SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe económico de la
Industria de alimentación y
bebidas 2014
12 de mayo 2015
Mauricio García de Quevedo
Director General de FIAB
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO ACTUAL
 2014 representa el comienzo del fin de la recesión económica,
acumulando varios trimestres de crecimiento. El PIB creció un 1,4%
durante el pasado año, abandonando el terreno negativo de los años
anteriores.
 España registró durante el pasado año una de las previsiones más
elevadas entre todos los socios europeos, lo que le sitúa como uno de
los motores clave del crecimiento europeo.
 En este contexto, la industria de la Alimentación y Bebidas ha
experimentado en 2014 una evolución mucho más favorable en
variables como la producción, el empleo y las exportaciones.
La industria de alimentación y bebidas se afianza como primer
sector industrial, aportando más del 2,7% tanto al PIB como al
empleo nacional
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO ACTUAL
Las cifras describen el carácter y el peso estratégico de la industria, que se
consolida como un sector industrial SEGURO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE
ECONÓMICA, SOCIAL Y MEDIOAMBIENTALMENTE
Conscientes del importante papel que ha de jugar el sector en los próximos años,
FIAB ha identificado cuatro retos clave para el futuro y competitividad de la
industria:
EFICIENCIA
CREACIÓN DE
VALOR
DINAMIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN
FACTORES PARA
GARANTIZAR LA
COMPETITIVIDAD
 Evitar posibles subidas impositivas que afectan negativamente
al consumo
 Impulsar una serie de reformas estructurales como la Ley de
Medidas para la mejora del funcionamiento de la Cadena
Alimentaria y el Código de Buenas Prácticas mercantiles o la
Reforma Laboral y de las Administraciones Públicas
PRINCIPALES DATOS DEL SECTOR
• Aumentó el pasado año un 3,8% hasta los 93.238
millones de euros, casi del doble que la industria
manufacturera (2,1%)
Producción
• La industria ha duplicado su nivel de actividad en
los últimos 13 años, pasando de representar el
13,7% en 2000 a un 22,5% en 2013
Valor Añadido
• En 2014 se registraron 378.824 afiliados a la
Seguridad Social, un crecimiento del 1,95% con
respecto al pasado año.
Empleo
• Las exportaciones de alimentos y bebidas
alcanzaron en 2014 los 24.018 millones de euros,
un 5,9% más que el año anterior
Exportaciones
Joaquín Maudos
Director Adjunto de Investigación del Ivie y
Catedrático de Economía de la Universidad de
Valencia
Estructura del
informe
• Parte I. La economía mundial en 2014
• Parte II. La economía española en 2014
• Parte III. La industria de la Alimentación y Bebidas
• Parte IV. Subsectores de la industria de la Alimentación y
Bebidas
La economía española en
2014
La economía española
en 2014
• Tras la salida de la recesión en el 3T 2013, en 2014 se
afianza la recuperación.
• España crea empleo y se reduce el paro.
• Las reformas estructurales y la reestructuración del
sector bancario han sido claves para la recuperación.
• Continúa la corrección del déficit exterior.
• El déficit público se ha reducido, y se ha cumplido el
objetivo fijado por Bruselas.
• Sigue cayendo el stock de crédito pero se recupera el
flujo de nuevo crédito.
• Mejora la coyuntura pero persisten importantes
desequilibrios. Hemos abandonado la recesión pero no la
crisis
LOS FLUJOS EVOLUCIONAN FAVORABLEMENTE
PERO PERSISTEN IMPORTANTES
DESEQUILIBRIOS
Los flujos evolucionan
favorablemente en 2014
Los flujos evolucionan favorablemente en 2014
-0,1
-0,3
-0,5
-0,4
-0,6-0,6
-0,5
-0,8
-0,3
-0,1
0,1
0,30,3
0,50,5
0,7
0,9
-1,0
-0,8
-0,6
-0,4
-0,2
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
2011 2012 2013 2014 2015
Producto Interior Bruto¹
Tasas trimestrales (porcentaje)
¹Medidas de volumen encadenadas. Datos corregidos de
estacionalidad y de efectos de calendario.
Fuente: INE
Llevamos ya siete
trimestres consecutivos
de crecimiento y a tasas
crecientes
Evolución de la ocupación desestacionalizada
Tasas trimestrales (porcentaje)
La ocupación está creciendo
desde el 2T-2014 y el paro
cayendo desde el 2T-2013 en
términos desestacionalizados
-1,41
-0,77
-0,60
-0,47
-0,29
-0,17
-0,22
-0,45
0,14
-1,30
-1,22
-1,19
-1,02
-1,08
-1,29
-0,77
-0,24
-0,17
-0,05
-0,02
1,38
0,31
0,81
0,43
-1,8
-1,4
-1,0
-0,6
-0,2
0,2
0,6
1,0
1,4
1,8
T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: INE
Los flujos evolucionan favorablemente en 2014
Superávit(+) o déficit(-) público
Porcentaje del PIB
Fuente: Banco de España
Continúa la senda de
corrección del déficit
público
2,2 1,9
-4,5
-11,0
-9,4 -9,4
-10,4
-6,9
-5,7
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Capacidad(+)/necesidad(-) de financiación
Cifras acumuladas de los último 12 meses (miles de millones de
euros)
Fuente: Banco de España
De la necesidad (-) a la
capacidad (+) de
financiación externa
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
Cuenta de capital Bienes y servicios.
Renta primaria y secundaria Capacidad(+)/necesidad(-) de financiación
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Pero persisten importantes
desequilibrios (stocks)
Pero persisten importantes desequilibrios (stocks)
Deuda de la AA.PP.
Porcentaje del PIB
Fuente: Banco de España
58,0
54,2
51,3
47,6
45,3
42,3
38,9
35,5
39,4
52,7
60,1
69,2
84,4
92,1
97,7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Posición de inversión internacional neta (PIIN)
y deuda externa neta
(Porcentaje del PIB y miles de millones de euros)
Fuente: Banco de España e INE
-90,2
-90,6
-90,5
-93,7
-94,7
-95,3
-95,7
-94,6
-94,0
-98
-96
-94
-92
-90
-88
-86
-1.000
-990
-980
-970
-960
-950
-940
-930
PIIN (porcentaje del PIB, eje der.)
Número de desempleados
Población parada y paro registrado (Miles de personas)
2.596
4.154
4.640
5.013
5.811
6.051
5.610
3.129
3.924
4.100
4.422
4.849
4.701
4.448
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Población parada. EPA Paro registrado. SEPE
Fuente: INE y SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal)
La industria de la alimentación
y bebidas en 2014
La industria de la alimentación y bebidas en
2014
• Empresas
• Producción y valor añadido
• Productividad del trabajo
• Mercado de trabajo
• Consumo
• Marca de distribuidor
• Precios
• Comercio exterior
• Inversión directa extranjera
• Innovación
• Financiación
• La industria de alimentación y bebidas en el marco de la UE
La IAB: Empresas
Al inicio del 2014, la IAB contaba con 28.343 empresas
activas, lo que supone el 16% del total de las empresas
de la industria manufacturera.
Las altas empresariales en la IAB sumaron un total de
1.457 empresas, un 0,8% más que en 2013. La mayor
parte de altas del sector se produjo entre empresas sin
asalariados (66% del total) y microempresas (31%).
En la IAB, en el año 2014 se ha frenado el ritmo de bajas
de empresas (ha caído un 10,9% el número de empresas
dadas de bajas), siendo la caída mucho más acusada en
relación al total de empresas de la economía (5,4%).
La IAB: Producción
Producción
nominal
Producción
real
Índice de
precios
industriales
2000 1,43 0,73 0,71
2001 11,39 7,25 4,13
2002 3,31 0,79 2,51
2003 4,13 2,12 2,01
2004 7,97 4,23 3,73
2005 5,57 3,42 2,15
2006 2,24 -1,53 3,76
2007 4,19 0,56 3,63
2008 6,49 -0,53 7,03
2009 -8,85 -5,67 -3,18
2010 2,63 2,33 0,30
2011 7,44 1,97 5,47
2012 1,67 -2,24 3,91
2013 1,41 -1,58 2,99
2014* 1,94 3,80 -1,86
Producción¹ de la industria de
alimentación y bebidas
Tasa de variación anual (porcentaje)
¹ Ventas netas de productos valoradas a precio de venta, sin incluir los
gastos de transporte ni los impuestos que gravan esas operaciones.
* Estimación a partir del Índice de Producción industrial (IPI).
Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (INE), Índice de Producción
Industrial (INE), Índice de Precios Industriales (INE) y elaboración propia.
La producción de la IAB ha crecido en
términos reales un 3,8% en 2014, casi
el doble que en la industria
manufacturera (2,1%). Un incremento de
esta magnitud no se producía desde
2005.
Total
economía
Total industria
manufacturera
2000 2,22 13,70
2001 2,16 13,66
2002 2,17 14,10
2003 2,21 14,84
2004 2,20 15,21
2005 2,30 16,34
2006 2,23 16,08
2007 2,31 17,13
2008 2,35 17,62
2009 2,43 19,82
2010 2,48 20,39
2011 2,62 21,16
2012 2,61 21,55
2013 2,71 22,49
La IAB sigue aumentado su peso en
el VAB de la economía española.
Representa el 2,71% del total de la
economía y el 22,5% de las
manufacturas
Peso del sector alimentación y bebidas
en el VAB nominal
(porcentaje)
Fuente: Contabilidad Nacional de España(INE) y
elaboración propia.
(Incluye tabaco)
La IAB: Mercado de trabajo
En 2014, el número de afiliados a la
Seguridad Social ha crecido un 1,95%
en la IAB, muy por encima de las
manufacturas (0,25%) y también por
encima del total de la economía (1,63%).
Afiliados a la Seguridad Social
Tasa de variación (porcentaje)
Total
economía
Industria
manufacturera
Alimentación
y bebidas
2008 -0,77 -2,55 0,59
2009 -5,73 -10,89 -4,00
2010 -1,87 -5,07 -1,65
2011 -1,47 -3,08 -0,55
2012 -3,37 -5,38 -1,8
2013 -3,05 -4,35 -1,47
2014 1,63 0,25 1,95
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social
En términos de ocupados EPA, el
crecimiento en la IAB ha sido del
7,1%, frente a un 1,1% y 1,2% en las
manufacturas y total de la
economía, respectivamente.
Ocupados
Tasa de variación (porcentaje)
Total
economía
Industria
manufacturera
Alimentación
y bebidas
2008 -0,54 -0,65 3,65
2009 -6,66 -15,11 -8,53
2010 -2,00 -5,65 -2,97
2011 -1,62 -2,32 0,75
2012 -4,28 -5,35 -1,80
2013 -2,80 -4,73 0,34
2014 1,20 1,07 7,13
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE y elaboración propia
Desde 2008, el peso de la IAB en el empleo ha aumentado 5,5 puntos porcentuales.
La tasa paro de la IAB se sitúa 3,2 puntos porcentuales por debajo del agregado
de la economía.
La IAB: Consumo
El 19,7% de la cesta de la compra de los españoles se destina a la adquisición de
alimentos y bebidas. Este peso es un 3,7% superior al de 2013.
El principal alimento de consumo de los españoles es la carne (4,7% del total de la
cesta de la compra), el pan y cereales (2,9%), los productos lácteos, quesos y huevos
(2,6%), pescado (2,5%) y la fruta y las hortalizas (1,7%).
El índice de comercio minorista (ICM) de las empresas de la alimentación y bebidas
inicia una tendencia de crecimiento positivo desde la segunda mitad de 2014.
Variación interanual del Índice de Comercio Minorista de la alimentación y bebidas
(porcentaje)
Fuente: Índice de Comercio al por Menor, INE y elaboración propia
Incluye tabaco
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
Precios corrientes Precios constantes
La IAB: Marca del distribuidor
Entre septiembre de 2013 y septiembre
de 2014, la cuota de marca del
distribuidor en España fue del 42% del
total de las ventas del mercado español,
0,7 puntos porcentuales más baja que
un año antes, cambiando la tendencia de
crecimiento de años anteriores.
Evolución de la cuota de marca del
distribuidor
(porcentaje)
40,4 41,5 42,7 42,0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
sep 2010 -
sep 2011
jun 2011 -
jun 2012
jun 2012 -
jun 2013
sep 2013 -
sep 2014
Fuente: Symphony IRI Group y elaboración propia
España es el segundo país europeo
en cuota del distribuidor detrás
del Reino Unido (51,5%) y por muy
encima de países como Francia
(29,1%), Países Bajos (27,3%) o
Alemania (24%).
Cuota de marca del distribuidor en
Europa 2014
(porcentaje)
51,5
42,0
38,7
29,1
27,3
24,0
18,0
16,4
15,4
-1,0
-0,5
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
0
10
20
30
40
50
60
Variación respecto al mismo periodo del año
anterior en puntos porcentuales (eje derecho)
Fuente: Symphony IRI Group y elaboración propia
La IAB: Precios
El IPC de los alimentos y
bebidas ha caído un 0,3%
en 2014, caída que es
inferior a la que ha
experimentado el IPC
general (-1%).
Respecto a la Eurozoza-
17, la caída de los
precios (IPCA) de
alimentos y bebidas ha
sido inferior en España
(-0,3% vs. -0,6%).
En 2014, la caída de los
precios continúa y la
deflación se sitúa por
encima de toda la industria,
cerrando 2014 con una caída
de los precios en la
industria agroalimentaria
3,9 puntos porcentuales
superior a la de la
industria.
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
Industria agroalimentaria Índice AERCE
Índice de Precios de Compra de Materias Primas y
Productos de Compra de las empresas industriales y de
servicios de España
Variación interanual (porcentaje)
Fuente: Asociación de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamiento
en España (AERCE) y elaboración propia
En 2013 (último dato
disponible), los alimentos
y bebidas no alcohólicas
(corregidos por paridad de
compra [PPA]) son un 11,9%
más baratos que en el
resto de la UE. Dentro de
los alimentos, la carne es
el producto que se puede
adquirir en España a un
nivel de precio más bajo
que en la media europea.
La IAB: Comercio exterior
Las exportaciones españolas de alimentos
y bebidas alcanzan los 24.018 millones de
euros en 2014, un 5,9% más que en 2013.
Suponen el 10% del total de exportaciones
de bienes del país.
Exportaciones de la industria de
alimentación y bebidas
(millones de euros y porcentaje)
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
7,5
8,0
8,5
9,0
9,5
10,0
10,5
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Exportaciones
Peso en las exportaciones españolas de bienes (eje der.)
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad (Data Comex) y
elaboración propia
La IAB contribuye positivamente a la
balanza comercial española, ya que presenta
un superávit desde 2008 y cierra 2014 con
un saldo positivo de 6.015 millones de
euros, un 48% superior al de 2013.
Saldo comercial de la industria de
alimentación y bebidas
(millones de euros)
-3.000
-2.000
-1.000
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad (Data Comex) y
elaboración propia
La IAB: Comercio exterior
En 2014, España representa el 7,3% de las exportaciones del sector de la
alimentación y bebidas de la UE-28, siendo la sexta economía exportadora
europea. Respecto a 2013, España ha ganado cuota exportadora en la UE.
Empresas exportadoras de la industria
de alimentación y bebidas
(número de empresas)
Desde 2010, el número de
empresas exportadoras
ha aumentado un 23,1%.
En 2014 el sector cuenta
con 12.401 empresas
exportadoras, un 2,6%
más que en 2013.
8.367
8.510
8.637
9.064
9.361
9.530
9.566
10.074
10.876
11.208
12.090
12.401
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad (Data Comex) y
elaboración propia
Los productos de mayor exportación son el porcino (13,4% del total), el aceite de
oliva y sus fracciones (12,1%) y el vino (10,7%).
La IAB: La Inversión Directa Extranjera
Entre enero y septiembre de 2014, la inversión directa extranjera
(IDE) recibida por la industria de la alimentación y bebidas
española alcanza los 820 millones de euros, 4,4 veces más que
un año antes.
Este crecimiento se debe a las inversiones procedentes de
Latinoamérica, que han aumentado en 390 millones de euros en
2014, multiplicando por 6,2 el valor de 2013.
La IDE del sector de la alimentación y bebidas supone el 61,2%
del total de la industria y el 8,5% del total de la economía.
¿CÓMO SURGE Y POR QUÉ?
Roberto García
Director Negocio Agroalimentario y
Cooperativo Cajamar Caja Rural
La IAB: Financiación
La tasa de morosidad
de la industria de la
alimentación y bebidas*
ha caído desde
septiembre de 2013,
hasta situarse en el
12,1% en septiembre de
2014. Esta tasa de
morosidad está por
debajo de la de la
industria (13,5%) y es
mucho más reducida
que la del total de las
actividades
productivas (19,5%).
Tasa de morosidad de la industria de
alimentación y bebidas*
(porcentaje)
Fuente: Banco de España y elaboración propia
El crédito destinado a la financiación de la industria de la alimentación y bebidas* ha
caído un 6,2% en 2014, por lo que ha proseguido el proceso de desapalancamiento.
0
5
10
15
20
25
mar-00
jun-01
sep-02
dic-03
mar-05
jun-06
sep-07
dic-08
mar-10
jun-11
sep-12
dic-13
Alimentación, bebidas y tabaco
Total industria (exc. construcción)
Actividades productivas
Actividades productivas (exc. construcción y act. inmobiliarias)
sep.-14
* Incluye la industria del Tabaco
La IAB: Comparativa europea
Cifra de negocios de la industria europea de alimentación y bebidas
(millones de euros)
La IAB española es la cuarta en volumen de ventas en el contexto europeo,
facturando en 2013 (último año disponible) un total de 104.121 millones de euros,
un 1,6% más que en 2012.
La recuperación que se ha producido
en 2014 en la producción real de la
IAB española (3,8%) es superior al
que también ha experimentado la de
la eurozona (1,1%).
¹ El dato a 2013 no incluye la fabricación de bebidas por ausencia de información en la fuente original.
Fuente: Eurostat y elaboración propia
192.434
178.451
126.089
104.121
91.376
60.586
55.191
45.109
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000
220.000
Alemania
Francia
Italia
España
ReinoUnido¹
PaísesBajos
Polonia
Bélgica
Irlanda
Dinamarca
Austria
Suecia
Portugal
Rep.Checa
Hungría
Finlandia
Rumanía
Croacia
Bulgaria
Eslovaquia
Lituania
Eslovenia
Estonia
Chipre
Letonia
Luxemburgo
2013 2012
Al igual que ocurre con la producción,
el comportamiento en España es
mejor que en la media europea en
términos de creación de empleo.
LAS CIFRAS
En un contexto de recuperación de la economía española, la IAB
ha experimentado en 2014 una evolución mucho más favorable
en variables como la producción, el empleo y las exportaciones.
el número de afiliados a la Seguridad Social ha
aumentado un 1,95%, frente a un 0,25% en las
manufacturas y 1,65% en la economía. Los ocupados EPA
han aumentado un 7,1%.
las exportaciones de la IAB han aumentado un 5,9%, hasta
alcanzar los 24.018 millones de euros, generando un
superávit comercial de 6.015 millones de euros, un 48%
superior al de 2013. De entre las principales economía
europeas, las exportaciones de la industria de la
alimentación y bebidas española han sido las que más han
crecido en 2014.
en términos reales, la producción ha aumentado un 3,8%,
casi el doble que la industria manufacturera.
¿CÓMO SURGE Y POR QUÉ?Las claves
LAS CLAVES
 El año 2014 ha supuesto la consolidación de la recuperación de la economía
española.
 La industria de alimentación y bebidas está afianzada ya como primer sector
industrial, aportando más del 2,7% tanto al PIB como al empleo nacional,
facturando más de 93.000 millones de euros y empleando de forma directa a
cerca de 480.000 personas.
 Se presenta, además, como uno de los primeros sectores exportadores,
vendiendo a todos los rincones del mundo más de 24.000 millones de euros y
contribuyendo a nuestra balanza comercial con un superávit que supera los
6.000 millones.
PRODUCCIÓN EXPORTACIONES EMPLEOPRINCIPALES
FORTALEZAS
 Ahora más que nunca, la industria alimentaria tiene la misión de asentarse como
locomotora de la economía española, el empleo y la imagen de España,
siendo competitiva en cualquier mercado global y atrayendo el mejor talento.
 Oportunidades identificadas:
• Crecimiento de la demanda del mercado mundial a medio plazo por los mercados
emergentes (por número y acceso a renta).
• Nuevas necesidades y nuevas demandas del consumidor cada vez más exigente con el
precio, la calidad y con la innovación.
• Fortalecimiento de los mercados exteriores.
• El auge del turismo en España.
• Apuesta por la I+D.
 Estas oportunidades vendrán reforzadas por el MARCO ESTRATÉGICO PARA LA INDUSTRIA
DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS que, a un horizonte 2020, presenta los siguientes
objetivos:
o Mantener un crecimiento sostenible en ventas netas de un 4% anual, alcanzando los
115.000 millones de euros en 2020
o Crear 60.000 puestos de trabajo en los próximos seis años.
20150512 PPT Informe Económico IAB 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Empresa Mediana Española informe anual 2017 Diciembre 2017 Circulo de Empr...
La Empresa Mediana Española informe anual 2017 Diciembre 2017 Circulo de Empr...La Empresa Mediana Española informe anual 2017 Diciembre 2017 Circulo de Empr...
La Empresa Mediana Española informe anual 2017 Diciembre 2017 Circulo de Empr...
Círculo de Empresarios
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialJoshue Sandoval Salvatierra
 
Encuesta expectativas-abril-2015
Encuesta expectativas-abril-2015Encuesta expectativas-abril-2015
Encuesta expectativas-abril-2015Barby Del Pópolo
 
IPC de julio
IPC de julioIPC de julio
IPC de julio
La Nacion Chile
 
20130508 NP Informe Económico FIAB 2012
20130508 NP Informe Económico FIAB 201220130508 NP Informe Económico FIAB 2012
20130508 NP Informe Económico FIAB 2012
FIAB
 
NP Resultados económicos 2010 FIAB
NP Resultados económicos 2010 FIABNP Resultados económicos 2010 FIAB
NP Resultados económicos 2010 FIAB
FIAB
 
IPC de febrero
IPC de febreroIPC de febrero
IPC de febrero
La Nacion Chile
 
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - CompletoCetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem
 
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicosCetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem
 
Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014
DanielFilmus
 
Estructuraeconomica 19766
Estructuraeconomica 19766 Estructuraeconomica 19766
Estructuraeconomica 19766
Jacqueline Palacios
 
Producción, importación y consumo de Queso 2013
Producción, importación y consumo de Queso 2013Producción, importación y consumo de Queso 2013
Producción, importación y consumo de Queso 2013
Agencia Exportadora®
 
Informe CCAA septiembre 2016 Circulo de Empresarios
Informe CCAA septiembre 2016 Circulo de EmpresariosInforme CCAA septiembre 2016 Circulo de Empresarios
Informe CCAA septiembre 2016 Circulo de Empresarios
Círculo de Empresarios
 
NP III Oleada Barómetro IAB 2012
NP III Oleada Barómetro IAB 2012NP III Oleada Barómetro IAB 2012
NP III Oleada Barómetro IAB 2012
FIAB
 
IPC de septiembre
IPC de septiembreIPC de septiembre
IPC de septiembre
La Nacion Chile
 
20140122 La industria de alimentación y bebidas prevé mantener sus cifras de ...
20140122 La industria de alimentación y bebidas prevé mantener sus cifras de ...20140122 La industria de alimentación y bebidas prevé mantener sus cifras de ...
20140122 La industria de alimentación y bebidas prevé mantener sus cifras de ...
FIAB
 
Perspectivas de la Industria Manufacturera 2011
Perspectivas de la Industria Manufacturera  2011Perspectivas de la Industria Manufacturera  2011
Perspectivas de la Industria Manufacturera 2011
Fundación Romero
 

La actualidad más candente (18)

La Empresa Mediana Española informe anual 2017 Diciembre 2017 Circulo de Empr...
La Empresa Mediana Española informe anual 2017 Diciembre 2017 Circulo de Empr...La Empresa Mediana Española informe anual 2017 Diciembre 2017 Circulo de Empr...
La Empresa Mediana Española informe anual 2017 Diciembre 2017 Circulo de Empr...
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
 
Encuesta expectativas-abril-2015
Encuesta expectativas-abril-2015Encuesta expectativas-abril-2015
Encuesta expectativas-abril-2015
 
IPC de julio
IPC de julioIPC de julio
IPC de julio
 
20130508 NP Informe Económico FIAB 2012
20130508 NP Informe Económico FIAB 201220130508 NP Informe Económico FIAB 2012
20130508 NP Informe Económico FIAB 2012
 
NP Resultados económicos 2010 FIAB
NP Resultados económicos 2010 FIABNP Resultados económicos 2010 FIAB
NP Resultados económicos 2010 FIAB
 
IPC de febrero
IPC de febreroIPC de febrero
IPC de febrero
 
selection
selectionselection
selection
 
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - CompletoCetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
 
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicosCetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
 
Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014
 
Estructuraeconomica 19766
Estructuraeconomica 19766 Estructuraeconomica 19766
Estructuraeconomica 19766
 
Producción, importación y consumo de Queso 2013
Producción, importación y consumo de Queso 2013Producción, importación y consumo de Queso 2013
Producción, importación y consumo de Queso 2013
 
Informe CCAA septiembre 2016 Circulo de Empresarios
Informe CCAA septiembre 2016 Circulo de EmpresariosInforme CCAA septiembre 2016 Circulo de Empresarios
Informe CCAA septiembre 2016 Circulo de Empresarios
 
NP III Oleada Barómetro IAB 2012
NP III Oleada Barómetro IAB 2012NP III Oleada Barómetro IAB 2012
NP III Oleada Barómetro IAB 2012
 
IPC de septiembre
IPC de septiembreIPC de septiembre
IPC de septiembre
 
20140122 La industria de alimentación y bebidas prevé mantener sus cifras de ...
20140122 La industria de alimentación y bebidas prevé mantener sus cifras de ...20140122 La industria de alimentación y bebidas prevé mantener sus cifras de ...
20140122 La industria de alimentación y bebidas prevé mantener sus cifras de ...
 
Perspectivas de la Industria Manufacturera 2011
Perspectivas de la Industria Manufacturera  2011Perspectivas de la Industria Manufacturera  2011
Perspectivas de la Industria Manufacturera 2011
 

Similar a 20150512 PPT Informe Económico IAB 2014

Informe económico de la Industria de alimentación y bebidas 2015
Informe económico de la Industria de alimentación y bebidas 2015Informe económico de la Industria de alimentación y bebidas 2015
Informe económico de la Industria de alimentación y bebidas 2015
Ivie
 
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Ángel Gómez Díaz
 
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
Círculo de Empresarios
 
Presentacion informe 2014 de la economía vasca
Presentacion informe 2014 de la economía vascaPresentacion informe 2014 de la economía vasca
Presentacion informe 2014 de la economía vasca
bancaparaempresasLABORALKutxa
 
Presentación informe Economia Española.pptx
Presentación informe Economia Española.pptxPresentación informe Economia Española.pptx
Presentación informe Economia Española.pptx
airest1
 
Economia Española.pptx
Economia Española.pptxEconomia Española.pptx
Economia Española.pptx
airest1
 
Así está la economía (mayo 2015 Círculo de Empresarios)
Así está la economía (mayo 2015 Círculo de Empresarios)Así está la economía (mayo 2015 Círculo de Empresarios)
Así está la economía (mayo 2015 Círculo de Empresarios)
Círculo de Empresarios
 
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa PlurinacionalPresentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion agosto 2014
Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion   agosto 2014Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion   agosto 2014
Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion agosto 2014
Nelson Perez Alonso
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Gobierno Abierto Ministerio de Economia y Finanzas de Panama
 
Avances en la recuperación interna (Así está la economía julio 2014) Círculo ...
Avances en la recuperación interna (Así está la economía julio 2014) Círculo ...Avances en la recuperación interna (Así está la economía julio 2014) Círculo ...
Avances en la recuperación interna (Así está la economía julio 2014) Círculo ...
Círculo de Empresarios
 
Consenso económico segundo trimestre 2013
Consenso económico segundo trimestre 2013Consenso económico segundo trimestre 2013
Consenso económico segundo trimestre 2013EAE Business School
 
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de FabricantesESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
ESADE
 
Previsiones macroeconómicas-españa-gobierno
Previsiones macroeconómicas-españa-gobiernoPrevisiones macroeconómicas-españa-gobierno
Previsiones macroeconómicas-españa-gobiernoidealista/news
 
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomíaU 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
Francisco Martinez
 
Sector examen macro
Sector examen macro Sector examen macro
Sector examen macro
Pretty Ceci
 
Un sistema fiscal para crecer en un entorno global
Un sistema fiscal para crecer en un entorno globalUn sistema fiscal para crecer en un entorno global
Un sistema fiscal para crecer en un entorno global
Círculo de Empresarios
 
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
vicenteargueta
 

Similar a 20150512 PPT Informe Económico IAB 2014 (20)

Informe económico de la Industria de alimentación y bebidas 2015
Informe económico de la Industria de alimentación y bebidas 2015Informe económico de la Industria de alimentación y bebidas 2015
Informe económico de la Industria de alimentación y bebidas 2015
 
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
 
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
Informe trimestral situación económica española 1t 2015 Círculo de Empresario...
 
Presentacion informe 2014 de la economía vasca
Presentacion informe 2014 de la economía vascaPresentacion informe 2014 de la economía vasca
Presentacion informe 2014 de la economía vasca
 
Presentación informe Economia Española.pptx
Presentación informe Economia Española.pptxPresentación informe Economia Española.pptx
Presentación informe Economia Española.pptx
 
Economia Española.pptx
Economia Española.pptxEconomia Española.pptx
Economia Española.pptx
 
Así está la economía (mayo 2015 Círculo de Empresarios)
Así está la economía (mayo 2015 Círculo de Empresarios)Así está la economía (mayo 2015 Círculo de Empresarios)
Así está la economía (mayo 2015 Círculo de Empresarios)
 
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa PlurinacionalPresentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
 
Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion agosto 2014
Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion   agosto 2014Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion   agosto 2014
Claves infoconsumo resumen ejecutivo de la presentacion agosto 2014
 
Febrero
FebreroFebrero
Febrero
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
 
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
 
Avances en la recuperación interna (Así está la economía julio 2014) Círculo ...
Avances en la recuperación interna (Así está la economía julio 2014) Círculo ...Avances en la recuperación interna (Así está la economía julio 2014) Círculo ...
Avances en la recuperación interna (Así está la economía julio 2014) Círculo ...
 
Consenso económico segundo trimestre 2013
Consenso económico segundo trimestre 2013Consenso económico segundo trimestre 2013
Consenso económico segundo trimestre 2013
 
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de FabricantesESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
 
Previsiones macroeconómicas-españa-gobierno
Previsiones macroeconómicas-españa-gobiernoPrevisiones macroeconómicas-españa-gobierno
Previsiones macroeconómicas-españa-gobierno
 
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomíaU 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
U 5 tarea asia y méxico mayo 15 2017 macroeconomía
 
Sector examen macro
Sector examen macro Sector examen macro
Sector examen macro
 
Un sistema fiscal para crecer en un entorno global
Un sistema fiscal para crecer en un entorno globalUn sistema fiscal para crecer en un entorno global
Un sistema fiscal para crecer en un entorno global
 
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
 

Más de FIAB

Ecotrophelia España 2018
Ecotrophelia España 2018Ecotrophelia España 2018
Ecotrophelia España 2018
FIAB
 
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROLPrograma Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
FIAB
 
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - SevillaEficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
FIAB
 
EU-Merci - Cuestionario Asociaciones
EU-Merci - Cuestionario AsociacionesEU-Merci - Cuestionario Asociaciones
EU-Merci - Cuestionario Asociaciones
FIAB
 
EU-MERCI - Cuestionario Empresas
EU-MERCI - Cuestionario EmpresasEU-MERCI - Cuestionario Empresas
EU-MERCI - Cuestionario Empresas
FIAB
 
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOSEU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
FIAB
 
IV Madrid Food&Drink Summit 2016
IV Madrid Food&Drink Summit 2016IV Madrid Food&Drink Summit 2016
IV Madrid Food&Drink Summit 2016
FIAB
 
Jornada EPA - Mª Isabel Prieto
Jornada EPA - Mª Isabel PrietoJornada EPA - Mª Isabel Prieto
Jornada EPA - Mª Isabel Prieto
FIAB
 
Jornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia NavarroJornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia Navarro
FIAB
 
Jornada EPA - Maria Dolores Vázquez
Jornada EPA - Maria Dolores VázquezJornada EPA - Maria Dolores Vázquez
Jornada EPA - Maria Dolores Vázquez
FIAB
 
Jornada EPA - Miquel Bonet
Jornada EPA - Miquel BonetJornada EPA - Miquel Bonet
Jornada EPA - Miquel Bonet
FIAB
 
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor IndustrialesCurso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
FIAB
 
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor IndustrialesCurso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
FIAB
 
II ALIBETOPIAS 2016
II ALIBETOPIAS 2016II ALIBETOPIAS 2016
II ALIBETOPIAS 2016
FIAB
 
Eficiencia en la gestión de recursos
Eficiencia en la gestión de recursos Eficiencia en la gestión de recursos
Eficiencia en la gestión de recursos
FIAB
 
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
FIAB
 
El clima del futuro. Escenarios y adaptación
El clima del futuro. Escenarios y adaptaciónEl clima del futuro. Escenarios y adaptación
El clima del futuro. Escenarios y adaptación
FIAB
 
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
FIAB
 
Inscripción Envifood 2016
Inscripción Envifood 2016Inscripción Envifood 2016
Inscripción Envifood 2016
FIAB
 
Envifood Meeting Point 2016
Envifood Meeting Point 2016Envifood Meeting Point 2016
Envifood Meeting Point 2016
FIAB
 

Más de FIAB (20)

Ecotrophelia España 2018
Ecotrophelia España 2018Ecotrophelia España 2018
Ecotrophelia España 2018
 
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROLPrograma Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
Programa Seminario regulación y autorregulación FIAB-AUTOCONTROL
 
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - SevillaEficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
Eficiencia energética para las pymes agroalimentarias - Sevilla
 
EU-Merci - Cuestionario Asociaciones
EU-Merci - Cuestionario AsociacionesEU-Merci - Cuestionario Asociaciones
EU-Merci - Cuestionario Asociaciones
 
EU-MERCI - Cuestionario Empresas
EU-MERCI - Cuestionario EmpresasEU-MERCI - Cuestionario Empresas
EU-MERCI - Cuestionario Empresas
 
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOSEU-MERCI Cuestionario ESCOS
EU-MERCI Cuestionario ESCOS
 
IV Madrid Food&Drink Summit 2016
IV Madrid Food&Drink Summit 2016IV Madrid Food&Drink Summit 2016
IV Madrid Food&Drink Summit 2016
 
Jornada EPA - Mª Isabel Prieto
Jornada EPA - Mª Isabel PrietoJornada EPA - Mª Isabel Prieto
Jornada EPA - Mª Isabel Prieto
 
Jornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia NavarroJornada EPA - Virginia Navarro
Jornada EPA - Virginia Navarro
 
Jornada EPA - Maria Dolores Vázquez
Jornada EPA - Maria Dolores VázquezJornada EPA - Maria Dolores Vázquez
Jornada EPA - Maria Dolores Vázquez
 
Jornada EPA - Miquel Bonet
Jornada EPA - Miquel BonetJornada EPA - Miquel Bonet
Jornada EPA - Miquel Bonet
 
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor IndustrialesCurso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
 
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor IndustrialesCurso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
Curso Eficiencia Energética en Sistemas de Vapor Industriales
 
II ALIBETOPIAS 2016
II ALIBETOPIAS 2016II ALIBETOPIAS 2016
II ALIBETOPIAS 2016
 
Eficiencia en la gestión de recursos
Eficiencia en la gestión de recursos Eficiencia en la gestión de recursos
Eficiencia en la gestión de recursos
 
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
¿Ser o parecer? Camino hacia empresas sostenibles en el sector de la alimenta...
 
El clima del futuro. Escenarios y adaptación
El clima del futuro. Escenarios y adaptaciónEl clima del futuro. Escenarios y adaptación
El clima del futuro. Escenarios y adaptación
 
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
Agenda internacional en cambio climático e implicaciones para el sector
 
Inscripción Envifood 2016
Inscripción Envifood 2016Inscripción Envifood 2016
Inscripción Envifood 2016
 
Envifood Meeting Point 2016
Envifood Meeting Point 2016Envifood Meeting Point 2016
Envifood Meeting Point 2016
 

20150512 PPT Informe Económico IAB 2014

  • 1. Informe económico de la Industria de alimentación y bebidas 2014 12 de mayo 2015
  • 2. Mauricio García de Quevedo Director General de FIAB
  • 3. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO ACTUAL  2014 representa el comienzo del fin de la recesión económica, acumulando varios trimestres de crecimiento. El PIB creció un 1,4% durante el pasado año, abandonando el terreno negativo de los años anteriores.  España registró durante el pasado año una de las previsiones más elevadas entre todos los socios europeos, lo que le sitúa como uno de los motores clave del crecimiento europeo.  En este contexto, la industria de la Alimentación y Bebidas ha experimentado en 2014 una evolución mucho más favorable en variables como la producción, el empleo y las exportaciones. La industria de alimentación y bebidas se afianza como primer sector industrial, aportando más del 2,7% tanto al PIB como al empleo nacional
  • 4. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO ACTUAL Las cifras describen el carácter y el peso estratégico de la industria, que se consolida como un sector industrial SEGURO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE ECONÓMICA, SOCIAL Y MEDIOAMBIENTALMENTE Conscientes del importante papel que ha de jugar el sector en los próximos años, FIAB ha identificado cuatro retos clave para el futuro y competitividad de la industria: EFICIENCIA CREACIÓN DE VALOR DINAMIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN FACTORES PARA GARANTIZAR LA COMPETITIVIDAD  Evitar posibles subidas impositivas que afectan negativamente al consumo  Impulsar una serie de reformas estructurales como la Ley de Medidas para la mejora del funcionamiento de la Cadena Alimentaria y el Código de Buenas Prácticas mercantiles o la Reforma Laboral y de las Administraciones Públicas
  • 5. PRINCIPALES DATOS DEL SECTOR • Aumentó el pasado año un 3,8% hasta los 93.238 millones de euros, casi del doble que la industria manufacturera (2,1%) Producción • La industria ha duplicado su nivel de actividad en los últimos 13 años, pasando de representar el 13,7% en 2000 a un 22,5% en 2013 Valor Añadido • En 2014 se registraron 378.824 afiliados a la Seguridad Social, un crecimiento del 1,95% con respecto al pasado año. Empleo • Las exportaciones de alimentos y bebidas alcanzaron en 2014 los 24.018 millones de euros, un 5,9% más que el año anterior Exportaciones
  • 6. Joaquín Maudos Director Adjunto de Investigación del Ivie y Catedrático de Economía de la Universidad de Valencia
  • 7. Estructura del informe • Parte I. La economía mundial en 2014 • Parte II. La economía española en 2014 • Parte III. La industria de la Alimentación y Bebidas • Parte IV. Subsectores de la industria de la Alimentación y Bebidas
  • 9. La economía española en 2014 • Tras la salida de la recesión en el 3T 2013, en 2014 se afianza la recuperación. • España crea empleo y se reduce el paro. • Las reformas estructurales y la reestructuración del sector bancario han sido claves para la recuperación. • Continúa la corrección del déficit exterior. • El déficit público se ha reducido, y se ha cumplido el objetivo fijado por Bruselas. • Sigue cayendo el stock de crédito pero se recupera el flujo de nuevo crédito. • Mejora la coyuntura pero persisten importantes desequilibrios. Hemos abandonado la recesión pero no la crisis LOS FLUJOS EVOLUCIONAN FAVORABLEMENTE PERO PERSISTEN IMPORTANTES DESEQUILIBRIOS
  • 11. Los flujos evolucionan favorablemente en 2014 -0,1 -0,3 -0,5 -0,4 -0,6-0,6 -0,5 -0,8 -0,3 -0,1 0,1 0,30,3 0,50,5 0,7 0,9 -1,0 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 2011 2012 2013 2014 2015 Producto Interior Bruto¹ Tasas trimestrales (porcentaje) ¹Medidas de volumen encadenadas. Datos corregidos de estacionalidad y de efectos de calendario. Fuente: INE Llevamos ya siete trimestres consecutivos de crecimiento y a tasas crecientes Evolución de la ocupación desestacionalizada Tasas trimestrales (porcentaje) La ocupación está creciendo desde el 2T-2014 y el paro cayendo desde el 2T-2013 en términos desestacionalizados -1,41 -0,77 -0,60 -0,47 -0,29 -0,17 -0,22 -0,45 0,14 -1,30 -1,22 -1,19 -1,02 -1,08 -1,29 -0,77 -0,24 -0,17 -0,05 -0,02 1,38 0,31 0,81 0,43 -1,8 -1,4 -1,0 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1,0 1,4 1,8 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: INE
  • 12. Los flujos evolucionan favorablemente en 2014 Superávit(+) o déficit(-) público Porcentaje del PIB Fuente: Banco de España Continúa la senda de corrección del déficit público 2,2 1,9 -4,5 -11,0 -9,4 -9,4 -10,4 -6,9 -5,7 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Capacidad(+)/necesidad(-) de financiación Cifras acumuladas de los último 12 meses (miles de millones de euros) Fuente: Banco de España De la necesidad (-) a la capacidad (+) de financiación externa -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 Cuenta de capital Bienes y servicios. Renta primaria y secundaria Capacidad(+)/necesidad(-) de financiación 2010 2011 2012 2013 2014 2015
  • 14. Pero persisten importantes desequilibrios (stocks) Deuda de la AA.PP. Porcentaje del PIB Fuente: Banco de España 58,0 54,2 51,3 47,6 45,3 42,3 38,9 35,5 39,4 52,7 60,1 69,2 84,4 92,1 97,7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Posición de inversión internacional neta (PIIN) y deuda externa neta (Porcentaje del PIB y miles de millones de euros) Fuente: Banco de España e INE -90,2 -90,6 -90,5 -93,7 -94,7 -95,3 -95,7 -94,6 -94,0 -98 -96 -94 -92 -90 -88 -86 -1.000 -990 -980 -970 -960 -950 -940 -930 PIIN (porcentaje del PIB, eje der.) Número de desempleados Población parada y paro registrado (Miles de personas) 2.596 4.154 4.640 5.013 5.811 6.051 5.610 3.129 3.924 4.100 4.422 4.849 4.701 4.448 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Población parada. EPA Paro registrado. SEPE Fuente: INE y SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal)
  • 15. La industria de la alimentación y bebidas en 2014
  • 16. La industria de la alimentación y bebidas en 2014 • Empresas • Producción y valor añadido • Productividad del trabajo • Mercado de trabajo • Consumo • Marca de distribuidor • Precios • Comercio exterior • Inversión directa extranjera • Innovación • Financiación • La industria de alimentación y bebidas en el marco de la UE
  • 17. La IAB: Empresas Al inicio del 2014, la IAB contaba con 28.343 empresas activas, lo que supone el 16% del total de las empresas de la industria manufacturera. Las altas empresariales en la IAB sumaron un total de 1.457 empresas, un 0,8% más que en 2013. La mayor parte de altas del sector se produjo entre empresas sin asalariados (66% del total) y microempresas (31%). En la IAB, en el año 2014 se ha frenado el ritmo de bajas de empresas (ha caído un 10,9% el número de empresas dadas de bajas), siendo la caída mucho más acusada en relación al total de empresas de la economía (5,4%).
  • 18. La IAB: Producción Producción nominal Producción real Índice de precios industriales 2000 1,43 0,73 0,71 2001 11,39 7,25 4,13 2002 3,31 0,79 2,51 2003 4,13 2,12 2,01 2004 7,97 4,23 3,73 2005 5,57 3,42 2,15 2006 2,24 -1,53 3,76 2007 4,19 0,56 3,63 2008 6,49 -0,53 7,03 2009 -8,85 -5,67 -3,18 2010 2,63 2,33 0,30 2011 7,44 1,97 5,47 2012 1,67 -2,24 3,91 2013 1,41 -1,58 2,99 2014* 1,94 3,80 -1,86 Producción¹ de la industria de alimentación y bebidas Tasa de variación anual (porcentaje) ¹ Ventas netas de productos valoradas a precio de venta, sin incluir los gastos de transporte ni los impuestos que gravan esas operaciones. * Estimación a partir del Índice de Producción industrial (IPI). Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (INE), Índice de Producción Industrial (INE), Índice de Precios Industriales (INE) y elaboración propia. La producción de la IAB ha crecido en términos reales un 3,8% en 2014, casi el doble que en la industria manufacturera (2,1%). Un incremento de esta magnitud no se producía desde 2005. Total economía Total industria manufacturera 2000 2,22 13,70 2001 2,16 13,66 2002 2,17 14,10 2003 2,21 14,84 2004 2,20 15,21 2005 2,30 16,34 2006 2,23 16,08 2007 2,31 17,13 2008 2,35 17,62 2009 2,43 19,82 2010 2,48 20,39 2011 2,62 21,16 2012 2,61 21,55 2013 2,71 22,49 La IAB sigue aumentado su peso en el VAB de la economía española. Representa el 2,71% del total de la economía y el 22,5% de las manufacturas Peso del sector alimentación y bebidas en el VAB nominal (porcentaje) Fuente: Contabilidad Nacional de España(INE) y elaboración propia. (Incluye tabaco)
  • 19. La IAB: Mercado de trabajo En 2014, el número de afiliados a la Seguridad Social ha crecido un 1,95% en la IAB, muy por encima de las manufacturas (0,25%) y también por encima del total de la economía (1,63%). Afiliados a la Seguridad Social Tasa de variación (porcentaje) Total economía Industria manufacturera Alimentación y bebidas 2008 -0,77 -2,55 0,59 2009 -5,73 -10,89 -4,00 2010 -1,87 -5,07 -1,65 2011 -1,47 -3,08 -0,55 2012 -3,37 -5,38 -1,8 2013 -3,05 -4,35 -1,47 2014 1,63 0,25 1,95 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social En términos de ocupados EPA, el crecimiento en la IAB ha sido del 7,1%, frente a un 1,1% y 1,2% en las manufacturas y total de la economía, respectivamente. Ocupados Tasa de variación (porcentaje) Total economía Industria manufacturera Alimentación y bebidas 2008 -0,54 -0,65 3,65 2009 -6,66 -15,11 -8,53 2010 -2,00 -5,65 -2,97 2011 -1,62 -2,32 0,75 2012 -4,28 -5,35 -1,80 2013 -2,80 -4,73 0,34 2014 1,20 1,07 7,13 Fuente: Encuesta de Población Activa, INE y elaboración propia Desde 2008, el peso de la IAB en el empleo ha aumentado 5,5 puntos porcentuales. La tasa paro de la IAB se sitúa 3,2 puntos porcentuales por debajo del agregado de la economía.
  • 20. La IAB: Consumo El 19,7% de la cesta de la compra de los españoles se destina a la adquisición de alimentos y bebidas. Este peso es un 3,7% superior al de 2013. El principal alimento de consumo de los españoles es la carne (4,7% del total de la cesta de la compra), el pan y cereales (2,9%), los productos lácteos, quesos y huevos (2,6%), pescado (2,5%) y la fruta y las hortalizas (1,7%). El índice de comercio minorista (ICM) de las empresas de la alimentación y bebidas inicia una tendencia de crecimiento positivo desde la segunda mitad de 2014. Variación interanual del Índice de Comercio Minorista de la alimentación y bebidas (porcentaje) Fuente: Índice de Comercio al por Menor, INE y elaboración propia Incluye tabaco -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 Precios corrientes Precios constantes
  • 21. La IAB: Marca del distribuidor Entre septiembre de 2013 y septiembre de 2014, la cuota de marca del distribuidor en España fue del 42% del total de las ventas del mercado español, 0,7 puntos porcentuales más baja que un año antes, cambiando la tendencia de crecimiento de años anteriores. Evolución de la cuota de marca del distribuidor (porcentaje) 40,4 41,5 42,7 42,0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 sep 2010 - sep 2011 jun 2011 - jun 2012 jun 2012 - jun 2013 sep 2013 - sep 2014 Fuente: Symphony IRI Group y elaboración propia España es el segundo país europeo en cuota del distribuidor detrás del Reino Unido (51,5%) y por muy encima de países como Francia (29,1%), Países Bajos (27,3%) o Alemania (24%). Cuota de marca del distribuidor en Europa 2014 (porcentaje) 51,5 42,0 38,7 29,1 27,3 24,0 18,0 16,4 15,4 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 0 10 20 30 40 50 60 Variación respecto al mismo periodo del año anterior en puntos porcentuales (eje derecho) Fuente: Symphony IRI Group y elaboración propia
  • 22. La IAB: Precios El IPC de los alimentos y bebidas ha caído un 0,3% en 2014, caída que es inferior a la que ha experimentado el IPC general (-1%). Respecto a la Eurozoza- 17, la caída de los precios (IPCA) de alimentos y bebidas ha sido inferior en España (-0,3% vs. -0,6%). En 2014, la caída de los precios continúa y la deflación se sitúa por encima de toda la industria, cerrando 2014 con una caída de los precios en la industria agroalimentaria 3,9 puntos porcentuales superior a la de la industria. -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 Industria agroalimentaria Índice AERCE Índice de Precios de Compra de Materias Primas y Productos de Compra de las empresas industriales y de servicios de España Variación interanual (porcentaje) Fuente: Asociación de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamiento en España (AERCE) y elaboración propia En 2013 (último dato disponible), los alimentos y bebidas no alcohólicas (corregidos por paridad de compra [PPA]) son un 11,9% más baratos que en el resto de la UE. Dentro de los alimentos, la carne es el producto que se puede adquirir en España a un nivel de precio más bajo que en la media europea.
  • 23. La IAB: Comercio exterior Las exportaciones españolas de alimentos y bebidas alcanzan los 24.018 millones de euros en 2014, un 5,9% más que en 2013. Suponen el 10% del total de exportaciones de bienes del país. Exportaciones de la industria de alimentación y bebidas (millones de euros y porcentaje) 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Exportaciones Peso en las exportaciones españolas de bienes (eje der.) Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad (Data Comex) y elaboración propia La IAB contribuye positivamente a la balanza comercial española, ya que presenta un superávit desde 2008 y cierra 2014 con un saldo positivo de 6.015 millones de euros, un 48% superior al de 2013. Saldo comercial de la industria de alimentación y bebidas (millones de euros) -3.000 -2.000 -1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad (Data Comex) y elaboración propia
  • 24. La IAB: Comercio exterior En 2014, España representa el 7,3% de las exportaciones del sector de la alimentación y bebidas de la UE-28, siendo la sexta economía exportadora europea. Respecto a 2013, España ha ganado cuota exportadora en la UE. Empresas exportadoras de la industria de alimentación y bebidas (número de empresas) Desde 2010, el número de empresas exportadoras ha aumentado un 23,1%. En 2014 el sector cuenta con 12.401 empresas exportadoras, un 2,6% más que en 2013. 8.367 8.510 8.637 9.064 9.361 9.530 9.566 10.074 10.876 11.208 12.090 12.401 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad (Data Comex) y elaboración propia Los productos de mayor exportación son el porcino (13,4% del total), el aceite de oliva y sus fracciones (12,1%) y el vino (10,7%).
  • 25. La IAB: La Inversión Directa Extranjera Entre enero y septiembre de 2014, la inversión directa extranjera (IDE) recibida por la industria de la alimentación y bebidas española alcanza los 820 millones de euros, 4,4 veces más que un año antes. Este crecimiento se debe a las inversiones procedentes de Latinoamérica, que han aumentado en 390 millones de euros en 2014, multiplicando por 6,2 el valor de 2013. La IDE del sector de la alimentación y bebidas supone el 61,2% del total de la industria y el 8,5% del total de la economía.
  • 26. ¿CÓMO SURGE Y POR QUÉ? Roberto García Director Negocio Agroalimentario y Cooperativo Cajamar Caja Rural
  • 27. La IAB: Financiación La tasa de morosidad de la industria de la alimentación y bebidas* ha caído desde septiembre de 2013, hasta situarse en el 12,1% en septiembre de 2014. Esta tasa de morosidad está por debajo de la de la industria (13,5%) y es mucho más reducida que la del total de las actividades productivas (19,5%). Tasa de morosidad de la industria de alimentación y bebidas* (porcentaje) Fuente: Banco de España y elaboración propia El crédito destinado a la financiación de la industria de la alimentación y bebidas* ha caído un 6,2% en 2014, por lo que ha proseguido el proceso de desapalancamiento. 0 5 10 15 20 25 mar-00 jun-01 sep-02 dic-03 mar-05 jun-06 sep-07 dic-08 mar-10 jun-11 sep-12 dic-13 Alimentación, bebidas y tabaco Total industria (exc. construcción) Actividades productivas Actividades productivas (exc. construcción y act. inmobiliarias) sep.-14 * Incluye la industria del Tabaco
  • 28. La IAB: Comparativa europea Cifra de negocios de la industria europea de alimentación y bebidas (millones de euros) La IAB española es la cuarta en volumen de ventas en el contexto europeo, facturando en 2013 (último año disponible) un total de 104.121 millones de euros, un 1,6% más que en 2012. La recuperación que se ha producido en 2014 en la producción real de la IAB española (3,8%) es superior al que también ha experimentado la de la eurozona (1,1%). ¹ El dato a 2013 no incluye la fabricación de bebidas por ausencia de información en la fuente original. Fuente: Eurostat y elaboración propia 192.434 178.451 126.089 104.121 91.376 60.586 55.191 45.109 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 220.000 Alemania Francia Italia España ReinoUnido¹ PaísesBajos Polonia Bélgica Irlanda Dinamarca Austria Suecia Portugal Rep.Checa Hungría Finlandia Rumanía Croacia Bulgaria Eslovaquia Lituania Eslovenia Estonia Chipre Letonia Luxemburgo 2013 2012 Al igual que ocurre con la producción, el comportamiento en España es mejor que en la media europea en términos de creación de empleo.
  • 29. LAS CIFRAS En un contexto de recuperación de la economía española, la IAB ha experimentado en 2014 una evolución mucho más favorable en variables como la producción, el empleo y las exportaciones. el número de afiliados a la Seguridad Social ha aumentado un 1,95%, frente a un 0,25% en las manufacturas y 1,65% en la economía. Los ocupados EPA han aumentado un 7,1%. las exportaciones de la IAB han aumentado un 5,9%, hasta alcanzar los 24.018 millones de euros, generando un superávit comercial de 6.015 millones de euros, un 48% superior al de 2013. De entre las principales economía europeas, las exportaciones de la industria de la alimentación y bebidas española han sido las que más han crecido en 2014. en términos reales, la producción ha aumentado un 3,8%, casi el doble que la industria manufacturera.
  • 30. ¿CÓMO SURGE Y POR QUÉ?Las claves
  • 31. LAS CLAVES  El año 2014 ha supuesto la consolidación de la recuperación de la economía española.  La industria de alimentación y bebidas está afianzada ya como primer sector industrial, aportando más del 2,7% tanto al PIB como al empleo nacional, facturando más de 93.000 millones de euros y empleando de forma directa a cerca de 480.000 personas.  Se presenta, además, como uno de los primeros sectores exportadores, vendiendo a todos los rincones del mundo más de 24.000 millones de euros y contribuyendo a nuestra balanza comercial con un superávit que supera los 6.000 millones. PRODUCCIÓN EXPORTACIONES EMPLEOPRINCIPALES FORTALEZAS
  • 32.  Ahora más que nunca, la industria alimentaria tiene la misión de asentarse como locomotora de la economía española, el empleo y la imagen de España, siendo competitiva en cualquier mercado global y atrayendo el mejor talento.  Oportunidades identificadas: • Crecimiento de la demanda del mercado mundial a medio plazo por los mercados emergentes (por número y acceso a renta). • Nuevas necesidades y nuevas demandas del consumidor cada vez más exigente con el precio, la calidad y con la innovación. • Fortalecimiento de los mercados exteriores. • El auge del turismo en España. • Apuesta por la I+D.  Estas oportunidades vendrán reforzadas por el MARCO ESTRATÉGICO PARA LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS que, a un horizonte 2020, presenta los siguientes objetivos: o Mantener un crecimiento sostenible en ventas netas de un 4% anual, alcanzando los 115.000 millones de euros en 2020 o Crear 60.000 puestos de trabajo en los próximos seis años.