  • 43. NORMAS TECNICAS CONJUNTO DE REGLAS DESARROLLADAS A FIN DE FACILITAR LA PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO, LA MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y DE LOS RENDIMIENTOS QUE DEBERÁN ALCANZARSE PARA BRINDAR UN SERVICIO DE M R. EFICIENTE. DEFINICIÓN: COMPUESTA POR: 1.1 NORMAS DE EJECUCIÓN 1.2 NORMAS DE CANTIDAD 1.3 NORMAS DE EVALUACIÓN
  • 44. 1.1 NORMAS DE EJECUCIÓN LAS PRIORIDADES CONSIDERADAS SON: •SEGURIDAD DE VIAJE •MANTENIMIENTO DE OBRAS DE DRENAJE •OTRAS ACTIVIDADES GENERALES INDICAN EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE CADA ACTIVIDAD DE MR – VER EJEMPLO. EXISTEN 16 ACTIVIDADES DE MR, LAS MISMAS QUE HAN SIDO PRIORIZADAS POR SU IMPORTANCIA EN LA TRANSITABILIDAD DE LA VIA. “LECCIONES APRENDIDAS VER FOTO NO Y FOTO SI”
  • 45. 1. MR 101 LIMPIEZA DE CALZADA 2. MR 102 BACHEO 3. MR 103 DESQUINCHE 4. MR 104 REMOCIÓN DE DERRUMBES 5. MR 201 LIMPIEZA DE CUNETAS 6. MR 202 LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS 7. MR 203 LIMPIEZA DE BADÉN 8. MR 204 LIMPIEZA DE ZANJAS DE CORONACIÓN 9. MR 205 LIMPIEZA DE PONTONES 10. MR 206 ENCAUZAMIENTO DE PEQUEÑOS CURSOS DE AGUA 11. MR 301 ROCE Y LIMPIEZA 12. MR 401 CONSERVACIÓN DE SEÑALES 13. MR 501 REFORESTACIÓN 14. MR 600 VIGILANCIA Y CONTROL 15. MR 701 REPARACIÓN DE MUROS SECOS 16. MR 702 REPARACIÓN DE PONTONES ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO EJECUTADAS POR LAS MICRO EMPRESAS
  • 46. 1.2 NORMAS DE CANTIDAD LAS NORMAS DE CANTIDAD DEFINEN LAS CARGAS DE TRABAJO (METRADOS) PARA CADA ACTIVIDAD POR KM/AÑO Y PARA CADA TARIFA
  • 47. 1.3 NORMAS DE EVALUACIÓN CONJUNTO DE INDICADORES QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS CONTRATISTAS PARA QUE EL MANTENIMIENTO RUTINARIO ALCANCE EL NIVEL ESPERADO EVALUA LOS RESULTADOS DEL SERVICIO DE MR
  • 48. NORMAS DE EVALUACIÓN 1era 2da 3era 15% 10% 10% 15% 10% 15% 15% 10% 10% 15% 5% 5% 10% 15% 5% 5% 5% 5% Penalidades Dos (2) días Remoción y eliminación de derrumbes hasta 50 m3 . Un (1) día Un (1) día Un (1) día Dos (2) días Menos de 1 m3 por Km. Material sedimentado: máximo 25% del área de la sección transversal. Menos de 5 m de muro en mal estado en un 1 km 80% de la superficie del tablero o losa, deberá estar en buen estado Retirar los derrumbes menores en forma inmediata. Disponibilidad permanente en caso de derrumbes mayores y colaborar en su remoción para devolver la transitabilidad al camino. Deberán permanecer siempre limpias, conservando sus dimensiones originales de diseño y pendientes mínimas. No se permiten muros en mal estado que no puedan ofrecer la suficiente estabilidad a los taludes y/o plataforma de la carretera. Pontones en buen estado. Reacomodo de las piedras en las zonas inestables de la estructura. Reparar los elementos que se encuentren en mal estado: tableros, pernos, clavos, muros, etc. Indicadores de Mantenimiento La calzada permanecerá siempre limpia. Responsabilidad de la Microempresa Remover piedras, árboles o cualquier obstáculo en forma inmediata. Limpiar y eliminar el material sedimentado que obstruye el libre flujo del agua. Rellenar los baches de forma inmediata con material de cantera. Código MR-101 MR-102 MR-104 MR-201 MR-701 MR-702 Remoción de Derrumbes Limpieza de Cunetas Reparación de Muros Secos Reparación de Pontones Menos de 10 baches de 0.50m * 0.50 m* 0.15m de profundidad en 1 km Actividad Limpieza de Calzada Bacheo La superficie de rodadura será uniforme, no se aceptará la presencia de baches o de charcos de agua en épocas de lluvias. Respuesta de la Microempresa Un (1) día Tolerancia Menos de 3 obstáculos en 1 Km CUADRO N° 6.1 PRIMERA PRIORIDAD: SEGURIDAD DE VIAJE PENALIDAD SOBRE EL MONTO MENSUAL SIN IGV
  • 49. NORMAS DE EVALUACIÓN CUADRO N° 6.2 SEGUNDA PRIORIDAD: OPERATIVIDAD DE OBRAS DRENAJE 1era 2da 3era 5% 10% 5% 10% 5% 10% 10% 5% 10% 5% 10% 5% Penalidades Responsabilidad de la Microempresa Código Respuesta de la Microempresa Tolerancia Cinnco (5) días Tres (3) días Cuatro (4) días Cinco (5) días Cinco (5) días Material sedimentado: Máximo 30% del área de la sección transversal. Material sedimentado: Máximo 20% del área de la sección transversal. Material sedimentado: Máximo 20% del área de la sección transversal. Altura de la vegetación: Máximo 45 cm. Eliminar todo tipo de materiales o residuos que obstruyan el flujo del agua a través de las alcantarillas. Eliminar todo tipo de materiales o residuos que obstruyan el flujo del agua a través del badén. Eliminar el material caído o sedimentado en las zanjas de coronación. MR 202 MR 203 Encauzamiento de Pequeños Cursos de Agua MR 204 MR 205 MR 206 Material sedimentado: Máximo 20% del área de la sección transversal. MR 301 Controlar la vegetación en las zonas laterales para proporcionar visibilidad. Deberán permanecer siempre limpias. No deben existir obstáculos ni material sedimentado sobre el badén. Deberán permanecer siempre limpias. Deberán permanecer siempre limpias. No se permitirán desbordes (aniegos). Limpieza de Zanjas de Coronación Limpieza de Pontones Material sedimentado: Máximo 30% de la superficie. Roce y Limpieza Cuatro (4) días Actividad Limpieza de Alcantarilla Limpieza de Badén Mantener las superficies libres de obstrucciones que impidan el flujo del agua y su correcto funcionamiento.Las estructuras deben estar siempre libres de vegetación y basura. Deberán encauzarse los pequeños cursos de agua hacia las estructuras de drenaje, eliminando el material o residuos ubicados en el curso de agua. Indicadores de Mantenimiento La vegetación debe permanecer por debajo de 30 cm. PENALIDAD SOBRE EL MONTO MENSUAL SIN IGV
  • 50. NORMAS DE EVALUACIÓN CUADRO N° 6.3 TERCERA PRIORIDAD:OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CON PRIORIDAD CON MEDIA BAJA 1era 2da 3era 5% 10% 5% 10% 5% 10% 5% 10% Penalidades Incumplimiento inferior a 1 señal por km. Anotación semanal de actividades realizadas u ocurrencias en el cuaderno de mantenimiento. Zonas estables sin reforestar a lo largo del camino. Incumplimiento inferior a 15 días. Respuesta de la Microempresa MR 601 Conservación de Señales Reforestación Vigilancia y Control Indicadoresde Mantenimiento Código 1 mes 1 mes 1 semana MR 103 Desquinche Remover rocas y piedras inestables ubicadas en las partes altas de los taludes del camino. MR 501 Realizar la plantación o conservación de la vegetación existente. Realizar la limpieza de las señales las veces que sea necesario y el pintado cuando se requiera. MR 401 1 mes Actividad Alertar sobre los daños del camino para tomar las acciones necesarias. Controlar: a) botaderos de basura y desechos b) Invasiones c) Ejecución de obras no autorizadas tales como: acueductos, redes de servicio,etc. Tolerancia Señales limpias y en buen estado. Taludes inestables reforestados. Taludes libres de rocas inestables Menos de 1 m3 por km. Responsabilidad de la Microempresa
  • 51. ACTUALIZACION DE INSUMOS Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
  • 53. COMPONENTES DE LA TARIFA COSTO DIRECTO Mano de Obra (Ingreso diario, no jornales, SIERRA S/13.00 y SELVA S/15.00) Precios de materiales de herramientas Volquete para transporte de material de cantera NOTA: Se aplican ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS (APU) con rendimientos calculados de actividades COSTOS INDIRECTOS Personal Administrativo, UNIFORMES ES SALUD O SIS (S/. 30.00/pers/mes) Y Pólizas de Seguros Alquiler de Oficina, CONTADOR Útiles de oficina y otros IMPUESTOS •IGV T.C. 1US$=S/. 3.00
  • 55. PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DEL VALOR REFERENCIAL 1 CALCULO DE LA TIPOLOGIA 2 ACTUALIZAZCION DE INSUMOS 3 ANALISIS DE LOS PRECIOS UNITARIOS 4 CALCULO DE TARIFAS DIFERENCIADAS 5 CALCULO DEL VALOR REFERENCIAL V V TARIFA Km-MES (S/.) TARIFA Monto MENSUAL (S/.) TARIFA Monto del CONTRATO (S/.) (H-C-01) (H-C-03) (H-C-02) (H-C-02) (H-C-02) V V
  • 56. CONSIDERACIONES PARA LOS COSTOS INDIRECTOS(C.I.) EN FUNCION A LA LONGITUD DEL C.V. Contratos deben ser solo atractivos para las personas de la ZONA. Mantener la utilidad del 5% y considerar en los Costos Indirectos: EL PROCEDIMIENTO ES DIVIDIR EL COSTO UNITARIO ENTRE LONGITUD DEL C.V.
  • 57. PRODUCTIVIDAD El principal indicador de la PRODUCTIVIDAD del mantenimiento vial es el Número de kilómetros de Camino, ATENDIDOS por cada integrante de la Empresa Contratista. La PRODUCTIVIDAD, se calcula según el número de (Horas-hombre) que se requiere para desarrollar las Actividades del M.R. por Tipo de Camino y Nivel de Servicio.
  • 58. PRODUCTIVIDAD DETERMINACION DEL Nº DE PERSONAS PARA EL M.R. TIPO DE CAMINO PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD # TRABAJADORES Y NIVEL DE SERVICIO HH / KM TEORICA NORMATIVA POR MICRO EMPRESA ( km / trab.) ( km / trab./año) ( Tramo de 25 Km.) IB 462.39 5.19 5.00 5 IA 516.91 4.64 4.50 6 IIB 667.78 3.59 3.50 7 IIA 786.19 3.05 3.00 8 IIIB 972.05 2.47 2.50 10 IIIA 1,184.56 2.03 2.00 13
  • 59. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD CAMINO VECINAL : PILLUANA – TRES UNIDOS DEPARTAMENTO: SAN MARTIN PROVINCIA: TARAPOTO LONGITUD: 24 k.m. LONGITUD DE SU TIPOLOGIA Y NIVEL DE SERVICIO IIB =10 Km.. IIIB =14 Km.. IB Km. 0+000 Km. 10+000 Km.24+000 IIB ¿ CUANTOSTRABAJADORES SE REQUIEREN PARA EJECUTAR EL M.R. EN EL C.V. SIGUIENTE ? TIPOLOGIA Y NIVEL LONGITUD # TRABAJADORES DE SERVICIO (K.m.) PRODUCTIVIDAD REQUERIDOS IIB 10.00 5.00 2 IIIB 14.00 3.50 4 TOTAL 14.00 6
  • 60. OBLIGACIONES DEL CONTRATADO (en Proforma de Contrato)  Programación anual de inventario vial y actividades  Cumplir RESULTADOS y presentar Informes Mensuales usando Modelo y anexar Ficha de Conteo de Tráfico,Ficha Control de Precipitación, Formatos 1, 2, 3 Conformidad IVP.  Personal en el campo siempre con uniformes.  Cuaderno de Mantenimiento: registros diarios de cargas, tiempos, cuadrilla y rendimientos .  Acreditar pago de locación de servicios  Acreditar pago de pólizas y Plan vital (Es salud) o SISTEMA INTEGRADO DE SALUD.(S.I.S)
  • 61. OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE EN PROFORMA DE CONTRATO (JEFE DE OPERACIONES) Expedir el Acta de Constatación de Servicios: firmas de representantes del IVP y del contratado. Verificar RESULTADOS - PENALIDADES. Pagos oportunos de valorizaciones mensuales. Asignar un Monitor o Inspector para el Contrato. Elaborar formato 4, Fichas 3,4,5 y Matrices Evaluación 1 y 2. Verificación del cumplimiento del sistema GEMA.
  • 62. OBLIGACIONES DEL JEFE DE OPERACIONES DEL “IVP” Llenar la Ficha Nº 3 por Muestreo de algunos Km del CV- indispensable para pago de valorización. Firmada Inspector o Monitor y Jefe Operaciones. Verificar presentación mensual de todos los documentos exigidos al contratado. Llenar formato 4, fichas 4,5 y Matrices evaluación 1 y 2, según Directiva de Mantenimiento Rutinario Nº 001-2004, 002-2004 y 001-2005-MTC/21.GM, e Instructivo Nº 001- 2009-MTC/21-UGTR. Entregar Informe en Modelo establecido. OBLIGACIONES DEL JEFE DE OPERACIONES DEL “IVP”
  • 63. ADMINISTRACION DEL M.R. TRANSFERIDO A LOS IVP INFORME DE LOS CONTRATISTAS ( ASOCIACIONES, MICRO EMPRESAS Y PERSONAS NATURALES) ( CON FOTOS)  FORMATO Nº 1 : Cargas de trabajo por Actividad / Km.))  FORMATO Nº 2 : Resumen mensual de cargas de trabajo ( Km./ año)  FICHA Nº 1 : Conteo de trafico “IMD”  FICHA Nº 2 : Conteo de precipitación
  • 64. INFORME DE LOS IVPs. A LAS OFICINAS DE COORDINACION DE PVD FICHA Nº 3 : Control por resultados FICHA Nº 4 : Tipología del terreno Precipitación - FECHAS DE REHABILIT Y MANT. PERIODICO Espesor de calzada. Índice Medio Diario “I.M.D” FICHA Nº 5 : Puntos críticos que afectan la transitabilidad  MATRIZ DE EVALUACION 1 : Visualiza mes a mes el desempeño de las M.E.  MATRIZ DE EVALUACION 2 : Se obtiene desempeño integral de todas las M.E.  ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CAMINOS  DIRECTIVA DE MANTENIMIENTO RUTINARIO
  • 66. ¿QUE ESPERAMOS? 1) IDENTIFICACIÓN CON LA CULTURA DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO COMO HERRAMIENTA EFECTIVA DE SU SOSTENIBILIDAD. 2) QUE LOS GR e IVP CONTINUEN CON LA GESTION DEL MR, APLICANDO EL GEMA CUYOS RESULTADOS HAN SIDO SATISFACTORIOS. 3) QUE EN CUMPLIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE TRANSFERENCIA, LAS OFICINAS DE COORDINACION RECABARAN MENSUALMENTE TODA LA INFORMACION ANTERIOR, COMO PARTE DEL MONITOREO. 4) DE MANERA ALEATORIA E INOPINADA, LA UGTR Y LA OFICINA DE COORDINACION, VERIFICARAN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION Y LA CONSISTENCIA DE LOS REPORTES DE LOS CONTRATISTAS: CARGAS DE TRABAJO, CUADRILLAS, RENDIMIENTOS, CONTEO TRAFICO, PRECIPITACION, ACCIDENTES, ESPESOR DE AFIRMADO.
  • 67. ¿QUE ESPERAMOS? 5. REALIZAR ANALISIS Y EVALUACIONES ANUALES DE: CARGAS, RENDIMIENTOS, NUEVAS ACTIVIDADES, ETC, POR TIPOLOGIA PREDOMINANTE DEL CV : RETROALIMENTAR EL SISTEMA 6. ANALIZAR COMPORTAMIENTO DE MATRICES DE EVALUACION DE DESEMPEÑO.QUE LOS IVP’s CUMPLAN CON LA ENTREGA DE LOS INDICADORES DE TRANSITABILIDAD (ficha 3) Y GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO ( matrices de evaluación) – QUE GARANTIZA SOSTENIBILIDAD DE MR. 7. REMITIR MENSUALMENTE A PROVIAS DESCENTRALIZADO COPIAS DE: VALORIZACIONES DE CONTRATISTAS, INFORMES DE INSPECTOR Y DEL JEFE OPERACIONES, POR ESCRITO Y EN DIGITAL 8. VALIDAR ANTE EL MEF LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DEL MR PARA CONTINUAR CON LA SOSTENIBILIDAD. PARA EL 2010 SE HA CONSIDERADO EN LAS TARIFAS DE TRANSFERENCIA (S/. 280.00 Km/mes para SIERRA y S/. 330.00 Km/mes para SELVA) NUEVOS COSTOS INDIRECTOS. 9. AVANZAR EN EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN DEL MR PARA ALCANZAR LA “PREDICTIBILIDAD” DEL MANTENIMIENTO PERIODICO (SISTEMA DE PLANIFICACION DEL MANT).
  • 68. PROVIAS DESCENTRALIZADO CONTINUARA APOYANDO Y FORTALECIENDO PERMANENTEMENTE A LOS GR e IVP CON HERRAMIENTAS Y NORMAS DE EVALUACION PARA LA GESTION DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE SUS CAMINOS VECINALES.

Notas del editor

  1. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  2. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  3. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  4. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  5. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  6. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  7. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  8. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  9. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  10. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  11. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  12. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  13. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  14. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  15. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  16. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  17. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  18. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  19. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  20. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  21. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  22. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  23. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  24. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  25. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  26. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  27. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  28. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  29. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  30. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  31. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  32. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  33. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  34. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  35. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  36. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  37. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  38. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  39. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  40. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  41. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  42. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  43. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  44. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  45. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  46. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  47. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  48. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  49. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  50. Ing. William Germán Solórzano Sipión
  51. Ing. William Germán Solórzano Sipión