SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO A LA VIDA
UNIDAD N°12
UNIDAD N°12 PROTECCIÓN NORMATIVA GENERAL EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 4. Derecho a la Vida
1. Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ey y, en general, a partir
del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida
arbitrariamente.
2. En los países que no han abolido la
pena de muerte, ésta sólo podrá
imponerse por los delitos más graves, en
cumplimiento de sentencia ejecutoriada
de tribunal competente y de conformidad
con una ley que establezca tal pena,
dictada con anterioridad a la comisión
del delito. Tampoco se extenderá su
aplicación a delitos a los cuales no se la
aplique actualmente.
3. No se restablecerá la pena de muerte
en los Estados que la han abolido.
4. En ningún caso se puede aplicar la
pena de muerte por delitos políticos ni
comunes conexos con los políticos.
5. No se impondrá la pena de muerte a
personas que, en el momento de la
comisión del delito, tuvieren menos de
dieciocho años de edad o más de
setenta, ni se le aplicará a las mujeres en
estado de gravidez.
6. Toda persona condenada a muerte
tiene derecho a solicitar la amnistía, el
indulto o la conmutación de la pena, los
cuales podrán ser concedidos en todos
los casos. No se puede aplicar la pena de
muerte mientras la solicitud esté
pendiente de decisión ante autoridad
competente.
UNIDAD N°12 PROTECCIÓN NORMATIVA EN LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL
DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DE HOMBRE
Artículo I.
Todo ser humano tiene derecho a la vida, a
la libertad y a la seguridad de su persona.
UNIDAD N°12 PROTECCIÓN NORMATIVA EN LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL
ART. 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que
enumera la Constitución, no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados;
pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y
de la forma republicana de gobierno.
Art. 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo
nacional, ni las Legislaturas provinciales a los
gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni
la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o
supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de
los argentinos queden a merced de gobiernos o persona
alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una
nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen,
consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los
infames traidores a la patria.
75.22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la
Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el
Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser
aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.
75.23 Legislar y promover medidas de acción positiva que
garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y
el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por
esta Constitución y por los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto
de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad. Dictar un régimen de seguridad social
especial e integral en protección del niño en situación de
desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del
período de enseñanza elemental, y de la madre durante
el embarazo y el tiempo de lactancia.
UNIDAD N°12 INTERPRETACIÓN DEL ALCANCE DEL ART. 4 DE LA
CADDHH
► En casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y muertes imputables a la falta de
adopción de medidas por parte de los Estados, la Corte IDH ha señalado que el derecho a la vida es
un derecho humano fundamental, cuyo goce pleno es un prerrequisito para el disfrute de todos los
demás derechos humanos.
► Obligación positiva de los Estados de adoptar todas las medidas para proteger y preservar el derecho
a la vida conforme al deber de garantizar el pleno y libre ejercicio, sin discriminación, de los derechos
de todas las personas bajo su jurisdicción
► Obligación negativa de no privar arbitrariamente de la vida
► No es un derecho absoluto
► Existen situaciones en que se contempla la privación de la vida a una persona sin incurrir en
violación del artículo 4 de la CADDHH, sujeto a un alto escrutinio, por ej:
• Imposición de una condena a muerte por un tribunal competente
• Casos de legítima defensa propia o de un tercero.
• Por el uso de la fuerza excepcional, necesario, razonable, proporcional y justificado para salvar la
vida de otras personas por parte de las fuerzas de seguridad en la persecución de un fin legítimo.
• Situaciones excepcionales en casos autorizados por el derecho internacional humanitario en
situaciones extremas de combate, y ante objetivos militares justificados;
UNIDAD N°12 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A LA VIDA EN LA
CADDHH
►NO RESTRICCIÓN/ SUSPENSIÓN. Esto implica que las obligaciones
convencionales relativas al derecho a la vida no pueden ser restringidas ni
suspendidas ni siquiera en estados de excepción; y que su regulación debe
hacerse mediante ley, sujeta a los estrictos parámetros de necesidad,
proporcionalidad y racionalidad, atendiendo a los principios de progresividad
y no discriminación
►NO SER PRIVADO ARBITRARIAMENTE
►NO SE IMPIDA EL ACCESO A CONDICIONES DIGNA
UNIDAD N°12 RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA VIDA
En el caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica de 2012, la Corte IDH analizó el
contenido y alcance de los artículos 4.1. y 1.2. de la CADH, estableciendo por primera vez el alcance de
la protección del derecho a la vida conforme a las siguientes pautas interpretativas:
► el sentido corriente de los términos;
► su interpretación histórica y sistemática
► interpretación evolutiva; y
► el objeto y fin del tratado.
264. La Corte ha utilizado los diversos métodos de interpretación, los cuales han llevado a resultados
coincidentes en el sentido de que el embrión no puede ser entendido como persona para efectos del
artículo 4.1 de la Convención Americana. Asimismo, luego de un análisis de las bases científicas
disponibles, la Corte concluyó que la “concepción” en el sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el
momento en que el embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento no habría
lugar a la aplicación del artículo 4 de la Convención. Además, es posible concluir de las palabras “en
general” que la protección del derecho a la vida con arreglo a dicha disposición no es absoluta, sino es
gradual e incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e
incondicional, sino que implica entender la procedencia de excepciones a la regla general.
UNIDAD N°12 Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa
Rica - SENTENCIA DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas)
► 258. Los antecedentes que se han analizado hasta el momento permiten inferir que la finalidad
del artículo 4.1 de la Convención es la de salvaguardar el derecho a la vida sin que ello implique
la negación de otros derechos que protege la Convención. En ese sentido, la clausula "en
general" tiene como objeto y fin el permitir que, ante un conflicto de derechos, sea posible
invocar excepciones a la protección del derecho a la vida desde la concepción. En otras
palabras, el objeto y fin del artículo 4.1 de la Convención es que no se entienda el derecho a la
vida como un derecho absoluto, cuya alegada protección pueda justificar la negación total de
otros derechos.
► 263. Por tanto, la Corte concluye que el objeto y fin de la clausula "en general" del artículo 4.1
de la Convención es la de permitir, según corresponda, un adecuado balance entre derechos e
intereses en conflicto. En el caso que ocupa la atención de la Corte, basta señalar que dicho
objeto y fin implica que no pueda alegarse la protección absoluta del embrión anulando otros
derechos.
UNIDAD N°12 Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa
Rica - SENTENCIA DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2012
► 264. La Corte ha utilizado los diversos métodos de interpretación, los cuales han llevado a resultados
coincidentes en el sentido de que el embrión no puede ser entendido como persona para efectos del
artículo 4.1 de la Convención Americana. Asimismo, luego de un análisis de las bases científicas
disponibles, la Corte concluyó que la “concepción” en el sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el
momento en que el embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento no habría
lugar a la aplicación del artículo 4 de la Convención. Además, es posible concluir de las palabras “en
general” que la protección del derecho a la vida con arreglo a dicha disposición no es absoluta, sino es
gradual e incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional,
sino que implica entender la procedencia de excepciones a la regla general.
► 185. Por otra parte, respecto a la controversia de cuándo empieza la vida humana, la Corte considera que
se trata de una cuestión valorada de diversas formas desde una perspectiva biológica, médica, ética,
moral, filosófica y religiosa, y coincide con tribunales internacionales y nacionales , en el sentido que no
existe una definición consensuada sobre el inicio de la vida. Sin embargo, para la Corte es claro que hay
concepciones que ven en los óvulos fecundados una vida humana plena. Algunos de estos planteamientos
pueden ser asociados a concepciones que le confieren ciertos atributos metafísicos a los embriones. Estas
concepciones no pueden justificar que se otorgue prevalencia a cierto tipo de literatura científica al
momento de interpretar el alcance del derecho a la vida consagrado en la Convención Americana, pues
ello implicaría imponer un tipo de creencias específicas a otras personas que no las comparten.
UNIDAD N°12 OBLIGACIONES DEL ESTADO – RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DEL ESTADO POR LA VIOLACIÓN DEL
DERECHO A LA VIDA DE LAS PERSONAS
► La contrapartida del derecho de toda persona a la vida es la obligación internacional de los Estados de respetarlo,
garantizarlo y protegerlo.
► El incumplimiento de esa obligación por la acción u omisión del Estado genera su responsabilidad internacional, y
por tanto, su obligación de reparar los daños causados.
► La responsabilidad internacional de los Estados ocurre con independencia de la jerarquía del órgano transgresor,
del grado de culpabilidad de la persona perpetradora, e incluso no requiere a estos efectos la identificación
individual del agente transgresor.
► La responsabilidad del Estado se configura, no solo por la actuación directa de sus agentes, sino cuando terceros
(particulares) actúan con el apoyo, tolerancia u omisión del propio Estado.
► Es suficiente la demostración de que ha habido apoyo o tolerancia del poder público en la infracción de los
derechos reconocidos en la Convención, u omisiones que hayan permitido la perpetración de esas violaciones.
► La responsabilidad internacional del Estado incluso puede derivarse de conductas realizadas por particulares, en la
medida que se encuentren en posición de garantes con relación a dichas obligaciones.
► Cuando el Estado esté en conocimiento de una situación de riesgo real e inmediato para un individuo o grupo de
individuos determinado y cuenta con posibilidades razonables para prevenir o evitar ese riesgo; y en todo caso.
► Por la falta de reparación en el derecho interno de las violaciones de derechos humanos.
UNIDAD N°12 LA OBLIGACIÓN DE INVESTIGAR Y SANCIONAR EN EL
MARCO DE UN CONTEXTO GENERAL DE VIOLENCIA EN
CONTRA DE LA MUJER O POR RAZÓN DE GÉNERO
► La Corte IDH ha afirmado en Caso González y otras (“Campo Algodonero”) y en Veliz Franco y otros c.
Guatemala, la Corte también ha señalado que el deber de investigar efectivamente tiene alcances adicionales
cuando se trata de una mujer que sufre una muerte, maltrato o afectación a su libertad personal en el marco
de un contexto general de violencia contra las mujeres.
► De esta manera, la Corte IDH estableció que: la Corte ha establecido que en casos de sospecha de homicidio
por razón de género, la obligación estatal de investigar con la debida diligencia incluye el deber de ordenar de
oficio los exámenes y pericias correspondientes tendientes a verificar si el homicidio tuvo un móvil sexual o si
se produjo algún tipo de violencia sexual. En este sentido, la investigación sobre un supuesto homicidio por
razón de género no debe limitarse a la muerte de la víctima, sino que debe abarcar otras afectaciones
específicas contra la integridad personal, tales como torturas y actos de violencia sexual. En una investigación
penal por violencia sexual es necesario que se documenten y coordinen los actos investigativos y se maneje
diligentemente la prueba, tomando muestras suficientes, realizando estudios para determinar la posible
autoría del hecho, asegurando otras pruebas como la ropa de la víctima, la investigación inmediata del lugar de
los hechos y garantizando la correcta cadena de custodia. Asimismo, en casos de supuestos actos de violencia
contra la mujer, la investigación penal debe incluir una perspectiva de género y realizarse por funcionarios
capacitados en casos similares y en atención a víctimas de discriminación y violencia por razón de género.
UNIDAD N°12 CONSIDERACIONES SOBRE LA PENA DE MUERTE
►En 5 de los 6 numerales del artículo 4, la CADH regula las restricciones a la pena de
muerte, permitiendo excepcionalmente su aplicación, bajo ciertas circunstancias, por los
Estados que al momento de firmar el instrumento convencional no la han abolido.
►La propia CADH contiene un propósito abolicionista que se desarrolló en la
jurisprudencia, y se concretó en el Protocolo Adicional a la CADH relativo a la Abolición
de la Pena de Muerte de 1990.
►Contradicción con a norma del artículo 5.6 de la CADH que establece que “las penas
privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación
social de los condenados”.
UNIDAD N°12 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS*
CASO WONG HO WING** VS. PERÚ SENTENCIA DE 30
DE JUNIO DE 2015 (Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas)
► 134. Teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores y en atención a los hechos del
presente caso, la Corte establece que, conforme a la obligación de garantizar el derecho a la vida,
los Estados que han abolido la pena de muerte no pueden exponer a una persona bajo su
jurisdicción al riesgo real y previsible de su aplicación, por lo cual no pueden expulsar, por
deportación o extradición, a las personas bajo su jurisdicción si se puede prever razonablemente
que pueden ser condenadas a muerte, sin exigir garantías de que dicha pena no les será aplicada.
Asimismo, los Estados Parte de la Convención que no han abolido la pena de muerte no pueden
exponer, mediante deportación o extradición, a ninguna persona bajo su jurisdicción que se
encuentre bajo el riesgo real y previsible de ser condenado a pena de muerte, salvo por los delitos
más graves y sobre los cuales se aplique actualmente la pena de muerte en el Estado Parte
requerido. En consecuencia, los Estados que no han abolido la pena de muerte, no podrán expulsar
a ninguna persona bajo su jurisdicción, por deportación o extradición, que pueda enfrentar el
riesgo real y previsible de aplicación de pena de muerte por delitos que no están penados con
igual sanción en su jurisdicción, sin exigir las garantías necesarias y suficientes de que dicha pena
no será aplicada.
UNIDAD N°12 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
CASO GONZALES LLUY Y OTROS VS. ECUADOR*
SENTENCIA DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015
(Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas)
► 190. Este daño a la salud, por la gravedad de la enfermedad involucrada y el riesgo que en
diversos momentos de su vida puede enfrentar la víctima, constituye una afectación del derecho a
la vida, dado el peligro de muerte que en diversos momentos ha enfrentado y puede enfrentar la
víctima debido a su enfermedad. En efecto, en el presente caso se ha violado la obligación
negativa de no afectar la vida al ocurrir la contaminación de la sangre de Talía Gonzales Lluy en
una entidad privada. Por otra parte, en algunos momentos de desmejora en sus defensas,
asociada al acceso a antirretrovirales, lo ocurrido con la transfusión de sangre en este caso se ha
reflejado en amenazas a la vida y posibles riesgos de muerte que incluso pueden volver a surgir en
el futuro..
UNIDAD N°12 DIFERENTES NIVELES DE LEGALIDAD DEL ABORTO
Ilegal sin excepciones
Legal cuando riesgo vida madre
Legal cuando riesgo vida y/o salud física o mental madre
Legal cuando riesgo vida y/o salud física o mental o violación madre
Legal cuando riesgo vida y/o de salud física o mental o violación madre
o Inviabilidad fetal.
Legal cuando riesgo vida y/o de salud física o mental o violación madre
o Inviabilidad fetal y factores socioeconómicos.
Legal bajo cualquier circunstancia dentro de plazos establecidos.
UNIDAD N°12 FALLO BABY BOY
Organización Católica C.P.A lleva a
la Comisión Interamericana de DDHH
un caso de Aborto que en EEUU fue
considerado Legal
Alegando que:
Declaración Americana
Protege la vida desde la concepción
por más que no se diga
explícitamente, porque esa fue la
intención al redactarla
EEUU no es parte de Convención
Americana pero esta lo obliga porque
interpreta la Declaración. El texto de
ésta prohíbe el aborto ya que
menciona "desde la concepción"
COMISIÓN INTERAMERICANA RESUELVE EN CONTRA
UNIDAD N°12 DECLARACIÓN AMERICANA INTENCIONALMENTE NO
PROHIBE ABORTO
PROYECTO
CRÍTICAS A FRASE "desde
la concepción"
VERSIÓN FINAL
"Todo ser humano tiene derecho a
la vida, a la libertad y
a la seguridad de su persona"
"Toda persona tiene derecho a la vida. Este
derecho se extiende al derecho a la vida
desde el momento de la concepción (…)"
Argentina - Brasil - Costa Rica - Cuba - Ecuador - México - Nicaragua –
Paraguay - Perú - Uruguay - Venezuela y Estados Unidos
no aceptan proyecto ya que poseían Aborto no Punible/legal
UNIDAD N°12 CONVENCIÓN AMERICANA NO PROHIBE ABORTO:
"En general"
Concilia postura Estados en contra del aborto y postura de la mayoría que lo
considera legal en ciertos casos.
"Toda persona tiene derecho a que
se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y,
en general, a partir del momento de la concepción. (…)"
Y AUNQUE LO PROHIBIESE, ESTADO ÚNICAMENTE SE ENCUENTRA OBLIGADO POR LA
LETRA DEL TRATADO QUE HA RATIFICADO
UNIDAD N°12 CONVENCIÓN AMERICANA NO PROHIBE ABORTO:
CÓDIGO PENAL ART 86 INC 1° Y 2° ABORTO NO PUNIBLE:
• REALIZADO POR MÉDICO DIPLOMADO
• EN CASOS EN QUE:
• Peligro de vida o salud de la madre + no evitable por otros medios
• El embarazo proviene de una violación o atentado al pudor contra mujer
idiota o demente.
UNIDAD N°12
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN
SOBRE ALCANCE
DE CAUSALES:
AMPLÍA: ABORTOS POR
ANENCEFALIA
REINTERPRETA Y
ACLARA: ABORTO NO
PUNIBLE POR VIOLACIÓN
- FALLO F.A.L
UNIDAD N°12 F.A.L
ABORTO NO PUNIBLE CORRESPONDE EN TODOS LOS CASOS DE VIOLACIÓN
MOTIVOS:
1) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN:
Si únicamente se lo autoriza para mujeres violada que además sean insanas, se generaría discriminación
respecto a las otras mujeres que no tienen afectadas sus facultades mentales.
"Mientras que en el caso de las primeras se considera su derecho a la dignidad y a no ser tratadas como
un mero receptáculo u objeto de reproducción, se desconocería igual derecho de las segundas.“
2) GRAMÁTICA:
"Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o
demente". Conjunción “O” indicaría una diferencia entre los supuestos enunciados, sin necesidad de otra
aclaración.
UNIDAD N°12
3) PRINCIPIOS GENERALES:
• Interpretación estricta (Derivado del Principio de legalidad del Art. 18 C.N.):
El poder punitivo debe interpretarse en el sentido más restrictivo y las causales
de exclusión o exculpación en el sentido más amplio.
• Estado no puede exigir Heroísmo:
No puede exigirse a las personas conductas que impliquen sacrificios irrazonables
o desproporcionados de los propios derechos en beneficio de derechos de terceros o
del interés general.
4) TRADUCCIÓN:
Para hacer el Código Penal Argentino se tomo de ejemplo el Alemán.
Este permitía el aborto no punible para cualquier mujer ante una violación, y su idioma tiene
palabras distintas para violaciones a personas capaces y violaciones a personas incapaces, cosa
que en nuestro idioma no sucede, generando un error en la interpretación.
UNIDAD N°12
MOTIVOS:
1) INNECESARIO E ILEGAL:
Según el Art. 19 de la C.N. “ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley,
ni privado de lo que ella no prohíbe”.
Una mujer no puede ni debe ser:
• Obligada a solicitar una autorización judicial para interrumpir su embarazo, toda vez que la ley no lo
manda
• Privada del derecho que le asiste a la interrupción del mismo ya que ello, lejos de estar prohibido,
está permitido y no resulta punible.
Exigir allí donde la ley nada reclama se vuelve contrario a las garantías y principios constitucionales
NO ES LEGAL REQUERIR A LA VÍCTIMA UNA DENUNCIA O QUE SOLICITE JUDICIALMENTE LA
INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO
UNIDAD N°12
2) CONTRAPRODUCENTE:​
Obliga a la víctima a exponer públicamente su vida privada​
La demora que apareja esperar a una resolución judicial puede provocar que:
A. Cuando se otorgue el permiso, el embarazo ya haya llegado a término.
B. El embarazo esté tan avanzado que aborto sea imposible/altamente
riesgoso, atentando: si se realizara el procedimiento de igual
manera, contra la salud de la mujer en riesgo si no se realizara el
procedimiento, contra el derecho de acceso al aborto
no punible en los casos contemplados
C. El aborto de ese embarazo sea aun viable, pero se haya postergado tanto
el proceso que se hayan alargado los sufrimientos y daños en la salud
mental y física de la víctima
I.V.E
(Interrupción Voluntaria Del Embarazo)
LEY 27.610
UNIDAD N°12
MOTIVADA:
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
Derecho
decidir
sobre
Cuerpo
Planificación
Familiar
Proyecto de
Vida
UNIDAD N°12
MOTIVADA:
SALUD
PÚBLICA
ONU OMS
UNIDAD N°12
• Reconocen el beneficio a la Salud pública y prevención de mortalidad femenina que significaría la ampliación de
causales, así como la eficaz aplicación de las causales existentes.
• Han imperado a despenalizar la práctica, más allá de las restricciones legales que el estado decida tener, ya que la
criminalización empuja a las ciudadanas a la clandestinidad o a la no búsqueda de ayuda, lo que concluye usualmente
en complicaciones medicas y/o muerte
• Han indicado la fundamental relación entre el acceso a los servicios de salud reproductiva (aborto incluído) y el
respeto al derecho a la igualdad de las mujeres (en comparación a los varones y mas aún, a otras mujeres ya que,
según clase social, etnia, origen, etc encuentran diferentes niveles de acceso y cuidados incluso en la clandestinidad)
CIDH
Informe
Amnistía Internacional
Año 2009
MOTIVAD
A:
UNIDAD N°12
Contenido de la Ley
UNIDAD N°12
MUJERES
PERSONAS
CAPACIDAD
DE GESTAR
DERECHOS
IVE
ACCESIBILIDAD TRANS / NO BINARIA
EVITAR VACÍOS Y/O LAGUNAS
RECLAMO HISTÓRICO DE MULTIPLES GRUPOS (NO INVISIBILIZAR)
PREVENIR EMBARAZOS NO INTENCIONALES MEDIANTE
ACCESO A:
• INFORMACIÓN
• E.S.I - EDUCACION SEXUAL INTEGRAL (escolaridad)
• MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EFICACES (conocimientos +
disponibilidad)
DECIDIR INTERRUPCIÓN EMBARAZO
+
REQUERIR Y ACCEDER ATENCIÓN IVE EN SERVICIOS DE
SALUD
Derechos IVE incluyen:
UNIDAD N°12
REQUERIR Y RECIBIR ATENCIÓN POSTABORTO SE HAYA
ENCUADRADO EN CASOS LEGALMENTE HABILITADOS O NO
PRINCIPIO SISTEMA LEGAL ARGENTINO Y SISTEMA INTERNACIONAL
GENERAL:
Derecho a la vida y a la salud deben ser protegidos a través de asistencia
médica incluso si su puesta en riesgo surge de una conducta antijurídica
O delictiva
Fallos que estudian este principio referido al aborto:
• "NATIVIDAD FRÍAS" - 26/08/1966
(Que además analiza la prohibición de denuncia de un pacie
nte
para asegurar que recurra sin temores a sistema de salud)
• "BELEN" - 23/03/2017
Derechos IVE incluyen:
UNIDAD N°12
Educación sexual integral y Salud Sexual y
Reproductiva
UNIDAD N°12
Reitera la obligación de implementar en todo el territorio argentino, por parte del Estado Nacional,
Provincial, Municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
• La Ley 26.150 "E.S.I." (que busca " fortalecer las capacidades de los niños, niñas y adolescentes para asumir
una sexualidad responsable que contribuirá a la promoción de la salud integral" articulando "aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos")
• Políticas Públicas para promoción y fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva, enmarcadas en los
objetivos y alcances establecidos en leyes 23.798, 25.673, 26.061, 26.075, 26.130, 26.150, 26.206, 26.485,
26.743 y 27.499
• Capacitación sobre perspectiva de género y diversidad sexual a los/las docentes y profesionales y demás
trabajadores y trabajadoras de la salud, para que puedan brindar a quienes soliciten realizar una I.V.E. en
los términos de la presente ley, adecuada:
- Atención
- Contención
- Seguimiento
• Capacitación a funcionarios y funcionarias públicas que actúen en dichos procesos.
APLICACIÓN
HASTA LAS 14 SEMANAS DE GESTACIÓN: POR CUALQUIER
MOTIVO
POSTERIOR A LAS 14 SEMANAS DE GESTACIÓN: NO PUNIBLE ANTE
EXCEPCIONES
UNIDAD N°12
A) Si el embarazo fuere resultado de una violación.
• Si la persona es mayor de 13 años necesitará firmar declaración jurada ante personal de salud interviniente.
• Si menor de 13 años, no se requiere declaración jurada.
B) Si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante.
El acceso a I.V.E. debe realizarse en un plazo máxi
mo de 10 días corridos desde su requerimiento
Nueva legislación tampoco menciona abortos por anencefalia
¿se podrían interpretar contenidos en segunda excepción por salud integral persona
gestante como previamente o no?
APLICACIÓN
UNIDAD N°12
Art. 88 - Nueva letra del Código Penal:
"Será reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año, la persona gestante que, luego de la
semana catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren los supuestos previstos en el artículo 86,
causare su propio aborto o consintiera que otro se lo causare"
Sin embargo:
• Podrá eximirse la pena cuando las circunstancias hicieren excusable la conducta. (Ejemplo
prohibición arbitraria al acceso)
• La tentativa de la persona gestante no es punible. (objetivo es evitar que mueran personas por miedo
a buscar ayuda ante complicaciones de aborto clandestino)
APLICACIÓN
UNIDAD N°12
Art. 85 - Nueva letra del Código Penal:
"El o la que causare un aborto será reprimido:
1. Con prisión de tres (3) a diez (10) años, si obrare sin consentimiento de la persona gestante. Esta
pena podrá elevarse hasta quince (15) años si el hecho fuere seguido de la muerte de la persona
gestante.
2. Con prisión de tres (3) meses a un (1) año, si obrare con consentimiento de la persona gestante,
luego de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren los supuestos previstos
en el artículo 86" (excepciones)
Art. 87 - Nueva letra del Código Penal:
Será reprimido o reprimida con prisión de seis (6) meses a tres (3) años, el o la que con violencia
causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado del embarazo de la persona
gestante fuere notorio o le constare.
Condiciones mínimas a garantizar:
UNIDAD N°12
*En casos de violación a menores: el deber de comunicar y de formular denuncia penal deberán cumplirse
respetando la privacidad, capacidad progresiva e interes superior de la persona menor, de conformidad con
la Convención de los Derechos del Niño, la ley 26.061 y el artículo 26 del Código Civil y Comercial
Bajo ningun aspecto esta situacion podrá utilizarse para obstruir ni dilatar el acceso a los
derechos establecidos en la presente ley
TRATO DIGNO:
• Implica: Respetar las convicciones personales y morales de la paciente y erradicar prácticas que
perpetúan violencia contra personas con capacidad de gestar.
PRIVACIDAD:
• Implica: que toda actividad médico asistencial que necesite obtener y transmitir información y
documentacion, debe garantizar la confianza personal/paciente y respetar intimidad, dignidad human
a y autonomía de la voluntad, compartiendo unicamente información o haciendo parte a la familia u
acompañantes cuando se cuente con expresa autorizacion paciente (menores*), para proteger a pac
iente de injerencias ilegítimas por parte de terceros.
UNIDAD N°12
Condiciones mínimas a garantizar:
CONFIDENCIALIDAD
• Implica: Respetar el secreto médico durante todo el proceso de atención y también con posterioridad, asi
como la obligacion de mantener esta reserva de información por toda persona que tenga a cargo elabor
ación,manejo o acceso a la documentación o infomación. Esto debe ser informado durante la consulta y
se respetará salvo expresa autorizacion escrita de paciente.
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
• Implica: El personal de salud deberá respetar las decisiones de las pacientes respecto al ejercicio de sus
derechos reproductivos, las alternativas de tratamiento y su futura salud sexual y reproductiva,
teniendo prohibido
someter a la persona gestante a juicios derivados de consideraciones personales, religiosas o axiológica
s por parte del personal de salud, debiendo prevalecer su libre y autónoma voluntad.
UNIDAD N°12
Condiciones mínimas a garantizar:
ACCESO A LA INFORMACIÓN
• Implica: El personal de salud debe mantener una escucha activa y respetuosa de pacientes para expresar
libremente sus necesidades y preferencias. La persona gestante tiene derecho a recibir la información sobr
e su salud. Ambas cosas comprenden:
• Recibir información sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo, alcances y sus
consecuencias.
• Que la información sea actualizada, comprensible, veraz y brindada en lenguaje y con format
os accesibles.
• No recibir información inadecuada en relación con la solicitada
• Obligación de suministrar la información disponible sobre los derechos protegidos por
esta ley
de forma dinámica y a lo largo de todo el proceso de atención, incluso si no hay una solicitud
explícita por parte de paciente
CALIDAD
• Implica: El personal de salud debe respetar y garantizar el tratamiento del aborto conforme alcances y
definición de la Organización Mundial de la Salud, y la atención deberá ser brindada siguiendo los estándar
es decalidad, accesibilidad, competencia técnica, rango de opciones disponibles e información científica ac
tualizada.
2021 2do - DERECHO A LA VIDA.pptxxxxxxxxx

Más contenido relacionado

Similar a 2021 2do - DERECHO A LA VIDA.pptxxxxxxxxx

Constitucion de la republica
Constitucion de la republicaConstitucion de la republica
Constitucion de la republicajaviedcito
 
Codigo Nacional de Procedimientos Penales
Codigo Nacional de Procedimientos PenalesCodigo Nacional de Procedimientos Penales
Codigo Nacional de Procedimientos Penalesgazabe
 
Ley 1.89 Pacto San José de Costa Rica
Ley 1.89 Pacto San José de Costa RicaLey 1.89 Pacto San José de Costa Rica
Ley 1.89 Pacto San José de Costa Rica
Silvia Profesora
 
Recurso de inaplicabilidad
Recurso de inaplicabilidadRecurso de inaplicabilidad
Recurso de inaplicabilidadGabriela Galaz
 
Convencion americana sobre derechos humanos
Convencion americana sobre derechos humanosConvencion americana sobre derechos humanos
Convencion americana sobre derechos humanoseipel
 
Convencion americana-sobre-derechos-humanos
Convencion americana-sobre-derechos-humanosConvencion americana-sobre-derechos-humanos
Convencion americana-sobre-derechos-humanosWilfredo Rivera
 
Constitución de la República del Paraguay
Constitución de la República del ParaguayConstitución de la República del Paraguay
Constitución de la República del Paraguay
vimancuello
 
Convención americana sobre derechos humanos
Convención americana sobre derechos humanosConvención americana sobre derechos humanos
Convención americana sobre derechos humanosJose Julian Perez Calle
 
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
Antonio Díaz Piña
 
etica 2.pptx
etica 2.pptxetica 2.pptx
etica 2.pptx
JAVS6
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
Anyelo Rodriguez
 
sesion legislación CCJ.ppt.pdf
sesion legislación CCJ.ppt.pdfsesion legislación CCJ.ppt.pdf
sesion legislación CCJ.ppt.pdf
JohanaPCarvajalBerzu
 
Persona fisica
Persona fisicaPersona fisica
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanosVicetina
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Vicetina
 
Ejercicio practico
Ejercicio practicoEjercicio practico
Ejercicio practico
Saul Nelo
 
Constitución Nacional
Constitución Nacional Constitución Nacional
Constitución Nacional
vimancuello
 

Similar a 2021 2do - DERECHO A LA VIDA.pptxxxxxxxxx (20)

Constitucion de la republica
Constitucion de la republicaConstitucion de la republica
Constitucion de la republica
 
Convencion americana sobre derechos humanos
Convencion americana sobre derechos humanosConvencion americana sobre derechos humanos
Convencion americana sobre derechos humanos
 
Codigo Nacional de Procedimientos Penales
Codigo Nacional de Procedimientos PenalesCodigo Nacional de Procedimientos Penales
Codigo Nacional de Procedimientos Penales
 
Ley 1.89 Pacto San José de Costa Rica
Ley 1.89 Pacto San José de Costa RicaLey 1.89 Pacto San José de Costa Rica
Ley 1.89 Pacto San José de Costa Rica
 
Recurso de inaplicabilidad
Recurso de inaplicabilidadRecurso de inaplicabilidad
Recurso de inaplicabilidad
 
Convencion americana sobre derechos humanos
Convencion americana sobre derechos humanosConvencion americana sobre derechos humanos
Convencion americana sobre derechos humanos
 
Convencion americana-sobre-derechos-humanos
Convencion americana-sobre-derechos-humanosConvencion americana-sobre-derechos-humanos
Convencion americana-sobre-derechos-humanos
 
M2 u2 s5_gagp
M2 u2 s5_gagpM2 u2 s5_gagp
M2 u2 s5_gagp
 
Constitución de la República del Paraguay
Constitución de la República del ParaguayConstitución de la República del Paraguay
Constitución de la República del Paraguay
 
Convención americana sobre derechos humanos
Convención americana sobre derechos humanosConvención americana sobre derechos humanos
Convención americana sobre derechos humanos
 
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
La participación desde los Derechos Humanos posibilidades y límites (2)
 
etica 2.pptx
etica 2.pptxetica 2.pptx
etica 2.pptx
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
sesion legislación CCJ.ppt.pdf
sesion legislación CCJ.ppt.pdfsesion legislación CCJ.ppt.pdf
sesion legislación CCJ.ppt.pdf
 
Persona fisica
Persona fisicaPersona fisica
Persona fisica
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Ejercicio practico
Ejercicio practicoEjercicio practico
Ejercicio practico
 
Constitución Nacional
Constitución Nacional Constitución Nacional
Constitución Nacional
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
PaolaAlexandraLozano2
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
marquezorozcomiguel
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
bigoteveloz05
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Vocación Digital Raiola
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
barraganbarahonajuan
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 

2021 2do - DERECHO A LA VIDA.pptxxxxxxxxx

  • 1. DERECHO A LA VIDA UNIDAD N°12
  • 2. UNIDAD N°12 PROTECCIÓN NORMATIVA GENERAL EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Artículo 4. Derecho a la Vida 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ey y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. 2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente. 3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido. 4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes conexos con los políticos. 5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez. 6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de decisión ante autoridad competente.
  • 3. UNIDAD N°12 PROTECCIÓN NORMATIVA EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DE HOMBRE Artículo I. Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
  • 4. UNIDAD N°12 PROTECCIÓN NORMATIVA EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ART. 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. Art. 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria. 75.22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional. 75.23 Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad. Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.
  • 5. UNIDAD N°12 INTERPRETACIÓN DEL ALCANCE DEL ART. 4 DE LA CADDHH ► En casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y muertes imputables a la falta de adopción de medidas por parte de los Estados, la Corte IDH ha señalado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce pleno es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. ► Obligación positiva de los Estados de adoptar todas las medidas para proteger y preservar el derecho a la vida conforme al deber de garantizar el pleno y libre ejercicio, sin discriminación, de los derechos de todas las personas bajo su jurisdicción ► Obligación negativa de no privar arbitrariamente de la vida ► No es un derecho absoluto ► Existen situaciones en que se contempla la privación de la vida a una persona sin incurrir en violación del artículo 4 de la CADDHH, sujeto a un alto escrutinio, por ej: • Imposición de una condena a muerte por un tribunal competente • Casos de legítima defensa propia o de un tercero. • Por el uso de la fuerza excepcional, necesario, razonable, proporcional y justificado para salvar la vida de otras personas por parte de las fuerzas de seguridad en la persecución de un fin legítimo. • Situaciones excepcionales en casos autorizados por el derecho internacional humanitario en situaciones extremas de combate, y ante objetivos militares justificados;
  • 6. UNIDAD N°12 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A LA VIDA EN LA CADDHH ►NO RESTRICCIÓN/ SUSPENSIÓN. Esto implica que las obligaciones convencionales relativas al derecho a la vida no pueden ser restringidas ni suspendidas ni siquiera en estados de excepción; y que su regulación debe hacerse mediante ley, sujeta a los estrictos parámetros de necesidad, proporcionalidad y racionalidad, atendiendo a los principios de progresividad y no discriminación ►NO SER PRIVADO ARBITRARIAMENTE ►NO SE IMPIDA EL ACCESO A CONDICIONES DIGNA
  • 7. UNIDAD N°12 RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA VIDA En el caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica de 2012, la Corte IDH analizó el contenido y alcance de los artículos 4.1. y 1.2. de la CADH, estableciendo por primera vez el alcance de la protección del derecho a la vida conforme a las siguientes pautas interpretativas: ► el sentido corriente de los términos; ► su interpretación histórica y sistemática ► interpretación evolutiva; y ► el objeto y fin del tratado. 264. La Corte ha utilizado los diversos métodos de interpretación, los cuales han llevado a resultados coincidentes en el sentido de que el embrión no puede ser entendido como persona para efectos del artículo 4.1 de la Convención Americana. Asimismo, luego de un análisis de las bases científicas disponibles, la Corte concluyó que la “concepción” en el sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el momento en que el embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento no habría lugar a la aplicación del artículo 4 de la Convención. Además, es posible concluir de las palabras “en general” que la protección del derecho a la vida con arreglo a dicha disposición no es absoluta, sino es gradual e incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional, sino que implica entender la procedencia de excepciones a la regla general.
  • 8. UNIDAD N°12 Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica - SENTENCIA DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) ► 258. Los antecedentes que se han analizado hasta el momento permiten inferir que la finalidad del artículo 4.1 de la Convención es la de salvaguardar el derecho a la vida sin que ello implique la negación de otros derechos que protege la Convención. En ese sentido, la clausula "en general" tiene como objeto y fin el permitir que, ante un conflicto de derechos, sea posible invocar excepciones a la protección del derecho a la vida desde la concepción. En otras palabras, el objeto y fin del artículo 4.1 de la Convención es que no se entienda el derecho a la vida como un derecho absoluto, cuya alegada protección pueda justificar la negación total de otros derechos. ► 263. Por tanto, la Corte concluye que el objeto y fin de la clausula "en general" del artículo 4.1 de la Convención es la de permitir, según corresponda, un adecuado balance entre derechos e intereses en conflicto. En el caso que ocupa la atención de la Corte, basta señalar que dicho objeto y fin implica que no pueda alegarse la protección absoluta del embrión anulando otros derechos.
  • 9. UNIDAD N°12 Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) vs. Costa Rica - SENTENCIA DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 ► 264. La Corte ha utilizado los diversos métodos de interpretación, los cuales han llevado a resultados coincidentes en el sentido de que el embrión no puede ser entendido como persona para efectos del artículo 4.1 de la Convención Americana. Asimismo, luego de un análisis de las bases científicas disponibles, la Corte concluyó que la “concepción” en el sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el momento en que el embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento no habría lugar a la aplicación del artículo 4 de la Convención. Además, es posible concluir de las palabras “en general” que la protección del derecho a la vida con arreglo a dicha disposición no es absoluta, sino es gradual e incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional, sino que implica entender la procedencia de excepciones a la regla general. ► 185. Por otra parte, respecto a la controversia de cuándo empieza la vida humana, la Corte considera que se trata de una cuestión valorada de diversas formas desde una perspectiva biológica, médica, ética, moral, filosófica y religiosa, y coincide con tribunales internacionales y nacionales , en el sentido que no existe una definición consensuada sobre el inicio de la vida. Sin embargo, para la Corte es claro que hay concepciones que ven en los óvulos fecundados una vida humana plena. Algunos de estos planteamientos pueden ser asociados a concepciones que le confieren ciertos atributos metafísicos a los embriones. Estas concepciones no pueden justificar que se otorgue prevalencia a cierto tipo de literatura científica al momento de interpretar el alcance del derecho a la vida consagrado en la Convención Americana, pues ello implicaría imponer un tipo de creencias específicas a otras personas que no las comparten.
  • 10. UNIDAD N°12 OBLIGACIONES DEL ESTADO – RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR LA VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA VIDA DE LAS PERSONAS ► La contrapartida del derecho de toda persona a la vida es la obligación internacional de los Estados de respetarlo, garantizarlo y protegerlo. ► El incumplimiento de esa obligación por la acción u omisión del Estado genera su responsabilidad internacional, y por tanto, su obligación de reparar los daños causados. ► La responsabilidad internacional de los Estados ocurre con independencia de la jerarquía del órgano transgresor, del grado de culpabilidad de la persona perpetradora, e incluso no requiere a estos efectos la identificación individual del agente transgresor. ► La responsabilidad del Estado se configura, no solo por la actuación directa de sus agentes, sino cuando terceros (particulares) actúan con el apoyo, tolerancia u omisión del propio Estado. ► Es suficiente la demostración de que ha habido apoyo o tolerancia del poder público en la infracción de los derechos reconocidos en la Convención, u omisiones que hayan permitido la perpetración de esas violaciones. ► La responsabilidad internacional del Estado incluso puede derivarse de conductas realizadas por particulares, en la medida que se encuentren en posición de garantes con relación a dichas obligaciones. ► Cuando el Estado esté en conocimiento de una situación de riesgo real e inmediato para un individuo o grupo de individuos determinado y cuenta con posibilidades razonables para prevenir o evitar ese riesgo; y en todo caso. ► Por la falta de reparación en el derecho interno de las violaciones de derechos humanos.
  • 11. UNIDAD N°12 LA OBLIGACIÓN DE INVESTIGAR Y SANCIONAR EN EL MARCO DE UN CONTEXTO GENERAL DE VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER O POR RAZÓN DE GÉNERO ► La Corte IDH ha afirmado en Caso González y otras (“Campo Algodonero”) y en Veliz Franco y otros c. Guatemala, la Corte también ha señalado que el deber de investigar efectivamente tiene alcances adicionales cuando se trata de una mujer que sufre una muerte, maltrato o afectación a su libertad personal en el marco de un contexto general de violencia contra las mujeres. ► De esta manera, la Corte IDH estableció que: la Corte ha establecido que en casos de sospecha de homicidio por razón de género, la obligación estatal de investigar con la debida diligencia incluye el deber de ordenar de oficio los exámenes y pericias correspondientes tendientes a verificar si el homicidio tuvo un móvil sexual o si se produjo algún tipo de violencia sexual. En este sentido, la investigación sobre un supuesto homicidio por razón de género no debe limitarse a la muerte de la víctima, sino que debe abarcar otras afectaciones específicas contra la integridad personal, tales como torturas y actos de violencia sexual. En una investigación penal por violencia sexual es necesario que se documenten y coordinen los actos investigativos y se maneje diligentemente la prueba, tomando muestras suficientes, realizando estudios para determinar la posible autoría del hecho, asegurando otras pruebas como la ropa de la víctima, la investigación inmediata del lugar de los hechos y garantizando la correcta cadena de custodia. Asimismo, en casos de supuestos actos de violencia contra la mujer, la investigación penal debe incluir una perspectiva de género y realizarse por funcionarios capacitados en casos similares y en atención a víctimas de discriminación y violencia por razón de género.
  • 12. UNIDAD N°12 CONSIDERACIONES SOBRE LA PENA DE MUERTE ►En 5 de los 6 numerales del artículo 4, la CADH regula las restricciones a la pena de muerte, permitiendo excepcionalmente su aplicación, bajo ciertas circunstancias, por los Estados que al momento de firmar el instrumento convencional no la han abolido. ►La propia CADH contiene un propósito abolicionista que se desarrolló en la jurisprudencia, y se concretó en el Protocolo Adicional a la CADH relativo a la Abolición de la Pena de Muerte de 1990. ►Contradicción con a norma del artículo 5.6 de la CADH que establece que “las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados”.
  • 13. UNIDAD N°12 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS* CASO WONG HO WING** VS. PERÚ SENTENCIA DE 30 DE JUNIO DE 2015 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas) ► 134. Teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores y en atención a los hechos del presente caso, la Corte establece que, conforme a la obligación de garantizar el derecho a la vida, los Estados que han abolido la pena de muerte no pueden exponer a una persona bajo su jurisdicción al riesgo real y previsible de su aplicación, por lo cual no pueden expulsar, por deportación o extradición, a las personas bajo su jurisdicción si se puede prever razonablemente que pueden ser condenadas a muerte, sin exigir garantías de que dicha pena no les será aplicada. Asimismo, los Estados Parte de la Convención que no han abolido la pena de muerte no pueden exponer, mediante deportación o extradición, a ninguna persona bajo su jurisdicción que se encuentre bajo el riesgo real y previsible de ser condenado a pena de muerte, salvo por los delitos más graves y sobre los cuales se aplique actualmente la pena de muerte en el Estado Parte requerido. En consecuencia, los Estados que no han abolido la pena de muerte, no podrán expulsar a ninguna persona bajo su jurisdicción, por deportación o extradición, que pueda enfrentar el riesgo real y previsible de aplicación de pena de muerte por delitos que no están penados con igual sanción en su jurisdicción, sin exigir las garantías necesarias y suficientes de que dicha pena no será aplicada.
  • 14. UNIDAD N°12 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO GONZALES LLUY Y OTROS VS. ECUADOR* SENTENCIA DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) ► 190. Este daño a la salud, por la gravedad de la enfermedad involucrada y el riesgo que en diversos momentos de su vida puede enfrentar la víctima, constituye una afectación del derecho a la vida, dado el peligro de muerte que en diversos momentos ha enfrentado y puede enfrentar la víctima debido a su enfermedad. En efecto, en el presente caso se ha violado la obligación negativa de no afectar la vida al ocurrir la contaminación de la sangre de Talía Gonzales Lluy en una entidad privada. Por otra parte, en algunos momentos de desmejora en sus defensas, asociada al acceso a antirretrovirales, lo ocurrido con la transfusión de sangre en este caso se ha reflejado en amenazas a la vida y posibles riesgos de muerte que incluso pueden volver a surgir en el futuro..
  • 15. UNIDAD N°12 DIFERENTES NIVELES DE LEGALIDAD DEL ABORTO Ilegal sin excepciones Legal cuando riesgo vida madre Legal cuando riesgo vida y/o salud física o mental madre Legal cuando riesgo vida y/o salud física o mental o violación madre Legal cuando riesgo vida y/o de salud física o mental o violación madre o Inviabilidad fetal. Legal cuando riesgo vida y/o de salud física o mental o violación madre o Inviabilidad fetal y factores socioeconómicos. Legal bajo cualquier circunstancia dentro de plazos establecidos.
  • 16. UNIDAD N°12 FALLO BABY BOY Organización Católica C.P.A lleva a la Comisión Interamericana de DDHH un caso de Aborto que en EEUU fue considerado Legal Alegando que: Declaración Americana Protege la vida desde la concepción por más que no se diga explícitamente, porque esa fue la intención al redactarla EEUU no es parte de Convención Americana pero esta lo obliga porque interpreta la Declaración. El texto de ésta prohíbe el aborto ya que menciona "desde la concepción" COMISIÓN INTERAMERICANA RESUELVE EN CONTRA
  • 17. UNIDAD N°12 DECLARACIÓN AMERICANA INTENCIONALMENTE NO PROHIBE ABORTO PROYECTO CRÍTICAS A FRASE "desde la concepción" VERSIÓN FINAL "Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona" "Toda persona tiene derecho a la vida. Este derecho se extiende al derecho a la vida desde el momento de la concepción (…)" Argentina - Brasil - Costa Rica - Cuba - Ecuador - México - Nicaragua – Paraguay - Perú - Uruguay - Venezuela y Estados Unidos no aceptan proyecto ya que poseían Aborto no Punible/legal
  • 18. UNIDAD N°12 CONVENCIÓN AMERICANA NO PROHIBE ABORTO: "En general" Concilia postura Estados en contra del aborto y postura de la mayoría que lo considera legal en ciertos casos. "Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. (…)" Y AUNQUE LO PROHIBIESE, ESTADO ÚNICAMENTE SE ENCUENTRA OBLIGADO POR LA LETRA DEL TRATADO QUE HA RATIFICADO
  • 19. UNIDAD N°12 CONVENCIÓN AMERICANA NO PROHIBE ABORTO: CÓDIGO PENAL ART 86 INC 1° Y 2° ABORTO NO PUNIBLE: • REALIZADO POR MÉDICO DIPLOMADO • EN CASOS EN QUE: • Peligro de vida o salud de la madre + no evitable por otros medios • El embarazo proviene de una violación o atentado al pudor contra mujer idiota o demente.
  • 20. UNIDAD N°12 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SOBRE ALCANCE DE CAUSALES: AMPLÍA: ABORTOS POR ANENCEFALIA REINTERPRETA Y ACLARA: ABORTO NO PUNIBLE POR VIOLACIÓN - FALLO F.A.L
  • 21. UNIDAD N°12 F.A.L ABORTO NO PUNIBLE CORRESPONDE EN TODOS LOS CASOS DE VIOLACIÓN MOTIVOS: 1) IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN: Si únicamente se lo autoriza para mujeres violada que además sean insanas, se generaría discriminación respecto a las otras mujeres que no tienen afectadas sus facultades mentales. "Mientras que en el caso de las primeras se considera su derecho a la dignidad y a no ser tratadas como un mero receptáculo u objeto de reproducción, se desconocería igual derecho de las segundas.“ 2) GRAMÁTICA: "Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente". Conjunción “O” indicaría una diferencia entre los supuestos enunciados, sin necesidad de otra aclaración.
  • 22. UNIDAD N°12 3) PRINCIPIOS GENERALES: • Interpretación estricta (Derivado del Principio de legalidad del Art. 18 C.N.): El poder punitivo debe interpretarse en el sentido más restrictivo y las causales de exclusión o exculpación en el sentido más amplio. • Estado no puede exigir Heroísmo: No puede exigirse a las personas conductas que impliquen sacrificios irrazonables o desproporcionados de los propios derechos en beneficio de derechos de terceros o del interés general. 4) TRADUCCIÓN: Para hacer el Código Penal Argentino se tomo de ejemplo el Alemán. Este permitía el aborto no punible para cualquier mujer ante una violación, y su idioma tiene palabras distintas para violaciones a personas capaces y violaciones a personas incapaces, cosa que en nuestro idioma no sucede, generando un error en la interpretación.
  • 23. UNIDAD N°12 MOTIVOS: 1) INNECESARIO E ILEGAL: Según el Art. 19 de la C.N. “ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Una mujer no puede ni debe ser: • Obligada a solicitar una autorización judicial para interrumpir su embarazo, toda vez que la ley no lo manda • Privada del derecho que le asiste a la interrupción del mismo ya que ello, lejos de estar prohibido, está permitido y no resulta punible. Exigir allí donde la ley nada reclama se vuelve contrario a las garantías y principios constitucionales NO ES LEGAL REQUERIR A LA VÍCTIMA UNA DENUNCIA O QUE SOLICITE JUDICIALMENTE LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO
  • 24. UNIDAD N°12 2) CONTRAPRODUCENTE:​ Obliga a la víctima a exponer públicamente su vida privada​ La demora que apareja esperar a una resolución judicial puede provocar que: A. Cuando se otorgue el permiso, el embarazo ya haya llegado a término. B. El embarazo esté tan avanzado que aborto sea imposible/altamente riesgoso, atentando: si se realizara el procedimiento de igual manera, contra la salud de la mujer en riesgo si no se realizara el procedimiento, contra el derecho de acceso al aborto no punible en los casos contemplados C. El aborto de ese embarazo sea aun viable, pero se haya postergado tanto el proceso que se hayan alargado los sufrimientos y daños en la salud mental y física de la víctima
  • 25. I.V.E (Interrupción Voluntaria Del Embarazo) LEY 27.610 UNIDAD N°12
  • 27. MOTIVADA: SALUD PÚBLICA ONU OMS UNIDAD N°12 • Reconocen el beneficio a la Salud pública y prevención de mortalidad femenina que significaría la ampliación de causales, así como la eficaz aplicación de las causales existentes. • Han imperado a despenalizar la práctica, más allá de las restricciones legales que el estado decida tener, ya que la criminalización empuja a las ciudadanas a la clandestinidad o a la no búsqueda de ayuda, lo que concluye usualmente en complicaciones medicas y/o muerte • Han indicado la fundamental relación entre el acceso a los servicios de salud reproductiva (aborto incluído) y el respeto al derecho a la igualdad de las mujeres (en comparación a los varones y mas aún, a otras mujeres ya que, según clase social, etnia, origen, etc encuentran diferentes niveles de acceso y cuidados incluso en la clandestinidad) CIDH
  • 30. Contenido de la Ley UNIDAD N°12
  • 31. MUJERES PERSONAS CAPACIDAD DE GESTAR DERECHOS IVE ACCESIBILIDAD TRANS / NO BINARIA EVITAR VACÍOS Y/O LAGUNAS RECLAMO HISTÓRICO DE MULTIPLES GRUPOS (NO INVISIBILIZAR)
  • 32. PREVENIR EMBARAZOS NO INTENCIONALES MEDIANTE ACCESO A: • INFORMACIÓN • E.S.I - EDUCACION SEXUAL INTEGRAL (escolaridad) • MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EFICACES (conocimientos + disponibilidad) DECIDIR INTERRUPCIÓN EMBARAZO + REQUERIR Y ACCEDER ATENCIÓN IVE EN SERVICIOS DE SALUD Derechos IVE incluyen: UNIDAD N°12
  • 33. REQUERIR Y RECIBIR ATENCIÓN POSTABORTO SE HAYA ENCUADRADO EN CASOS LEGALMENTE HABILITADOS O NO PRINCIPIO SISTEMA LEGAL ARGENTINO Y SISTEMA INTERNACIONAL GENERAL: Derecho a la vida y a la salud deben ser protegidos a través de asistencia médica incluso si su puesta en riesgo surge de una conducta antijurídica O delictiva Fallos que estudian este principio referido al aborto: • "NATIVIDAD FRÍAS" - 26/08/1966 (Que además analiza la prohibición de denuncia de un pacie nte para asegurar que recurra sin temores a sistema de salud) • "BELEN" - 23/03/2017 Derechos IVE incluyen: UNIDAD N°12
  • 34. Educación sexual integral y Salud Sexual y Reproductiva UNIDAD N°12 Reitera la obligación de implementar en todo el territorio argentino, por parte del Estado Nacional, Provincial, Municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: • La Ley 26.150 "E.S.I." (que busca " fortalecer las capacidades de los niños, niñas y adolescentes para asumir una sexualidad responsable que contribuirá a la promoción de la salud integral" articulando "aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos") • Políticas Públicas para promoción y fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva, enmarcadas en los objetivos y alcances establecidos en leyes 23.798, 25.673, 26.061, 26.075, 26.130, 26.150, 26.206, 26.485, 26.743 y 27.499 • Capacitación sobre perspectiva de género y diversidad sexual a los/las docentes y profesionales y demás trabajadores y trabajadoras de la salud, para que puedan brindar a quienes soliciten realizar una I.V.E. en los términos de la presente ley, adecuada: - Atención - Contención - Seguimiento • Capacitación a funcionarios y funcionarias públicas que actúen en dichos procesos.
  • 35. APLICACIÓN HASTA LAS 14 SEMANAS DE GESTACIÓN: POR CUALQUIER MOTIVO POSTERIOR A LAS 14 SEMANAS DE GESTACIÓN: NO PUNIBLE ANTE EXCEPCIONES UNIDAD N°12 A) Si el embarazo fuere resultado de una violación. • Si la persona es mayor de 13 años necesitará firmar declaración jurada ante personal de salud interviniente. • Si menor de 13 años, no se requiere declaración jurada. B) Si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante. El acceso a I.V.E. debe realizarse en un plazo máxi mo de 10 días corridos desde su requerimiento
  • 36. Nueva legislación tampoco menciona abortos por anencefalia ¿se podrían interpretar contenidos en segunda excepción por salud integral persona gestante como previamente o no? APLICACIÓN UNIDAD N°12 Art. 88 - Nueva letra del Código Penal: "Será reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año, la persona gestante que, luego de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren los supuestos previstos en el artículo 86, causare su propio aborto o consintiera que otro se lo causare" Sin embargo: • Podrá eximirse la pena cuando las circunstancias hicieren excusable la conducta. (Ejemplo prohibición arbitraria al acceso) • La tentativa de la persona gestante no es punible. (objetivo es evitar que mueran personas por miedo a buscar ayuda ante complicaciones de aborto clandestino)
  • 37. APLICACIÓN UNIDAD N°12 Art. 85 - Nueva letra del Código Penal: "El o la que causare un aborto será reprimido: 1. Con prisión de tres (3) a diez (10) años, si obrare sin consentimiento de la persona gestante. Esta pena podrá elevarse hasta quince (15) años si el hecho fuere seguido de la muerte de la persona gestante. 2. Con prisión de tres (3) meses a un (1) año, si obrare con consentimiento de la persona gestante, luego de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren los supuestos previstos en el artículo 86" (excepciones) Art. 87 - Nueva letra del Código Penal: Será reprimido o reprimida con prisión de seis (6) meses a tres (3) años, el o la que con violencia causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado del embarazo de la persona gestante fuere notorio o le constare.
  • 38. Condiciones mínimas a garantizar: UNIDAD N°12 *En casos de violación a menores: el deber de comunicar y de formular denuncia penal deberán cumplirse respetando la privacidad, capacidad progresiva e interes superior de la persona menor, de conformidad con la Convención de los Derechos del Niño, la ley 26.061 y el artículo 26 del Código Civil y Comercial Bajo ningun aspecto esta situacion podrá utilizarse para obstruir ni dilatar el acceso a los derechos establecidos en la presente ley TRATO DIGNO: • Implica: Respetar las convicciones personales y morales de la paciente y erradicar prácticas que perpetúan violencia contra personas con capacidad de gestar. PRIVACIDAD: • Implica: que toda actividad médico asistencial que necesite obtener y transmitir información y documentacion, debe garantizar la confianza personal/paciente y respetar intimidad, dignidad human a y autonomía de la voluntad, compartiendo unicamente información o haciendo parte a la familia u acompañantes cuando se cuente con expresa autorizacion paciente (menores*), para proteger a pac iente de injerencias ilegítimas por parte de terceros.
  • 39. UNIDAD N°12 Condiciones mínimas a garantizar: CONFIDENCIALIDAD • Implica: Respetar el secreto médico durante todo el proceso de atención y también con posterioridad, asi como la obligacion de mantener esta reserva de información por toda persona que tenga a cargo elabor ación,manejo o acceso a la documentación o infomación. Esto debe ser informado durante la consulta y se respetará salvo expresa autorizacion escrita de paciente. AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD • Implica: El personal de salud deberá respetar las decisiones de las pacientes respecto al ejercicio de sus derechos reproductivos, las alternativas de tratamiento y su futura salud sexual y reproductiva, teniendo prohibido someter a la persona gestante a juicios derivados de consideraciones personales, religiosas o axiológica s por parte del personal de salud, debiendo prevalecer su libre y autónoma voluntad.
  • 40. UNIDAD N°12 Condiciones mínimas a garantizar: ACCESO A LA INFORMACIÓN • Implica: El personal de salud debe mantener una escucha activa y respetuosa de pacientes para expresar libremente sus necesidades y preferencias. La persona gestante tiene derecho a recibir la información sobr e su salud. Ambas cosas comprenden: • Recibir información sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo, alcances y sus consecuencias. • Que la información sea actualizada, comprensible, veraz y brindada en lenguaje y con format os accesibles. • No recibir información inadecuada en relación con la solicitada • Obligación de suministrar la información disponible sobre los derechos protegidos por esta ley de forma dinámica y a lo largo de todo el proceso de atención, incluso si no hay una solicitud explícita por parte de paciente CALIDAD • Implica: El personal de salud debe respetar y garantizar el tratamiento del aborto conforme alcances y definición de la Organización Mundial de la Salud, y la atención deberá ser brindada siguiendo los estándar es decalidad, accesibilidad, competencia técnica, rango de opciones disponibles e información científica ac tualizada.