SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
L A O R A L I D A D E N L A
E S C U E L A : H A B L A R A
P A R T I R D E L A L E C T U R A
Agosto de
JORNADA N°1
Escuela 763
“Pte Arturo Illia”
U N O B U S C A A L G U I E N
Q U E L E A Y U D E A D A R
L U Z A S U S
P E N S A M I E N T O S ;
O T R O , A A L G U I E N A
Q U I E N P O D E R
A Y U D A R ; A S Í E S
C O M O S U R G E U N A
B U E N A
C O N V E R S A C I Ó N
F R I E D R I C H
N I E T Z S C H E ,
A F O R I S M O S
CONSTRUCCIÓNDEL
CONOCIMIENTO
CONVERSACION
CON LOS
ALUMNOS
ORALIDAD SITUACIONES
PARTICULARES
O R A L I D A D
E N L A
E S C U E L A
ORALIDAD EN LA ESCUELA
Considerando las diferencias que los
niños suelen tener en cuanto al
dominio del lenguaje, el tratamiento
didáctico de la lengua, debe basarse
en estrategias individualizadas, pues
probablemente todos los alumnos
requieren INTERVENCIONES
ESPECÍFICAS
• Buena parte del éxito educativo
radica en:
+ las posibilidades de hablar que el
docente ofrezca a sus alumnos, de
dialogar entre ellos y de dialogar
con el maestro.
+ la capacidad de escucha atenta,
pues sin ella no hay comunicación
Planificación
de
la
oralidad
difícil
necesaria
ACTIVIDADES AULICAS PARA
TRABAJAR LA ORALIDAD
DIALOGO Respetar
al que habla.• · Hablar en tono
adecuado.• · No hablar todos a
la vez.• · Saber escuchar antes
de responder.• · Pensar en lo
que dicen los demás.• · Admitir
las opiniones de los demás
ENTREVISTA .•
El entrevistado. .• El
entrevistador: Debe permanecer
en un segundo plano y llevar las
preguntas preparadas después
de haberse informado sobre el
personaje al que va a entrevistar
DEBATE basado en la
argumentación, a la que han de
acudir los participantes para
defender su punto de vista.
CONVERSACION Debe ser
organizada• Se propone
objetivos• Relación asimétrica
entre M y A• Mantiene un tema:
contenido• Regulada por turnos:
gestión de la misma• Dónde se
conversa
ACTIVIDAD 1:
«HABLAR EN LA ESCUELA: ESTADO DE SITUACIÓN»
1- A partir del listado de situaciones de enseñanza que involucran la
oralidad, en forma individual considerando las áreas y/o año que el año
pasado trabajo
• Con el número 2, las situaciones que el docente propuso a sus
alumnos habitualmente.
• Con el número 1, las situaciones que propuso a sus alumnos pocas
veces.
• Con el número 0, las situaciones que no implementó.
TRABAJO GRUPAL
Reunidos por ciclo, y a partir de la resolución de la
actividad anterior, les proponemos identificar y anotar
cuales fueron:
● las situaciones de oralidad mas habituales;
● las situaciones de oralidad que ocurrieron poco;
● las situaciones de oralidad que no tuvieron lugar.
1° CICLO
2° CICLO
NO SE
DAN
PORQUE
…
REQUIEREN MAYOR
PREPARACIÓN PREVIA
REQUIEREN MAYOR TIEMPO
PARA REALIZARSE
IMPLICAN CONTENIDOS QUE SE
ABORDAN SOLO ALGUNA VEZ EN
EL AÑO
Ayuda para reflexionar
ACTIVIDAD 2:
«Hablar en el aula a partir de lo que se sabe, se
lee o se escucha»
2.a- Hablar y escuchar
2.b- Hablar a partir de lo que se lee
2.c- Hablar en el aula: planificar una conversación
a partir de una exposición/un video
• —¿De qué están cubiertos los pajaritos?
• —Yo señor, yo señor.
• —No digan yo, señor. Levante la manito, no más. ¿A ver, Fidela?
• —Los pajaritos están cubiertos de plumas. En casa hay una cotorrita de plumas verdes.
• —¡¡Bah!! En mi casa hay uno con cresta colorada.
• —En casa había también uno que se escapó porque dejaron abierta la jaula. —Bueno, no hablen. ¿Con qué vuelan
los pajaritos?
• —Yo señor, yo señor.
• —¡No digan yo, señor! ¿Con qué vuelan los pajaritos? ¿Berduc
• ? —Con las alas.
• —¿Con qué, Coronados?
• —Con las alas. El chimango se come a los pollitos
• —No se salga de la baraja. Ahora presten atención a esta pregunta, no vayan a equivocarse. ¡Mire Chapeuco! En
cuanto vuelva a tirar el pelo lo zumbo afuera…
• —Señor, yo he visto poner huevos a la tortuga
• . —Vamos a ver, ¿cómo es ese asunto de la tortuga? ¡Silencio! Los voy a clasificar con cero
• . —La tortuga hace un agujerito con la patita, pone la colita y después los huevitos.
• —Bueno, tratemos ahora de los pajaritos. ¿Qué no debemos hacer con los pajaritos? — marcando las palabras con
los dedos.
• —¡Yo señor, yo señor!
• —¡Chapeuco! ¿Vuelve a hacer lo mismo? ¡Insoportable! ¿Qué no debemos hacer con los pajaritos?
• —No hay que matarlos.
• —Digan: no hay que matar a los pajaritos.
• Todos. —No hay que matar a los pajaritos.
• —Otra vez.
• —No hay que matar a los pajaritos.
• —Muy bien. ¿A qué orden pertenecen los pajaritos?
• (Mercante en Pineau, 2005, pp. 33-34)
Conversación después de la lectura de Rapunzel:
Maestra: ¿Cuál les parece que es el personaje más importante?
Varios niños: El príncipe.
Otros niños: La princesa.
Maestra: Parece que no estamos todos de acuerdo. ¿Por qué piensan que es el príncipe o
la princesa?
Niña 1: Porque es el nombre del cuento.
Maestra: Así que vos decís que el personaje más importante es la princesa porque el
título del cuento es su nombre.
Niña 1: Sí.
Niño 1: No, es el príncipe. La princesa no hace nada.
Niña 1: Ella le tira la trenza.
Niño 2: Pero él la va a buscar. Y va con el caballo y se pelea.
Niña 2: Ella tiene nombre.
Niño 2: Él también.
Niña 2: No. Él no tiene
. Maestra: Voy a revisar el cuento (se toma un tiempo para releer). Tiene razón, el príncipe
no tiene nombre.
Niña 3: No importa, ella no hace nada.
Niña 1: Ella es la más importante. Es el nombre del cuento
. Niño 3: Los dos son importantes. Ella está para que él la busque y él la busca. Maestra:
Es decir, vos decís que los dos son los protagonistas, porque sin ellos no pasa nada. ¿Y la
bruja?
Niña 1: Es la mala. No es importante.
Niño 3: Al fi nal pierde.
Niño 4: Sí, es la más importante. Sin la mala ella está en la casa y no lo conoce. (1er
grado) (Registro tomado de Gaspar, 2011)
2.A- ESTABLECER UNA COMPARACIÓN ENTRE LAS DOS
SITUACIONES DE CONVERSACIÓN
DOCENTE 1 DOCENTE 2
Direcciona la conversación
de manera unilateral
Direcciona la conversación
de manera plural
La conversación está
fuertemente estructurada
La conversación es abierta y
flexible
Hay una marcada relación
de asimetría entre el
docente y los alumnos
Hay una relación de
horizontalidad entre docente
y alumnos
El docente es
«clausurador» de la
palabra
El docente es
facilitador/habilitador de la
palabra
Etc,… Etc. …
2.B- HABLAR A PARTIR DE LO QUE SE LEE
- Reunidos en grupo: leer el texto «¿Por qué
hay tantas lenguas?» también algunas de las
intervenciones de la/el docente, poniendo
foco en el propósito y en el tipo de respuesta
que promueve.
1
M: ¿Qué podemos comentar de lo que
leímos?
……………...……………….
M: Muy bien, ¿qué más?
……………………………….
1
M: ¿Qué podemos comentar de lo que
leímos?
……………...……………….
M: Muy bien, ¿qué más?
……………………………….
PROMOVER EL
INTERCAMBIO/
INVITAR A HABLAR
2
M: Según el texto, ¿cuántas respuestas hay para la
pregunta del título?
……………………………………………………..
M: Dos respuestas, muy bien. Frente a la pregunta de
por qué hay tantas lenguas, el texto que leímos
plantea que los científicos dan dos explicaciones
diferentes.
2
M: Según el texto, ¿cuántas respuestas hay para
la pregunta del título?
……………………………………………………..
M: Dos respuestas, muy bien. Frente a la
pregunta de por qué hay tantas lenguas, el texto
que leímos plantea que los científicos dan dos
explicaciones diferentes.
RECUPERAR INFORMACIÓN
LITERAL/
REFORZAR EL CONTENIDO DEL
TEXTO
M: Cuando leímos esta parte, yo me imaginé los
animales de esa época: los mamuts, los tigres
dientes de sable… Y pensaba que un hombre solo
no podría matar a un animal tan grande, ¿no? Se
tendrían que organizar, ponerse de acuerdo, pero
sin lenguaje, sin hablar… sería muy complicado.
¿Ustedes que piensan?
………………………………………………………………
M: Es muy interesante lo que dice Alex. Mili, ¿qué
querías decir?
…………………………………………………………………
M: Muy bien, ¿escucharon lo que dijo Mili?
………………………………………………………………..
3
M: Cuando leímos esta parte, yo me imaginé los animales de
esa época: los mamuts, los tigres dientes de sable… Y pensaba
que un hombre solo no podría matar a un animal tan grande,
¿no? Se tendrían que organizar, ponerse de acuerdo, pero sin
lenguaje, sin hablar… sería muy complicado. ¿Ustedes que
piensan?
………………………………………………………………………………
……….
M: Es muy interesante lo que dice Alex. Mili, ¿qué querías
decir?
………………………………………………………………………………
……...
M: Muy bien, ¿escucharon lo que dijo Mili?
………………………………………………………………..
M: Observen la palabra “supervivencia”, ¿qué parte de esta
palabra significa “vivir”?
…………………………………………………………………
M: Mmmm Vamos ver: esa partecita, que se llama raíz,
también la encontramos en otras palabras, las escribo en el
pizarrón: “vivienda”, “vivencia”, “sobrevivir”, “desvivirse”,
“convivencia”. ¿Qué parte tienen todas?
…………………………………………….
M: Bien: todas las palabras tienen “viv”. Todas estas
palabras son de la misma …………………………………..
M: Perfecto, de la misma familia de palabras. ¿Una persona
que sobrevive está viva o está muerta?
……………………………………..
M: Bien. Entonces, ¿cómo podríamos explicar esto de que
“hablar les permitía hacer cosas fundamentales para la
supervivencia”?
……………………………………………………………
M: Observen la palabra “supervivencia”, ¿qué parte de esta palabra
significa “vivir”?
…………………………………………………………………
M: Mmmm Vamos ver: esa partecita, que se llama raíz, también la
encontramos en otras palabras, las escribo en el pizarrón: “vivienda”,
“vivencia”, “sobrevivir”, “desvivirse”, “convivencia”. ¿Qué parte tienen
todas?
…………………………………………….
M: Bien: todas las palabras tienen “viv”. Todas estas palabras son de la
misma …………………………………..
M: Perfecto, de la misma familia de palabras. ¿Una persona que sobrevive
está viva o está muerta?
……………………………………..
M: Bien. Entonces, ¿cómo podríamos explicar esto de que “hablar les
permitía hacer cosas fundamentales para la supervivencia”?
……………………………………………………………
HACER FOCO EN UN ASPECTO
/ DEDUCIR PARA AMPLIAR EL
CONTENIDO DEL TEXTO
M: Distintos pueblos, distintas lenguas, les pusieron
distintos nombres a las cosas. ¿Por ejemplo? ¿Qué
cosas tienen distintos nombres en distintas
lenguas?
...………………………..
M: ¡A ver, 6°! Si hablamos al mismo tiempo, no nos
escuchamos. Levantamos la mano. Franco: ¿qué
ejemplo se te ocurrió?
……………………………..
5
M: Distintos pueblos, distintas lenguas, les pusieron
distintos nombres a las cosas. ¿Por ejemplo? ¿Qué cosas
tienen distintos nombres en distintas lenguas?
...………………………..
M: ¡A ver, 6°! Si hablamos al mismo tiempo, no nos
escuchamos. Levantamos la mano. Franco: ¿qué ejemplo
se te ocurrió?
……………………………..
FORMAS PROTOTÍPICAS DEL DISCURSO EN
EL AULA
I – Iniciativa del profesor
R- Reacción o respuesta del alumno
E- Evaluación positiva o negativa mediante un
comentario
Formas de participación
P-A- P
EL DOCENTE, EN GENERAL, EVITA DAR LAS
RESPUESTAS.
Para obtenerlas, de sus alumnos
 Proporciona pistas:
 Proporciona claves visuales
 Proporciona claves indirectas verbales
 Responde a lo que los alumnos dicen,
mediante:
 Confirmación
 Parafraseo o reformulación
 Elaboración
2.C - PLANIFICAR UNA CONVERSACIÓN A PARTIR DE
UNA EXPOSICIÓN/UN VÍDEO
https://www.youtube.com/watch?v=Du5H-igFUMI&index=3&list=PL0-
Ldrypt8h0N-K-I8c-
GeQ3mRXiEyOTt5
¿Cómo prepararían la conversación? ¿Qué cuestiones (en relación
con el conocimiento del mundo y con el vocabulario) creen necesario
plantear antes de ver el video?
¿Qué aspectos de la exposición retomarían después? ¿De qué
manera?
Piensen distintos tipos de preguntas (u otro tipo de intervención),
de manera que promuevan respuestas variadas.
ACTIVIDAD 3
Hablar en el aula para aprender a hablar: la
renarración oral.
SE PRETENDE QUE:
-LOS CHICOS AVANCEN EN LA POSIBILIDAD DE ELABORAR UN
DISCURSO DESARROLLADO Y NO SOLAMENTE QUE USEN FRASES U
ORACIONES SUELTAS COMO RESPUESTAS A PREGUNTAS.
-LOS DOCENTES REFLEXIONEN SOBRE LA POTENCIA DIDÁCTICA DE
ESTA ACTIVIDAD, Y LA MANERA DE LOGRAR MEJORES INTERVENCIONES
PARA ANDAMIAR LAS PRODUCCIONES ORALES DE SUS ALUMNOS.
LA RENARRACIÓN ….
¿Figura como actividad frecuente en ambos ciclos?
¿Cómo se diferencia la gestión de una clase y su
enseñanza en cada ciclo?
Leer marco
teórico
Transmitir el
contenido de
un relato
Rememorar
los núcleos
narrativos
Conectar
causas y
relaciones
temporales
INTERVENCIONES DEL DOCENTE
INTERVENCIONES DURANTE LA
RENARRACIÓN
LO IMPORTANTE:
(POR LO TANTO EL DOCENTE DEBE CONOCER EL RELATO)
MANTENER UN SILENCIO
EXPECTANTE
OFICIAR DE APUNTADOR, «DAR
PISTAS»
TEXTOS EXPOSITIVOS
BASE
DESCRIPTIVA BASE CAUSAL
BASE
COMPARATIVA
PRESENTACIÓN DEL TEMA + DESARROLLO + CIERRE
EJEMPLO 1
El oro y el bronce tienen un color
amarillento y un brillo intenso, que los
hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se
diferencian, entre otras cosas, por su peso y
su dureza: el oro es un material blando pero
muy pesado, mientras que el bronce es menos
pesado y más duro.
EJEMPLO 2
En los últimos años se ha visto un aumento
en la cantidad de aves migratorias que viajan
desde América del Norte hacia América del Sur.
Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido
a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal
de este suceso es la adopción de medidas
protectoras de los países latinoamericanos que
han tomado medidas para conseguir el aumento
de la población de aves.
EJEMPLO 3
Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o
filium animal con aprox. 120.000 especies,
perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos
tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia
recubierta por la secreción del pliegue del manto,
la caparazón. Han desarrollado una forma
especial en la parte inferior del cuerpo,
denominada pie, lo que permite que se desplacen
arrastrándose.
ACTIVIDAD 4 - ACUERDOS
A modo de cierre de esta jornada, los invitamos a realizar
las siguientes consignas:
1. Recuperar la resolución de la actividad 1 para llegar a
acuerdos en relación con situaciones de enseñanza que
involucran la oralidad y que sería importante incluir en las
planificaciones de este año en cada área.
2. Consensuar la cantidad de situaciones de renarración
oral que sería deseable implementar en cada grado a lo
largo del año.
3. Definir en qué áreas y con qué frecuencia implementar
situaciones, para que los chicos, con el andamiaje del
TENER EN CUENTA PARA LA FORMULACIÓN DE
ACUERDOS:
• ACUERDO 1: Situaciones de enseñanza que involucren la oralidad
(hablar/conversar y escuchar , hablar/conversar a partir de la
lectura, hablar/conversar a partir de un vídeo o texto expositivo).
Aquí importa mencionar las que deberán incluirse en las diferentes
diferentes áreas en la planificación de lo que resta del presente
año.
• ACUERDO 2: Situaciones de renarración oral (recordar que se da
con los textos narrativos: cuentos, relatos históricos, mitos
leyendas, etc.) Aquí importa mencionar la cantidad que se darán
durante lo que resta del año.
• ACUERDO 3: Situaciones de oralidad que impliquen recuperar la
información de un texto expositivo. Aquí se debe mencionar en
qué áreas y con qué frecuencia en lo que resta del año.
¡ÉXITOS COLEGAS!
Recuerden siempre, que sus alumnos, merecen tener un maestro,
tan bueno, como el que Ud, desea que tengan sus hijos…
▪ Incluir diversas situaciones de oralidad
en las planificaciones de todas las áreas
(conversaciones espontáneas,
conversaciones –guiadas– a partir de lo
leído, renarraciones, recuperación oral de
textos expositivos con el andamiaje del
docente).
▪ Enriquecer el “menú” de intervenciones
SITUACIONES
DE
ORALIDAD
DISTINTAS ÁREAS
VARIADOS TEXTOS

Más contenido relacionado

Similar a 2019.-P.Point 1ºJornada Institucional.pptx

Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)alburquequedennis
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacJulioRolandoCabreraS
 
Cuad aprestudiarn1
Cuad aprestudiarn1Cuad aprestudiarn1
Cuad aprestudiarn1martagar78
 
Más allá de los huecos y la memorización
Más allá de los huecos y la memorizaciónMás allá de los huecos y la memorización
Más allá de los huecos y la memorizaciónconchamorenogarcia
 
Trabajo final curso
Trabajo final cursoTrabajo final curso
Trabajo final cursommp86
 
comunicación asertiva con las personas
 comunicación asertiva con las personas comunicación asertiva con las personas
comunicación asertiva con las personasjohn m.g.
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudio Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudio anitapeye
 
Estrategias por competencias COMUNICACIÓN Javier Dueñas Ccora
Estrategias por competencias COMUNICACIÓN Javier Dueñas CcoraEstrategias por competencias COMUNICACIÓN Javier Dueñas Ccora
Estrategias por competencias COMUNICACIÓN Javier Dueñas CcoraJAVIER DUEÑAS
 
Aprender hablar publico_tdj
Aprender hablar publico_tdjAprender hablar publico_tdj
Aprender hablar publico_tdjJuan Luis Hueso
 
Cuad aprestudiarn1 0708(1)
Cuad aprestudiarn1 0708(1)Cuad aprestudiarn1 0708(1)
Cuad aprestudiarn1 0708(1)iesmanuelromero
 
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de PorresSesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de PorresTobias Julio López Ponte
 
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumen
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumenClase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumen
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumenIETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudioalfonsogg75
 

Similar a 2019.-P.Point 1ºJornada Institucional.pptx (20)

Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
 
Cuad aprestudiarn1
Cuad aprestudiarn1Cuad aprestudiarn1
Cuad aprestudiarn1
 
Más allá de los huecos y la memorización
Más allá de los huecos y la memorizaciónMás allá de los huecos y la memorización
Más allá de los huecos y la memorización
 
Comu i-unid-5y6
Comu i-unid-5y6Comu i-unid-5y6
Comu i-unid-5y6
 
Trabajo final curso
Trabajo final cursoTrabajo final curso
Trabajo final curso
 
comunicación asertiva con las personas
 comunicación asertiva con las personas comunicación asertiva con las personas
comunicación asertiva con las personas
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudio Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Estrategias por competencias COMUNICACIÓN Javier Dueñas Ccora
Estrategias por competencias COMUNICACIÓN Javier Dueñas CcoraEstrategias por competencias COMUNICACIÓN Javier Dueñas Ccora
Estrategias por competencias COMUNICACIÓN Javier Dueñas Ccora
 
Estudio1
Estudio1Estudio1
Estudio1
 
Aprender hablar publico_tdj
Aprender hablar publico_tdjAprender hablar publico_tdj
Aprender hablar publico_tdj
 
Aprender hablar publico(completo)
Aprender hablar publico(completo)Aprender hablar publico(completo)
Aprender hablar publico(completo)
 
6 basico
6 basico6 basico
6 basico
 
Cuad aprestudiarn1 0708(1)
Cuad aprestudiarn1 0708(1)Cuad aprestudiarn1 0708(1)
Cuad aprestudiarn1 0708(1)
 
Lenguaje3 tomo2.pdf
Lenguaje3 tomo2.pdfLenguaje3 tomo2.pdf
Lenguaje3 tomo2.pdf
 
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de PorresSesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
 
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumen
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumenClase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumen
Clase castellano 5-06-30-20_campos semanticos resumen
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

2019.-P.Point 1ºJornada Institucional.pptx

  • 1. L A O R A L I D A D E N L A E S C U E L A : H A B L A R A P A R T I R D E L A L E C T U R A Agosto de JORNADA N°1 Escuela 763 “Pte Arturo Illia”
  • 2. U N O B U S C A A L G U I E N Q U E L E A Y U D E A D A R L U Z A S U S P E N S A M I E N T O S ; O T R O , A A L G U I E N A Q U I E N P O D E R A Y U D A R ; A S Í E S C O M O S U R G E U N A B U E N A C O N V E R S A C I Ó N F R I E D R I C H N I E T Z S C H E , A F O R I S M O S
  • 4. O R A L I D A D E N L A E S C U E L A
  • 5. ORALIDAD EN LA ESCUELA Considerando las diferencias que los niños suelen tener en cuanto al dominio del lenguaje, el tratamiento didáctico de la lengua, debe basarse en estrategias individualizadas, pues probablemente todos los alumnos requieren INTERVENCIONES ESPECÍFICAS • Buena parte del éxito educativo radica en: + las posibilidades de hablar que el docente ofrezca a sus alumnos, de dialogar entre ellos y de dialogar con el maestro. + la capacidad de escucha atenta, pues sin ella no hay comunicación Planificación de la oralidad difícil necesaria
  • 6. ACTIVIDADES AULICAS PARA TRABAJAR LA ORALIDAD DIALOGO Respetar al que habla.• · Hablar en tono adecuado.• · No hablar todos a la vez.• · Saber escuchar antes de responder.• · Pensar en lo que dicen los demás.• · Admitir las opiniones de los demás ENTREVISTA .• El entrevistado. .• El entrevistador: Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar DEBATE basado en la argumentación, a la que han de acudir los participantes para defender su punto de vista. CONVERSACION Debe ser organizada• Se propone objetivos• Relación asimétrica entre M y A• Mantiene un tema: contenido• Regulada por turnos: gestión de la misma• Dónde se conversa
  • 7. ACTIVIDAD 1: «HABLAR EN LA ESCUELA: ESTADO DE SITUACIÓN» 1- A partir del listado de situaciones de enseñanza que involucran la oralidad, en forma individual considerando las áreas y/o año que el año pasado trabajo • Con el número 2, las situaciones que el docente propuso a sus alumnos habitualmente. • Con el número 1, las situaciones que propuso a sus alumnos pocas veces. • Con el número 0, las situaciones que no implementó.
  • 8. TRABAJO GRUPAL Reunidos por ciclo, y a partir de la resolución de la actividad anterior, les proponemos identificar y anotar cuales fueron: ● las situaciones de oralidad mas habituales; ● las situaciones de oralidad que ocurrieron poco; ● las situaciones de oralidad que no tuvieron lugar. 1° CICLO 2° CICLO
  • 9. NO SE DAN PORQUE … REQUIEREN MAYOR PREPARACIÓN PREVIA REQUIEREN MAYOR TIEMPO PARA REALIZARSE IMPLICAN CONTENIDOS QUE SE ABORDAN SOLO ALGUNA VEZ EN EL AÑO Ayuda para reflexionar
  • 10. ACTIVIDAD 2: «Hablar en el aula a partir de lo que se sabe, se lee o se escucha» 2.a- Hablar y escuchar 2.b- Hablar a partir de lo que se lee 2.c- Hablar en el aula: planificar una conversación a partir de una exposición/un video
  • 11. • —¿De qué están cubiertos los pajaritos? • —Yo señor, yo señor. • —No digan yo, señor. Levante la manito, no más. ¿A ver, Fidela? • —Los pajaritos están cubiertos de plumas. En casa hay una cotorrita de plumas verdes. • —¡¡Bah!! En mi casa hay uno con cresta colorada. • —En casa había también uno que se escapó porque dejaron abierta la jaula. —Bueno, no hablen. ¿Con qué vuelan los pajaritos? • —Yo señor, yo señor. • —¡No digan yo, señor! ¿Con qué vuelan los pajaritos? ¿Berduc • ? —Con las alas. • —¿Con qué, Coronados? • —Con las alas. El chimango se come a los pollitos • —No se salga de la baraja. Ahora presten atención a esta pregunta, no vayan a equivocarse. ¡Mire Chapeuco! En cuanto vuelva a tirar el pelo lo zumbo afuera… • —Señor, yo he visto poner huevos a la tortuga • . —Vamos a ver, ¿cómo es ese asunto de la tortuga? ¡Silencio! Los voy a clasificar con cero • . —La tortuga hace un agujerito con la patita, pone la colita y después los huevitos. • —Bueno, tratemos ahora de los pajaritos. ¿Qué no debemos hacer con los pajaritos? — marcando las palabras con los dedos. • —¡Yo señor, yo señor! • —¡Chapeuco! ¿Vuelve a hacer lo mismo? ¡Insoportable! ¿Qué no debemos hacer con los pajaritos? • —No hay que matarlos. • —Digan: no hay que matar a los pajaritos. • Todos. —No hay que matar a los pajaritos. • —Otra vez. • —No hay que matar a los pajaritos. • —Muy bien. ¿A qué orden pertenecen los pajaritos? • (Mercante en Pineau, 2005, pp. 33-34)
  • 12. Conversación después de la lectura de Rapunzel: Maestra: ¿Cuál les parece que es el personaje más importante? Varios niños: El príncipe. Otros niños: La princesa. Maestra: Parece que no estamos todos de acuerdo. ¿Por qué piensan que es el príncipe o la princesa? Niña 1: Porque es el nombre del cuento. Maestra: Así que vos decís que el personaje más importante es la princesa porque el título del cuento es su nombre. Niña 1: Sí. Niño 1: No, es el príncipe. La princesa no hace nada. Niña 1: Ella le tira la trenza. Niño 2: Pero él la va a buscar. Y va con el caballo y se pelea. Niña 2: Ella tiene nombre. Niño 2: Él también. Niña 2: No. Él no tiene . Maestra: Voy a revisar el cuento (se toma un tiempo para releer). Tiene razón, el príncipe no tiene nombre. Niña 3: No importa, ella no hace nada. Niña 1: Ella es la más importante. Es el nombre del cuento . Niño 3: Los dos son importantes. Ella está para que él la busque y él la busca. Maestra: Es decir, vos decís que los dos son los protagonistas, porque sin ellos no pasa nada. ¿Y la bruja? Niña 1: Es la mala. No es importante. Niño 3: Al fi nal pierde. Niño 4: Sí, es la más importante. Sin la mala ella está en la casa y no lo conoce. (1er grado) (Registro tomado de Gaspar, 2011)
  • 13. 2.A- ESTABLECER UNA COMPARACIÓN ENTRE LAS DOS SITUACIONES DE CONVERSACIÓN DOCENTE 1 DOCENTE 2 Direcciona la conversación de manera unilateral Direcciona la conversación de manera plural La conversación está fuertemente estructurada La conversación es abierta y flexible Hay una marcada relación de asimetría entre el docente y los alumnos Hay una relación de horizontalidad entre docente y alumnos El docente es «clausurador» de la palabra El docente es facilitador/habilitador de la palabra Etc,… Etc. …
  • 14. 2.B- HABLAR A PARTIR DE LO QUE SE LEE - Reunidos en grupo: leer el texto «¿Por qué hay tantas lenguas?» también algunas de las intervenciones de la/el docente, poniendo foco en el propósito y en el tipo de respuesta que promueve.
  • 15.
  • 16. 1 M: ¿Qué podemos comentar de lo que leímos? ……………...………………. M: Muy bien, ¿qué más? ……………………………….
  • 17. 1 M: ¿Qué podemos comentar de lo que leímos? ……………...………………. M: Muy bien, ¿qué más? ………………………………. PROMOVER EL INTERCAMBIO/ INVITAR A HABLAR
  • 18. 2 M: Según el texto, ¿cuántas respuestas hay para la pregunta del título? …………………………………………………….. M: Dos respuestas, muy bien. Frente a la pregunta de por qué hay tantas lenguas, el texto que leímos plantea que los científicos dan dos explicaciones diferentes.
  • 19. 2 M: Según el texto, ¿cuántas respuestas hay para la pregunta del título? …………………………………………………….. M: Dos respuestas, muy bien. Frente a la pregunta de por qué hay tantas lenguas, el texto que leímos plantea que los científicos dan dos explicaciones diferentes. RECUPERAR INFORMACIÓN LITERAL/ REFORZAR EL CONTENIDO DEL TEXTO
  • 20. M: Cuando leímos esta parte, yo me imaginé los animales de esa época: los mamuts, los tigres dientes de sable… Y pensaba que un hombre solo no podría matar a un animal tan grande, ¿no? Se tendrían que organizar, ponerse de acuerdo, pero sin lenguaje, sin hablar… sería muy complicado. ¿Ustedes que piensan? ……………………………………………………………… M: Es muy interesante lo que dice Alex. Mili, ¿qué querías decir? ………………………………………………………………… M: Muy bien, ¿escucharon lo que dijo Mili? ………………………………………………………………..
  • 21. 3 M: Cuando leímos esta parte, yo me imaginé los animales de esa época: los mamuts, los tigres dientes de sable… Y pensaba que un hombre solo no podría matar a un animal tan grande, ¿no? Se tendrían que organizar, ponerse de acuerdo, pero sin lenguaje, sin hablar… sería muy complicado. ¿Ustedes que piensan? ……………………………………………………………………………… ………. M: Es muy interesante lo que dice Alex. Mili, ¿qué querías decir? ……………………………………………………………………………… ……... M: Muy bien, ¿escucharon lo que dijo Mili? ………………………………………………………………..
  • 22. M: Observen la palabra “supervivencia”, ¿qué parte de esta palabra significa “vivir”? ………………………………………………………………… M: Mmmm Vamos ver: esa partecita, que se llama raíz, también la encontramos en otras palabras, las escribo en el pizarrón: “vivienda”, “vivencia”, “sobrevivir”, “desvivirse”, “convivencia”. ¿Qué parte tienen todas? ……………………………………………. M: Bien: todas las palabras tienen “viv”. Todas estas palabras son de la misma ………………………………….. M: Perfecto, de la misma familia de palabras. ¿Una persona que sobrevive está viva o está muerta? …………………………………….. M: Bien. Entonces, ¿cómo podríamos explicar esto de que “hablar les permitía hacer cosas fundamentales para la supervivencia”? ……………………………………………………………
  • 23. M: Observen la palabra “supervivencia”, ¿qué parte de esta palabra significa “vivir”? ………………………………………………………………… M: Mmmm Vamos ver: esa partecita, que se llama raíz, también la encontramos en otras palabras, las escribo en el pizarrón: “vivienda”, “vivencia”, “sobrevivir”, “desvivirse”, “convivencia”. ¿Qué parte tienen todas? ……………………………………………. M: Bien: todas las palabras tienen “viv”. Todas estas palabras son de la misma ………………………………….. M: Perfecto, de la misma familia de palabras. ¿Una persona que sobrevive está viva o está muerta? …………………………………….. M: Bien. Entonces, ¿cómo podríamos explicar esto de que “hablar les permitía hacer cosas fundamentales para la supervivencia”? …………………………………………………………… HACER FOCO EN UN ASPECTO / DEDUCIR PARA AMPLIAR EL CONTENIDO DEL TEXTO
  • 24. M: Distintos pueblos, distintas lenguas, les pusieron distintos nombres a las cosas. ¿Por ejemplo? ¿Qué cosas tienen distintos nombres en distintas lenguas? ...……………………….. M: ¡A ver, 6°! Si hablamos al mismo tiempo, no nos escuchamos. Levantamos la mano. Franco: ¿qué ejemplo se te ocurrió? ……………………………..
  • 25. 5 M: Distintos pueblos, distintas lenguas, les pusieron distintos nombres a las cosas. ¿Por ejemplo? ¿Qué cosas tienen distintos nombres en distintas lenguas? ...……………………….. M: ¡A ver, 6°! Si hablamos al mismo tiempo, no nos escuchamos. Levantamos la mano. Franco: ¿qué ejemplo se te ocurrió? ……………………………..
  • 26. FORMAS PROTOTÍPICAS DEL DISCURSO EN EL AULA I – Iniciativa del profesor R- Reacción o respuesta del alumno E- Evaluación positiva o negativa mediante un comentario Formas de participación P-A- P
  • 27. EL DOCENTE, EN GENERAL, EVITA DAR LAS RESPUESTAS. Para obtenerlas, de sus alumnos  Proporciona pistas:  Proporciona claves visuales  Proporciona claves indirectas verbales  Responde a lo que los alumnos dicen, mediante:  Confirmación  Parafraseo o reformulación  Elaboración
  • 28. 2.C - PLANIFICAR UNA CONVERSACIÓN A PARTIR DE UNA EXPOSICIÓN/UN VÍDEO https://www.youtube.com/watch?v=Du5H-igFUMI&index=3&list=PL0- Ldrypt8h0N-K-I8c- GeQ3mRXiEyOTt5 ¿Cómo prepararían la conversación? ¿Qué cuestiones (en relación con el conocimiento del mundo y con el vocabulario) creen necesario plantear antes de ver el video? ¿Qué aspectos de la exposición retomarían después? ¿De qué manera? Piensen distintos tipos de preguntas (u otro tipo de intervención), de manera que promuevan respuestas variadas.
  • 29. ACTIVIDAD 3 Hablar en el aula para aprender a hablar: la renarración oral.
  • 30. SE PRETENDE QUE: -LOS CHICOS AVANCEN EN LA POSIBILIDAD DE ELABORAR UN DISCURSO DESARROLLADO Y NO SOLAMENTE QUE USEN FRASES U ORACIONES SUELTAS COMO RESPUESTAS A PREGUNTAS. -LOS DOCENTES REFLEXIONEN SOBRE LA POTENCIA DIDÁCTICA DE ESTA ACTIVIDAD, Y LA MANERA DE LOGRAR MEJORES INTERVENCIONES PARA ANDAMIAR LAS PRODUCCIONES ORALES DE SUS ALUMNOS.
  • 31. LA RENARRACIÓN …. ¿Figura como actividad frecuente en ambos ciclos? ¿Cómo se diferencia la gestión de una clase y su enseñanza en cada ciclo? Leer marco teórico
  • 32. Transmitir el contenido de un relato Rememorar los núcleos narrativos Conectar causas y relaciones temporales INTERVENCIONES DEL DOCENTE
  • 33. INTERVENCIONES DURANTE LA RENARRACIÓN LO IMPORTANTE: (POR LO TANTO EL DOCENTE DEBE CONOCER EL RELATO) MANTENER UN SILENCIO EXPECTANTE OFICIAR DE APUNTADOR, «DAR PISTAS»
  • 34. TEXTOS EXPOSITIVOS BASE DESCRIPTIVA BASE CAUSAL BASE COMPARATIVA PRESENTACIÓN DEL TEMA + DESARROLLO + CIERRE
  • 35. EJEMPLO 1 El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más duro.
  • 36. EJEMPLO 2 En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los países latinoamericanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves.
  • 37. EJEMPLO 3 Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la caparazón. Han desarrollado una forma especial en la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose.
  • 38. ACTIVIDAD 4 - ACUERDOS A modo de cierre de esta jornada, los invitamos a realizar las siguientes consignas: 1. Recuperar la resolución de la actividad 1 para llegar a acuerdos en relación con situaciones de enseñanza que involucran la oralidad y que sería importante incluir en las planificaciones de este año en cada área. 2. Consensuar la cantidad de situaciones de renarración oral que sería deseable implementar en cada grado a lo largo del año. 3. Definir en qué áreas y con qué frecuencia implementar situaciones, para que los chicos, con el andamiaje del
  • 39. TENER EN CUENTA PARA LA FORMULACIÓN DE ACUERDOS: • ACUERDO 1: Situaciones de enseñanza que involucren la oralidad (hablar/conversar y escuchar , hablar/conversar a partir de la lectura, hablar/conversar a partir de un vídeo o texto expositivo). Aquí importa mencionar las que deberán incluirse en las diferentes diferentes áreas en la planificación de lo que resta del presente año. • ACUERDO 2: Situaciones de renarración oral (recordar que se da con los textos narrativos: cuentos, relatos históricos, mitos leyendas, etc.) Aquí importa mencionar la cantidad que se darán durante lo que resta del año. • ACUERDO 3: Situaciones de oralidad que impliquen recuperar la información de un texto expositivo. Aquí se debe mencionar en qué áreas y con qué frecuencia en lo que resta del año.
  • 40. ¡ÉXITOS COLEGAS! Recuerden siempre, que sus alumnos, merecen tener un maestro, tan bueno, como el que Ud, desea que tengan sus hijos…
  • 41. ▪ Incluir diversas situaciones de oralidad en las planificaciones de todas las áreas (conversaciones espontáneas, conversaciones –guiadas– a partir de lo leído, renarraciones, recuperación oral de textos expositivos con el andamiaje del docente). ▪ Enriquecer el “menú” de intervenciones