SlideShare una empresa de Scribd logo
TECTONICA DE PLACAS
• DIRECCION DE INTERNET CON ESQUEMAS
ANIMADOS
DINAMICA TERRESTRE
• VIDEO TECTONICA DE PLACAS
La teoría de la Tectónica de Placas
• Es una teoría geológica
• Se desarrolló a mitad del siglo XX(por tanto es la última
de las grandes teorías científicas unificadoras (Evolución, Relatividad, Cuántica )
Postulados
El exterior de la tierra es sólido y rígido: la LITOSFERA
Existe LITOSFERA continental y litosfera oceánica.
Hasta unos 100-150 Km de profundidad
La parte inferior del manto es fluida y más densa que la
litosfera: la Astenosfera
La tierra es más caliente en el interior que en la superficie.
Debido al Calor remanente de formación y a procesos
radioactivos
Postulados
La diferencia de temperatura produce corrientes de
convección en la astenosfera .
Los efectos del movimiento convectivos son:
- Movimiento de placas
-Calentamiento local en plumas ascendentes : puntos
calientes
Las placas pueden estar formadas por litosfera
continental, litosfera oceánica o ambos tipos
Miden unos 100 Km de espesor y varios miles de longitud
Postulados
Se desplazan a un ritmo del orden de cm/año
La litosfera continental no se destruye
Las placas no son constantes en el tiempo pueden
Crecer o disminuir de tamaño
Cambiar el ritmo o dirección del movimiento
Fusionarse placas preexistentes
Dividirse una placa única en dos o más
Postulados
Las placas litosféricas se mueven unas respecto a otras
según tres tipos de límites o bordes
- Bordes constructivos
Se forma litosfera oceánica:
Dorsales oceánicas
Bordes destructivos
Se elimina litosfera oceánica:
Zonas de subducción
Bordes pasivos
Movimientos laterales:
Fallas de transformación
GRANDES PLACAS
- Euroasiática
- Africana
- Norteamericana
- Sudamericana
- Pacífica
- Indoaustraliana
- Antártica
PLACAS MENORES
- Arábiga
- Iraniana
- Nazca
- Cocos
- Caribeña
- Filipinas
- Juan de Fuca
- Escotia
PLACAS LITOSFÉRICAS ACTUALES
Las grandes placas suelen estar formadas por parte de litosfera continental
y parte oceánica excepto la pacífica que es casi exclusivamente oceánica.
Las placas menores pueden ser exclusivamente de corteza continental
(Iraniana), oceánica (Nazca, Cocos) o mixta (Arábiga ...)
Tipos de bordes
Constructivos : Se
crea litosfera
oceánica
Pasivos:
Movimientos
laterales de las
placas
Destructivos : Se
destruye litosfera
oceánica
Bordes constructivos
Dorsal Oceánica
•Formada por litosfera fina.
•Presenta fallas normales en superficie
•Sismicidad poco intensa y superficial
•La descompresión de las placas en separación provoca una fusión parcial de las
rocas que produce magmas básicos con pocos volátiles que ascienden a la
corteza y deja rocas metamórficas ultrabásicas.
•Vulcanismo y plutonismo básico :
• Basaltos superficiales (volcánica básica)
• Gabros profundos (plutónica básica)
• Peridotitas en manto (plutónica ultrabásica)
•La expansión de las dorsales va de 2 a 18 cm/año
•La zona central de la dorsal es elevada (1Km bajo el nivel del mar) según
aumenta la distancia desciende en profundidad hasta unos 6Km en fondos
oceánicos.
•Capa sedimentaria muy escasa que va creciendo al alejarse del centro de la
dorsal
•Edad de las rocas aumenta al alejarnos de la dorsal.
Dorsal oceánica (Dorsal Medio Atlántica).
BORDES CONSTRUCTIVOS
Bordes constructivos
Bordes destructivos
•-En los bordes destructivos confluyen placas
litosféricas.
•-Una de ellas se introduce por debajo de la otra
(placa subducida) y va descendiendo en profundidad
aumentando su temperatura y su presión destilando
materiales hacia la corteza e incorporándose el resto
de la placa al manto.
• -Los bordes destructivos son, por tanto, asimétricos.
• Las consecuencias de esta subducción son
diferentes dependiendo del tipo de placas implicadas
en la colisión
Bordes destructivos
Subducción Litosfera
Oceánica con
Litosfera Oceánica
Subducción Litosfera
Oceánica con
Litosfera Continental
Subducción Litosfera
Continental con
Litosfera Continental
Bordes destructivos
Subducción Litosfera Oceánica con Litosfera Oceánica
Se forma una fosa por curvatura de las placas
Posible prisma de acreción de sedimentos en el contacto
o Metamorfismo de alta presión y baja temperatura.
o Estratos muy plegados y fallados
Arco insular a 100 - 200 Km de la fosa.
o Rocas volcánicas intermedias aflorantes.
o Rocas plutónicas profundas
La litosfera continúa descendiendo hasta 400-600 Km
Anomalía térmica. Tarda en calentarse. Metamorfismo de alta presión y baja
temperatura
Terremotos en plano descendente. Numerosos en intensos Plano de Benioff
que corresponde a la zona de contacto entre placas
Tras el arco insular puede formarse un centro de expansión del fondo
oceánico, lo que provoca la forma de arco de las islas volcánicas
Subducción Litosfera Oceánica con
Litosfera Oceánica
Bordes destructivos
Subducción L. Oceánica con L. Oceánica
Bordes destructivos
Subducción L. OCEÁNICA con L. CONTINENTAL
•Corresponde a los márgenes continentales activos
•La placa subducida es la de corteza oceánica, más densa.
•Se forma una fosa por curvatura de la placa de litosfera oceánica
•Los sedimentos poco densos y compactos forman prisma de
acreción. Abundantes fallas inversas y pliegues
Puede ascender hasta la superficie en océanos con muchos
aportes o muy antiguos
•Elevación progresiva de la placa continental por compresión y
aporte de magmas de placa subdicida
•Vulcanismo básico o intermedio (andesítico). Menor que arcos
insulares
•Sismicidad en corteza continental y prisma de acreción, pero
sobre todo en plano de subducción
Bordes destructivos
Subducción L. OCEÁNICA con L. CONTINENTAL
Bordes destructivos
Subducción L. Oceánica con L. continental
Bordes destructivos
Subducción L. Continental con L. CONTINENTAL
• Corresponde con cordilleras intracontinentales (también
llamadas bicontinentales) .
•No es una estructura permanente durante el tiempo, pues las placas
implicadas terminan fusionándose.
•Comienza cuando en una subducción entre litosfera oceánica y
continental la placa subducida tiene también litosfera continental.
La secuencia de procesos es:
Bordes destructivos
Subducción L. Continental con L. CONTINENTAL
Choque de
litosferas
continentales
• Prisma de accreción en la zona de subducción
• Plegamineto de los sedimentos del talud del continente con margen
pasivo
• Vulcanismo en placa no subducida
Aproximación
continental:
• Subducción incompleta de una placa bajo otra
• En la placa subducida se produce una llanura al principio sumergida
que luego se rellena con sedimentos.
• En la zona de contacto superficial una cadena montañosa
principalmente de sedimentos oceánicos que se encontraban entre
ambos continentes
• En la placa no subducida se forma una meseta por engrosamineto
cortical
• Sismicidad elevada: Plano de contacto entre placas y todos los fallas
de deformaciones producidas en el choque
• Pliegues y fallas inversas
• Vulcanismo medio y ácido
• Metamorfismo regional. Magmatismo ácido
Bordes destructivos
Subducción L. Continental con L. CONTINENTAL
Cese de la
subducción
• La litosfera continental al ser gruesa y ligera no puede sufrir una
subducción completa.
Se funden ambas cortezas continentales
• Si el empuje de las placas continúa se forma una nueva zona de
subducción en la zona de litosfera oceánica de una se las placas
fusionadas
Desmantela
miento del
macizo
• Los choques de litosfera pueden formar cadenas de cerca de 10 Km de altitud y
las raíces de la corteza pueden extenderse hasta 80 Km de profundidad
• Al fundirse las cortezas la erosión actúa rápidamente sobre el macizo por la
elevada energía potencial de sus materiales.
• El ritmo depende de las condiciones meterorológicas ya agentes actuantes pero
es del orden de cientos de metros por millón de años.
• La cordillera permanece elevada mucho más tiempo del que sugiere este ritmo
por el fenómeno de elevación isostática: ascenso de la corteza por descarga de
los materiales erosionados al ser sus raíces muy profundas.
• La elevación isostática hace aflorar rocas profundas, metamórficas e ígneas
Bordes destructivos
Subducción L. Continental con L. CONTINENTAL
Bordes pasivos
Fallas de transformación
Movimientos laterales entre LO y LO, LO y LC o LC y LC
•Se forman fallas en dirección
•Son muy frecuentes en los fondos oceánicos en las zonas de
dorsales que se encuentran desfasadas unos Km
•Se produce sismicidad en el plano de la falla
•Vulcanismo escaso o nulo
•En ocasiones pueden dejar fosas tectónicas importantes o
compresiones locales de la corteza dando sierras de no mucha
elevación
El motor de las placas
El motor de las placas
Corriente de convección.
Empuje y arrastre de placas
El motor de las placas
Pluma caliente
ESQUEMA DE ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL
Los continentes, al no sufrir subducción van rompiéndose y colisionando a
lo largo del tiempo, a la vez que recogen en estas colisiones los
sedimentos depositados en las cuencas sedimnetarias.
Partimos de un continente en el
que se acaba de formar un
orógeno bicontinental con
engrosamineto de la corteza y
formación de rocas intrusivas
(ígneas y metamórficas)
Este orógeno se irá erosionando
hasta formar un cratón
ESQUEMA DE ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL
Rotrura
continental:El
evación del
continente
Apertura de
un valle en
rift
Formación de
un fondo
oceánico
Océano
maduro con
dorsal central
Subducción de
l. oceánica con
oceánica
Colisión
continental
ESQUEMA DE ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL
APERTURA DE UN CONTINENTE POR UN RIFT
•Corriente ascendente de la Astenosfera
•Separación y formación de fallas normales.
Fosa tectónica
•Abombamiento. Elevación en altitud
•Vulcanismo
•Adelgazamiento de la corteza continental
•Acumulación de sedimentos continentales en
fosa tectónica
•Subsidencia:Se acumulan grandes cantidades
de sedimentos que produce un hundimiento por
el peso de los propios sedimentos
FORMACIÓN DE CORTEZA
OCEÁNICA
• Si la separación continúa la
corteza continental
adelgazada deja paso a la
formación de corteza
oceánica
• Vulcanismo fisural intenso
• Se forma un océano estrecho
de costas elevadas
• Las costas de los continentes
separados coinciden
• Acumulación de evaporitas si
el clima es seco
ESQUEMA DE ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL
ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL( VIDEO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
Julio Sanchez
 
EL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVEEL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVE
conquistandolahistoria
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
merchemartalaura
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
julianrubio57
 
Tema 2 Geosfera e hidrosfera
Tema 2 Geosfera e hidrosferaTema 2 Geosfera e hidrosfera
Tema 2 Geosfera e hidrosfera
InsGarca28
 
Dinámica de las capas internas de la tierra
Dinámica de las capas internas de la tierraDinámica de las capas internas de la tierra
Dinámica de las capas internas de la tierra
Tania Ruiz
 
Tema 1. anexo formación del relieve
Tema 1. anexo formación del relieveTema 1. anexo formación del relieve
Tema 1. anexo formación del relieve
MUZUNKU
 
Relieve oceanico y placas litosféricas
Relieve oceanico y placas litosféricasRelieve oceanico y placas litosféricas
Relieve oceanico y placas litosféricas
Luis Perez
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
Julio Sanchez
 
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCEFormación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
mayrachadan
 
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
Elena
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
martamercedeslaura
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1
Juan Roman
 
Tema 2 el relieve terrestre
Tema 2 el relieve terrestreTema 2 el relieve terrestre
Tema 2 el relieve terrestre
HistoriacionFernande
 
Tema 7 relieve e hidrografia
Tema 7 relieve e hidrografiaTema 7 relieve e hidrografia
Tema 7 relieve e hidrografia
Marta Muñoz de Gracia
 
GEOTECNIA
GEOTECNIAGEOTECNIA
GEOTECNIA
gregory1901
 
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas VirtualTema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
arenal
 
Origen del Relieve Terrestre
Origen del Relieve TerrestreOrigen del Relieve Terrestre
Origen del Relieve Terrestre
Luis Alberto Calderón Rosales
 
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVEGeomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
susanaosada
 
EL RELIEVE TERRESTRE (II) - 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE (II) - 1º ESOEL RELIEVE TERRESTRE (II) - 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE (II) - 1º ESO
caballitamix
 

La actualidad más candente (20)

Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
EL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVEEL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVE
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
Tema 2 Geosfera e hidrosfera
Tema 2 Geosfera e hidrosferaTema 2 Geosfera e hidrosfera
Tema 2 Geosfera e hidrosfera
 
Dinámica de las capas internas de la tierra
Dinámica de las capas internas de la tierraDinámica de las capas internas de la tierra
Dinámica de las capas internas de la tierra
 
Tema 1. anexo formación del relieve
Tema 1. anexo formación del relieveTema 1. anexo formación del relieve
Tema 1. anexo formación del relieve
 
Relieve oceanico y placas litosféricas
Relieve oceanico y placas litosféricasRelieve oceanico y placas litosféricas
Relieve oceanico y placas litosféricas
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCEFormación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
Formación de cordilleras por Mayra Chadán UCE
 
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1
 
Tema 2 el relieve terrestre
Tema 2 el relieve terrestreTema 2 el relieve terrestre
Tema 2 el relieve terrestre
 
Tema 7 relieve e hidrografia
Tema 7 relieve e hidrografiaTema 7 relieve e hidrografia
Tema 7 relieve e hidrografia
 
GEOTECNIA
GEOTECNIAGEOTECNIA
GEOTECNIA
 
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas VirtualTema9 V2 Tectonica Placas Virtual
Tema9 V2 Tectonica Placas Virtual
 
Origen del Relieve Terrestre
Origen del Relieve TerrestreOrigen del Relieve Terrestre
Origen del Relieve Terrestre
 
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVEGeomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
Geomorfología 4 ESO-EL RELIEVE
 
EL RELIEVE TERRESTRE (II) - 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE (II) - 1º ESOEL RELIEVE TERRESTRE (II) - 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE (II) - 1º ESO
 

Similar a 220 la teoría de la tectónica de placas

TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
Alejandrita Chamba
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
martabiogeo
 
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
arenal
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
martabiogeo
 
Teoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placasTeoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placas
mruizaf882
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
pedrohp19
 
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
martabiogeo
 
Tema 7 la tectonica de placas 2018
Tema 7  la tectonica de placas 2018Tema 7  la tectonica de placas 2018
Tema 7 la tectonica de placas 2018
geopaloma
 
Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
Alberto Hernandez
 
Tectónica presentación
Tectónica presentaciónTectónica presentación
Tectónica presentación
juanapardo
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
arenal
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
fatimaslideshare
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
saragalanbiogeo
 
Tectonica03
Tectonica03Tectonica03
Tectonica03
zangolotino
 
1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................
tror0000
 
Lo elemental de la tectónica de placas
Lo elemental de la tectónica de placasLo elemental de la tectónica de placas
Lo elemental de la tectónica de placas
Julian RC
 
Geotectonica divergencia
Geotectonica divergenciaGeotectonica divergencia
Geotectonica divergencia
Elvin Huaman
 
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
geopaloma
 
11tectonicadeplacas
11tectonicadeplacas11tectonicadeplacas
11tectonicadeplacas
Rosa García
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
merchemartalaura
 

Similar a 220 la teoría de la tectónica de placas (20)

TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
 
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
 
Teoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placasTeoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placas
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
 
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
 
Tema 7 la tectonica de placas 2018
Tema 7  la tectonica de placas 2018Tema 7  la tectonica de placas 2018
Tema 7 la tectonica de placas 2018
 
Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9Dinámica litosférica 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
 
Tectónica presentación
Tectónica presentaciónTectónica presentación
Tectónica presentación
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
 
Tectonica03
Tectonica03Tectonica03
Tectonica03
 
1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................
 
Lo elemental de la tectónica de placas
Lo elemental de la tectónica de placasLo elemental de la tectónica de placas
Lo elemental de la tectónica de placas
 
Geotectonica divergencia
Geotectonica divergenciaGeotectonica divergencia
Geotectonica divergencia
 
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018Tema 8  manifestaciones de la tectonica de placas 2018
Tema 8 manifestaciones de la tectonica de placas 2018
 
11tectonicadeplacas
11tectonicadeplacas11tectonicadeplacas
11tectonicadeplacas
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

220 la teoría de la tectónica de placas

  • 1. TECTONICA DE PLACAS • DIRECCION DE INTERNET CON ESQUEMAS ANIMADOS
  • 2. DINAMICA TERRESTRE • VIDEO TECTONICA DE PLACAS
  • 3. La teoría de la Tectónica de Placas • Es una teoría geológica • Se desarrolló a mitad del siglo XX(por tanto es la última de las grandes teorías científicas unificadoras (Evolución, Relatividad, Cuántica )
  • 4. Postulados El exterior de la tierra es sólido y rígido: la LITOSFERA Existe LITOSFERA continental y litosfera oceánica. Hasta unos 100-150 Km de profundidad La parte inferior del manto es fluida y más densa que la litosfera: la Astenosfera La tierra es más caliente en el interior que en la superficie. Debido al Calor remanente de formación y a procesos radioactivos
  • 5. Postulados La diferencia de temperatura produce corrientes de convección en la astenosfera . Los efectos del movimiento convectivos son: - Movimiento de placas -Calentamiento local en plumas ascendentes : puntos calientes Las placas pueden estar formadas por litosfera continental, litosfera oceánica o ambos tipos Miden unos 100 Km de espesor y varios miles de longitud
  • 6. Postulados Se desplazan a un ritmo del orden de cm/año La litosfera continental no se destruye Las placas no son constantes en el tiempo pueden Crecer o disminuir de tamaño Cambiar el ritmo o dirección del movimiento Fusionarse placas preexistentes Dividirse una placa única en dos o más
  • 7. Postulados Las placas litosféricas se mueven unas respecto a otras según tres tipos de límites o bordes - Bordes constructivos Se forma litosfera oceánica: Dorsales oceánicas Bordes destructivos Se elimina litosfera oceánica: Zonas de subducción Bordes pasivos Movimientos laterales: Fallas de transformación
  • 8. GRANDES PLACAS - Euroasiática - Africana - Norteamericana - Sudamericana - Pacífica - Indoaustraliana - Antártica PLACAS MENORES - Arábiga - Iraniana - Nazca - Cocos - Caribeña - Filipinas - Juan de Fuca - Escotia PLACAS LITOSFÉRICAS ACTUALES
  • 9. Las grandes placas suelen estar formadas por parte de litosfera continental y parte oceánica excepto la pacífica que es casi exclusivamente oceánica. Las placas menores pueden ser exclusivamente de corteza continental (Iraniana), oceánica (Nazca, Cocos) o mixta (Arábiga ...)
  • 10. Tipos de bordes Constructivos : Se crea litosfera oceánica Pasivos: Movimientos laterales de las placas Destructivos : Se destruye litosfera oceánica
  • 11. Bordes constructivos Dorsal Oceánica •Formada por litosfera fina. •Presenta fallas normales en superficie •Sismicidad poco intensa y superficial •La descompresión de las placas en separación provoca una fusión parcial de las rocas que produce magmas básicos con pocos volátiles que ascienden a la corteza y deja rocas metamórficas ultrabásicas. •Vulcanismo y plutonismo básico : • Basaltos superficiales (volcánica básica) • Gabros profundos (plutónica básica) • Peridotitas en manto (plutónica ultrabásica) •La expansión de las dorsales va de 2 a 18 cm/año •La zona central de la dorsal es elevada (1Km bajo el nivel del mar) según aumenta la distancia desciende en profundidad hasta unos 6Km en fondos oceánicos. •Capa sedimentaria muy escasa que va creciendo al alejarse del centro de la dorsal •Edad de las rocas aumenta al alejarnos de la dorsal.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Dorsal oceánica (Dorsal Medio Atlántica).
  • 15.
  • 17.
  • 18.
  • 20. Bordes destructivos •-En los bordes destructivos confluyen placas litosféricas. •-Una de ellas se introduce por debajo de la otra (placa subducida) y va descendiendo en profundidad aumentando su temperatura y su presión destilando materiales hacia la corteza e incorporándose el resto de la placa al manto. • -Los bordes destructivos son, por tanto, asimétricos. • Las consecuencias de esta subducción son diferentes dependiendo del tipo de placas implicadas en la colisión
  • 21. Bordes destructivos Subducción Litosfera Oceánica con Litosfera Oceánica Subducción Litosfera Oceánica con Litosfera Continental Subducción Litosfera Continental con Litosfera Continental
  • 22. Bordes destructivos Subducción Litosfera Oceánica con Litosfera Oceánica Se forma una fosa por curvatura de las placas Posible prisma de acreción de sedimentos en el contacto o Metamorfismo de alta presión y baja temperatura. o Estratos muy plegados y fallados Arco insular a 100 - 200 Km de la fosa. o Rocas volcánicas intermedias aflorantes. o Rocas plutónicas profundas La litosfera continúa descendiendo hasta 400-600 Km Anomalía térmica. Tarda en calentarse. Metamorfismo de alta presión y baja temperatura Terremotos en plano descendente. Numerosos en intensos Plano de Benioff que corresponde a la zona de contacto entre placas Tras el arco insular puede formarse un centro de expansión del fondo oceánico, lo que provoca la forma de arco de las islas volcánicas
  • 23.
  • 24. Subducción Litosfera Oceánica con Litosfera Oceánica
  • 25. Bordes destructivos Subducción L. Oceánica con L. Oceánica
  • 26. Bordes destructivos Subducción L. OCEÁNICA con L. CONTINENTAL •Corresponde a los márgenes continentales activos •La placa subducida es la de corteza oceánica, más densa. •Se forma una fosa por curvatura de la placa de litosfera oceánica •Los sedimentos poco densos y compactos forman prisma de acreción. Abundantes fallas inversas y pliegues Puede ascender hasta la superficie en océanos con muchos aportes o muy antiguos •Elevación progresiva de la placa continental por compresión y aporte de magmas de placa subdicida •Vulcanismo básico o intermedio (andesítico). Menor que arcos insulares •Sismicidad en corteza continental y prisma de acreción, pero sobre todo en plano de subducción
  • 27. Bordes destructivos Subducción L. OCEÁNICA con L. CONTINENTAL
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Bordes destructivos Subducción L. Oceánica con L. continental
  • 33. Bordes destructivos Subducción L. Continental con L. CONTINENTAL • Corresponde con cordilleras intracontinentales (también llamadas bicontinentales) . •No es una estructura permanente durante el tiempo, pues las placas implicadas terminan fusionándose. •Comienza cuando en una subducción entre litosfera oceánica y continental la placa subducida tiene también litosfera continental. La secuencia de procesos es:
  • 34. Bordes destructivos Subducción L. Continental con L. CONTINENTAL Choque de litosferas continentales • Prisma de accreción en la zona de subducción • Plegamineto de los sedimentos del talud del continente con margen pasivo • Vulcanismo en placa no subducida Aproximación continental: • Subducción incompleta de una placa bajo otra • En la placa subducida se produce una llanura al principio sumergida que luego se rellena con sedimentos. • En la zona de contacto superficial una cadena montañosa principalmente de sedimentos oceánicos que se encontraban entre ambos continentes • En la placa no subducida se forma una meseta por engrosamineto cortical • Sismicidad elevada: Plano de contacto entre placas y todos los fallas de deformaciones producidas en el choque • Pliegues y fallas inversas • Vulcanismo medio y ácido • Metamorfismo regional. Magmatismo ácido
  • 35. Bordes destructivos Subducción L. Continental con L. CONTINENTAL Cese de la subducción • La litosfera continental al ser gruesa y ligera no puede sufrir una subducción completa. Se funden ambas cortezas continentales • Si el empuje de las placas continúa se forma una nueva zona de subducción en la zona de litosfera oceánica de una se las placas fusionadas Desmantela miento del macizo • Los choques de litosfera pueden formar cadenas de cerca de 10 Km de altitud y las raíces de la corteza pueden extenderse hasta 80 Km de profundidad • Al fundirse las cortezas la erosión actúa rápidamente sobre el macizo por la elevada energía potencial de sus materiales. • El ritmo depende de las condiciones meterorológicas ya agentes actuantes pero es del orden de cientos de metros por millón de años. • La cordillera permanece elevada mucho más tiempo del que sugiere este ritmo por el fenómeno de elevación isostática: ascenso de la corteza por descarga de los materiales erosionados al ser sus raíces muy profundas. • La elevación isostática hace aflorar rocas profundas, metamórficas e ígneas
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Bordes destructivos Subducción L. Continental con L. CONTINENTAL
  • 41. Bordes pasivos Fallas de transformación Movimientos laterales entre LO y LO, LO y LC o LC y LC •Se forman fallas en dirección •Son muy frecuentes en los fondos oceánicos en las zonas de dorsales que se encuentran desfasadas unos Km •Se produce sismicidad en el plano de la falla •Vulcanismo escaso o nulo •En ocasiones pueden dejar fosas tectónicas importantes o compresiones locales de la corteza dando sierras de no mucha elevación
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. El motor de las placas
  • 46. El motor de las placas Corriente de convección. Empuje y arrastre de placas
  • 47. El motor de las placas Pluma caliente
  • 48. ESQUEMA DE ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL Los continentes, al no sufrir subducción van rompiéndose y colisionando a lo largo del tiempo, a la vez que recogen en estas colisiones los sedimentos depositados en las cuencas sedimnetarias. Partimos de un continente en el que se acaba de formar un orógeno bicontinental con engrosamineto de la corteza y formación de rocas intrusivas (ígneas y metamórficas) Este orógeno se irá erosionando hasta formar un cratón
  • 49. ESQUEMA DE ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL Rotrura continental:El evación del continente Apertura de un valle en rift Formación de un fondo oceánico Océano maduro con dorsal central Subducción de l. oceánica con oceánica Colisión continental
  • 50. ESQUEMA DE ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL APERTURA DE UN CONTINENTE POR UN RIFT •Corriente ascendente de la Astenosfera •Separación y formación de fallas normales. Fosa tectónica •Abombamiento. Elevación en altitud •Vulcanismo •Adelgazamiento de la corteza continental •Acumulación de sedimentos continentales en fosa tectónica •Subsidencia:Se acumulan grandes cantidades de sedimentos que produce un hundimiento por el peso de los propios sedimentos FORMACIÓN DE CORTEZA OCEÁNICA • Si la separación continúa la corteza continental adelgazada deja paso a la formación de corteza oceánica • Vulcanismo fisural intenso • Se forma un océano estrecho de costas elevadas • Las costas de los continentes separados coinciden • Acumulación de evaporitas si el clima es seco
  • 51. ESQUEMA DE ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL
  • 52. ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL( VIDEO)