SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
LAS DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN

La educación como bien público
    El país detenta una nueva ley de educación avalada por la mayoría
de los partidos políticos, organizaciones gremiales y entes vinculadas a la
educación. Sin embargo, esto no cierra el debate pues la educación es un
aspecto crítico de la historia de la humanidad.
    Aunque la cuestión educativa es parte indisoluble de toda la historia
del hombre, recién aparece bajo la forma de una demanda social con la
Revolución Industrial a mediados del siglo XIX. La educación se transfor-
ma de un bien privado en un bien público.
     El carácter de bien público no es consecuencia del origen institucional
del ente que presta el servicio. La teoría económica designa de esta ma-
nera a los bienes que por fallas de mercado y necesidades de equidad
precisa de la intervención del estado, ya sea como ente regulador de la
actividad privada o bien, lisa y llanamente, como un productor de bienes y
servicios
     Sin embargo, no es un bien público en estado puro tal como son los
servicios de defensa o de relaciones exteriores. En ese caso, el costo
marginal de prestar el servicio a una persona adicional tendría dos requi-
sitos: debería ser cero o tender a esa magnitud y además debería ser im-
posible individualizar el beneficiario del servicio para su financiamiento.
     Estas características también se conocen como servicios “no concu-
rrentes” (el consumo de una persona no reduce la oferta para otros) y de
“uso colectivo” (si lo puede consumir una persona, lo pueden consumir
todos). Estos caracteres impiden cobrar el consumo de bienes públicos y
por ende, la posibilidad de suministro por parte de proveedores privados
es nula. Sólo es posible financiar por vía de impuestos y por ende su pro-
visión por parte del Estado.
     Por el contrario, en el caso de la educación, el costo adicional de en-
señar a un niño más tiende a igualar el costo medio y además resulta re-
lativamente sencillo identificar al beneficiario.
     Sin embargo el carácter de bien público “puro” no es la única justifica-
ción que provee la teoría económica acerca de la intervención del Estado.
También están las externalidades, el carácter de monopolio natural, la
información asimétrica en algunos mercados. Aún sin estas disfunciones
de los mercados, los teóricos también justifican la intervención del Estado
por la necesidad de introducir equidad.
     Según la teoría económica, la existencia de mercados de libre com-
petencia puede llegar a garantizar una forma de equidad: la equidad
“horizontal” (sectores y regiones) a través de la asignación óptima de re-
cursos. Pero no pueden garantizar la equidad “vertical”, es decir por nive-
les de ingreso. Por eso, la intervención estatal tiende a proteger los seg-
mentos más vulnerables de la sociedad.



                                  Pág. - 1
¿Pero cual es la justificación específica por la cual el Estado intervie-
ne en la educación? Depende de los niveles de enseñanza bajo análisis y
las condiciones globales de la sociedad en cada coyuntura. Si estamos
hablando de la enseñanza primaria, el factor equidad es el predominante.
La instrucción básica de una población y la “igualdad de oportunidades”,
no puede depender de los niveles de ingresos de las familias y/o el nivel
de actividad de las distintas regiones de un país.
     En el caso de los niveles medios de enseñanza puede estar incidien-
do además del factor equidad, los problemas de información asimétrica.
La formación en el segmento de educación de nivel medio, no puede ser
dejada en manos de la decisión de las familias que evaluarían el beneficio
futuro versus la diferencia que va entre el gasto de educar y un ingreso
familiar adicional actual. La distancia puede ser enorme y las decisiones
incorrectas.
     También intervienen externalidades no tratadas por la teoría econó-
mica pero que en algunos países y periodos específicos han sido crucia-
les: la educación como instrumento de integración positiva de las corrien-
tes migratorias en sociedades aluvionales cuyo arquetipo mundial son
Estados Unidos y Argentina a inicios del Siglo XX.
     En el campo universitario predomina la justificación por las externali-
dades. El insumo fundamental de los sectores con tecnología de punta
que impulsan el desarrollo tales como microelectrónica, biotecnología y
similares es el conocimiento. Si aceptamos esto, se justifica el financia-
miento universitario vía presupuesto.
     Sin embargo, si el punto de partida pasa del plano macro al microe-
conómico, debemos tener en cuenta el costo/beneficio individual del gra-
duado. Es allí donde surge la alternativa de universidades públicas aran-
celadas y compitiendo en el mercado con las universidades privadas. To-
do el debate acerca del financiamiento universitario surge de aceptar uno
u otro fundamento.
     Sin embargo, los estudios sobre el papel de la educación en los ac-
tuales modelos de desarrollo económico y social no sólo que reafirman la
prioridad del criterio de las externalidades en el nivel universitario sino que
se extiende al resto de los niveles educativos para constituir el armazón
que sustenta el desarrollo científico-tecnológico de un país.
Los múltiples espacios de la educación
    El carácter de bien público “impuro” y el entrecruzamiento de justifica-
ciones de los distintos niveles de la educación comienzan a delinear a la
educación como un campo de actividad social extremadamente complejo.
    Pero a ello se suma un nivel de complejidad adicional: las diferentes
dimensiones disciplinarias que tratan la problemática educativa. Su deba-
te implica el manejo de disciplinas tales como la economía, sociología,
psicología, antropología, didáctica, politología, administración pública, y
muchas más. Y esto conlleva la necesidad de compatibilizar criterios, me-
todologías, instrumentos y objetivos, en temáticas, que aunque con el



                                   Pág. - 2
mismo objeto de análisis, detentan grados de desarrollo científico muy
heterogéneos.
    Pero no sólo diversidad de enfoques sobre el objeto educación. Cada
una de esas dimensiones modela la educación y a la vez ésta es un ins-
trumento que modela o puede modelar a futuro cada una de esas dimen-
siones. Es un tercer nivel que incrementa su complejidad. Veamos ejem-
plos concretos.
La dimensión económica
     Los argentinos tenemos gran experiencia acerca de como influye la
crisis económica global y en particular la crisis fiscal sobre la educación.
Las cifras del INDEC acusan un 42,9 % de la población con abandono de
la escolaridad en diversos niveles pero siempre antes de completar la es-
cuela secundaria. Los mecanismos son múltiples, pero casi siempre de
origen económico:
       El deterioro del salario docente y de las condiciones de trabajo
       generan conflictos sindicales que limitan los días de clase;
       Deterioro del mantenimiento de las instalaciones y ausencia de
       nuevas inversiones;
       Limitaciones en la carrera y capacitación docente;
       Dispersión de esfuerzos por las tareas asistenciales que debe rea-
       lizar la escuela en periodos de crisis;
       Deserción escolar y no incorporación a la enseñanza media en los
       niveles de bajo ingreso y sus efectos a sobre la precarización y la
       calidad del empleo;
       Limitaciones para implementar nuevas tecnologías educativas.
     Pero también la educación puede a su vez delinear toda la economía.
En los modelos actuales de desarrollo, el conocimiento y su aplicación
tecnológica definen las pautas de crecimiento y distribución del ingreso.
No sólo los ejemplos históricos de los actuales países desarrollados sino
los nuevos actores de la economía mundial como India y China.
     Sin embargo, en todos esos casos ha existido el impacto de una
combinación de factores muy diversos que deja entre paréntesis el ver-
dadero papel de la educación en su desarrollo. Es por eso que nos incli-
namos por destacar casos concretos actuales como los de Irlanda y Fin-
landia que pusieron fin al debate y destacan el papel privilegiado de la
educación en todas sus formas -desde la instrucción básica hasta la in-
vestigación- en las nuevas formas de desarrollo económico y social y en
la generación de economías externas para el sector empresarial.
La dimensión social
    Todas las dificultades del esquema social se transmiten de manera
directa a la educación. La problemática va desde el grupo familiar que
selecciona cuidadosamente el establecimiento donde sus hijos serán




                                  Pág. - 3
educados hasta quienes tienen dificultades para inscribirlo por falta de
bancos. La segregación social es ostensible desde varias perspectivas.
     La más importante proviene del ámbito regional por la capacidad fis-
cal diferencial de las distintas provincias que genera conflictos y no permi-
te el cumplimiento de los días mínimos de clase que vimos en los aspec-
tos económicos.
     En el año 2005, 7,4 millones de niños de 16 provincias no cubrieron el
cupo mínimo y en el año 2006 fueron 1,8 millones de 6 provincias (La Na-
ción, 26/11/06). En la mejora de la situación ha tenido incidencia la nueva
ley de financiamiento educativo.
     Además, las diferencias regionales inciden en el equipamiento esco-
lar. Un trabajo de Juan Llach sobre la segregación social en la escuela
media indica que las escuelas peor equipadas se encuentran en la región
Norte y Mesopotamia. Las mejores en Pampa Húmeda y Patagonia (La
Nación 16/11/06)
    Pero también diferencias de calidad educativa dentro de una misma
ciudad. La misma nota transcribe un párrafo del trabajo de Llach:
     “Los jóvenes con mayores necesidades económicas que van al se-
cundario asisten a las escuelas más pobres en estructura edilicia, con
menos recursos didácticos, baja formación y capacitación docente, poca
inserción en la comunidad y escasa integración con los padres y organi-
zación interna. Por lo tanto, la segregación que se da en la escuela prima-
ria se extiende al nivel medio” (La Nación, citado).
     A veces, el problema de las diferencias sociales se confunde con un
problema de falta de calidad en la oferta educativa. Sin embargo, esa ca-
lidad existe, pero para un pequeño sector de la población. En la prueba
internacional de comprensión lectora que auspicia la OCDE tomada en el
año 2001 (Página 12; 20/06/06), se demuestra que el 2% de los alumnos
de Argentina llegaron al nivel 5, es decir, el más alto en la escala de me-
dición. Mientras tanto, los niveles iguales o menores a 1, reunían el 44%
de los estudiantes.
    El gremio docente (Ctera) ha elaborado un “mapa de la desigualdad”
del nivel preescolar sobre la base del Censo de Población del año 2001
que muestra profundas desigualdades regionales y sociales (La Nación
22/12/06)
     En el caso específico de la enseñanza media, el Centro de Estudios
de Población (Página 12; 20/06/06) detecta que la probabilidad de deser-
tar de un alumno perteneciente al universo de hogares con necesidades
básicas insatisfechas (NBI) es un 70 por ciento superior a la del que per-
tenece a de un hogar sin NBI.
    Los efectos concretos son verificados a diario: ausencia y dificultades
para la lectura, deterioro de la riqueza del idioma e incluso dificultades
para el habla.




                                  Pág. - 4
El cuadro de los efectos sociales sobre la educación se completa con
los problemas de violencia y drogadicción en la escuela
     En síntesis, pobreza y déficit educativo se potencian mutuamente.
Hemos dejado que las condiciones sociales moldearan la educación
cuando ella misma es un poderoso instrumento de cambio social. Las in-
vestigaciones del Instituto Gino Germani de la UBA muestran como los
indicadores de ascenso social y de calidad ocupacional están relaciona-
dos con el nivel educativo (La Nación 21/08/06). Además todos los orga-
nismos internacionales subrayan la importancia de la formación de capital
humano como la única vía posible para el desarrollo económico y social.


La dimensión cultural
     No hay duda alguna que la crisis de la educación ha hecho posible
que las pautas culturales en Argentina estén cada vez mas influenciadas
por los medios masivos de comunicación. La televisión en particular.
    Esas pautas pertenecen a la esfera de lo que se conoce como “so-
ciedad de consumo” que marca a fuego la escala de valores, sobre todo
en los más jóvenes. El desarrollo humano se entiende como el éxito per-
sonal vinculado al dinero, las relaciones sociales, el aspecto físico y la
posesión de objetos materiales. Los criterios éticos de las generaciones
que construyeron el país han sido arrasados.
    Tomemos el caso concreto de los aspectos sexuales de la sociedad.
La televisión incentiva el “machismo” y el concepto de la mujer como obje-
to sexual. Frente a ello recién ahora se han generado pautas nacionales
para la enseñanza sexual en la escuela y se implementado su enseñanza
de manera específica en jurisdicción del Gobierno de la Ciudad de Bue-
nos Aires.
     Debemos pensar en lo que puede significar la escuela no sólo incen-
tivando el hábito de la lectura y manejar seriamente las relaciones sexua-
les. Sólo a manera ejemplificativa podemos demostrar que se puede ir
mucho más allá:
       Enseñar a los niños a diferenciar los valores artísticos de los as-
       pectos chabacanos de los medios masivos de comunicación.
       Cuando un niño comienza su primera etapa escolar ya lleva varios
       años sentado frente a la televisión y a los videojuegos. Una inicia-
       tiva piloto en ese sentido llevan adelante el Ministerio de Educa-
       ción y la Fundación Noble.
       Enseñar a resistir el embate de las imágenes televisivas y de la
       moda acerca del aspecto físico que está generado una verdadera
       “epidemia” social de anorexia y bulimia y contrapesar así uno de
       los aspectos más negativos del consumismo.
       Rescatar los aspectos culturales regionales de las distintas etapas
       de la vida nacional incluida las formas de vida e idiomas de la eta-
       pa pre-colonial, aún hoy utilizados como el quechua y el guaraní.



                                 Pág. - 5
Objetivos e instrumentos en educación
     La ausencia durante décadas, de políticas de largo plazo, hizo posible
que en lugar de una educación modelando los factores económicos, so-
ciales y culturales, la causalidad fuese inversa y la educación fue delinea-
da por los aspectos más negativos del proceso social.
    Pero el problema va más allá. La ausencia de políticas ha implicado
que no se haya puesto a debate los objetivos e instrumentos de la educa-
ción. Existía un supuesto implícito: los objetivos fijados para la educación
por la generación del ´80 en el siglo XIX, seguían vigentes. Sin embargo,
un siglo XXI, ya bastante avanzado, obliga a replantear estos objetivos.
     Del conocimiento como instrumento para el avance socioeconómico –
la meta fue la alfabetización- hemos pasado a sociedades donde el cono-
cimiento es el centro del modelo. De la educación como un importante
elemento periférico hemos pasado a la educación como núcleo. Hoy no
existe posibilidad alguna de construir una Nación sin educación, ciencia y
tecnología. Y debe hacerse en un contexto no elitista, que resulte soporte
de la democracia y generador de un espíritu de tolerancia.
    Tampoco se debatieron los instrumentos:
       Políticas de Estado, es decir una concertación que asegure conti-
       nuidad de las políticas en el largo plazo.
       Formas institucionales que coadyuven a lograr los resultados:
       problemas de federalismo educativo, segmentos educativos uni-
       versales, obligatorios y accesibilidad en el resto, articulación entre
       los segmentos educativos, mecanismos de evaluación y control,
       extensión de los diferentes ciclos educativos, formación continua
       de los docentes, etc.
       Estrategias pedagógicas: la modificación de los objetivos obliga a
       modificar de raíz las técnicas didácticas. Mas que acumular infor-
       mación o transmitir técnicas instrumentales convertidas en obsole-
       tas a una velocidad pasmosa, debemos instrumentar una metodo-
       logía de acceso al saber. Una pedagogía centrada en el problema
       y no en las técnicas para solucionarlo. Y esto no es sólo una pro-
       blemática de la Universidad. El interés por las disciplinas profesio-
       nales y científicas, el espíritu indagador y artístico, el trabajo en
       equipo, se forma desde el Jardín de Infantes, problematizando y
       descubriendo el mundo por sí mismos en trabajo grupal.
       Tecnologías: no hemos planteado el interrogante de si tenemos
       técnicas pedagógicas, programas de trabajo y docentes califica-
       dos para introducir las nuevas tecnologías educativas. Para un ni-
       ño, penetrar en Internet sin objetivos y sin una metodología de
       trabajo puede llegar a ser frustrante al encontrarse con una oleada
       de documentos sin ningún tipo de ordenamiento temático ni de ca-
       lidad. Mas aún, cuando el vertiginoso desarrollo actual de la tele-
       visión, computación, internet y telefonía móvil replantea la proble-
       mática del uso de estos métodos en las escuelas. El caso mas



                                  Pág. - 6
impactante es el desarrollo de un programa internacional para
       producir computadoras de bajo precio (U$S 100 por unidad) del
       que forma parte Argentina con una solicitud de un millón de equi-
       pos.
La estrategia de la Ley de Educación
    Bajo estos criterios analizamos la actual Ley de Educación Nº 26.206
promulgada el 27/12/2006. Su criterio central parte de la necesidad de
reemplazar la Ley Federal de Educación Nº 24.195 sancionada en el año
1993. Las características de aquella ley fueron muy peculiares. No sólo
que no representó el elemento central de un modelo de desarrollo social,
sino que ni siquiera intentó contrapesar los efectos negativos del modelo
vigente en los ´90. Con dicha ley, el sistema de educación pública no te-
nía capacidad de maniobra para incidir frente al proceso de exclusión y
marginación. Más aún, en la práctica facilitó que impactara de lleno en la
educación y terminó delineando su perfil.
     Este efecto fue el subproducto de un complejo sistema de EGB y Po-
limodal que sumado al libre arbitrio de las provincias para manejarlo llegó
a conformar 55 formas distintas de aplicar la estructura de ciclos y niveles
fijada en esa ley federal.
     De esta manera se fragmentó el sistema educativo, por la aplicación
desigual que tuvo en las distintas provincias - el esquema de Capital Fe-
deral era distinto al de Provincia de Buenos Aires-, a partir del criterio de
total descentralización del sistema educacional, por la transferencia de
establecimientos primarios y secundarios que aún quedaban en manos de
la Nación, y por la jubilación de oficio de maestras de 58 años y maestros
de 60 años, descabezando toda la experiencia acumulada.
    La educación quedó librada a las posibilidades económicas de cada
provincia con grave impacto en la calidad educativa. En muchas localida-
des no se instaló la EGB de nivel 3. Los alumnos que querían seguir una
carrera técnica se encontraron con dificultades porque la ley no había
previsto esa modalidad.
    La cuestión de la enseñanza técnica es emblemática respecto al pa-
pel que cumplió esa ley. El propio Ministro de Educación, Daniel Filmus lo
resume de esta forma:
     Sólo tiene sentido cambiar la ley si nos proponemos cambiar el mode-
lo de país. Quizás para otro modelo de país la ley que teníamos estaba
bien. Porque, ¿qué lugar jugaba el trabajo en la década de los noventa?
Un país que reconoce que la dignidad principal de las personas es inte-
grarse a través del trabajo, es un país en el que hay que cambiar el mode-
lo socioeconómico y hay que cambiar también la ley de educación.
    Nosotros en el año 1990 teníamos un índice de desocupación de 4%.
Terminamos la década con un índice arriba del 25%, sin planes sociales.
Es decir que lo que hacía falta era no formar para el trabajo porque una
buena parte de la gente no iba a trabajar y la idea era formar para la con-
tención social. Nadie se asombró cuando se sacaron las escuelas técni-



                                  Pág. - 7
cas. En la Ciudad de Buenos Aires las pudimos dejar. Pero nadie se
asombró porque no hacían falta técnicos.
      Hace dos semanas un suplemento económico de un diario de la Capi-
tal informa que el puesto que más se pide y que menos se consigue es el
de tornero. Yo que hice escuela técnica hace mucho tiempo dije "bueno,
será tornero de control numérico", pero no, torneros mecánicos inclusive
se piden y no se cubren.
     Quiero decir que hay ciertos elementos que mientras que el mundo
del trabajo no los demandaba, porque el trabajo no jugaba un lugar cen-
tral en el país, no hacía falta crearlos. ¿Cuál era el paradigma no sólo de
los noventa, sino anterior? ¿Qué se decía? "No estudies Ingeniería". Por-
que el paradigma era el ingeniero taxista. Hoy el paradigma es el ingenie-
ro ausente. No hay ingenieros, no hay ingenieros en minas, no hay inge-
nieros en petróleo, no hay ingenieros textiles, en la construcción, en un
montón de áreas que han crecido porque hay trabajo. Porque cambia el
modelo de país, cambian también las necesidades del sistema educativo.
(Clarín, 08-09-06)
     El Ministro completa el panorama de los criterios vigentes en los ´90
que perfilaron el sistema educativo, con aquello de las provincias “invia-
bles” donde no valía la pena realizar inversiones públicas, y de los cientí-
ficos dedicándose a “lavar los platos” pues era mejor importar tecnología
que producirla.
     El criterio de la nueva ley es frenar el deterioro producido por la legis-
lación anterior, convertirse en un dique de contención de los aspectos ne-
gativos del proceso social e iniciar su reversión.
    Quienes en su oportunidad defendieron los criterios de la Ley de
Educación de 1993, ahora aducen que no fue necesario modificarla pues
es sólo un papel escrito. La nueva ley no estaría modificando “per se” las
cuestiones de fondo tales como la calidad de la enseñanza.
     Frente a esto debemos insistir. No se trataba de una ley más. No sólo
que siquiera intentaba poner un freno a los efectos negativos de las con-
diciones económicas, sociales y culturales, sino que facilitó dicha pene-
tración.
El contenido de la ley de educación
     Los funcionarios de UNESCO en Argentina resaltan los pasos de esta
ley hacia la igualdad educativa. En ese sentido observan que el texto de
la ley no sólo asegura los derechos y libertades para hacer posible un
plan futuro de calidad educativa sino también las condiciones socio-
económicas e institucionales para hacerla posible (Clarín, 03/10/06).
           Declara la educación como bien público y un derecho personal
           y social. El Estado lo garantiza a través de declarar su respon-
           sabilidad central e indelegable que debe proveer una educa-
           ción integral y permanente garantizado su igualdad y gratuidad
           en todos sus niveles.




                                   Pág. - 8
De manera complementaria en lo institucional define una es-
          tructura homogénea del sistema educativo en cuatro niveles,
          pero flexibilizados según los requerimientos específicos de ca-
          da región. Con ello traza ocho modalidades en la trayectoria
          educativa que defiende una cultura común de los argentinos
          mientras reconoce diversidades derivadas del género, las cul-
          turas regionales y desigualdades sociales y geográficas
          Establece la coordinación y articulación de las políticas educa-
          tivas del Estado Nacional y de las Provincias. Esto lo satisface
          un Consejo Federal con funciones ejecutivas que también
          coordina con las políticas sectoriales (salud, trabajo, cultura u
          similares) y las de educación superior.
          Obliga al Estado a universalizar la educación asegurando la
          oferta hasta completar el nivel secundario (trece años), pero
          sin crear una obligación inflexible a las familias.
          Fija objetivos sistémicos de la política educativa: igualdad de
          oportunidades para superar los desequilibrios regionales y la
          inequidad social. Con esto rompe con la fragmentación de la
          ley anterior.
          Otorga derechos de los docentes. Pero también sus obligacio-
          nes tales como la formación docente para realizar su carrera
          laboral.
          Establece los derechos y obligaciones para estudiantes y sus
          padres.
          Define cambios en las técnicas pedagógicas para un mejor ac-
          ceso al conocimiento.
          Crea un instituto nacional de formación docente, para garanti-
          zar gratuitamente la capacitación docente.
Esto se complementa con previsiones tales como:
          Se vuelve al esquema universal de escuela primaria y secun-
          daria. La primaria podrá ser de 6 o 7 años y la secundaria de 5
          ó 6 años lo que facilitará el pase de una provincia a otra. En un
          plazo de 6 años se unificará en dos niveles de 7 y 5 años o
          bien dos segmentos de seis años
          Obligatoriedad para el Estado de ofrecer la escuela media
          completa (antes sólo aseguraba 9 años y ahora pasa a 13
          años) imponiendo un Jardín de Infantes obligatorio a los 5
          años y garantiza vacantes para chicos de 4 años
          Todas las escuelas primarias van a pasar a ser de jornada ex-
          tendida de manera paulatina, pudiendo así incorporar la ense-
          ñanza de una segunda lengua obligatoria y las tecnologías de
          computación.




                                 Pág. - 9
La formación de los docentes pasará de tres a cuatro años de
           estudio y la carrera se bifurcará entre quienes quieran ascen-
           der pero seguir en el aula y los que quieran jerarquizarse en
           cargos directivos.
           Orientarse hacia la concentración horaria de los profesores de
           secundaria para terminar con los docentes “taxi”.
           Prohibición de ejercer la carrera docente si ha sido condenado
           por delitos de lesa humanidad o haya actuado contra el orden
           institucional y el sistema democrático.
           Garantizar a las comunidades indígenas recibir una educación
           bilingüe que preserve sus pautas culturales.
           Ampliación de la oferta para educación de adultos
           Creación de un canal de televisión educativa oficial
     Esta ley se complementa con otras aprobadas recientemente. Tien-
den a crear las condiciones de contexto para esta ley de educación. Entre
ellas se cuentan: una Ley de Financiamiento Educativo (Nº 26.075) que
garantiza un 6% del PBI en el año 2010 para el financiamiento de la edu-
cación, la ciencia y la tecnología al que se llegará de manera paulatina;
una Ley de Educación Técnica (Nº 26.058) para restituir las condiciones
de estos establecimientos previos a la sanción de la ley de educación de
1993 y una Ley Universitaria actualmente en debate.
Como seguir adelante
     La actual ley de educación es una respuesta a las consecuencias de
la legislación implementada en los ´90, que no sólo no generó soluciones
a los problemas estructurales de la educación sino que agudizó las dife-
rencias regionales, por grupos de ingresos y por tipo de educación. En
lugar de limitar los factores negativos del proceso social, facilitó que éstos
modelaran el sistema educativo.
    Sin embargo estamos ante una solución de corto y mediano plazo
que coadyuva a frenar el deterioro y comenzar su reversión. Debemos
ponernos a la búsqueda de un nuevo modelo educativo como eje central
de un proyecto nacional.
     Este criterio requiere de un debate profundo acerca de las dimensio-
nes de la educación. Dado los objetivos que adjudicamos de manera im-
plícita a la actual legislación, el debate y la participación realizada previa-
mente puede ser reputada como satisfactoria. Sin embargo, para diseñar
una legislación y políticas donde la educación es el centro del modelo de
desarrollo socio económico requiere años de debate y la participación de
todos los sectores sociales.
    Ese debate requiere comenzar por un diagnóstico integral de todas
las dimensiones que atraviesan la cuestión educativa y su vinculación al
resto de objetivos de las políticas activas, en particular, las de tipo social.




                                   Pág. - 10
Requiere además no sólo una legislación sino planes concretos que
sirvan de instrumentos para acceder a los objetivos fijados. Son progra-
mas para evitar la repitencia como antecedente inmediato del abandono
escolar, -en cada tramo y en la continuidad de las etapas educativas- pa-
ra garantizar que todos los adolescentes completen como mínimo la en-
señanza media, para mejorar la calidad de la gestión educativa, el nivel
de participación de la educación pública en los distintos segmentos edu-
cativos, para enlazar el entramado educativo con la ciencia y la tecnolo-
gía, etc.
    Debemos prepararnos para ese debate y asumir que las opiniones
personales basadas en la teoría y/o en la experiencia requieren tener en
cuenta la extrema complejidad de la problemática educativa.
    Si planteamos soluciones al sistema educativo alrededor de una sola
de sus numerosas dimensiones, corremos el riesgo de sectarizar la opi-
nión y hacer imposible el debate. Se hace de ese espacio unilateral un
absoluto y no se asume que otras dimensiones pueden relativizar nuestra
opinión.
    Esto no debe ser impedimento para que el “hombre de la calle” pueda
opinar. Aún sobre sólo una de las dimensiones, y en función de su propia
experiencia de vida. Pero lo importante es asumir la unilateralidad de esa
opinión.
    Y paralelamente debemos exigir tanto a los entes en representación
de grupos económicos, sociales y políticos, como a los de gobierno, que
sí están en condiciones de hacerlo, presentar y debatir diseños integrales
de educación insertos en un proyecto nacional.
                                                     Febrero 28 de 2007.
                                                     Lic. Daniel Wolovick




                                Pág. - 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supebrenxhozt
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...felipejose16
 
Trabajo coste
Trabajo costeTrabajo coste
Trabajo costecampnuria
 
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030José Gregorio Eslava Eslava
 
Educación superior en méxico tendencias y desafíos
Educación superior en méxico tendencias y desafíosEducación superior en méxico tendencias y desafíos
Educación superior en méxico tendencias y desafíosRoberto Rodríguez-Gómez
 
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012soypublica
 
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2      la educación encierra un tesoroActividad 3.2      la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoroLuis Shack
 
El Polimodal no ha beneficiado a las Escuelas Técnicas- Prof. Edgardo Faletti...
El Polimodal no ha beneficiado a las Escuelas Técnicas- Prof. Edgardo Faletti...El Polimodal no ha beneficiado a las Escuelas Técnicas- Prof. Edgardo Faletti...
El Polimodal no ha beneficiado a las Escuelas Técnicas- Prof. Edgardo Faletti...INSPT-UTN
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...Gabriel Enrique Alean Meza
 
N° 5 gaceta educativa
N° 5 gaceta educativaN° 5 gaceta educativa
N° 5 gaceta educativakiko2004
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeIvan Navas
 

La actualidad más candente (18)

Cómo financiar la educación en perú
Cómo financiar la educación en perúCómo financiar la educación en perú
Cómo financiar la educación en perú
 
Educacion 2013 terram
Educacion 2013 terramEducacion 2013 terram
Educacion 2013 terram
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Trabajo coste
Trabajo costeTrabajo coste
Trabajo coste
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
 
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Análisis Crítico del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
 
Educación superior en méxico tendencias y desafíos
Educación superior en méxico tendencias y desafíosEducación superior en méxico tendencias y desafíos
Educación superior en méxico tendencias y desafíos
 
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
 
Visión de futuro
Visión de futuroVisión de futuro
Visión de futuro
 
Articulo cientifico yyy
Articulo cientifico yyyArticulo cientifico yyy
Articulo cientifico yyy
 
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2      la educación encierra un tesoroActividad 3.2      la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
 
Ocde y enfoque competencial
Ocde y enfoque competencialOcde y enfoque competencial
Ocde y enfoque competencial
 
Monografia economia
Monografia  economiaMonografia  economia
Monografia economia
 
El Polimodal no ha beneficiado a las Escuelas Técnicas- Prof. Edgardo Faletti...
El Polimodal no ha beneficiado a las Escuelas Técnicas- Prof. Edgardo Faletti...El Polimodal no ha beneficiado a las Escuelas Técnicas- Prof. Edgardo Faletti...
El Polimodal no ha beneficiado a las Escuelas Técnicas- Prof. Edgardo Faletti...
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
 
N° 5 gaceta educativa
N° 5 gaceta educativaN° 5 gaceta educativa
N° 5 gaceta educativa
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 

Destacado

Presenting with Impact!
Presenting with Impact!Presenting with Impact!
Presenting with Impact!Mary Hope
 
Portale gestione autoreparti
Portale gestione autorepartiPortale gestione autoreparti
Portale gestione autorepartiGiovanni Dimitri
 
Transparència que no deixa veure. Quant ens costa la tortura taurina?
Transparència que no deixa veure.  Quant ens costa la tortura taurina?Transparència que no deixa veure.  Quant ens costa la tortura taurina?
Transparència que no deixa veure. Quant ens costa la tortura taurina?Jesús Frare Garcia
 
Despoina mourta 1019947_aggelikimixalopoulou_1031419
Despoina mourta 1019947_aggelikimixalopoulou_1031419Despoina mourta 1019947_aggelikimixalopoulou_1031419
Despoina mourta 1019947_aggelikimixalopoulou_1031419Aggeliki_96
 
Critique of infinity blade
Critique of infinity bladeCritique of infinity blade
Critique of infinity bladeAjay Ganapathy
 
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
BOR Enrollment Update March2013
BOR Enrollment Update March2013BOR Enrollment Update March2013
BOR Enrollment Update March2013NMSU
 
Los factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistidaLos factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistidaOscar López Regalado
 
Léptetőmű a Techmonitorban
Léptetőmű a TechmonitorbanLéptetőmű a Techmonitorban
Léptetőmű a TechmonitorbanChemplex
 
Ficha técnica Suzuki All New Vitara 2016
Ficha técnica Suzuki All New Vitara 2016Ficha técnica Suzuki All New Vitara 2016
Ficha técnica Suzuki All New Vitara 2016rfarias_10
 

Destacado (17)

DPS The Quarterly September 2003
DPS The Quarterly September 2003DPS The Quarterly September 2003
DPS The Quarterly September 2003
 
Presenting with Impact!
Presenting with Impact!Presenting with Impact!
Presenting with Impact!
 
Portale gestione autoreparti
Portale gestione autorepartiPortale gestione autoreparti
Portale gestione autoreparti
 
Presentation1HTGUK
Presentation1HTGUKPresentation1HTGUK
Presentation1HTGUK
 
Transparència que no deixa veure. Quant ens costa la tortura taurina?
Transparència que no deixa veure.  Quant ens costa la tortura taurina?Transparència que no deixa veure.  Quant ens costa la tortura taurina?
Transparència que no deixa veure. Quant ens costa la tortura taurina?
 
Trabajo sena
Trabajo senaTrabajo sena
Trabajo sena
 
Reto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premioReto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premio
 
Mustafa-Khalil-CV
Mustafa-Khalil-CVMustafa-Khalil-CV
Mustafa-Khalil-CV
 
Despoina mourta 1019947_aggelikimixalopoulou_1031419
Despoina mourta 1019947_aggelikimixalopoulou_1031419Despoina mourta 1019947_aggelikimixalopoulou_1031419
Despoina mourta 1019947_aggelikimixalopoulou_1031419
 
Critique of infinity blade
Critique of infinity bladeCritique of infinity blade
Critique of infinity blade
 
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
NORMA UNE 100030: perspectivas en camino y nuevas regulaciones.
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
BOR Enrollment Update March2013
BOR Enrollment Update March2013BOR Enrollment Update March2013
BOR Enrollment Update March2013
 
Los factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistidaLos factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistida
 
Commodities
CommoditiesCommodities
Commodities
 
Léptetőmű a Techmonitorban
Léptetőmű a TechmonitorbanLéptetőmű a Techmonitorban
Léptetőmű a Techmonitorban
 
Ficha técnica Suzuki All New Vitara 2016
Ficha técnica Suzuki All New Vitara 2016Ficha técnica Suzuki All New Vitara 2016
Ficha técnica Suzuki All New Vitara 2016
 

Similar a 2007 dimensiones de_la_educacion

Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadJavier Danilo
 
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...Lenin Almonte
 
actividad S-10, tabla comparativa.docx
actividad S-10, tabla comparativa.docxactividad S-10, tabla comparativa.docx
actividad S-10, tabla comparativa.docxAROLDOBASILIOVASQUEZ
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supebrenxhozt
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoFATIMAVILLARREALVAZQ
 
El estado de la educación
El estado de la educaciónEl estado de la educación
El estado de la educaciónJAQUIRUIZ3
 
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013Cee Ingeniería Civil Uv
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaClaudia Flórez
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaClaudia Flórez
 
La tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolarLa tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolaranhayeli
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribegonzalonavarro50
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaMaría Villena
 

Similar a 2007 dimensiones de_la_educacion (20)

Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
actividad S-10, tabla comparativa.docx
actividad S-10, tabla comparativa.docxactividad S-10, tabla comparativa.docx
actividad S-10, tabla comparativa.docx
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxico
 
El estado de la educación
El estado de la educaciónEl estado de la educación
El estado de la educación
 
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
 
MATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTESMATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTES
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 
La tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolarLa tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolar
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
 

2007 dimensiones de_la_educacion

  • 1. LAS DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN La educación como bien público El país detenta una nueva ley de educación avalada por la mayoría de los partidos políticos, organizaciones gremiales y entes vinculadas a la educación. Sin embargo, esto no cierra el debate pues la educación es un aspecto crítico de la historia de la humanidad. Aunque la cuestión educativa es parte indisoluble de toda la historia del hombre, recién aparece bajo la forma de una demanda social con la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX. La educación se transfor- ma de un bien privado en un bien público. El carácter de bien público no es consecuencia del origen institucional del ente que presta el servicio. La teoría económica designa de esta ma- nera a los bienes que por fallas de mercado y necesidades de equidad precisa de la intervención del estado, ya sea como ente regulador de la actividad privada o bien, lisa y llanamente, como un productor de bienes y servicios Sin embargo, no es un bien público en estado puro tal como son los servicios de defensa o de relaciones exteriores. En ese caso, el costo marginal de prestar el servicio a una persona adicional tendría dos requi- sitos: debería ser cero o tender a esa magnitud y además debería ser im- posible individualizar el beneficiario del servicio para su financiamiento. Estas características también se conocen como servicios “no concu- rrentes” (el consumo de una persona no reduce la oferta para otros) y de “uso colectivo” (si lo puede consumir una persona, lo pueden consumir todos). Estos caracteres impiden cobrar el consumo de bienes públicos y por ende, la posibilidad de suministro por parte de proveedores privados es nula. Sólo es posible financiar por vía de impuestos y por ende su pro- visión por parte del Estado. Por el contrario, en el caso de la educación, el costo adicional de en- señar a un niño más tiende a igualar el costo medio y además resulta re- lativamente sencillo identificar al beneficiario. Sin embargo el carácter de bien público “puro” no es la única justifica- ción que provee la teoría económica acerca de la intervención del Estado. También están las externalidades, el carácter de monopolio natural, la información asimétrica en algunos mercados. Aún sin estas disfunciones de los mercados, los teóricos también justifican la intervención del Estado por la necesidad de introducir equidad. Según la teoría económica, la existencia de mercados de libre com- petencia puede llegar a garantizar una forma de equidad: la equidad “horizontal” (sectores y regiones) a través de la asignación óptima de re- cursos. Pero no pueden garantizar la equidad “vertical”, es decir por nive- les de ingreso. Por eso, la intervención estatal tiende a proteger los seg- mentos más vulnerables de la sociedad. Pág. - 1
  • 2. ¿Pero cual es la justificación específica por la cual el Estado intervie- ne en la educación? Depende de los niveles de enseñanza bajo análisis y las condiciones globales de la sociedad en cada coyuntura. Si estamos hablando de la enseñanza primaria, el factor equidad es el predominante. La instrucción básica de una población y la “igualdad de oportunidades”, no puede depender de los niveles de ingresos de las familias y/o el nivel de actividad de las distintas regiones de un país. En el caso de los niveles medios de enseñanza puede estar incidien- do además del factor equidad, los problemas de información asimétrica. La formación en el segmento de educación de nivel medio, no puede ser dejada en manos de la decisión de las familias que evaluarían el beneficio futuro versus la diferencia que va entre el gasto de educar y un ingreso familiar adicional actual. La distancia puede ser enorme y las decisiones incorrectas. También intervienen externalidades no tratadas por la teoría econó- mica pero que en algunos países y periodos específicos han sido crucia- les: la educación como instrumento de integración positiva de las corrien- tes migratorias en sociedades aluvionales cuyo arquetipo mundial son Estados Unidos y Argentina a inicios del Siglo XX. En el campo universitario predomina la justificación por las externali- dades. El insumo fundamental de los sectores con tecnología de punta que impulsan el desarrollo tales como microelectrónica, biotecnología y similares es el conocimiento. Si aceptamos esto, se justifica el financia- miento universitario vía presupuesto. Sin embargo, si el punto de partida pasa del plano macro al microe- conómico, debemos tener en cuenta el costo/beneficio individual del gra- duado. Es allí donde surge la alternativa de universidades públicas aran- celadas y compitiendo en el mercado con las universidades privadas. To- do el debate acerca del financiamiento universitario surge de aceptar uno u otro fundamento. Sin embargo, los estudios sobre el papel de la educación en los ac- tuales modelos de desarrollo económico y social no sólo que reafirman la prioridad del criterio de las externalidades en el nivel universitario sino que se extiende al resto de los niveles educativos para constituir el armazón que sustenta el desarrollo científico-tecnológico de un país. Los múltiples espacios de la educación El carácter de bien público “impuro” y el entrecruzamiento de justifica- ciones de los distintos niveles de la educación comienzan a delinear a la educación como un campo de actividad social extremadamente complejo. Pero a ello se suma un nivel de complejidad adicional: las diferentes dimensiones disciplinarias que tratan la problemática educativa. Su deba- te implica el manejo de disciplinas tales como la economía, sociología, psicología, antropología, didáctica, politología, administración pública, y muchas más. Y esto conlleva la necesidad de compatibilizar criterios, me- todologías, instrumentos y objetivos, en temáticas, que aunque con el Pág. - 2
  • 3. mismo objeto de análisis, detentan grados de desarrollo científico muy heterogéneos. Pero no sólo diversidad de enfoques sobre el objeto educación. Cada una de esas dimensiones modela la educación y a la vez ésta es un ins- trumento que modela o puede modelar a futuro cada una de esas dimen- siones. Es un tercer nivel que incrementa su complejidad. Veamos ejem- plos concretos. La dimensión económica Los argentinos tenemos gran experiencia acerca de como influye la crisis económica global y en particular la crisis fiscal sobre la educación. Las cifras del INDEC acusan un 42,9 % de la población con abandono de la escolaridad en diversos niveles pero siempre antes de completar la es- cuela secundaria. Los mecanismos son múltiples, pero casi siempre de origen económico: El deterioro del salario docente y de las condiciones de trabajo generan conflictos sindicales que limitan los días de clase; Deterioro del mantenimiento de las instalaciones y ausencia de nuevas inversiones; Limitaciones en la carrera y capacitación docente; Dispersión de esfuerzos por las tareas asistenciales que debe rea- lizar la escuela en periodos de crisis; Deserción escolar y no incorporación a la enseñanza media en los niveles de bajo ingreso y sus efectos a sobre la precarización y la calidad del empleo; Limitaciones para implementar nuevas tecnologías educativas. Pero también la educación puede a su vez delinear toda la economía. En los modelos actuales de desarrollo, el conocimiento y su aplicación tecnológica definen las pautas de crecimiento y distribución del ingreso. No sólo los ejemplos históricos de los actuales países desarrollados sino los nuevos actores de la economía mundial como India y China. Sin embargo, en todos esos casos ha existido el impacto de una combinación de factores muy diversos que deja entre paréntesis el ver- dadero papel de la educación en su desarrollo. Es por eso que nos incli- namos por destacar casos concretos actuales como los de Irlanda y Fin- landia que pusieron fin al debate y destacan el papel privilegiado de la educación en todas sus formas -desde la instrucción básica hasta la in- vestigación- en las nuevas formas de desarrollo económico y social y en la generación de economías externas para el sector empresarial. La dimensión social Todas las dificultades del esquema social se transmiten de manera directa a la educación. La problemática va desde el grupo familiar que selecciona cuidadosamente el establecimiento donde sus hijos serán Pág. - 3
  • 4. educados hasta quienes tienen dificultades para inscribirlo por falta de bancos. La segregación social es ostensible desde varias perspectivas. La más importante proviene del ámbito regional por la capacidad fis- cal diferencial de las distintas provincias que genera conflictos y no permi- te el cumplimiento de los días mínimos de clase que vimos en los aspec- tos económicos. En el año 2005, 7,4 millones de niños de 16 provincias no cubrieron el cupo mínimo y en el año 2006 fueron 1,8 millones de 6 provincias (La Na- ción, 26/11/06). En la mejora de la situación ha tenido incidencia la nueva ley de financiamiento educativo. Además, las diferencias regionales inciden en el equipamiento esco- lar. Un trabajo de Juan Llach sobre la segregación social en la escuela media indica que las escuelas peor equipadas se encuentran en la región Norte y Mesopotamia. Las mejores en Pampa Húmeda y Patagonia (La Nación 16/11/06) Pero también diferencias de calidad educativa dentro de una misma ciudad. La misma nota transcribe un párrafo del trabajo de Llach: “Los jóvenes con mayores necesidades económicas que van al se- cundario asisten a las escuelas más pobres en estructura edilicia, con menos recursos didácticos, baja formación y capacitación docente, poca inserción en la comunidad y escasa integración con los padres y organi- zación interna. Por lo tanto, la segregación que se da en la escuela prima- ria se extiende al nivel medio” (La Nación, citado). A veces, el problema de las diferencias sociales se confunde con un problema de falta de calidad en la oferta educativa. Sin embargo, esa ca- lidad existe, pero para un pequeño sector de la población. En la prueba internacional de comprensión lectora que auspicia la OCDE tomada en el año 2001 (Página 12; 20/06/06), se demuestra que el 2% de los alumnos de Argentina llegaron al nivel 5, es decir, el más alto en la escala de me- dición. Mientras tanto, los niveles iguales o menores a 1, reunían el 44% de los estudiantes. El gremio docente (Ctera) ha elaborado un “mapa de la desigualdad” del nivel preescolar sobre la base del Censo de Población del año 2001 que muestra profundas desigualdades regionales y sociales (La Nación 22/12/06) En el caso específico de la enseñanza media, el Centro de Estudios de Población (Página 12; 20/06/06) detecta que la probabilidad de deser- tar de un alumno perteneciente al universo de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) es un 70 por ciento superior a la del que per- tenece a de un hogar sin NBI. Los efectos concretos son verificados a diario: ausencia y dificultades para la lectura, deterioro de la riqueza del idioma e incluso dificultades para el habla. Pág. - 4
  • 5. El cuadro de los efectos sociales sobre la educación se completa con los problemas de violencia y drogadicción en la escuela En síntesis, pobreza y déficit educativo se potencian mutuamente. Hemos dejado que las condiciones sociales moldearan la educación cuando ella misma es un poderoso instrumento de cambio social. Las in- vestigaciones del Instituto Gino Germani de la UBA muestran como los indicadores de ascenso social y de calidad ocupacional están relaciona- dos con el nivel educativo (La Nación 21/08/06). Además todos los orga- nismos internacionales subrayan la importancia de la formación de capital humano como la única vía posible para el desarrollo económico y social. La dimensión cultural No hay duda alguna que la crisis de la educación ha hecho posible que las pautas culturales en Argentina estén cada vez mas influenciadas por los medios masivos de comunicación. La televisión en particular. Esas pautas pertenecen a la esfera de lo que se conoce como “so- ciedad de consumo” que marca a fuego la escala de valores, sobre todo en los más jóvenes. El desarrollo humano se entiende como el éxito per- sonal vinculado al dinero, las relaciones sociales, el aspecto físico y la posesión de objetos materiales. Los criterios éticos de las generaciones que construyeron el país han sido arrasados. Tomemos el caso concreto de los aspectos sexuales de la sociedad. La televisión incentiva el “machismo” y el concepto de la mujer como obje- to sexual. Frente a ello recién ahora se han generado pautas nacionales para la enseñanza sexual en la escuela y se implementado su enseñanza de manera específica en jurisdicción del Gobierno de la Ciudad de Bue- nos Aires. Debemos pensar en lo que puede significar la escuela no sólo incen- tivando el hábito de la lectura y manejar seriamente las relaciones sexua- les. Sólo a manera ejemplificativa podemos demostrar que se puede ir mucho más allá: Enseñar a los niños a diferenciar los valores artísticos de los as- pectos chabacanos de los medios masivos de comunicación. Cuando un niño comienza su primera etapa escolar ya lleva varios años sentado frente a la televisión y a los videojuegos. Una inicia- tiva piloto en ese sentido llevan adelante el Ministerio de Educa- ción y la Fundación Noble. Enseñar a resistir el embate de las imágenes televisivas y de la moda acerca del aspecto físico que está generado una verdadera “epidemia” social de anorexia y bulimia y contrapesar así uno de los aspectos más negativos del consumismo. Rescatar los aspectos culturales regionales de las distintas etapas de la vida nacional incluida las formas de vida e idiomas de la eta- pa pre-colonial, aún hoy utilizados como el quechua y el guaraní. Pág. - 5
  • 6. Objetivos e instrumentos en educación La ausencia durante décadas, de políticas de largo plazo, hizo posible que en lugar de una educación modelando los factores económicos, so- ciales y culturales, la causalidad fuese inversa y la educación fue delinea- da por los aspectos más negativos del proceso social. Pero el problema va más allá. La ausencia de políticas ha implicado que no se haya puesto a debate los objetivos e instrumentos de la educa- ción. Existía un supuesto implícito: los objetivos fijados para la educación por la generación del ´80 en el siglo XIX, seguían vigentes. Sin embargo, un siglo XXI, ya bastante avanzado, obliga a replantear estos objetivos. Del conocimiento como instrumento para el avance socioeconómico – la meta fue la alfabetización- hemos pasado a sociedades donde el cono- cimiento es el centro del modelo. De la educación como un importante elemento periférico hemos pasado a la educación como núcleo. Hoy no existe posibilidad alguna de construir una Nación sin educación, ciencia y tecnología. Y debe hacerse en un contexto no elitista, que resulte soporte de la democracia y generador de un espíritu de tolerancia. Tampoco se debatieron los instrumentos: Políticas de Estado, es decir una concertación que asegure conti- nuidad de las políticas en el largo plazo. Formas institucionales que coadyuven a lograr los resultados: problemas de federalismo educativo, segmentos educativos uni- versales, obligatorios y accesibilidad en el resto, articulación entre los segmentos educativos, mecanismos de evaluación y control, extensión de los diferentes ciclos educativos, formación continua de los docentes, etc. Estrategias pedagógicas: la modificación de los objetivos obliga a modificar de raíz las técnicas didácticas. Mas que acumular infor- mación o transmitir técnicas instrumentales convertidas en obsole- tas a una velocidad pasmosa, debemos instrumentar una metodo- logía de acceso al saber. Una pedagogía centrada en el problema y no en las técnicas para solucionarlo. Y esto no es sólo una pro- blemática de la Universidad. El interés por las disciplinas profesio- nales y científicas, el espíritu indagador y artístico, el trabajo en equipo, se forma desde el Jardín de Infantes, problematizando y descubriendo el mundo por sí mismos en trabajo grupal. Tecnologías: no hemos planteado el interrogante de si tenemos técnicas pedagógicas, programas de trabajo y docentes califica- dos para introducir las nuevas tecnologías educativas. Para un ni- ño, penetrar en Internet sin objetivos y sin una metodología de trabajo puede llegar a ser frustrante al encontrarse con una oleada de documentos sin ningún tipo de ordenamiento temático ni de ca- lidad. Mas aún, cuando el vertiginoso desarrollo actual de la tele- visión, computación, internet y telefonía móvil replantea la proble- mática del uso de estos métodos en las escuelas. El caso mas Pág. - 6
  • 7. impactante es el desarrollo de un programa internacional para producir computadoras de bajo precio (U$S 100 por unidad) del que forma parte Argentina con una solicitud de un millón de equi- pos. La estrategia de la Ley de Educación Bajo estos criterios analizamos la actual Ley de Educación Nº 26.206 promulgada el 27/12/2006. Su criterio central parte de la necesidad de reemplazar la Ley Federal de Educación Nº 24.195 sancionada en el año 1993. Las características de aquella ley fueron muy peculiares. No sólo que no representó el elemento central de un modelo de desarrollo social, sino que ni siquiera intentó contrapesar los efectos negativos del modelo vigente en los ´90. Con dicha ley, el sistema de educación pública no te- nía capacidad de maniobra para incidir frente al proceso de exclusión y marginación. Más aún, en la práctica facilitó que impactara de lleno en la educación y terminó delineando su perfil. Este efecto fue el subproducto de un complejo sistema de EGB y Po- limodal que sumado al libre arbitrio de las provincias para manejarlo llegó a conformar 55 formas distintas de aplicar la estructura de ciclos y niveles fijada en esa ley federal. De esta manera se fragmentó el sistema educativo, por la aplicación desigual que tuvo en las distintas provincias - el esquema de Capital Fe- deral era distinto al de Provincia de Buenos Aires-, a partir del criterio de total descentralización del sistema educacional, por la transferencia de establecimientos primarios y secundarios que aún quedaban en manos de la Nación, y por la jubilación de oficio de maestras de 58 años y maestros de 60 años, descabezando toda la experiencia acumulada. La educación quedó librada a las posibilidades económicas de cada provincia con grave impacto en la calidad educativa. En muchas localida- des no se instaló la EGB de nivel 3. Los alumnos que querían seguir una carrera técnica se encontraron con dificultades porque la ley no había previsto esa modalidad. La cuestión de la enseñanza técnica es emblemática respecto al pa- pel que cumplió esa ley. El propio Ministro de Educación, Daniel Filmus lo resume de esta forma: Sólo tiene sentido cambiar la ley si nos proponemos cambiar el mode- lo de país. Quizás para otro modelo de país la ley que teníamos estaba bien. Porque, ¿qué lugar jugaba el trabajo en la década de los noventa? Un país que reconoce que la dignidad principal de las personas es inte- grarse a través del trabajo, es un país en el que hay que cambiar el mode- lo socioeconómico y hay que cambiar también la ley de educación. Nosotros en el año 1990 teníamos un índice de desocupación de 4%. Terminamos la década con un índice arriba del 25%, sin planes sociales. Es decir que lo que hacía falta era no formar para el trabajo porque una buena parte de la gente no iba a trabajar y la idea era formar para la con- tención social. Nadie se asombró cuando se sacaron las escuelas técni- Pág. - 7
  • 8. cas. En la Ciudad de Buenos Aires las pudimos dejar. Pero nadie se asombró porque no hacían falta técnicos. Hace dos semanas un suplemento económico de un diario de la Capi- tal informa que el puesto que más se pide y que menos se consigue es el de tornero. Yo que hice escuela técnica hace mucho tiempo dije "bueno, será tornero de control numérico", pero no, torneros mecánicos inclusive se piden y no se cubren. Quiero decir que hay ciertos elementos que mientras que el mundo del trabajo no los demandaba, porque el trabajo no jugaba un lugar cen- tral en el país, no hacía falta crearlos. ¿Cuál era el paradigma no sólo de los noventa, sino anterior? ¿Qué se decía? "No estudies Ingeniería". Por- que el paradigma era el ingeniero taxista. Hoy el paradigma es el ingenie- ro ausente. No hay ingenieros, no hay ingenieros en minas, no hay inge- nieros en petróleo, no hay ingenieros textiles, en la construcción, en un montón de áreas que han crecido porque hay trabajo. Porque cambia el modelo de país, cambian también las necesidades del sistema educativo. (Clarín, 08-09-06) El Ministro completa el panorama de los criterios vigentes en los ´90 que perfilaron el sistema educativo, con aquello de las provincias “invia- bles” donde no valía la pena realizar inversiones públicas, y de los cientí- ficos dedicándose a “lavar los platos” pues era mejor importar tecnología que producirla. El criterio de la nueva ley es frenar el deterioro producido por la legis- lación anterior, convertirse en un dique de contención de los aspectos ne- gativos del proceso social e iniciar su reversión. Quienes en su oportunidad defendieron los criterios de la Ley de Educación de 1993, ahora aducen que no fue necesario modificarla pues es sólo un papel escrito. La nueva ley no estaría modificando “per se” las cuestiones de fondo tales como la calidad de la enseñanza. Frente a esto debemos insistir. No se trataba de una ley más. No sólo que siquiera intentaba poner un freno a los efectos negativos de las con- diciones económicas, sociales y culturales, sino que facilitó dicha pene- tración. El contenido de la ley de educación Los funcionarios de UNESCO en Argentina resaltan los pasos de esta ley hacia la igualdad educativa. En ese sentido observan que el texto de la ley no sólo asegura los derechos y libertades para hacer posible un plan futuro de calidad educativa sino también las condiciones socio- económicas e institucionales para hacerla posible (Clarín, 03/10/06). Declara la educación como bien público y un derecho personal y social. El Estado lo garantiza a través de declarar su respon- sabilidad central e indelegable que debe proveer una educa- ción integral y permanente garantizado su igualdad y gratuidad en todos sus niveles. Pág. - 8
  • 9. De manera complementaria en lo institucional define una es- tructura homogénea del sistema educativo en cuatro niveles, pero flexibilizados según los requerimientos específicos de ca- da región. Con ello traza ocho modalidades en la trayectoria educativa que defiende una cultura común de los argentinos mientras reconoce diversidades derivadas del género, las cul- turas regionales y desigualdades sociales y geográficas Establece la coordinación y articulación de las políticas educa- tivas del Estado Nacional y de las Provincias. Esto lo satisface un Consejo Federal con funciones ejecutivas que también coordina con las políticas sectoriales (salud, trabajo, cultura u similares) y las de educación superior. Obliga al Estado a universalizar la educación asegurando la oferta hasta completar el nivel secundario (trece años), pero sin crear una obligación inflexible a las familias. Fija objetivos sistémicos de la política educativa: igualdad de oportunidades para superar los desequilibrios regionales y la inequidad social. Con esto rompe con la fragmentación de la ley anterior. Otorga derechos de los docentes. Pero también sus obligacio- nes tales como la formación docente para realizar su carrera laboral. Establece los derechos y obligaciones para estudiantes y sus padres. Define cambios en las técnicas pedagógicas para un mejor ac- ceso al conocimiento. Crea un instituto nacional de formación docente, para garanti- zar gratuitamente la capacitación docente. Esto se complementa con previsiones tales como: Se vuelve al esquema universal de escuela primaria y secun- daria. La primaria podrá ser de 6 o 7 años y la secundaria de 5 ó 6 años lo que facilitará el pase de una provincia a otra. En un plazo de 6 años se unificará en dos niveles de 7 y 5 años o bien dos segmentos de seis años Obligatoriedad para el Estado de ofrecer la escuela media completa (antes sólo aseguraba 9 años y ahora pasa a 13 años) imponiendo un Jardín de Infantes obligatorio a los 5 años y garantiza vacantes para chicos de 4 años Todas las escuelas primarias van a pasar a ser de jornada ex- tendida de manera paulatina, pudiendo así incorporar la ense- ñanza de una segunda lengua obligatoria y las tecnologías de computación. Pág. - 9
  • 10. La formación de los docentes pasará de tres a cuatro años de estudio y la carrera se bifurcará entre quienes quieran ascen- der pero seguir en el aula y los que quieran jerarquizarse en cargos directivos. Orientarse hacia la concentración horaria de los profesores de secundaria para terminar con los docentes “taxi”. Prohibición de ejercer la carrera docente si ha sido condenado por delitos de lesa humanidad o haya actuado contra el orden institucional y el sistema democrático. Garantizar a las comunidades indígenas recibir una educación bilingüe que preserve sus pautas culturales. Ampliación de la oferta para educación de adultos Creación de un canal de televisión educativa oficial Esta ley se complementa con otras aprobadas recientemente. Tien- den a crear las condiciones de contexto para esta ley de educación. Entre ellas se cuentan: una Ley de Financiamiento Educativo (Nº 26.075) que garantiza un 6% del PBI en el año 2010 para el financiamiento de la edu- cación, la ciencia y la tecnología al que se llegará de manera paulatina; una Ley de Educación Técnica (Nº 26.058) para restituir las condiciones de estos establecimientos previos a la sanción de la ley de educación de 1993 y una Ley Universitaria actualmente en debate. Como seguir adelante La actual ley de educación es una respuesta a las consecuencias de la legislación implementada en los ´90, que no sólo no generó soluciones a los problemas estructurales de la educación sino que agudizó las dife- rencias regionales, por grupos de ingresos y por tipo de educación. En lugar de limitar los factores negativos del proceso social, facilitó que éstos modelaran el sistema educativo. Sin embargo estamos ante una solución de corto y mediano plazo que coadyuva a frenar el deterioro y comenzar su reversión. Debemos ponernos a la búsqueda de un nuevo modelo educativo como eje central de un proyecto nacional. Este criterio requiere de un debate profundo acerca de las dimensio- nes de la educación. Dado los objetivos que adjudicamos de manera im- plícita a la actual legislación, el debate y la participación realizada previa- mente puede ser reputada como satisfactoria. Sin embargo, para diseñar una legislación y políticas donde la educación es el centro del modelo de desarrollo socio económico requiere años de debate y la participación de todos los sectores sociales. Ese debate requiere comenzar por un diagnóstico integral de todas las dimensiones que atraviesan la cuestión educativa y su vinculación al resto de objetivos de las políticas activas, en particular, las de tipo social. Pág. - 10
  • 11. Requiere además no sólo una legislación sino planes concretos que sirvan de instrumentos para acceder a los objetivos fijados. Son progra- mas para evitar la repitencia como antecedente inmediato del abandono escolar, -en cada tramo y en la continuidad de las etapas educativas- pa- ra garantizar que todos los adolescentes completen como mínimo la en- señanza media, para mejorar la calidad de la gestión educativa, el nivel de participación de la educación pública en los distintos segmentos edu- cativos, para enlazar el entramado educativo con la ciencia y la tecnolo- gía, etc. Debemos prepararnos para ese debate y asumir que las opiniones personales basadas en la teoría y/o en la experiencia requieren tener en cuenta la extrema complejidad de la problemática educativa. Si planteamos soluciones al sistema educativo alrededor de una sola de sus numerosas dimensiones, corremos el riesgo de sectarizar la opi- nión y hacer imposible el debate. Se hace de ese espacio unilateral un absoluto y no se asume que otras dimensiones pueden relativizar nuestra opinión. Esto no debe ser impedimento para que el “hombre de la calle” pueda opinar. Aún sobre sólo una de las dimensiones, y en función de su propia experiencia de vida. Pero lo importante es asumir la unilateralidad de esa opinión. Y paralelamente debemos exigir tanto a los entes en representación de grupos económicos, sociales y políticos, como a los de gobierno, que sí están en condiciones de hacerlo, presentar y debatir diseños integrales de educación insertos en un proyecto nacional. Febrero 28 de 2007. Lic. Daniel Wolovick Pág. - 11