SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIDAD 1: PASO 2 – PRESENTACIÓN ANÁLISIS DE CONTEXTO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DESDE LA
INVESTIGACIÓN.
INTEGRANTES:
OMAR DE JESÚS RATIVA
OLGA CAROLINA CÁRDENAS SOTELO
AMANDA GLICEL MUÑOZ
TUTOR:
JESÚS MARÍA PINEDA
GRUPO:
502005_45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES ECEDU
OCTUBRE 2020
OMAR DE JESÚS REATIVA
Unidad 1: Paso 2. Presentación análisis de contexto educativo en el país e identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa.
Análisis de contexto educativo en el país
El problema principal que enfrenta el sistema de educación superior en Colombia es la falta de preparación para la universidad de muchos estudiantes que abandonan el
bachillerato, un aspecto reportado en el informe de la OCDE-Banco Mundial 2012 (OCDE/BIRF/Banco Mundial, 2013).
La información del SPADIES y de los mismos estudiantes sugiere que la preparación escolar inadecuada es uno de los factores que más influye en las tasas de deserción en
Colombia, y está relacionada estrechamente con otros factores de presión financieros y personales que llevan a los estudiantes a salir del sistema en medio de su lucha por
adaptarse a distintos ambientes de aprendizaje, sin poder alcanzar los estándares exigidos y teniendo que mantenerse económicamente a sí mismos por periodos más
prolongados a medida que quedan más rezagados.
A menos que empiecen tarde la primaria o que repitan grados, los jóvenes colombianos salen del colegio e ingresan a sistemas de educación superior a los 17 años, muy
jóvenes en comparación con la mayoría de países de la OCDE y otros países en América Latina como Argentina, Brasil y Chile, donde terminan la educación secundaria
a los 18 años. Los resultados de las pruebas SABER 11 indican que la mayoría no ha obtenido las competencias necesarias para el aprendizaje avanzado, tales como
autonomía de estudio, razonamiento complejo y solución de problemas. Los títulos conocidos como licenciaturas en América Latina tienen una duración prevista de cinco
años en Colombia y los programas técnicos y tecnológicos, tres años, con una duración comparable a los programas en la mayoría de países de América Latina. Sin
embargo, los estudiantes que abandonan la educación media generalmente son mayores y cuentan con más años de escolarización. El informe de revisión de la OCDE-
Banco Mundial 2012 presentaba varias opciones para enfrentar esta falta de preparación para la universidad, entre ellas se sugería un año adicional de escolaridad, el Grado
12 (OCDE/ BIRF/Banco Mundial, 2013). La introducción de un año adicional no parece factible ante la necesidad urgente de garantizar la matrícula de todos los niños en el
grado de transición y los compromisos actuales para alcanzar la jornada completa y avanzar hacia una matrícula universal en la educación media. Esto resalta la importancia
del desarrollo de estrategias y ajustes de enfoques tradicionales de enseñanza por parte de las instituciones de educación superior, a fin de recibir y apoyar a una mayor
diversidad de estudiantes, muchos de ellos con debilidades en sus competencias. Las instituciones de educación superior mantienen un registro para fines internos, que
generalmente clasifica las razones como académicas, económicas/financieras o personales; sin embargo, no se les exige compartir tal información con el gobierno y no
existe un sistema de comparación de información entre todos los proveedores.
Definir expectativas de aprendizaje claras también ayudaría a reforzar los aportes de la educación al cumplimiento de las metas económicas y sociales nacionales. Será
vital elevar la calidad de la enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Ya se han dado pasos importantes para garantizar que el ingreso al magisterio y
los ascensos en la profesión docente se basen en el mérito, y para fortalecer las competencias de la fuerza laboral actual.
Llegar a un acuerdo sobre lo que significa ser un buen maestro consolidaría estos esfuerzos, y establecería expectativas altas y orientaría la
formación, la remuneración y la evaluación docente. Realizar más esfuerzos de manera proactiva para compartir y multiplicar las innovaciones y
buenas prácticas locales permitiría agilizar las mejoras en todo el sistema. La participación en una Atención Integral y Educación de la Primera
Infancia de buena calidad permitiría que los niños menos favorecidos tuvieran oportunidades más equitativas para tener éxito en la escuela. Se
deben diseñar políticas troncales, como la jornada única escolar y el nuevo Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), para promover el
mejoramiento de la calidad en las escuelas menos favorecidas y con bajo desempeño. Las reformas a la educación media y superior deberían tener
como prioridad la reducción de las brechas de inequidad existentes entre regiones y grupos socioeconómicos y llevar educación de calidad a las
zonas rurales. Con oportunidades educativas significativas, los estudiantes menos favorecidos tienen más probabilidades de permanecer en el
sistema escolar y aprovechar al máximo su educación.
Colombia ha sufrido una reciente desaceleración económica y la caída de los precios de las materias primas han elevado la importancia de
diversificar la economía, aumentar la productividad de los trabajadores y pasar a sectores de mayor valor agregado. La pobreza y la desigualdad
siguen siendo retos considerables para Colombia y son aún más pronunciados entre una región y otra. Aproximadamente uno de cada tres
colombianos vive en condiciones de pobreza (33%), una cifra mayor a la de cualquier país de la OCDE y considerablemente superior al promedio de la
OCDE del 11% (OCDE, 2015a, 2014c). La desigualdad total es muy alta y comparable con la de países como Haití, Honduras y Sudáfrica (Banco
Mundial, 2015). A lo largo de las regiones de Colombia, las tasas de pobreza son mucho más pronunciadas en zonas rurales, llegando a más del 55% en
La Guajira y superando el 62% en Cauca y Chocó (DNP, 2015). Los indicadores de salud, nutrición y acceso a los servicios básicos, como el agua
potable, también varían de un departamento a otro.
Las desigualdades pueden ser aún más pronunciadas entre los municipios de un departamento. Los altos niveles de informalidad laboral dificultan los
esfuerzos para reducir la pobreza. Aunque la tasa de empleo global de Colombia (76%) está ligeramente por encima del promedio de la OCDE (73%),
casi el 70% de la fuerza laboral está empleada en la economía informal1 (OCDE, 2015b). La informalidad, además de limitar el acceso de los
ciudadanos a las prestaciones sociales, recorta la base tributaria y afecta la capacidad del gobierno para proporcionar servicios públicos como la
educación. Este fenómeno es particularmente alto en sectores como la agricultura y la construcción, y entre los jóvenes con competencias poco
desarrolladas (OCDE, 2015a; Peña, 2013). Para los jóvenes colombianos, el empleo vulnerable (no remunerado o trabajadores por cuenta propia) es
más difícil que el desempleo. Si bien la tasa de desempleo en Colombia de los recién graduados es similar al de los países de la OCDE (8% para las
personas entre 15 y 29 años de edad), esta cifra enmascara el hecho de que aproximadamente el 65% de los jóvenes (15 a 24 años) trabaja en la
economía informal (OCDE, 2015b; Peña, 2013). Mejorar las competencias y los vínculos con el mercado laboral formal será importante para reducir la
informalidad, disminuir las desigualdades y fortalecer el crecimiento y la productividad.
El conflicto interno colombiano, que lleva casi cinco décadas, ha tenido un impacto decisivo en todos los aspectos del desarrollo económico y social del
país, incluida la educación. Las oportunidades educativas en zonas de conflicto y para las personas desplazadas son limitadas, y en algunas partes, nulas.
La transición de Colombia hacia la paz y hacia niveles más altos de desarrollo depende de muchos factores, pero ninguno será más importante para el
futuro del país que su capacidad para construir un sistema educativo sólido. Colombia tiene muchas ventajas; tiene una población joven, abundantes
recursos naturales y una economía abierta. Transformar este potencial en la base de un crecimiento sólido e incluyente requerirá niveles más altos de
aprendizaje y de competencias. Para un país como Colombia que cuenta con una excelente disponibilidad de tierras y recursos hídricos, tendencias, más
que una amenaza son una oportunidad, y de estructurarse unas políticas públicas e incentivos adecuados, el sector agropecuario colombiano podría
contribuir a los retos planteados por las tendencias de consumo de la población mundial, consolidando el papel estratégico en el desarrollo económico y
social del país. Tal vez si la política educativa colombiana tuviese claro el objetivo para desarrollar un país netamente agropecuario, porque es aquí en este
sector donde está el potencial económico, con seguridad las facultades de educación no naufragarían en el perfil del profesional que se quiere formar,
sucedería todo lo contrario, la investigación de dirigiría con toda precisión al diseño de currículos específicos pertinentes contextualizados, de tal forma
que no quedarían en los imaginarios preexistentes. Complementando lo anterior, las facultades de educación en el país se enfrentan en la cotidianidad con
bastantes problemas, la concepción del profesional que se quiere formar, en cuál debe ser el perfil profesional del educador. ¿Hasta dónde las Facultades
poseen mecanismos de investigación o análisis ocupacional y tendencial sobre el quehacer del docente en lo disciplinario y en lo pedagógico? ¿Obedece a
esta problemática el enfoque curricular adoptado en lo científico o disciplinario y en lo pedagógico? ¿O más bien la presión del contexto va modelando
asistemáticamente ciertos cambios? ¿Existe una constante como ocurre por lo demás en casi todas las carreras, no se hace análisis de la oferta y demanda
de ciertas especialidades y, así se sature el mercado, siguen siendo servidas en las Facultades por simple inercia?
La anterior dinámica educativa existente reafirma lo planteado anteriormente, como no hay un verdadero horizonte en política educativa en la nación y el sistema no
sabe para dónde conducirse, si los currículos inflexibles y descontextualizados de las Facultades de Educación y de los Programas de Posgrado, y las prácticas
pedagógicas obsoletas, tradicionales y opresivas que aún se manejan con verticalismo y autoritarismo, no dan el brazo a torcer y siguen educando para los siglos XX y
XXI, entonces es necesario que nosotros, los educadores, los que estamos vinculados a este proceso desenfrenado de querer mejorar lo mal hecho y perfeccionar lo bien
hecho, con vocación, profesión y ocupación, tomemos la palabra, reflexionemos, ofrezcamos nuevas opciones y alternativas y entremos, de lleno, con madurez teórica
y práctica, en el angosto sendero de buscar la calidad en educación, que de seguro a través de él llegaremos al ancho y dinámico camino de la verdadera cultura
colombiana. Creo que el único camino que nos queda es convertirnos en investigadores educacionales e innovadores en pedagogía, aportando nuevos modelos
pedagógicos que faciliten la creación de nuevos espacios dinámicos de formación y no solo de instrucción.
Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa
Hoy por hoy, los movimientos pedagógicos, las corrientes renovadoras en el campo de la didáctica, las nuevas tendencias curriculares, los nuevos conceptos y
criterios relacionados con la evaluación, las implicaciones de la dinámica social, la reflexión permanente sobre la praxis pedagógica frente a los procesos de
enseñanza-aprendizaje, las necesidades de cambio en la actitud docente, el deseo de poner la administración al servicio de la educación y no lo contrario, etc.,
son, entre otras, algunas aproximaciones a la idea de que en América Latina y en Colombia, se quiere investigar y que la investigación en educación tiene
múltiples facetas que se nutren de distintos campos y diversas disciplinas que necesariamente producen, en forma constante, nuevas estrategias para buscar
solución a la cantidad de problemáticas que a diario se gestan en el pensamiento de los teóricos en educación, o en las acciones de quienes, desde las aulas de
clase, solucionan sus propios problemas cotidianos, a veces con reflexión pedagógica o, en otras, al margen de una teoría educativa, un enfoque pedagógico, o
por qué no, un paradigma.
¿En qué paradigmas, enfoques, escuelas de pensamiento, modelos y autores contextualizaríamos?, y, con qué diseños metodológicos abordaríamos las
problemáticas de forma coherente y pertinente? ¿Tal vez nos alejamos de todo enfoque y pretendemos desprendernos de un paradigma tradicional que nos ata y
no nos deja sentir, pensar y actuar educativamente? ¿Tal vez sentimos en nuestro interior correr una incertidumbre que nos obliga a hacer una transición gradual
o inmediata hacia un nuevo paradigma con el temor de matricularnos de nuevo en otra camisa de fuerza?
Colombia no ha podido sistematizar la investigación, no ha generado una estructura investigativa que le permita interrelacionar funcionalmente los diferentes
elementos constituyentes de toda la problemática relacionada con la educación.
Se han definido los fundamentos epistemológicos, antropológicos, sociológicos, antropológicos, sociológicos, axiológicos, psicológicos y pedagógicos que
permiten visualizar la problemática educativa; se han buscado modelos educativos y diseños curriculares para solucionarla, pero en realidad no se han
encontrado las verdaderas estrategias que permitan mejorar la calidad educativa de nuestros pueblos, ni se han definido políticas claras para enfrentar la
problemática y contextualizar dentro de ésta la verdadera función de la investigación pedagógica.
La educación, como ciencia social, jamás logrará liberarse completamente de las ideologías, y toda investigación que atañe a la realidad social en la cual está
inmersa, debe partir de una postura teórica, pues es ella y sólo ella la que permite plantear los problemas y la que en últimas define qué características o
variables intervinientes deben ser tenidas en cuenta para poder establecer relaciones entre ellas y con el todo, en este caso, la realidad educativa objetiva.
¿Por qué precisamente en nuestros pueblos aún hay altos índices y tasas de analfabetismo, fracaso y deserción escolar? ¿Por qué nuestro sistema político ignora
al sistema educativo?,¿Acaso un país no se desarrolla desde todos los ámbitos, pero especialmente desde el educativo, pues desde él se dinamiza y construye la
historia, la cultura y la sociedad? De pronto el deseo de liberar la educación y de abrir camino a la flexibilización educativa, pedagógica, didáctica y curricular
es un buen camino abierto para la investigación educativa y pedagógica en Colombia; pero, ¿en quién nos inspiramos? Con toda esa gama de sociólogos
educativos, psicólogos, pedagogos habidos y por haber? ¿Cada quien con su cada cual, a espaldas de las verdaderas necesidades educativas de nuestros
pueblos?
Por todo lo expuesto anteriormente es necesario hacer un llamado a la prudencia, la sensatez, la cordura, la mesura y la sabiduría, virtudes claves en un buen educador que
debe estar impregnado de compromiso, solidaridad, de servicio, altruismo y de liderazgo, factores que no hemos podido lograr en materia educativa en Colombia.
En materia de propuestas buscando caminos que podríamos abrir a la investigación evaluativa educativa de nuestro país, considero importante y estoy totalmente e acuerdo
que se aborden preguntas de investigación propuestas por el Doctor en Educación Iberoamericana PhD, Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas:
Estamos logrando formar el tipo de ser humano propuesto en nuestros modelos antropológicos? ¿Por qué?
¿Estamos logrando la dinámica social derivada del proyecto educativo emanado de los fundamentos sociológicos de nuestra propuesta educativa? ¿Por qué?
¿Se logran identificar en nuestras gentes, comportamientos y actitudes que nos permitan verificar si los valores y los principios que fundamentan nuestra acción educativa se
están viviendo? ¿Por qué?
¿Nuestra gestión curricular es la más apropiada para las características sociológicas, antropológicas, culturales y temporales que enmarcan los Proyectos Educativo
Regionales, Municipales, Institucionales en el país? ¿Por qué?
¿Nuestros fundamentos y programas curriculares son los más acertados? ¿Por qué?
¿Es viable el modelo pedagógico aplicado en nuestros centros educativos para mejorar la calidad de la educación y de los procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué?
¿Las propuestas didácticas son coherentes con el planteamiento educativo y pedagógico? ¿Por qué?
¿Son coherentes las estrategias educativas los espacios dinámicos pedagógicos de formación creados con las políticas educativas y fundamentos curriculares planteados?
¿Por qué?
¿Las actividades y recursos programáticos facilitan el desarrollo personal y social y no sólo los aprendizajes de contenidos educativos o de programas académicos? ¿Por
qué?
¿Son coherentes los resultados cognoscitivos, socio-afectivos, psico-biológicos, culturales y axiológicos obtenidos en nuestros sistemas educativos con los planteados en los
fundamentos de las propuestas curriculares? ¿Por qué?
¿Hemos entrado a rediseñar los modelos y diseños pedagógicos y didácticos tradicionales? ¿A revaluar enfoques? ¿A buscar paradigmas alternativos para mejorar la calidad
educativa de nuestro país? ¿En qué medida? ¿Por qué? –
¿Hemos evaluado nuestro propio sistema de investigación educativa y de evaluación y control de la educación en nuestro país? ¿Por qué?
Conclusiones
Los cambios en los procesos educativos de un país son posibles y alcanzan un nivel de efectividad e impacto social siempre que se deriven
de una lectura precisa del contexto real en el que se encuentran inmersos los actores del proceso educativo. La inversión y destinación de
recursos económicos en la educación debe ser justa y consecuente con los de requerimientos de la misma, pero sobretodo coherente con la
importancia que tiene el proceso educativo en el avance y crecimiento del país.
La larga y cruenta guerra llenó a Colombia de ira, odio e intolerancia. Algunos grupos políticos han querido nutrirse de esta enfermedad con
fines electorales y por ello promueven la venganza como solución a los problemas. Este peligroso escenario nos obliga a los educadores a
trabajar por consolidar las competencias ciudadanas de manera que fortalezcamos la convivencia sana, el trabajo en equipo y la interacción
respetuosa con los demás. El desafío es construir la paz desde las aulas y ayudar a impulsar el cambio cultural que requerimos como
sociedad.
Es necesario superar el atraso en los niveles educativos del sector rural, si no lo logramos, no será posible una paz estable y duradera. La
pobreza estructural rural y la falta de tierra, crédito y tecnología constituyeron el factor más importante que explica el origen del reciente y
cruento conflicto armado colombiano. Es por ello que actualmente se requiere hacer un énfasis especial en la educación dirigida a la
ruralidad, en esa Colombia olvidada y atrasada que depende en exceso de sus propios y limitados recursos porque no ha podido contar con el
necesario apoyo estatal.
Se requiere de mayor inversión para elevar la calidad hay que destinar recursos suficientes a la formación, educación inicial, rural, salarios y
a la jornada completa. Todo esto de cara a asumir las metas incumplidas y abordar en serio un proceso de mejoramiento en la calidad.
Contrario a lo que se ha dicho con fines publicitarios, hoy los recursos siguen siendo los mismos que veinte años atrás: 4,5% del PIB. Así es
difícil garantizar el derecho a una educación de calidad que consolide la frágil democracia colombiana.
Es un hecho innegable que en Colombia se registra un avance importante en la investigación de la educación superior. No puede dejar de
destacarse el número de documentos disponibles en las facultades de educación del país y su alta calidad de muchos de ellos. Sin embargo,
también es necesario reconocer que, en la gran mayoría de ellos, el proceso investigativo es débil y en algunos casos carente de sentido. La
trivialidad en la selección y en el tratamiento de los temas, da lugar a la sospecha sobre los propósitos que impulsan el interés del
investigador, quizá motivado únicamente por el ascenso para mejorar una condición salarial; comportamiento, obvio, que se desprende a
nivel personal para mejorar las condiciones de vida.
Referencias
Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383
Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/Corsario2021/paradigmas-y-modelos-de-investigacin-guia-didactica-y-modulo
Banco Mundial (2012), Colombia Policy Notes: Towards Sustainable Peace, Poverty Eradication, and Shared Prosperity, The World Bank Group, Washington, DC.
BID (2015), “Returns to higher education in Chile and Colombia”, IDB Working Paper Series, No. 587, Banco Interamericano de
Desarrollo, http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6858/Returns_to_ Higher_Education_in_Chile_and_Colombia.pdf?sequence=2.
Barón, M. y Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, 49, 115-125. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/2833/283343416002.pdf
Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
Iafrancesco Villegas, Giovanni, Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Rev. Investig.
Desarro. Y Inov, Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306. Recuperado
de: https://revistas.uptc.edu.co/flip/index.php?pdf=https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/1298/1293
OCDE (2012), Higher Education in Regional and City Development: Antioquia, Colombia 2012, OECD Publishing, París, http://dx.doi. org/10.1787/9789264179028-en.
OCDE (2015b), OECD Skills Outlook 2015: Youth, Skills and Employability, OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264234178-en.
OCDE (2015c), E-learning in Higher Education in Latin America, Development Centre Studies, OECD Publishing, París, http://dx.doi. org/10.1787/9789264209992-en.
OCDE/BIRF/Banco Mundial (2013), Reviews of National Policies for Education: Tertiary Education in Colombia 2012, OECD Publishing,
París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264180697-en
OCDE (2016), Education in Colombia, París, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf.
Peña, X (2013), “The formal and informal sectors in Colombia: Country case study on labour market segmentation”, Documento de trabajo sobre el empleo, No. 146, Oficina
Internacional del Trabajo, Ginebra, www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/ wcms_232495.pdf.
Pérez Juste, Ramón (2016). ¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 13-30.
DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.23938
OLGA CAROLINA CÁRDENAS SOTELO
 Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa.
La investigación educativa se realiza para dar solución a un problema que tenemos o para saber más sobre algo que desconocemos del entorno
educativo.
La concreción del problema de investigación es uno de los momentos más difíciles en el proceso de la investigación educativa y no será hasta que esté
planteado y delimitado de manera precisa, cuando podamos empezar a planificar y poner en marcha la investigación.
Tenemos distintos momentos que son:
- Planteamiento del problema: El proceso de la investigación educativa se inicia en torno a un problema. Este problema puede tener un aspecto teórico o
un aspecto práctico. La elección del problema es una decisión del investigador y depende de sus intereses y de los objetivos particulares que tenga el
mismo. Puede tratase de comprobar teorías, descubrir o generar conocimiento o mejorar y optimizar la práctica educativa.
- Revisión bibliográfica. Una vez planteado el problema, hay que ver que han hecho otros investigadores respecto al problema que nos planteamos.
- Hipótesis y variables: Con ellas planteamos las posibles respuestas que nuestro problema podría tener.
- Establecer la metodología: El plan o esquema de trabajo que pretendemos poner en marcha.
- Las técnicas de recogida de datos: En investigación educativa disponemos de gran variedad de técnicas, test, cuestionarios, escalas, sistemas de
observación... elaborados para cubrir las necesidades de la investigación
- Las técnicas de análisis de datos: El propósito del análisis de datos consiste en organizar y tratar la información para poderla describir e interpretar.
Conclusiones: el resumen final donde se recogen los resultados del estudio. Se incluyen todos los aspectos importantes, la constatación de los resultados
de la investigación y las posibilidades de generalizar los datos.
 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El problema de investigación es el elemento principal del proceso. Expresa, normalmente en forma de pregunta, lo que el investigador quiere hacer. Un problema de investigación es cualquier cosa que el
investigador encuentra que no funciona o le resulta insatisfactorio.
Un problema de investigación debe añadir algo al conocimiento ya existente o contribuir a la mejora y cambio de forma significativa.
Características del problema a investigar - Real. Debe partirse de la existencia de un problema percibido o sentido. - Factible. Que reúna las condiciones para ser estudiado.
El investigador debe reflexionar si la resolución del problema contribuirá a crear conocimiento pedagógico o cubrirá alguna laguna en el conocimiento actual. La solución del problema debe conducir a
nuevos problemas e investigaciones.
-Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-
en-la-investigacion-educativa
-Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
-Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf
-Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
-Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado
de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
-Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica
Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
OVI - Unidad 2 - Contexto y construcción de soluciones desde la investigación educativa
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383
-UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
 Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación.
Los porcentajes que a continuación aparecen son tomados de los documentos Misión de
Ciencia Educación y Desarrollo (1994) y El Salto Educativo (1994). • La tasa de
analfabetismo en Colombia es del 13%. • El porcentaje del PIB que Colombia invierte en
educación es del 2.8%- 3.07%. • Colombia invierte menos del 0.4% en investigación. •
Colombia participa en el porcentaje mundial de científicos con un 0.01%.
Actualmente según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de analfabetismo registrada el año
pasado es de 5,24% lo que equivale a 1.857.000 colombianos; según el Censo Nacional
Agropecuario de 2014, el 12,6% de la población de la zona rural es analfabeta.
Por otra parte, de 100 niños que ingresan al sistema educativo, a primero de primaria solo 60
terminan quinto grado y 30 culminan la educación básica (noveno grado). Anualmente
egresan de la secundaria 295 000 jóvenes, de los cuales sólo el 25% pasa al nivel superior.
En consecuencia a lo anterior las propuestas presentadas por los grupos de docentes
investigadores también deben enfocarse en las problemáticas educativas y pedagógicas que
marcan su práctica pedagógica, la cotidianidad de sus clases, las necesidades educativas de
los estudiantes, las instituciones, las comunidades y los contextos en los que se desempeñan.
Así, el ejercicio de investigación debía ser sistemático, permanente y cotidiano, pues debía
partir de ellos mismos y exigiría del maestro la capacidad de criticar, reflexionar y analizar
sus prácticas de enseñanza, y de elaborar propuestas de investigación y de acción que
tuvieran como propósito el mejoramiento de la calidad de la educación, la comprensión de su
profesión, la resignificación del rol de docentes y la cualificación de su práctica. Además de
aportar datos significativos a la investigación educativa.
Los profesores debemos documentar nuestra realidad educativa, escribir describiendo todo
aquello que sucede en el aula, en la institución; convirtamos cada una de nuestras clases en
una acción investigativa. Así construiremos el saber propio de nuestra pedagogía.
AMANDA GLICEL MUÑOZ
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación requiere di
métodos de análisis y síntesis que permitan resumir le información y el
tiempo dejen ver de manera didáctica la incorporación y comprensión del
tema que requiere profundización Y permita desarrollar conocimiento
científico.
Es importante destacar que, para Espinoza Freire, E. E. (2018). toda
investigación surge o emerge de un problema y cita a López (2008) quién
expresa que “la investigación parte de problemas, no hay investigación sin
problema” Quién términos generales la investigación científica ha permitido
transformar realidades y moldear teorías o sistemas teóricos que se pueden
contrastar con la realidad.
Para López (2008) citado por Espinoza Freire, E. E. (2018).la investigación
es un proceso que permite hacer significativos los problemas y por ende el
conocimiento humano y lo soporta con que toda actividad que se lleve
dentro de un proceso de investigación permite evidenciar mínimo tres
momentos dentro de los cuales destacan: “la concepción la planificación y el
desarrollo o ejecución y el final”.
En su ejercicio de contrastación sobre el problema de la investigación
Espinoza Freire, E. E. (2018) cita a Sala & Arnau (2014), Quienes enfatizan
en que la investigación surge siempre de un problema y eso se revela a
través de una pregunta. para ellos la pregunta orienta la formulación de los
objetivos la toma de decisiones, el diseño de la investigación, el análisis de
datos, La redacción o las narrativas que permiten la discusión de los
resultados y las conclusiones.
En relación con los métodos de la investigación educativa Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015), plantean que el método de investigación acción
en la educación, se puede considerar un proceso sociológico, en el cual hay una idea colectiva de participación, por parte de diferentes
grupos que participan en la indagación dialogo y observación del proceso investigativo.
Parafraseando a Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015) quienes consideran que la investigación-acción es “un proceso de peldaños”, en el que se
desarrollan pasos, se puede destacar también que se requiere inicialmente, delimitar el problema de la investigación, planificar sus procesos
formas de ejecución y la evaluación.
Tal vez el proceso educativo actual y desde el punto de vista como docente, es importante tener en cuenta que contrastar a Álvarez, A., &
Álvarez, V. (2015) con la realidad es importante, para reconocer que el docente es un sociólogo que está en permanente acción investigativa,
identificando los colectivos y las estructuras de desarrollo de los pueblos.
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundarialaura Flores
 
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...JaimeValenzuelaCampo
 
Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012CarlosPatino1
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Uniangeles
 
Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020fivalen1
 
Banrepublica jornada escolar unica
Banrepublica  jornada escolar unicaBanrepublica  jornada escolar unica
Banrepublica jornada escolar unicajaimemanuelburbano
 
NTécnica_009
NTécnica_009NTécnica_009
NTécnica_009IPAE
 
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAOportunidad Estratégica Ltda
 
La educación en américa latina
La educación en américa latinaLa educación en américa latina
La educación en américa latinaZoranyi Tovar
 
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCEPreparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCEJoaquin Giro Miranda
 
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STEReunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STEcontacto hoy
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorAlma De la Fuente
 

La actualidad más candente (18)

Primera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundariaPrimera secion la situación actual de la educación secundaria
Primera secion la situación actual de la educación secundaria
 
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Desafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexicoDesafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexico
 
Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1
 
Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020
 
Banrepublica jornada escolar unica
Banrepublica  jornada escolar unicaBanrepublica  jornada escolar unica
Banrepublica jornada escolar unica
 
Desafíos de la Educación en Colombia
Desafíos de la Educación en ColombiaDesafíos de la Educación en Colombia
Desafíos de la Educación en Colombia
 
NTécnica_009
NTécnica_009NTécnica_009
NTécnica_009
 
374075spa
374075spa374075spa
374075spa
 
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESAEducación superior perspectivas y desafíos para el CESA
Educación superior perspectivas y desafíos para el CESA
 
La educación en américa latina
La educación en américa latinaLa educación en américa latina
La educación en américa latina
 
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCEPreparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STEReunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea � 18 de abril STE
Reunión de Coordinadores Delegacionales y Asamblea 18 de abril STE
 
Indicadoress
IndicadoressIndicadoress
Indicadoress
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
 

Similar a Paso 2 grupo 502005_45

Escuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinEscuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinBrillithRguez
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Adalberto
 
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativasTarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativasJose Manuel Cruz
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativosyazminpuebla
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Grupo 9 paso5 -  Presentacion_planteamiento del proyecto -finalGrupo 9 paso5 -  Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -finalHERRYDIAZ
 
La tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolarLa tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolaranhayeli
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...i-rodri
 
Reflexión de la Lectura
Reflexión de la LecturaReflexión de la Lectura
Reflexión de la Lecturalory22
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosMariana Martínez
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeStellaTamara
 
Estudio de retencion escolar 2015
Estudio de retencion escolar 2015Estudio de retencion escolar 2015
Estudio de retencion escolar 2015Carlos Rs
 
Texto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónTexto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónteles
 
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptxPresentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptxMonicaCortez40
 

Similar a Paso 2 grupo 502005_45 (20)

Escuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinEscuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbein
 
Ensayo educacion
Ensayo educacionEnsayo educacion
Ensayo educacion
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativasTarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
 
Ds05 lectura
Ds05 lecturaDs05 lectura
Ds05 lectura
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
Eitp
EitpEitp
Eitp
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚLA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
 
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Grupo 9 paso5 -  Presentacion_planteamiento del proyecto -finalGrupo 9 paso5 -  Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
 
Paso 3 presentacion_grupo_30
Paso 3 presentacion_grupo_30Paso 3 presentacion_grupo_30
Paso 3 presentacion_grupo_30
 
La tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolarLa tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolar
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
Reflexión de la Lectura
Reflexión de la LecturaReflexión de la Lectura
Reflexión de la Lectura
 
Reforma ley 30
Reforma ley 30 Reforma ley 30
Reforma ley 30
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Estudio de retencion escolar 2015
Estudio de retencion escolar 2015Estudio de retencion escolar 2015
Estudio de retencion escolar 2015
 
Texto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónTexto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educación
 
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptxPresentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
Presentación Trabajo Fina metodos de investigación pedagogical.pptx
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Paso 2 grupo 502005_45

  • 1. UNIDAD 1: PASO 2 – PRESENTACIÓN ANÁLISIS DE CONTEXTO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DESDE LA INVESTIGACIÓN. INTEGRANTES: OMAR DE JESÚS RATIVA OLGA CAROLINA CÁRDENAS SOTELO AMANDA GLICEL MUÑOZ TUTOR: JESÚS MARÍA PINEDA GRUPO: 502005_45 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES ECEDU OCTUBRE 2020
  • 2. OMAR DE JESÚS REATIVA Unidad 1: Paso 2. Presentación análisis de contexto educativo en el país e identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa. Análisis de contexto educativo en el país El problema principal que enfrenta el sistema de educación superior en Colombia es la falta de preparación para la universidad de muchos estudiantes que abandonan el bachillerato, un aspecto reportado en el informe de la OCDE-Banco Mundial 2012 (OCDE/BIRF/Banco Mundial, 2013). La información del SPADIES y de los mismos estudiantes sugiere que la preparación escolar inadecuada es uno de los factores que más influye en las tasas de deserción en Colombia, y está relacionada estrechamente con otros factores de presión financieros y personales que llevan a los estudiantes a salir del sistema en medio de su lucha por adaptarse a distintos ambientes de aprendizaje, sin poder alcanzar los estándares exigidos y teniendo que mantenerse económicamente a sí mismos por periodos más prolongados a medida que quedan más rezagados. A menos que empiecen tarde la primaria o que repitan grados, los jóvenes colombianos salen del colegio e ingresan a sistemas de educación superior a los 17 años, muy jóvenes en comparación con la mayoría de países de la OCDE y otros países en América Latina como Argentina, Brasil y Chile, donde terminan la educación secundaria a los 18 años. Los resultados de las pruebas SABER 11 indican que la mayoría no ha obtenido las competencias necesarias para el aprendizaje avanzado, tales como autonomía de estudio, razonamiento complejo y solución de problemas. Los títulos conocidos como licenciaturas en América Latina tienen una duración prevista de cinco años en Colombia y los programas técnicos y tecnológicos, tres años, con una duración comparable a los programas en la mayoría de países de América Latina. Sin embargo, los estudiantes que abandonan la educación media generalmente son mayores y cuentan con más años de escolarización. El informe de revisión de la OCDE- Banco Mundial 2012 presentaba varias opciones para enfrentar esta falta de preparación para la universidad, entre ellas se sugería un año adicional de escolaridad, el Grado 12 (OCDE/ BIRF/Banco Mundial, 2013). La introducción de un año adicional no parece factible ante la necesidad urgente de garantizar la matrícula de todos los niños en el grado de transición y los compromisos actuales para alcanzar la jornada completa y avanzar hacia una matrícula universal en la educación media. Esto resalta la importancia del desarrollo de estrategias y ajustes de enfoques tradicionales de enseñanza por parte de las instituciones de educación superior, a fin de recibir y apoyar a una mayor diversidad de estudiantes, muchos de ellos con debilidades en sus competencias. Las instituciones de educación superior mantienen un registro para fines internos, que generalmente clasifica las razones como académicas, económicas/financieras o personales; sin embargo, no se les exige compartir tal información con el gobierno y no existe un sistema de comparación de información entre todos los proveedores.
  • 3. Definir expectativas de aprendizaje claras también ayudaría a reforzar los aportes de la educación al cumplimiento de las metas económicas y sociales nacionales. Será vital elevar la calidad de la enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Ya se han dado pasos importantes para garantizar que el ingreso al magisterio y los ascensos en la profesión docente se basen en el mérito, y para fortalecer las competencias de la fuerza laboral actual. Llegar a un acuerdo sobre lo que significa ser un buen maestro consolidaría estos esfuerzos, y establecería expectativas altas y orientaría la formación, la remuneración y la evaluación docente. Realizar más esfuerzos de manera proactiva para compartir y multiplicar las innovaciones y buenas prácticas locales permitiría agilizar las mejoras en todo el sistema. La participación en una Atención Integral y Educación de la Primera Infancia de buena calidad permitiría que los niños menos favorecidos tuvieran oportunidades más equitativas para tener éxito en la escuela. Se deben diseñar políticas troncales, como la jornada única escolar y el nuevo Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), para promover el mejoramiento de la calidad en las escuelas menos favorecidas y con bajo desempeño. Las reformas a la educación media y superior deberían tener como prioridad la reducción de las brechas de inequidad existentes entre regiones y grupos socioeconómicos y llevar educación de calidad a las zonas rurales. Con oportunidades educativas significativas, los estudiantes menos favorecidos tienen más probabilidades de permanecer en el sistema escolar y aprovechar al máximo su educación. Colombia ha sufrido una reciente desaceleración económica y la caída de los precios de las materias primas han elevado la importancia de diversificar la economía, aumentar la productividad de los trabajadores y pasar a sectores de mayor valor agregado. La pobreza y la desigualdad siguen siendo retos considerables para Colombia y son aún más pronunciados entre una región y otra. Aproximadamente uno de cada tres colombianos vive en condiciones de pobreza (33%), una cifra mayor a la de cualquier país de la OCDE y considerablemente superior al promedio de la OCDE del 11% (OCDE, 2015a, 2014c). La desigualdad total es muy alta y comparable con la de países como Haití, Honduras y Sudáfrica (Banco Mundial, 2015). A lo largo de las regiones de Colombia, las tasas de pobreza son mucho más pronunciadas en zonas rurales, llegando a más del 55% en La Guajira y superando el 62% en Cauca y Chocó (DNP, 2015). Los indicadores de salud, nutrición y acceso a los servicios básicos, como el agua potable, también varían de un departamento a otro. Las desigualdades pueden ser aún más pronunciadas entre los municipios de un departamento. Los altos niveles de informalidad laboral dificultan los esfuerzos para reducir la pobreza. Aunque la tasa de empleo global de Colombia (76%) está ligeramente por encima del promedio de la OCDE (73%), casi el 70% de la fuerza laboral está empleada en la economía informal1 (OCDE, 2015b). La informalidad, además de limitar el acceso de los ciudadanos a las prestaciones sociales, recorta la base tributaria y afecta la capacidad del gobierno para proporcionar servicios públicos como la educación. Este fenómeno es particularmente alto en sectores como la agricultura y la construcción, y entre los jóvenes con competencias poco desarrolladas (OCDE, 2015a; Peña, 2013). Para los jóvenes colombianos, el empleo vulnerable (no remunerado o trabajadores por cuenta propia) es más difícil que el desempleo. Si bien la tasa de desempleo en Colombia de los recién graduados es similar al de los países de la OCDE (8% para las personas entre 15 y 29 años de edad), esta cifra enmascara el hecho de que aproximadamente el 65% de los jóvenes (15 a 24 años) trabaja en la economía informal (OCDE, 2015b; Peña, 2013). Mejorar las competencias y los vínculos con el mercado laboral formal será importante para reducir la informalidad, disminuir las desigualdades y fortalecer el crecimiento y la productividad.
  • 4. El conflicto interno colombiano, que lleva casi cinco décadas, ha tenido un impacto decisivo en todos los aspectos del desarrollo económico y social del país, incluida la educación. Las oportunidades educativas en zonas de conflicto y para las personas desplazadas son limitadas, y en algunas partes, nulas. La transición de Colombia hacia la paz y hacia niveles más altos de desarrollo depende de muchos factores, pero ninguno será más importante para el futuro del país que su capacidad para construir un sistema educativo sólido. Colombia tiene muchas ventajas; tiene una población joven, abundantes recursos naturales y una economía abierta. Transformar este potencial en la base de un crecimiento sólido e incluyente requerirá niveles más altos de aprendizaje y de competencias. Para un país como Colombia que cuenta con una excelente disponibilidad de tierras y recursos hídricos, tendencias, más que una amenaza son una oportunidad, y de estructurarse unas políticas públicas e incentivos adecuados, el sector agropecuario colombiano podría contribuir a los retos planteados por las tendencias de consumo de la población mundial, consolidando el papel estratégico en el desarrollo económico y social del país. Tal vez si la política educativa colombiana tuviese claro el objetivo para desarrollar un país netamente agropecuario, porque es aquí en este sector donde está el potencial económico, con seguridad las facultades de educación no naufragarían en el perfil del profesional que se quiere formar, sucedería todo lo contrario, la investigación de dirigiría con toda precisión al diseño de currículos específicos pertinentes contextualizados, de tal forma que no quedarían en los imaginarios preexistentes. Complementando lo anterior, las facultades de educación en el país se enfrentan en la cotidianidad con bastantes problemas, la concepción del profesional que se quiere formar, en cuál debe ser el perfil profesional del educador. ¿Hasta dónde las Facultades poseen mecanismos de investigación o análisis ocupacional y tendencial sobre el quehacer del docente en lo disciplinario y en lo pedagógico? ¿Obedece a esta problemática el enfoque curricular adoptado en lo científico o disciplinario y en lo pedagógico? ¿O más bien la presión del contexto va modelando asistemáticamente ciertos cambios? ¿Existe una constante como ocurre por lo demás en casi todas las carreras, no se hace análisis de la oferta y demanda de ciertas especialidades y, así se sature el mercado, siguen siendo servidas en las Facultades por simple inercia? La anterior dinámica educativa existente reafirma lo planteado anteriormente, como no hay un verdadero horizonte en política educativa en la nación y el sistema no sabe para dónde conducirse, si los currículos inflexibles y descontextualizados de las Facultades de Educación y de los Programas de Posgrado, y las prácticas pedagógicas obsoletas, tradicionales y opresivas que aún se manejan con verticalismo y autoritarismo, no dan el brazo a torcer y siguen educando para los siglos XX y XXI, entonces es necesario que nosotros, los educadores, los que estamos vinculados a este proceso desenfrenado de querer mejorar lo mal hecho y perfeccionar lo bien hecho, con vocación, profesión y ocupación, tomemos la palabra, reflexionemos, ofrezcamos nuevas opciones y alternativas y entremos, de lleno, con madurez teórica y práctica, en el angosto sendero de buscar la calidad en educación, que de seguro a través de él llegaremos al ancho y dinámico camino de la verdadera cultura colombiana. Creo que el único camino que nos queda es convertirnos en investigadores educacionales e innovadores en pedagogía, aportando nuevos modelos pedagógicos que faciliten la creación de nuevos espacios dinámicos de formación y no solo de instrucción.
  • 5. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa Hoy por hoy, los movimientos pedagógicos, las corrientes renovadoras en el campo de la didáctica, las nuevas tendencias curriculares, los nuevos conceptos y criterios relacionados con la evaluación, las implicaciones de la dinámica social, la reflexión permanente sobre la praxis pedagógica frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje, las necesidades de cambio en la actitud docente, el deseo de poner la administración al servicio de la educación y no lo contrario, etc., son, entre otras, algunas aproximaciones a la idea de que en América Latina y en Colombia, se quiere investigar y que la investigación en educación tiene múltiples facetas que se nutren de distintos campos y diversas disciplinas que necesariamente producen, en forma constante, nuevas estrategias para buscar solución a la cantidad de problemáticas que a diario se gestan en el pensamiento de los teóricos en educación, o en las acciones de quienes, desde las aulas de clase, solucionan sus propios problemas cotidianos, a veces con reflexión pedagógica o, en otras, al margen de una teoría educativa, un enfoque pedagógico, o por qué no, un paradigma. ¿En qué paradigmas, enfoques, escuelas de pensamiento, modelos y autores contextualizaríamos?, y, con qué diseños metodológicos abordaríamos las problemáticas de forma coherente y pertinente? ¿Tal vez nos alejamos de todo enfoque y pretendemos desprendernos de un paradigma tradicional que nos ata y no nos deja sentir, pensar y actuar educativamente? ¿Tal vez sentimos en nuestro interior correr una incertidumbre que nos obliga a hacer una transición gradual o inmediata hacia un nuevo paradigma con el temor de matricularnos de nuevo en otra camisa de fuerza? Colombia no ha podido sistematizar la investigación, no ha generado una estructura investigativa que le permita interrelacionar funcionalmente los diferentes elementos constituyentes de toda la problemática relacionada con la educación. Se han definido los fundamentos epistemológicos, antropológicos, sociológicos, antropológicos, sociológicos, axiológicos, psicológicos y pedagógicos que permiten visualizar la problemática educativa; se han buscado modelos educativos y diseños curriculares para solucionarla, pero en realidad no se han encontrado las verdaderas estrategias que permitan mejorar la calidad educativa de nuestros pueblos, ni se han definido políticas claras para enfrentar la problemática y contextualizar dentro de ésta la verdadera función de la investigación pedagógica. La educación, como ciencia social, jamás logrará liberarse completamente de las ideologías, y toda investigación que atañe a la realidad social en la cual está inmersa, debe partir de una postura teórica, pues es ella y sólo ella la que permite plantear los problemas y la que en últimas define qué características o variables intervinientes deben ser tenidas en cuenta para poder establecer relaciones entre ellas y con el todo, en este caso, la realidad educativa objetiva. ¿Por qué precisamente en nuestros pueblos aún hay altos índices y tasas de analfabetismo, fracaso y deserción escolar? ¿Por qué nuestro sistema político ignora al sistema educativo?,¿Acaso un país no se desarrolla desde todos los ámbitos, pero especialmente desde el educativo, pues desde él se dinamiza y construye la historia, la cultura y la sociedad? De pronto el deseo de liberar la educación y de abrir camino a la flexibilización educativa, pedagógica, didáctica y curricular es un buen camino abierto para la investigación educativa y pedagógica en Colombia; pero, ¿en quién nos inspiramos? Con toda esa gama de sociólogos educativos, psicólogos, pedagogos habidos y por haber? ¿Cada quien con su cada cual, a espaldas de las verdaderas necesidades educativas de nuestros pueblos?
  • 6. Por todo lo expuesto anteriormente es necesario hacer un llamado a la prudencia, la sensatez, la cordura, la mesura y la sabiduría, virtudes claves en un buen educador que debe estar impregnado de compromiso, solidaridad, de servicio, altruismo y de liderazgo, factores que no hemos podido lograr en materia educativa en Colombia. En materia de propuestas buscando caminos que podríamos abrir a la investigación evaluativa educativa de nuestro país, considero importante y estoy totalmente e acuerdo que se aborden preguntas de investigación propuestas por el Doctor en Educación Iberoamericana PhD, Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas: Estamos logrando formar el tipo de ser humano propuesto en nuestros modelos antropológicos? ¿Por qué? ¿Estamos logrando la dinámica social derivada del proyecto educativo emanado de los fundamentos sociológicos de nuestra propuesta educativa? ¿Por qué? ¿Se logran identificar en nuestras gentes, comportamientos y actitudes que nos permitan verificar si los valores y los principios que fundamentan nuestra acción educativa se están viviendo? ¿Por qué? ¿Nuestra gestión curricular es la más apropiada para las características sociológicas, antropológicas, culturales y temporales que enmarcan los Proyectos Educativo Regionales, Municipales, Institucionales en el país? ¿Por qué? ¿Nuestros fundamentos y programas curriculares son los más acertados? ¿Por qué? ¿Es viable el modelo pedagógico aplicado en nuestros centros educativos para mejorar la calidad de la educación y de los procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿Por qué? ¿Las propuestas didácticas son coherentes con el planteamiento educativo y pedagógico? ¿Por qué? ¿Son coherentes las estrategias educativas los espacios dinámicos pedagógicos de formación creados con las políticas educativas y fundamentos curriculares planteados? ¿Por qué? ¿Las actividades y recursos programáticos facilitan el desarrollo personal y social y no sólo los aprendizajes de contenidos educativos o de programas académicos? ¿Por qué? ¿Son coherentes los resultados cognoscitivos, socio-afectivos, psico-biológicos, culturales y axiológicos obtenidos en nuestros sistemas educativos con los planteados en los fundamentos de las propuestas curriculares? ¿Por qué? ¿Hemos entrado a rediseñar los modelos y diseños pedagógicos y didácticos tradicionales? ¿A revaluar enfoques? ¿A buscar paradigmas alternativos para mejorar la calidad educativa de nuestro país? ¿En qué medida? ¿Por qué? – ¿Hemos evaluado nuestro propio sistema de investigación educativa y de evaluación y control de la educación en nuestro país? ¿Por qué?
  • 7. Conclusiones Los cambios en los procesos educativos de un país son posibles y alcanzan un nivel de efectividad e impacto social siempre que se deriven de una lectura precisa del contexto real en el que se encuentran inmersos los actores del proceso educativo. La inversión y destinación de recursos económicos en la educación debe ser justa y consecuente con los de requerimientos de la misma, pero sobretodo coherente con la importancia que tiene el proceso educativo en el avance y crecimiento del país. La larga y cruenta guerra llenó a Colombia de ira, odio e intolerancia. Algunos grupos políticos han querido nutrirse de esta enfermedad con fines electorales y por ello promueven la venganza como solución a los problemas. Este peligroso escenario nos obliga a los educadores a trabajar por consolidar las competencias ciudadanas de manera que fortalezcamos la convivencia sana, el trabajo en equipo y la interacción respetuosa con los demás. El desafío es construir la paz desde las aulas y ayudar a impulsar el cambio cultural que requerimos como sociedad. Es necesario superar el atraso en los niveles educativos del sector rural, si no lo logramos, no será posible una paz estable y duradera. La pobreza estructural rural y la falta de tierra, crédito y tecnología constituyeron el factor más importante que explica el origen del reciente y cruento conflicto armado colombiano. Es por ello que actualmente se requiere hacer un énfasis especial en la educación dirigida a la ruralidad, en esa Colombia olvidada y atrasada que depende en exceso de sus propios y limitados recursos porque no ha podido contar con el necesario apoyo estatal. Se requiere de mayor inversión para elevar la calidad hay que destinar recursos suficientes a la formación, educación inicial, rural, salarios y a la jornada completa. Todo esto de cara a asumir las metas incumplidas y abordar en serio un proceso de mejoramiento en la calidad. Contrario a lo que se ha dicho con fines publicitarios, hoy los recursos siguen siendo los mismos que veinte años atrás: 4,5% del PIB. Así es difícil garantizar el derecho a una educación de calidad que consolide la frágil democracia colombiana. Es un hecho innegable que en Colombia se registra un avance importante en la investigación de la educación superior. No puede dejar de destacarse el número de documentos disponibles en las facultades de educación del país y su alta calidad de muchos de ellos. Sin embargo, también es necesario reconocer que, en la gran mayoría de ellos, el proceso investigativo es débil y en algunos casos carente de sentido. La trivialidad en la selección y en el tratamiento de los temas, da lugar a la sospecha sobre los propósitos que impulsan el interés del investigador, quizá motivado únicamente por el ascenso para mejorar una condición salarial; comportamiento, obvio, que se desprende a nivel personal para mejorar las condiciones de vida.
  • 8. Referencias Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383 Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Corsario2021/paradigmas-y-modelos-de-investigacin-guia-didactica-y-modulo Banco Mundial (2012), Colombia Policy Notes: Towards Sustainable Peace, Poverty Eradication, and Shared Prosperity, The World Bank Group, Washington, DC. BID (2015), “Returns to higher education in Chile and Colombia”, IDB Working Paper Series, No. 587, Banco Interamericano de Desarrollo, http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6858/Returns_to_ Higher_Education_in_Chile_and_Colombia.pdf?sequence=2. Barón, M. y Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, 49, 115-125. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2833/283343416002.pdf Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf Iafrancesco Villegas, Giovanni, Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Rev. Investig. Desarro. Y Inov, Vol.1, N°.2, Año 2011, 7– 16. ISSN: 2027-8306. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/flip/index.php?pdf=https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/1298/1293 OCDE (2012), Higher Education in Regional and City Development: Antioquia, Colombia 2012, OECD Publishing, París, http://dx.doi. org/10.1787/9789264179028-en. OCDE (2015b), OECD Skills Outlook 2015: Youth, Skills and Employability, OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264234178-en. OCDE (2015c), E-learning in Higher Education in Latin America, Development Centre Studies, OECD Publishing, París, http://dx.doi. org/10.1787/9789264209992-en. OCDE/BIRF/Banco Mundial (2013), Reviews of National Policies for Education: Tertiary Education in Colombia 2012, OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264180697-en OCDE (2016), Education in Colombia, París, https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf. Peña, X (2013), “The formal and informal sectors in Colombia: Country case study on labour market segmentation”, Documento de trabajo sobre el empleo, No. 146, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/ wcms_232495.pdf. Pérez Juste, Ramón (2016). ¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 13-30. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.23938
  • 9.
  • 10. OLGA CAROLINA CÁRDENAS SOTELO  Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa. La investigación educativa se realiza para dar solución a un problema que tenemos o para saber más sobre algo que desconocemos del entorno educativo. La concreción del problema de investigación es uno de los momentos más difíciles en el proceso de la investigación educativa y no será hasta que esté planteado y delimitado de manera precisa, cuando podamos empezar a planificar y poner en marcha la investigación. Tenemos distintos momentos que son: - Planteamiento del problema: El proceso de la investigación educativa se inicia en torno a un problema. Este problema puede tener un aspecto teórico o un aspecto práctico. La elección del problema es una decisión del investigador y depende de sus intereses y de los objetivos particulares que tenga el mismo. Puede tratase de comprobar teorías, descubrir o generar conocimiento o mejorar y optimizar la práctica educativa. - Revisión bibliográfica. Una vez planteado el problema, hay que ver que han hecho otros investigadores respecto al problema que nos planteamos. - Hipótesis y variables: Con ellas planteamos las posibles respuestas que nuestro problema podría tener. - Establecer la metodología: El plan o esquema de trabajo que pretendemos poner en marcha. - Las técnicas de recogida de datos: En investigación educativa disponemos de gran variedad de técnicas, test, cuestionarios, escalas, sistemas de observación... elaborados para cubrir las necesidades de la investigación - Las técnicas de análisis de datos: El propósito del análisis de datos consiste en organizar y tratar la información para poderla describir e interpretar. Conclusiones: el resumen final donde se recogen los resultados del estudio. Se incluyen todos los aspectos importantes, la constatación de los resultados de la investigación y las posibilidades de generalizar los datos.
  • 11.  EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El problema de investigación es el elemento principal del proceso. Expresa, normalmente en forma de pregunta, lo que el investigador quiere hacer. Un problema de investigación es cualquier cosa que el investigador encuentra que no funciona o le resulta insatisfactorio. Un problema de investigación debe añadir algo al conocimiento ya existente o contribuir a la mejora y cambio de forma significativa. Características del problema a investigar - Real. Debe partirse de la existencia de un problema percibido o sentido. - Factible. Que reúna las condiciones para ser estudiado. El investigador debe reflexionar si la resolución del problema contribuirá a crear conocimiento pedagógico o cubrirá alguna laguna en el conocimiento actual. La solución del problema debe conducir a nuevos problemas e investigaciones. -Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos- en-la-investigacion-educativa -Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf -Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-22.pdf -Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 -Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 -Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803 OVI - Unidad 2 - Contexto y construcción de soluciones desde la investigación educativa Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383 -UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
  • 12.  Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación. Los porcentajes que a continuación aparecen son tomados de los documentos Misión de Ciencia Educación y Desarrollo (1994) y El Salto Educativo (1994). • La tasa de analfabetismo en Colombia es del 13%. • El porcentaje del PIB que Colombia invierte en educación es del 2.8%- 3.07%. • Colombia invierte menos del 0.4% en investigación. • Colombia participa en el porcentaje mundial de científicos con un 0.01%. Actualmente según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de analfabetismo registrada el año pasado es de 5,24% lo que equivale a 1.857.000 colombianos; según el Censo Nacional Agropecuario de 2014, el 12,6% de la población de la zona rural es analfabeta. Por otra parte, de 100 niños que ingresan al sistema educativo, a primero de primaria solo 60 terminan quinto grado y 30 culminan la educación básica (noveno grado). Anualmente egresan de la secundaria 295 000 jóvenes, de los cuales sólo el 25% pasa al nivel superior. En consecuencia a lo anterior las propuestas presentadas por los grupos de docentes investigadores también deben enfocarse en las problemáticas educativas y pedagógicas que marcan su práctica pedagógica, la cotidianidad de sus clases, las necesidades educativas de los estudiantes, las instituciones, las comunidades y los contextos en los que se desempeñan. Así, el ejercicio de investigación debía ser sistemático, permanente y cotidiano, pues debía partir de ellos mismos y exigiría del maestro la capacidad de criticar, reflexionar y analizar sus prácticas de enseñanza, y de elaborar propuestas de investigación y de acción que tuvieran como propósito el mejoramiento de la calidad de la educación, la comprensión de su profesión, la resignificación del rol de docentes y la cualificación de su práctica. Además de aportar datos significativos a la investigación educativa. Los profesores debemos documentar nuestra realidad educativa, escribir describiendo todo aquello que sucede en el aula, en la institución; convirtamos cada una de nuestras clases en una acción investigativa. Así construiremos el saber propio de nuestra pedagogía.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. AMANDA GLICEL MUÑOZ Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación requiere di métodos de análisis y síntesis que permitan resumir le información y el tiempo dejen ver de manera didáctica la incorporación y comprensión del tema que requiere profundización Y permita desarrollar conocimiento científico. Es importante destacar que, para Espinoza Freire, E. E. (2018). toda investigación surge o emerge de un problema y cita a López (2008) quién expresa que “la investigación parte de problemas, no hay investigación sin problema” Quién términos generales la investigación científica ha permitido transformar realidades y moldear teorías o sistemas teóricos que se pueden contrastar con la realidad. Para López (2008) citado por Espinoza Freire, E. E. (2018).la investigación es un proceso que permite hacer significativos los problemas y por ende el conocimiento humano y lo soporta con que toda actividad que se lleve dentro de un proceso de investigación permite evidenciar mínimo tres momentos dentro de los cuales destacan: “la concepción la planificación y el desarrollo o ejecución y el final”. En su ejercicio de contrastación sobre el problema de la investigación Espinoza Freire, E. E. (2018) cita a Sala & Arnau (2014), Quienes enfatizan en que la investigación surge siempre de un problema y eso se revela a través de una pregunta. para ellos la pregunta orienta la formulación de los objetivos la toma de decisiones, el diseño de la investigación, el análisis de datos, La redacción o las narrativas que permiten la discusión de los resultados y las conclusiones.
  • 18. En relación con los métodos de la investigación educativa Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015), plantean que el método de investigación acción en la educación, se puede considerar un proceso sociológico, en el cual hay una idea colectiva de participación, por parte de diferentes grupos que participan en la indagación dialogo y observación del proceso investigativo. Parafraseando a Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015) quienes consideran que la investigación-acción es “un proceso de peldaños”, en el que se desarrollan pasos, se puede destacar también que se requiere inicialmente, delimitar el problema de la investigación, planificar sus procesos formas de ejecución y la evaluación. Tal vez el proceso educativo actual y desde el punto de vista como docente, es importante tener en cuenta que contrastar a Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015) con la realidad es importante, para reconocer que el docente es un sociólogo que está en permanente acción investigativa, identificando los colectivos y las estructuras de desarrollo de los pueblos.