SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE MARCACIÓN DE PRÓTESIS
DENTALES EN PACIENTES EN
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
Lina Paola Villamizar Arias (Investigador Principal)
Santos Balberdy Peña Blandón (Docente USTA)
Wilmer Francisco Capacho Vera (Docente USTA)
Astrid Nathalia Páez Esteban (Docente USTA,UDES)
Aida Alvarado Carreño (Estudiante, USTA)
Laura Ximena Calderón (Estudiante, USTA)
Septiembre
2014
Proyecto de Investigación
• VIII Convocatoria Interna, 2013.
• Grupo de Investigación Sistema Integral Bucal
• Semillero de Investigación de Laboratorio
Dental SILAD.
• Alianza interdisciplinaria e interinstitucional
con el Programa de Enfermería de la
Universidad de Santander.
Situación de Victimas
Décadas de conflicto armado, social y político donde 220.000
personas han sido asesinadas, 25.000 desaparecidas y
4.744.046 desplazadas en el periodo comprendido entre
1958 y 2012 (11) .
Las ciencias forenses y la tecnología asociada a sistemas de
información han contribuido en gran medida a la
identificación y búsqueda de personas desaparecidas pero
aún estos procesos son lentos y costosos.
De allí la necesidad de generar nuevas alternativas que
sirvan como indicio y puedan complementar y facilitar la
identificación de las personas como lo puede ser la
marcación estandarizada de las prótesis dentales.
Uso de Prótesis Dentales
Prótesis para el maxilar superior en el 25.8% de las personas
y en la mandíbula 7.0%, más frecuente en los mayores de 55
años.
La necesidad de elaboración de prótesis por presencia de
espacios edéntulos llega al 22.3% para el maxilar superior y a
46.6% para el inferior con una mayor necesidad de prótesis
parcial que de prótesis total.
Entre las personas que ya utilizan prótesis, el 56.4% requiere
cambio de la prótesis superior y el 51.7% de la inferior (12).
Marcación de prótesis
Ayuda para la identificación de víctimas desconocidas de
catástrofes mortales, como accidentes aéreos, terremotos,
inundaciones, terrorismo u homicidios(1-10).
Manejo de prótesis en hospitales, hogares e instituciones
geriátricos (1,2,4,5,9). En caso de pérdida del conocimiento
de individuos por problemas psiquiátricos, trauma o
demencia senil las prótesis serían fácilmente recuperables
por el número de identificación y número de contacto o como
método para identificar de dichos portadores.(3,4,5).
Características Marcación
Marcación
(1963)
Weissenstein
Simple
Rápido
Económico
Resistente
Posición
(posterior)
Estética
Número de
documento,
iniciales,
fecha
nacimiento,
teléfono
(5,10)
Técnicas Marcación
• Alto relieve
• Depresión
• Laser
Superficie externa
• Etiqueta
• Microchips
• Bandas metálicas
Métodos de inclusión
(2,3,5,6,10)
Marcación
En Suecia, los profesionales de la salud oral están legalmente obligados a
ofrecer la identificación de las prótesis de sus pacientes, quienes tienen el
derecho de rechazarla (7).
Por lo tanto, con este investigación se espera obtener una técnica efectiva
en la marcación de prótesis dentales, factible de ser implementada no
sólo con la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas y el Instituto de
Medicina Legal, sino con la posibilidad a largo plazo de masificar su uso a
través del laboratorio dental de la Universidad Santo Tomás.
La marcación de las prótesis dentales es obligatorio en algunos estados en
los Estados Unidos y en Australia es recomendado por la Asociación
Dental Australiana.
Hipótesis de investigación
Existen diferencias en la eficacia entre las técnicas de
marcación de prótesis micro-etiquetado y grabado en
pacientes en condiciones de vulnerabilidad que requieren
restauraciones orales.
Objetivo General
Determinar la eficacia de dos técnicas de marcación de
prótesis dentales acrílicas elaboradas en el laboratorio dental
de la Universidad Santo Tomás de Floridablanca en pacientes
en condiciones de vulnerabilidad que requieran
restauraciones.
Objetivos Específicos
Evaluar la eficacia de las técnicas de marcación de prótesis
dentales implementadas en el laboratorio dental de la
Universidad Santo Tomás de Floridablanca en la población
objeto.
Comparar la eficacia de las técnicas de marcación de prótesis
dentales implementadas en el laboratorio dental de la
Universidad Santo Tomás de Floridablanca en la población
objeto.
Metodología
TIPO DE ESTUDIO Ensayo clínico controlado
aleatorizado.
POBLACION DE ESTUDIO
Pacientes en condiciones de
vulnerabilidad y/o adultos
mayores de Bucaramanga
que requieren restauraciones
orales.
MUESTRA
Pacientes adultos mayores
institucionalizados en un
hogar geriátrico o
gerontológico de
Bucaramanga que requieren
restauraciones orales
acrílicas.
TAMAÑO DE LA
MUESTRA
Nivel de confianza del 95%, poder del
80%, diferencia esperada de 5 unidades
(pixeles) y 20% de pérdidas; total de 44
participantes con prótesis acrílicas, es
decir, 22 en cada grupo. Asignación
aleatoria de la técnica.
CRITERIOS DE
INCLUSIÓN
Adultos mayores institucionalizados en un
hogar geriátrico o gerontológico de
Bucaramanga por más de 6 meses y
requieran restauraciones orales acrílicas
bien sean superiores y/o inferiores.
CRITERIOS DE
EXCLUSIÓN
Pacientes con enfermedades agudas,
crónicas degenerativas o discapacidad que
impidan la elaboración satisfactoria de las
prótesis y la recolección de la información.
Metodología
Variables
Desenlace
Identificación
Resolución de entrada y salida (pixeles por pulgada)
Legibilidad
Nitidez
Densidad tramo
Interlineado
Explicatorias
Técnicas de marcación
Sociodemográficas
Tipo prótesis
Uso de prótesis
Recolección de la Información
Seguimiento por un periodo de seis meses.
Técnica 2: En un acetato se escribirá el número de documento del individuo con
tinta y que en el momento de empaquetado de la resina se colocara en la mufla
para que quede inmerso en la prótesis.
Técnica 1: Escritura del número de identificación de la persona con una fresa
redonda pequeña en uno de los flancos de la prótesis, se rellenará dicha inscripción
con resina fluida transparente fluorescente.
Se realizaran las prótesis en resina acrílica de termocurado por la técnica de
moldeado por compresión.
Toma de impresiones.
Selección de la muestra, consentimiento informado escrito y aleatorización.
Procesamiento
Diseño de la
estructura de la base
de datos en EPIDATA
Doble digitación de los
datos recolectados
Validación y
corrección de errores
de digitación
Análisis en Stata
Análisis de la información
Se realizará análisis univariado, calculando medidas de tendencia
central y de dispersión según su distribución.
Análisis bivariado a través de pruebas de Chi2
para variables cualitativas y prueba t de Student
para variables cuantitativas.
Consideraciones éticas
Resolución 8340 de 1993 establecida por el
Ministerio de Salud en Colombia. Riesgo mínimo
para los participantes, consentimiento informado
escrito.
Principios éticos básicos, como son la autonomía,
justicia, beneficencia y no maleficencia.
Confidencialidad de la información.
Sometimiento a aprobación del comité de ética de
la USTA.
Cronograma
Actividades /meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diseño y revisión de instrumentos de
recolección de la información.
x
Capacitación y estandarización de
procedimientos.
x
Prueba piloto. x
Selección de la muestra y aplicación del
consentimiento informado.
x
Toma de impresiones. X
Elaboración de las prótesis con las técnicas de
marcación.
X X
Entrega y adaptación de las prótesis. x X
Seguimiento. x X x x x X
Doble digitación y validación de la información. x x
Análisis de los resultados obtenidos. X X
Elaboración de informe Final del proyecto y
artículos.
X X
Presupuesto
RUBROS
FUENTES
TOTAL
USTA
(especie)
UDES
CONVOCA-
TORIA USTA
Personal 7872 2717 0 10589
Equipos 0 0 3000 3000
Divulgación de resultados 0 0 750 750
Salidas de campo 0 0 1000 1000
Materiales 0 0 500 500
Servicios técnicos 0 0 6000 6000
Material bibliográfico 500 0 500
TOTAL 8372 2717 11250 22339
Valores en miles de pesos
Bibliografía
1. A. Acharya, G. Anehosur, P. Kanchi. Perceptions And Preferences On
Denture Marking In An Indian Sample. Gerodontology 2012; 29: 117–124.
2. G. Anehosur, A. Acharya, R. Nadiger. Usefulness of patient photograph as a
marker for identifying denture-wearers in India. Gerodontology
2010; 27:
272–277.
3. S. Colvenkar. Lenticular card: A new method for denture identification.
Indian J Dent Res 2010; 21: No. 1.
4. S. Agüloglu, M. Zortuk, K. Beydemir. Denture Barcoding: A New Horizon.
British Dental Journal 2009; 206, No. 11.
5. C. Murray, P.Boyd, B. Young. Survey Of Denture Identification Marking
Within The United Kingdom. British Dental Journal 2007: 203 No. 11.
6. P. Kamath, V. Kamath. Engraved Fixed Restorations And Denture Micro-
Labelling To Facilitate Identification Through Forensic Dentistry. The
Journal Of Indian Prosthodontic Society. June 2005; 5 Issue 2.
Bibliografía
7. B. Ling, M. Ghaza. Nd: YVO4 Laser Marking for Prostheses and ID Disks. Oral
Laser Applications 2003; 3: 33-36.
8. A. Bengtsson, T. Olsson, N. Rene. Frequency Of Edentulism And
Identification Marking Of Removable Dentures In Long- Term
Care Units. Journal Of Oral Rehabilitation 1996: 23: 520-523
9. M. Cunningham, G. Hoad-Reddick. Attitudes to identification of
dentures: The patients' perspective. Quintessence Int 1993;24:267-270
10. B. Oliver. A new inclusion dentunre marking system. Quintessence
Int 1989; 20: No. 1.
11. G. Sánchez, M.Bello, M. Díaz. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de
guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.
12. Ministerio de la Protección Social. III Estudio Nacional de Salud
Bucal –ENSAB III 1998.
2021astridnathalia2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 2021astridnathalia2.pptx

Caries
CariesCaries
Caries
CariesCaries
Caries
TamaraNC
 
Microdiseño1
Microdiseño1Microdiseño1
Odontologia forense 2_IAFJSR
Odontologia forense 2_IAFJSROdontologia forense 2_IAFJSR
Odontologia forense 2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Odontografica
OdontograficaOdontografica
Odontografica
guest362e49
 
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Marlene Gloria Chambi Huacani
 
Tarea
TareaTarea
Identificacion
IdentificacionIdentificacion
Identificacion
verojacocha
 
adminpujojs,+unod-73-17.pdf
adminpujojs,+unod-73-17.pdfadminpujojs,+unod-73-17.pdf
adminpujojs,+unod-73-17.pdf
AnthonellaRiofrio
 
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Alba Cortes
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Odonto
OdontoOdonto
Odonto
ybs96
 
Odonto
OdontoOdonto
Odonto
kafarezf85
 
Diagnóstico de Caries
Diagnóstico de CariesDiagnóstico de Caries
Diagnóstico de Caries
odontologia14
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología Forense
Damarisdlgd8
 
QUERATOQUISTES - Dr Fiori
QUERATOQUISTES - Dr FioriQUERATOQUISTES - Dr Fiori
QUERATOQUISTES - Dr Fiori
Gustavo Fiori
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
guestda0312
 

Similar a 2021astridnathalia2.pptx (20)

Caries
CariesCaries
Caries
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Microdiseño1
Microdiseño1Microdiseño1
Microdiseño1
 
Odontologia forense 2_IAFJSR
Odontologia forense 2_IAFJSROdontologia forense 2_IAFJSR
Odontologia forense 2_IAFJSR
 
Odontografica
OdontograficaOdontografica
Odontografica
 
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
Presentacion y normativa de desarrollo acad form2
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Identificacion
IdentificacionIdentificacion
Identificacion
 
adminpujojs,+unod-73-17.pdf
adminpujojs,+unod-73-17.pdfadminpujojs,+unod-73-17.pdf
adminpujojs,+unod-73-17.pdf
 
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
Evaluation of the effectiveness of photodynamic therapy for the endodontic tr...
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Odonto
OdontoOdonto
Odonto
 
Odonto
OdontoOdonto
Odonto
 
Diagnóstico de Caries
Diagnóstico de CariesDiagnóstico de Caries
Diagnóstico de Caries
 
Odontología Forense
Odontología ForenseOdontología Forense
Odontología Forense
 
QUERATOQUISTES - Dr Fiori
QUERATOQUISTES - Dr FioriQUERATOQUISTES - Dr Fiori
QUERATOQUISTES - Dr Fiori
 
Odontologia Forense
Odontologia ForenseOdontologia Forense
Odontologia Forense
 

Último

NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

2021astridnathalia2.pptx

  • 1. TÉCNICAS DE MARCACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES EN PACIENTES EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Lina Paola Villamizar Arias (Investigador Principal) Santos Balberdy Peña Blandón (Docente USTA) Wilmer Francisco Capacho Vera (Docente USTA) Astrid Nathalia Páez Esteban (Docente USTA,UDES) Aida Alvarado Carreño (Estudiante, USTA) Laura Ximena Calderón (Estudiante, USTA) Septiembre 2014
  • 2. Proyecto de Investigación • VIII Convocatoria Interna, 2013. • Grupo de Investigación Sistema Integral Bucal • Semillero de Investigación de Laboratorio Dental SILAD. • Alianza interdisciplinaria e interinstitucional con el Programa de Enfermería de la Universidad de Santander.
  • 3. Situación de Victimas Décadas de conflicto armado, social y político donde 220.000 personas han sido asesinadas, 25.000 desaparecidas y 4.744.046 desplazadas en el periodo comprendido entre 1958 y 2012 (11) . Las ciencias forenses y la tecnología asociada a sistemas de información han contribuido en gran medida a la identificación y búsqueda de personas desaparecidas pero aún estos procesos son lentos y costosos. De allí la necesidad de generar nuevas alternativas que sirvan como indicio y puedan complementar y facilitar la identificación de las personas como lo puede ser la marcación estandarizada de las prótesis dentales.
  • 4. Uso de Prótesis Dentales Prótesis para el maxilar superior en el 25.8% de las personas y en la mandíbula 7.0%, más frecuente en los mayores de 55 años. La necesidad de elaboración de prótesis por presencia de espacios edéntulos llega al 22.3% para el maxilar superior y a 46.6% para el inferior con una mayor necesidad de prótesis parcial que de prótesis total. Entre las personas que ya utilizan prótesis, el 56.4% requiere cambio de la prótesis superior y el 51.7% de la inferior (12).
  • 5. Marcación de prótesis Ayuda para la identificación de víctimas desconocidas de catástrofes mortales, como accidentes aéreos, terremotos, inundaciones, terrorismo u homicidios(1-10). Manejo de prótesis en hospitales, hogares e instituciones geriátricos (1,2,4,5,9). En caso de pérdida del conocimiento de individuos por problemas psiquiátricos, trauma o demencia senil las prótesis serían fácilmente recuperables por el número de identificación y número de contacto o como método para identificar de dichos portadores.(3,4,5).
  • 7. Técnicas Marcación • Alto relieve • Depresión • Laser Superficie externa • Etiqueta • Microchips • Bandas metálicas Métodos de inclusión (2,3,5,6,10)
  • 8. Marcación En Suecia, los profesionales de la salud oral están legalmente obligados a ofrecer la identificación de las prótesis de sus pacientes, quienes tienen el derecho de rechazarla (7). Por lo tanto, con este investigación se espera obtener una técnica efectiva en la marcación de prótesis dentales, factible de ser implementada no sólo con la Unidad de Atención y Reparación de Víctimas y el Instituto de Medicina Legal, sino con la posibilidad a largo plazo de masificar su uso a través del laboratorio dental de la Universidad Santo Tomás. La marcación de las prótesis dentales es obligatorio en algunos estados en los Estados Unidos y en Australia es recomendado por la Asociación Dental Australiana.
  • 9. Hipótesis de investigación Existen diferencias en la eficacia entre las técnicas de marcación de prótesis micro-etiquetado y grabado en pacientes en condiciones de vulnerabilidad que requieren restauraciones orales.
  • 10. Objetivo General Determinar la eficacia de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas elaboradas en el laboratorio dental de la Universidad Santo Tomás de Floridablanca en pacientes en condiciones de vulnerabilidad que requieran restauraciones.
  • 11. Objetivos Específicos Evaluar la eficacia de las técnicas de marcación de prótesis dentales implementadas en el laboratorio dental de la Universidad Santo Tomás de Floridablanca en la población objeto. Comparar la eficacia de las técnicas de marcación de prótesis dentales implementadas en el laboratorio dental de la Universidad Santo Tomás de Floridablanca en la población objeto.
  • 12. Metodología TIPO DE ESTUDIO Ensayo clínico controlado aleatorizado. POBLACION DE ESTUDIO Pacientes en condiciones de vulnerabilidad y/o adultos mayores de Bucaramanga que requieren restauraciones orales. MUESTRA Pacientes adultos mayores institucionalizados en un hogar geriátrico o gerontológico de Bucaramanga que requieren restauraciones orales acrílicas.
  • 13. TAMAÑO DE LA MUESTRA Nivel de confianza del 95%, poder del 80%, diferencia esperada de 5 unidades (pixeles) y 20% de pérdidas; total de 44 participantes con prótesis acrílicas, es decir, 22 en cada grupo. Asignación aleatoria de la técnica. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Adultos mayores institucionalizados en un hogar geriátrico o gerontológico de Bucaramanga por más de 6 meses y requieran restauraciones orales acrílicas bien sean superiores y/o inferiores. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Pacientes con enfermedades agudas, crónicas degenerativas o discapacidad que impidan la elaboración satisfactoria de las prótesis y la recolección de la información. Metodología
  • 14. Variables Desenlace Identificación Resolución de entrada y salida (pixeles por pulgada) Legibilidad Nitidez Densidad tramo Interlineado Explicatorias Técnicas de marcación Sociodemográficas Tipo prótesis Uso de prótesis
  • 15. Recolección de la Información Seguimiento por un periodo de seis meses. Técnica 2: En un acetato se escribirá el número de documento del individuo con tinta y que en el momento de empaquetado de la resina se colocara en la mufla para que quede inmerso en la prótesis. Técnica 1: Escritura del número de identificación de la persona con una fresa redonda pequeña en uno de los flancos de la prótesis, se rellenará dicha inscripción con resina fluida transparente fluorescente. Se realizaran las prótesis en resina acrílica de termocurado por la técnica de moldeado por compresión. Toma de impresiones. Selección de la muestra, consentimiento informado escrito y aleatorización.
  • 16. Procesamiento Diseño de la estructura de la base de datos en EPIDATA Doble digitación de los datos recolectados Validación y corrección de errores de digitación Análisis en Stata
  • 17. Análisis de la información Se realizará análisis univariado, calculando medidas de tendencia central y de dispersión según su distribución. Análisis bivariado a través de pruebas de Chi2 para variables cualitativas y prueba t de Student para variables cuantitativas.
  • 18. Consideraciones éticas Resolución 8340 de 1993 establecida por el Ministerio de Salud en Colombia. Riesgo mínimo para los participantes, consentimiento informado escrito. Principios éticos básicos, como son la autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia. Confidencialidad de la información. Sometimiento a aprobación del comité de ética de la USTA.
  • 19. Cronograma Actividades /meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Diseño y revisión de instrumentos de recolección de la información. x Capacitación y estandarización de procedimientos. x Prueba piloto. x Selección de la muestra y aplicación del consentimiento informado. x Toma de impresiones. X Elaboración de las prótesis con las técnicas de marcación. X X Entrega y adaptación de las prótesis. x X Seguimiento. x X x x x X Doble digitación y validación de la información. x x Análisis de los resultados obtenidos. X X Elaboración de informe Final del proyecto y artículos. X X
  • 20. Presupuesto RUBROS FUENTES TOTAL USTA (especie) UDES CONVOCA- TORIA USTA Personal 7872 2717 0 10589 Equipos 0 0 3000 3000 Divulgación de resultados 0 0 750 750 Salidas de campo 0 0 1000 1000 Materiales 0 0 500 500 Servicios técnicos 0 0 6000 6000 Material bibliográfico 500 0 500 TOTAL 8372 2717 11250 22339 Valores en miles de pesos
  • 21. Bibliografía 1. A. Acharya, G. Anehosur, P. Kanchi. Perceptions And Preferences On Denture Marking In An Indian Sample. Gerodontology 2012; 29: 117–124. 2. G. Anehosur, A. Acharya, R. Nadiger. Usefulness of patient photograph as a marker for identifying denture-wearers in India. Gerodontology 2010; 27: 272–277. 3. S. Colvenkar. Lenticular card: A new method for denture identification. Indian J Dent Res 2010; 21: No. 1. 4. S. Agüloglu, M. Zortuk, K. Beydemir. Denture Barcoding: A New Horizon. British Dental Journal 2009; 206, No. 11. 5. C. Murray, P.Boyd, B. Young. Survey Of Denture Identification Marking Within The United Kingdom. British Dental Journal 2007: 203 No. 11. 6. P. Kamath, V. Kamath. Engraved Fixed Restorations And Denture Micro- Labelling To Facilitate Identification Through Forensic Dentistry. The Journal Of Indian Prosthodontic Society. June 2005; 5 Issue 2.
  • 22. Bibliografía 7. B. Ling, M. Ghaza. Nd: YVO4 Laser Marking for Prostheses and ID Disks. Oral Laser Applications 2003; 3: 33-36. 8. A. Bengtsson, T. Olsson, N. Rene. Frequency Of Edentulism And Identification Marking Of Removable Dentures In Long- Term Care Units. Journal Of Oral Rehabilitation 1996: 23: 520-523 9. M. Cunningham, G. Hoad-Reddick. Attitudes to identification of dentures: The patients' perspective. Quintessence Int 1993;24:267-270 10. B. Oliver. A new inclusion dentunre marking system. Quintessence Int 1989; 20: No. 1. 11. G. Sánchez, M.Bello, M. Díaz. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. 12. Ministerio de la Protección Social. III Estudio Nacional de Salud Bucal –ENSAB III 1998.

Notas del editor

  1. Colombia es un país con décadas de conflicto armado, social y político donde 220.000 personas han sido asesinadas, 25.000 desaparecidas y 4.744.046 desplazadas en el periodo comprendido entre 1958 y 2012 según el informe ¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD.(11) Allí se refleja como los actores del conflicto acudieron a estrategias para la “invisibilización” de los hechos, los cuales han dificultado las tareas de identificación llevados a cabo por los organismos encargados. El informe destaca que las ciencias forenses y la tecnología asociada a sistemas de información han contribuido en gran medida a la identificación y búsqueda de personas desaparecidas pero aún estos procesos son lentos y costosos. De allí la necesidad de generar nuevas alternativas que sirvan como indicio y puedan complementar y facilitar la identificación de las personas como lo puede ser la marcación estandarizada de las prótesis dentales.
  2. Por otro lado el ENSAB III, la tercera investigación nacional en salud bucal en el país reporta para el año 1998 la presencia de prótesis para el maxilar superior en el 25.8% de las personas y en la mandíbula 7.0%, siendo más frecuente en los mayores de 55 años. La necesidad de elaboración de prótesis por presencia de espacios edéntulos llega al 22.3% para el maxilar superior y a 46.6% para el inferior con una mayor necesidad de prótesis parcial que de prótesis total, en tanto que entre las personas que ya utilizan prótesis, el 56.4% requiere cambio de la prótesis superior y el 51.7% de la inferior.(12) Esto indica que el uso de prótesis dental en la población Colombiana es generalizado y podría ser útil como método de identificación en casos de desastre natural, accidentes y eventos violentos entre otros. Además, es de gran utilidad en la identificación de personas con deterioro cognitivo y prótesis extraviadas en institutos gerontológicos y geriátricos.
  3. La marcación de prótesis es poco común en nuestro país ya sea por desconocimiento de las técnicas, aumento del costo de elaboración de la prótesis, falta de reglamentación estatal y/o por la poca importancia que se le da a las utilidades que puede generar este tema. La necesidad de marcar prótesis dentales está bien documentada como una ayuda para la identificación de víctimas desconocidas de catástrofes mortales, como accidentes aéreos, terremotos, inundaciones, terrorismo u homicidios(1-10). Por otro lado, la marcación de prótesis facilitaría el manejo de dichas prótesis en hospitales, hogares e instituciones geriátricos. (1,2,4,5,9) En caso de pérdida del conocimiento de individuos por problemas psiquiátricos, trauma o demencia senil las prótesis serían fácilmente recuperables por el número de identificación y número de contacto o como método para identificar de dichos portadores.(3,4,5)
  4. Weissenstein propuso por primera vez en 1931 que las dentaduras debían tener alguna forma de identificación dado que estas permiten una identificación rápida en casi todas las circunstancias. Los criterios ideales para la marcación de prótesis dentales fueron descritos inicialmente por Vestermark en 1975, éstos incluyen: marcación que es capaz de producir rápidamente la identificación, el proceso de marcado debe ser simple, rápido y económico, el marcado debe ser resistente, fiel y posicionado en la cara posterior del paladar donde el retraso de la incineración de la masa de tejido es máxima. El marcado no debe debilitar la prótesis removible y la marca de identificación debe tener una estética aceptable para el paciente. Generalmente, para la identificación se usa el número de identificación personal, los nombres o sus iniciales, la fecha de nacimiento y/o un número de contacto.(5,10)
  5. Actualmente se encuentran reportadas diferentes técnicas para la marcación de prótesis en la literatura como los métodos de superficie que implican el marcado de la prótesis en la superficie externa (marcación física en alto relieve o como depresión, laser). Y los métodos de inclusión que consisten en agregar algún tipo de aditamento o etiqueta para la identificación (microchips, bandas metálicas etc). (2,3,5,6,10)
  6. A nivel mundial la marcación de las prótesis dentales es obligatorio en los Estados Unidos en varios estados, en Australia es recomendado por la Asociación Dental Australiana. En Suecia, los profesionales de la salud oral están legalmente obligados a ofrecer la identificación de las prótesis de sus pacientes, quienes tienen el derecho de rechazarla. (7) Por esto, la académia debe buscar la estandarización de técnicas para la marcación de prótesis, darlas a conocer, evaluar su utilidad en el a través del tiempo y por ende en un futuro tratar de reglamentarlas en nuestro país.  
  7. En primer lugar se seleccionará la muestra, se verificarán los criterios de selección, se realizará el consentimiento informado escrito a los participantes previa explicación de los objetivos, riesgos y procedimientos del estudio. Una vez se haya otorgado el consentimiento para participar en la investigación, se realizará lo siguiente: