SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOSFERA
Geodinámica interna
Estructura de Tierra. Modelo
     dinámico y geoquímico.
• El interior de la Tierra se
  caracteriza por un aumento
  gradual de temperatura, presión y
  densidad con la profundidad.
• La temperatura y la presión van a
  afectar al comportamiento
  mecánico de los materiales
  terrestres.
DISCONTINUIDADES TERRESTRES

      Cambios en la velocidad de propagación de las ondas
      sísmicas P y S se van a corresponder con un cambio
      en la densidad del medio atravesado por ellas. Estas
      zonas donde se producen los cambios se denominan
      discontinuidades, y van a determinar las diferentes
      capas que componen la Tierra.
- Discontinuidad de Mohorovicic: aumenta la velocidad de las ondas P y S.
Va a separar la corteza del manto.
-Discontinuidad de Gutenberg (a los 2900 Km), se va a producir la
disminución de la velocidad de las ondas P y la desaparición de las S, lo que
supone que el núcleo externo se encuentra fundido. que separa el manto del
núcleo. Separa el manto del núcleo
- Discontinuidad de Lehman: s e produce un aumento súbito de la velocidad
de las ondas P, que se interpreta como un aumento en la
rigidez, distinguiéndose un núcleo externo fundido y otro interno sólido.
MODELO GEOQUÍMICO (basado en la
                 composición química)
                                  a.- CORTEZA:
Presenta notables variaciones de espesor. Formada por dos unidades
diferentes, con distintas densidades, diferentes tipos de rocas, y estructuras
completamente diversas.
1.- Corteza oceánica: aparece estratificada en tres niveles:
         -nivel 1; sedimentos, su espesor es mínino cerca de las
         dorsales y máximo en los bordes de los continentes
         -nivel 2; basaltos.
         -nivel 3; gabros sobre las que se han depositado los sedimentos).

La edad media es de 180 millones de años, y su densidad 3 gr/cm3.

 2.- Corteza continental: se trata de un conjunto caótico de rocas
plutónicas, volcánicas y sedimentarias, metamorfizadas en diferentes
grados, más intenso a mayor profundidad.

  Contiene rocas muy antiguas, de cerca de 4000 millones de años. La
densidad media es de 2 7 gr/cm3.
b.- MANTO

Formado por peridotitas.
Comprende más del 82% del volumen de la Tierra.
Se distinguen tres capas:
Manto superior, empieza en la discontinuidad de Moho. Formada por
peridotita, roca que cuando se funde da lugar al basalto y al gabro de la corteza
oceánica.
Manto de transición; se considera una capa intermedia entre los dos mantos.
Manto inferior; llega hasta los 2900 Km. Los materiales deben tener una
composición química muy compleja y sólo se conocen en líneas generales, su
plasticidad. Se supone que está formada por silicatos y óxidos de hierro y
magnesio, con una gran densidad. Importante el nivel D.

                           c.- NÚCLEO

La temperatura puede superar los 6700º C.
Según los datos sísmicos tiene densidades entre los 10-13 gr/cm3. Parece ser
que está formado por sulfuros de hierro. También aparece níquel.
Aparece dividido en núcleo externo e interno. Su división se basa en sus
diferentes estados. El núcleo externo está fundido, y su circulación genera el
campo magnético de la Tierra. El núcleo interno se comporta como un sólido.
MODELO DINÁMICO: basado en el
  comportamiento de los materiales
a.- LITOSFERA:
      Comprende CORTEZA + PARTE SUPERIOR DEL MANTO. Llega
hasta el canal de baja velocidad (astenosfera).
      Hasta ahora, se consideraba que la litosfera llegaba hasta la
astenosfera o canal de baja velocidad. Hoy en día su presencia está en
entredicho, si bien existe puntualmente en algunas zonas del planeta, pero
no se trata de una capa universal.

b.- MESOSFERA:
     Desde la litosfera hasta el núcleo externo. En ella aparecen corrientes
de convección. Es sólida, pero su comportamiento es plástico y permite el
movimiento de los materiales.

c.- NÚCLEO:
     Incluye el núcleo externo, que es fluido, por lo que en su interior se
produce también convección, y el núcleo interno, que es sólido y rígido.
Tectónica de Placas

Teoría compuesta por una variedad de ideas que
explican el movimiento de la litosfera terrestre por medio
de los mecanismos de subducción y de expansión del
fondo oceánico.
Esta teoría se ha convertido en la base sobre la que se
consideran la mayoría de los procesos geológicos.

Según el modelo del TdP, la litosfera se comporta como
una capa sólida y rígida. Además está rota en
numerosos fragmentos, denominados PLACAS
LITOSFÉRICAS que están en continuo movimiento y
cambian de forma y tamaño. Se conocen siete placas
principales (formadas por litosfera oceánica o mixta).
También existen placas de menor tamaño y
microplacas.
Tectónica de Placas

  Las placas litosféricas se mueven a velocidades muy
  pequeñas, pero suelen ser continuas.
  El movimiento es impulsado por la distribución desigual
  del calor en el interior de la Tierra (corrientes de
  convección).
  Los roces entre placas van a generar
  terremotos, volcanes y deforman grandes masas de
  rocas. Se consideran tres tipos de bordes:
• Bordes divergentes, distensivos o constructivos
• Bordes convergentes, compresivos o destructivos
• Bordes deslizantes, transformantes o pasivos
Tectónica de Placas
Bordes divergentes, distensivos       Bordes
o constructivos                       convergentes, compresivos o
Las placas se separan.                destructivos:
Se crea litosfera oceánica.           Destrucción de litosfera
Se sitúa a lo largo de las dorsales   oceánica mediante subducción.
oceánicas.                            Aparición de fosas submarinas.
El material fundido que asciende      Terremotos y vulcanismo
sale por la fractura y se enfría      importante.
formando roca volcánica               Plano de Benioff
(basalto), produciéndose así la
expansión del fondo oceánico.         Bordes pasivos
Vulcanismo importante y en            Ni se crea(?) ni se destruye
general poco explosivo, terremotos    litosfera oceánica.
someros.                              Asociado a fallas transversales.
El grosor y la densidad de la         No vulcanismo, terremotos
litosfera oceánica depende de su      someros
edad.
Ciclo de Wilson
BORDES DESTRUCTIVOS. ORÓGENOS

Litosfera oceánica           Litosfera oceánica subduce bajo litosfera
    subduce                  oceánica. Arco-isla
bajo litosfera continental
Orógenos de tipo andino.      Vulcanismo importante con formación de islas en
                              forma de arco.
                              Pequeño prisma de acreción.
Formación de un prisma de     Fosas profundas.
acreción importante.          Plano de Benioff de hasta 90º
Vulcanismo explosivo y        Terremotos importantes
terremotos profundos e        Ejemplos:
                              Japón, Filipinas, Aleutianas, Marianas, Antillas
importantes.                  Menores, Kuriles.
Plano de Benioff de 45º
                             Colisión entre márgenes continentales.Orógenos de
Fosas menos profundas        tipo alpino.
que en los arcos islas.       Cuando convergen dos placas que llevan corteza
Ejemplo: Cordillera de los   continental, el resultado es una colisión entre dos
Andes (Placa de Nazca        placas continentales.
                             Plagamiento de los sedimentos acumulados en los
subduce bajo la placa
                             márgenes continentales, formando una nueva cordillera
Sudamericana).               La zona que delimita el choque se denomina sutura.
                             Ejemplos: Alpes, Urales, Pirineos, Himalaya, Sierras
                             Béticas…
Si existe una pluma ascendente de material del
                   manto y ese material se funde a medida que entra en
PUNTOS CALIENTES   zonas de menor presión puede salir y formar forma
                   un área volcánica conocida como punto caliente. La
                   placa se va moviendo pero el punto se encuentran en
                   el mismo sitio. Las islas también se mueven, de ahí
                   la aparición de un rosario de islas. Ejemplos:
                   Hawai, Parque Nacional de Yellowstone.


                       Ascenso de material caliente desde el manto
                       abombando la corteza que adelgaza y estiran la
                       corteza, hasta que se fragmenta (formación de
                       fallas y de vulcanismo (Kilimanjaro, Monte
                       Kenia).
CICLO DE WILSON        Se forman valles alargados limitados por fallas
                       denominados rifts o valles de rifts.
                       Creación de corteza oceánica danda o lugar un
                       mar lineal estrecho con ( tipo Mar Rojo).
                       Expansión oceánica y ampliación del océano
                       (océano tipo Atlántico).
                       Aparición de zonas de subducción y
                       destrucción de corteza oceánico (tipo Pacífico)
                       Colisión continental
PROCESOS GEOLÓGICOS
      INTERNOS Y SUS RIESGOS
                           Tres procesos importantes han
                           contribuido al calor interno de
                           la Tierra:
                         • calor emitido por la
                           desintegración radioactiva de
• ENERGÍA INTERNA DE       los isótopos de uranio, torio y
  LA TIERRA: origen y      potasio, sobre todo este
  mecanismos        de     último.
  transmisión            • El calor liberado cuando el
                           hierro cristalizó para formar el
                           núcleo interno sólido.
                         • Calor liberado por la colisión
                           de meteoritos durante la
                           formación de nuestro planeta
                           (calor primordial).
Mecanismos de transmisión
          del calor
– Flujo térmico: conducción y convección
Corrientes de convección:
  Actualmente se piensa que las plumas de rocas
  supercalientes se generan en el límite núcleo-
  manto, más concretamente en la zona conocida
  como nivel “D”, desde donde ascienden lentamente
  hacia la superficie. Estas plumas ascendentes
  serían la rama caliente del flujo ascendente en el
  mecanismo convectivo que actúa en el manto. Se
  piensa que en los bordes de placa convergente,
  donde están siendo subducida litosfera oceánica fría
  y densa, se produce el flujo descendente.
Deformación de los materiales:
         pliegues y fallas
• La deformación son los cambios en forma y
  volumen que experimenta una roca. Los pueden
  causar:
  – Presión de confinamiento
  – Esfuerzos diferenciales (compresivos, distensivos y
    de cizalla).
  Tipos de deformación:
             - Deformación plástica (PLIEGUES)
             - Deformación elástica
             - Frágil. Rotura de materiales (FALLAS Y
              DIACLASAS)
VULCANISMO

• Los volcanes son fracturas por las que el
  magma sale al exterior.
• La distribución geológica de los volcanes no es
  aleatoria. Se sitúan en los límites de placas:
  – sobre todo en las zonas de subducción, que
    constituye el “Cinturón de fuego del Pacífico”.
  – en las dorsales oceánicas (Islandia)
  – en zonas de intraplaca:
            Presencia de punto caliente (Hawai)
            Presencia de fracturas o puntos débiles de
            la litosfera (Islas Canarias).
PARTES DE UN VOLCÁN
• Las partes de un volcán típico son:
   – Cráter: orificio por donde sale la lava al exterior. Si
     tiene más de 1 Km de diámetro se le denomina
     caldera.
   – Cono volcánico: montículo que se forma por la
     acumulación e los materiales volcánicos.
   – Cámara magmática: lugar en el que se almacena el
     magma antes de salir al exterior.
   – Chimenea: conducto por el que sale la lava desde la
     cámara magmática hasta el cráter.
   – Columna eruptiva: altura que alcanza los materiales
     durante la erupción.
   – Colada de lava: ríos de lava
   – Cono parásito: cono secundario de un volcán que
     suele emitir gases (fumarolas).
Actividad volcánica
La actividad volcánica corresponde a los distintos tipos de erupciones que
pueden darse en un volcán. A su vez dan lugar a los distintos tipos de
edificios volcánicos.

Un mismo volcán puede variar su tipo de actividad de una erupción a otra.

La peligrosidad de un volcán variará en función del tipo de actividad que
tenga y esto a su vez depende de tres factores característicos del magma:

    1. Temperatura

    2. Cantidad de gases

    3. Viscosidad
Materiales que expulsa un volcán
GASES:
H2O, CO2, SO2, H2S, Cl2, H2,…

Según estos gases puedan escapar con mayor o menor dificultad del
magma, cambia la peligrosidad de la erupción


     Facilidad de                       Violencia de
       escape                           la explosión
Materiales que expulsa un volcán
LÍQUIDOS
Son las coladas de lava, es decir, el magma una vez que alcanza la
superficie y pierde los gases.

Su peligro depende de la viscosidad


      Viscosidad                             Peligro
Materiales que expulsa un volcán
SÓLIDOS: También llamados piroclastos.



    Cenizas                  Lapilli     Bombas




              Aumento de tamaño
Tipos de magmas
              Tª   SiO2      Densidad   Viscosidad   Explosividad

                          -50%

  Básicos


Intermedios



   Ácidos                 +65%
Tipos de erupciones volcánicas
• HAWAIANA: BAJA PELIGROSIDAD, LAVAS MUY
 FLUIDAS.
• ESTROMBOLIANA: PELIGROSIDAD
 LIGERA, PRESENCIA DE PIROCLASTOS, COLUMNA
 ERUPTIVA DE GRAN ALTURA
• VULCANIANA: EXPLOSIVIDAD MEDIA, GRAN
 CANTIDAD DE PIROCLASTOS, COLUMNAS
 ERUPTIVAS DE GRAN ALTURA, A VECES
 ERUPCIONES FREATOMAGMÁTICAS
• PLINIANA O PELEANA: PELIGROSIDAD
 MUY ELEVADA, EXPLOSIONES VIOLENTAS DE
 PIROCLASTOS, ERUPCIONES FRATOMAGMÁTICAS
 MUY FRECUENTES, NUBES
 ARDIENTES, CALDERAS Y LAHARES
RIESGOS
                             PELIGROSIDAD
• ERUPCIONES FREATOMAGMÁTICAS
• NUBES ARDIENTES
• FORMACIÓN DE LAHARES
• FORMACIÓN DE DOMOS VOLCÁNICOS
•FORMACIÓN DE UNA CALDERA
• TSUNAMI
•MOVIMIENTOS DE LADERAS
                              EXPOSICIÓN
Las áreas volcánicas suelen estar superpobladas debido a que los
volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía
geotérmica
                           VULNERABILIDAD
Cuantificación de daños
• Planificación de los riesgos volcánicos
Medidas de predicción: debe conocerse a fondo la historia de cada volcán tanto la
frecuencia de las erupciones tiempo de retorno) como la intensidad de las misma.
Presencia de radón que proviene de la cámara magmática) y una serie de síntomas que
indican el comienzo de una erupción: pequeños temblores y ruidos, cambios producidos
en la topografía, aumento del potencial eléctrico de las rocas, alteraciones del campo
magnético local. Realización de mapas de peligrosidad y de riesgo.



Medidas de prevención y corrección:
Cambios del curso de coladas de lavas y lavas mediante la construcción de muros o
zanjas.
Realizar drenajes de los lagos formados en los cráteres para evitar las coladas de barro.
Construcción de edificios semiesféricos o de tejados muy inclinados para evitar su
hundimiento por acumulación de cenizas y piroclastos.
Refugios incombustibles contra las nubes ardientes
Contratación de seguros para cubrir las pérdidas
Instalar sistemas de alarmas, y planificar los lugares y las normas que hay que seguir
para la evacuación de la población en caso de emergencia.
Ordenación del territorio, prohibiendo o restringiendo las construcciones en zonas de alto
riesgo.
SISMICIDAD
 Un terremoto es una vibración de la
 Tierra producida por una rápida liberación
 de energía. La energía liberada se
 transmite por todas las direcciones desde
 su origen, el foco o hipocentro.
 Es a lo largo de las fallas asociadas
 con los bordes de placa donde se
 producen la mayoría de los terremotos.
Ondas sísmicas
 Profundas: Se propagan por el interior de la tierra a partir del
  hipocentro.

• Primarias (P): Las moléculas se comprimen, son las más rápidas y
  atraviesan sólidos y fluidos.
• Secundarias (S): Mas lentas, son sacudidas perpendiculares al
  sentido de desplazamiento, no atraviesan fluidos.


 Superficiales: consecuencia de la interacción con la superficie
   terrestre de las ondas profundas. Son las que causan los mayores
   destrozos. Hay de dos tipos L y R .
Riesgos sísmicos y planificación antisísmica
   En la actualidad, la situación de alto riesgo ha aumentado mucho
debido a la gran exposición que existe. Además, la vulnerabilidad de
muchas de estas ciudades es elevada, debido a que las construcciones
no protegen suficientemente. Estos factores van a multiplicar la
peligrosidad de los terremotos.
  Para evaluar estos fenómenos, se utilizan dos escalas, una que mide
la intensidad y otra la magnitud.

     Intensidad: se podría definir como la capacidad de destrucción
     de un terremoto y los efectos que provoca. Se trata de una
        escala subjetiva. Se utiliza las escala de Mercalli, en la cuál se
     establece 12 grados, en número romanos, el menos es el I,
     donde no se percibe nada y el mayor es el XII, completamente
     devastador.
     Magnitud: es la energía liberada por el terremoto. Se mide con
     la escala de Ritcher. Se valora de 1-10 grados, aunque la
     escala puede ser infinita.
Daños originados por los
            seísmos.
Los más importantes son:
• Tsunamis;
• Licuefacción;
• Inundaciones;
• Incendios;
• Deslizamientos de tierras
• Daños en los edificios;
• Daños en las vías de comunicación
• Epidemias;
Métodos de predicción
La predicción de los seísmos a corto plazo es un
problemas sin resolver. Resultan eficaces los mapas de
peligrosidad y de exposición. Estos mapas se realizan
con el registro histórico.
Algunos de los precursores sísmicos son:
• Elevaciones del terreno;
• Cambios en la conductividad eléctrica y en el
   campo magnético local;.
• Incremento de la cantidad de radón
• Aumento de la cantidad de microseísmos locales;
   Cambio en el comportamiento de algunos animales
  La localización de fallas activas es un método eficaz, ya
   que el 95% de los terremotos están asociados a ellas, y
   se detectan fácilmente con imágenes de satélites.
Medidas preventivas antisísmicas

Las principales actuaciones serán:
  - una buena ordenación del territorio (limitando e incluso
  prohibiendo construir en zonas de riesgos)
  - construcciones sismorresistentes (viviendas, puentes ...).
  - Conducciones de gas y agua han de estar reforzados con juntas
  flexibles para evitar roturas, o que se cierren automáticamente.
  - Si no es posible cimentar en estrato rocoso, se han de construir
  casas bajas de materiales ligeros, como madera. Sin embargo, hay
  riesgo de incendio.
  - Hay que evitar el hacinamiento de los edificios, dejando espacios
  amplios entre los mismos, así se intenta disminuir las muertes por
  desplome.
  - Se debe también edificar en terrenos planos, evitando las zonas
  de taludes.
  - Es fundamental un plan de emergencia y un plan de
  evacuación, con la realización de simulacros. También, el
  establecimiento de seguros.
Áreas de riesgo mundiales

En general, se distinguen tres grandes zonas:
         Cinturón circumpacífico;
         Cinturón mediterráneo hasta Indonesia;
         Cinturón atlántico-índico y pacífico;
.
  ÁREAS DE RIESGO EN ESPAÑA: La zona más
afectada por los seísmos es el sur de la Península.
La explicación está en el movimiento que hay entre
las placas Africana y Euroasiática, cuya sutura
recorre desde las Azores hasta el sur de
Italia, pasando por el Estrecho de Gibraltar.
  Además de Andalucía y el Levante, existen otras
zonas sísmicas históricas como los Pirineos, y la
costa occidental portuguesa, Galicia y el Cantábrico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
PERALTA PAOLA
 
El relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicosEl relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicos
alesofi
 
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
geologia
 
Isostasia
IsostasiaIsostasia
Geologia estructural completo
Geologia estructural completoGeologia estructural completo
Geologia estructural completo
saul huaman quispe
 
Tema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocasTema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocas
jesus hurtado quinto
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.
Fundación Universitaria del Área Andina
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Alberto Hernandez
 
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
irenebyg
 
El vulcanismo
El vulcanismo El vulcanismo
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
Eduardo Gómez
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez
 
113233420 accion-geologica-del-viento
113233420 accion-geologica-del-viento113233420 accion-geologica-del-viento
113233420 accion-geologica-del-vientoronaldeymer
 
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSMAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
The Inka Perú
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
2603 96
 

La actualidad más candente (20)

Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
El relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicosEl relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicos
 
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
 
(geodinamica interna)
 (geodinamica interna) (geodinamica interna)
(geodinamica interna)
 
Magmatismo
Magmatismo Magmatismo
Magmatismo
 
Isostasia
IsostasiaIsostasia
Isostasia
 
Geologia estructural completo
Geologia estructural completoGeologia estructural completo
Geologia estructural completo
 
Tema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocasTema 03 mg-estudio rocas
Tema 03 mg-estudio rocas
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 
Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
 
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
 
El vulcanismo
El vulcanismo El vulcanismo
El vulcanismo
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
113233420 accion-geologica-del-viento
113233420 accion-geologica-del-viento113233420 accion-geologica-del-viento
113233420 accion-geologica-del-viento
 
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOSMAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
 
Ambiente eólico
Ambiente eólicoAmbiente eólico
Ambiente eólico
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 

Destacado

Diapositivas Ondas
Diapositivas OndasDiapositivas Ondas
Diapositivas Ondasguest1f857de
 
Ondas
OndasOndas
Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas
mc_krack
 
Ondas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de OndasOndas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de Ondas
Daniel-SI-OZ
 

Destacado (7)

Ondas ppt
Ondas pptOndas ppt
Ondas ppt
 
Diapositivas Ondas
Diapositivas OndasDiapositivas Ondas
Diapositivas Ondas
 
Escalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismicaEscalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismica
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas
 
Ondas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de OndasOndas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de Ondas
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 

Similar a Tema 2 Geodinámica interna

Tectónica presentación
Tectónica presentaciónTectónica presentación
Tectónica presentaciónjuanapardo
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaJoaquin Luceno
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaJoaquin Luceno
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
El_portillo
 
Glosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º BachGlosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º Bachpedrete1
 
S01A 2022 CSR U1T1.pdf
S01A 2022 CSR U1T1.pdfS01A 2022 CSR U1T1.pdf
S01A 2022 CSR U1T1.pdf
sergiopea74
 
1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................
tror0000
 
TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2sallealmeria
 
Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2sallealmeria
 
Tema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placasTema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placas
cmcbenarabi
 
Ttp1314
Ttp1314Ttp1314
Tema 7 la tectonica de placas 2018
Tema 7  la tectonica de placas 2018Tema 7  la tectonica de placas 2018
Tema 7 la tectonica de placas 2018
geopaloma
 
La Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicaLa Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámica
jargerich
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
María José Morales
 
Tema 2 CMC
Tema 2  CMCTema 2  CMC
Tema 2 CMC
Mónica
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
saragalanbiogeo
 

Similar a Tema 2 Geodinámica interna (20)

Tectónica presentación
Tectónica presentaciónTectónica presentación
Tectónica presentación
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
 
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii TectonicaNuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
Nuestro Lugar En El Universo Ii Tectonica
 
Geología2
Geología2Geología2
Geología2
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Glosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º BachGlosario GeologíA 1º Bach
Glosario GeologíA 1º Bach
 
S01A 2022 CSR U1T1.pdf
S01A 2022 CSR U1T1.pdfS01A 2022 CSR U1T1.pdf
S01A 2022 CSR U1T1.pdf
 
1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................
 
TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2
 
Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2
 
Tema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placasTema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placas
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
 
Ttp1314
Ttp1314Ttp1314
Ttp1314
 
Tema 7 la tectonica de placas 2018
Tema 7  la tectonica de placas 2018Tema 7  la tectonica de placas 2018
Tema 7 la tectonica de placas 2018
 
La Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicaLa Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámica
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
 
Tema 2 CMC
Tema 2  CMCTema 2  CMC
Tema 2 CMC
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
 

Más de fatimaslideshare

Bacha pop
Bacha popBacha pop
Bacha pop
fatimaslideshare
 
Homerfobia
HomerfobiaHomerfobia
Homerfobia
fatimaslideshare
 
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTOACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTOfatimaslideshare
 
Actividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking AmalActividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking Amalfatimaslideshare
 
Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314
fatimaslideshare
 
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisaactividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
fatimaslideshare
 
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanCuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanfatimaslideshare
 
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)fatimaslideshare
 
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)fatimaslideshare
 
Película flor del desierto
Película flor del desiertoPelícula flor del desierto
Película flor del desiertofatimaslideshare
 
Presentación cánones belleza
Presentación cánones bellezaPresentación cánones belleza
Presentación cánones bellezafatimaslideshare
 
Actividades 28 mayo
Actividades 28 mayoActividades 28 mayo
Actividades 28 mayo
fatimaslideshare
 
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
fatimaslideshare
 
no válido
no válidono válido
no válido
fatimaslideshare
 
Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín
fatimaslideshare
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferafatimaslideshare
 

Más de fatimaslideshare (20)

Bacha pop
Bacha popBacha pop
Bacha pop
 
Homerfobia
HomerfobiaHomerfobia
Homerfobia
 
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTOACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
 
Actividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking AmalActividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking Amal
 
Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314
 
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisaactividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
 
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanCuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
 
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
 
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
 
Película flor del desierto
Película flor del desiertoPelícula flor del desierto
Película flor del desierto
 
Presentación cánones belleza
Presentación cánones bellezaPresentación cánones belleza
Presentación cánones belleza
 
Actividades 28 mayo
Actividades 28 mayoActividades 28 mayo
Actividades 28 mayo
 
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
 
no válido
no válidono válido
no válido
 
Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín
 
Tema 6 biosfera
Tema 6 biosferaTema 6 biosfera
Tema 6 biosfera
 
Tema 5 Hidrosfera
Tema 5 HidrosferaTema 5 Hidrosfera
Tema 5 Hidrosfera
 
Tema 4 Atmósfera
Tema 4  AtmósferaTema 4  Atmósfera
Tema 4 Atmósfera
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
 
Tema 1 introducción CTMA
Tema 1 introducción CTMATema 1 introducción CTMA
Tema 1 introducción CTMA
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tema 2 Geodinámica interna

  • 2. Estructura de Tierra. Modelo dinámico y geoquímico. • El interior de la Tierra se caracteriza por un aumento gradual de temperatura, presión y densidad con la profundidad. • La temperatura y la presión van a afectar al comportamiento mecánico de los materiales terrestres.
  • 3. DISCONTINUIDADES TERRESTRES Cambios en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas P y S se van a corresponder con un cambio en la densidad del medio atravesado por ellas. Estas zonas donde se producen los cambios se denominan discontinuidades, y van a determinar las diferentes capas que componen la Tierra. - Discontinuidad de Mohorovicic: aumenta la velocidad de las ondas P y S. Va a separar la corteza del manto. -Discontinuidad de Gutenberg (a los 2900 Km), se va a producir la disminución de la velocidad de las ondas P y la desaparición de las S, lo que supone que el núcleo externo se encuentra fundido. que separa el manto del núcleo. Separa el manto del núcleo - Discontinuidad de Lehman: s e produce un aumento súbito de la velocidad de las ondas P, que se interpreta como un aumento en la rigidez, distinguiéndose un núcleo externo fundido y otro interno sólido.
  • 4. MODELO GEOQUÍMICO (basado en la composición química) a.- CORTEZA: Presenta notables variaciones de espesor. Formada por dos unidades diferentes, con distintas densidades, diferentes tipos de rocas, y estructuras completamente diversas. 1.- Corteza oceánica: aparece estratificada en tres niveles: -nivel 1; sedimentos, su espesor es mínino cerca de las dorsales y máximo en los bordes de los continentes -nivel 2; basaltos. -nivel 3; gabros sobre las que se han depositado los sedimentos). La edad media es de 180 millones de años, y su densidad 3 gr/cm3. 2.- Corteza continental: se trata de un conjunto caótico de rocas plutónicas, volcánicas y sedimentarias, metamorfizadas en diferentes grados, más intenso a mayor profundidad. Contiene rocas muy antiguas, de cerca de 4000 millones de años. La densidad media es de 2 7 gr/cm3.
  • 5. b.- MANTO Formado por peridotitas. Comprende más del 82% del volumen de la Tierra. Se distinguen tres capas: Manto superior, empieza en la discontinuidad de Moho. Formada por peridotita, roca que cuando se funde da lugar al basalto y al gabro de la corteza oceánica. Manto de transición; se considera una capa intermedia entre los dos mantos. Manto inferior; llega hasta los 2900 Km. Los materiales deben tener una composición química muy compleja y sólo se conocen en líneas generales, su plasticidad. Se supone que está formada por silicatos y óxidos de hierro y magnesio, con una gran densidad. Importante el nivel D. c.- NÚCLEO La temperatura puede superar los 6700º C. Según los datos sísmicos tiene densidades entre los 10-13 gr/cm3. Parece ser que está formado por sulfuros de hierro. También aparece níquel. Aparece dividido en núcleo externo e interno. Su división se basa en sus diferentes estados. El núcleo externo está fundido, y su circulación genera el campo magnético de la Tierra. El núcleo interno se comporta como un sólido.
  • 6. MODELO DINÁMICO: basado en el comportamiento de los materiales a.- LITOSFERA: Comprende CORTEZA + PARTE SUPERIOR DEL MANTO. Llega hasta el canal de baja velocidad (astenosfera). Hasta ahora, se consideraba que la litosfera llegaba hasta la astenosfera o canal de baja velocidad. Hoy en día su presencia está en entredicho, si bien existe puntualmente en algunas zonas del planeta, pero no se trata de una capa universal. b.- MESOSFERA: Desde la litosfera hasta el núcleo externo. En ella aparecen corrientes de convección. Es sólida, pero su comportamiento es plástico y permite el movimiento de los materiales. c.- NÚCLEO: Incluye el núcleo externo, que es fluido, por lo que en su interior se produce también convección, y el núcleo interno, que es sólido y rígido.
  • 7. Tectónica de Placas Teoría compuesta por una variedad de ideas que explican el movimiento de la litosfera terrestre por medio de los mecanismos de subducción y de expansión del fondo oceánico. Esta teoría se ha convertido en la base sobre la que se consideran la mayoría de los procesos geológicos. Según el modelo del TdP, la litosfera se comporta como una capa sólida y rígida. Además está rota en numerosos fragmentos, denominados PLACAS LITOSFÉRICAS que están en continuo movimiento y cambian de forma y tamaño. Se conocen siete placas principales (formadas por litosfera oceánica o mixta). También existen placas de menor tamaño y microplacas.
  • 8. Tectónica de Placas Las placas litosféricas se mueven a velocidades muy pequeñas, pero suelen ser continuas. El movimiento es impulsado por la distribución desigual del calor en el interior de la Tierra (corrientes de convección). Los roces entre placas van a generar terremotos, volcanes y deforman grandes masas de rocas. Se consideran tres tipos de bordes: • Bordes divergentes, distensivos o constructivos • Bordes convergentes, compresivos o destructivos • Bordes deslizantes, transformantes o pasivos
  • 9. Tectónica de Placas Bordes divergentes, distensivos Bordes o constructivos convergentes, compresivos o Las placas se separan. destructivos: Se crea litosfera oceánica. Destrucción de litosfera Se sitúa a lo largo de las dorsales oceánica mediante subducción. oceánicas. Aparición de fosas submarinas. El material fundido que asciende Terremotos y vulcanismo sale por la fractura y se enfría importante. formando roca volcánica Plano de Benioff (basalto), produciéndose así la expansión del fondo oceánico. Bordes pasivos Vulcanismo importante y en Ni se crea(?) ni se destruye general poco explosivo, terremotos litosfera oceánica. someros. Asociado a fallas transversales. El grosor y la densidad de la No vulcanismo, terremotos litosfera oceánica depende de su someros edad. Ciclo de Wilson
  • 10. BORDES DESTRUCTIVOS. ORÓGENOS Litosfera oceánica Litosfera oceánica subduce bajo litosfera subduce oceánica. Arco-isla bajo litosfera continental Orógenos de tipo andino. Vulcanismo importante con formación de islas en forma de arco. Pequeño prisma de acreción. Formación de un prisma de Fosas profundas. acreción importante. Plano de Benioff de hasta 90º Vulcanismo explosivo y Terremotos importantes terremotos profundos e Ejemplos: Japón, Filipinas, Aleutianas, Marianas, Antillas importantes. Menores, Kuriles. Plano de Benioff de 45º Colisión entre márgenes continentales.Orógenos de Fosas menos profundas tipo alpino. que en los arcos islas. Cuando convergen dos placas que llevan corteza Ejemplo: Cordillera de los continental, el resultado es una colisión entre dos Andes (Placa de Nazca placas continentales. Plagamiento de los sedimentos acumulados en los subduce bajo la placa márgenes continentales, formando una nueva cordillera Sudamericana). La zona que delimita el choque se denomina sutura. Ejemplos: Alpes, Urales, Pirineos, Himalaya, Sierras Béticas…
  • 11. Si existe una pluma ascendente de material del manto y ese material se funde a medida que entra en PUNTOS CALIENTES zonas de menor presión puede salir y formar forma un área volcánica conocida como punto caliente. La placa se va moviendo pero el punto se encuentran en el mismo sitio. Las islas también se mueven, de ahí la aparición de un rosario de islas. Ejemplos: Hawai, Parque Nacional de Yellowstone. Ascenso de material caliente desde el manto abombando la corteza que adelgaza y estiran la corteza, hasta que se fragmenta (formación de fallas y de vulcanismo (Kilimanjaro, Monte Kenia). CICLO DE WILSON Se forman valles alargados limitados por fallas denominados rifts o valles de rifts. Creación de corteza oceánica danda o lugar un mar lineal estrecho con ( tipo Mar Rojo). Expansión oceánica y ampliación del océano (océano tipo Atlántico). Aparición de zonas de subducción y destrucción de corteza oceánico (tipo Pacífico) Colisión continental
  • 12. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y SUS RIESGOS Tres procesos importantes han contribuido al calor interno de la Tierra: • calor emitido por la desintegración radioactiva de • ENERGÍA INTERNA DE los isótopos de uranio, torio y LA TIERRA: origen y potasio, sobre todo este mecanismos de último. transmisión • El calor liberado cuando el hierro cristalizó para formar el núcleo interno sólido. • Calor liberado por la colisión de meteoritos durante la formación de nuestro planeta (calor primordial).
  • 13. Mecanismos de transmisión del calor – Flujo térmico: conducción y convección Corrientes de convección: Actualmente se piensa que las plumas de rocas supercalientes se generan en el límite núcleo- manto, más concretamente en la zona conocida como nivel “D”, desde donde ascienden lentamente hacia la superficie. Estas plumas ascendentes serían la rama caliente del flujo ascendente en el mecanismo convectivo que actúa en el manto. Se piensa que en los bordes de placa convergente, donde están siendo subducida litosfera oceánica fría y densa, se produce el flujo descendente.
  • 14. Deformación de los materiales: pliegues y fallas • La deformación son los cambios en forma y volumen que experimenta una roca. Los pueden causar: – Presión de confinamiento – Esfuerzos diferenciales (compresivos, distensivos y de cizalla). Tipos de deformación: - Deformación plástica (PLIEGUES) - Deformación elástica - Frágil. Rotura de materiales (FALLAS Y DIACLASAS)
  • 15. VULCANISMO • Los volcanes son fracturas por las que el magma sale al exterior. • La distribución geológica de los volcanes no es aleatoria. Se sitúan en los límites de placas: – sobre todo en las zonas de subducción, que constituye el “Cinturón de fuego del Pacífico”. – en las dorsales oceánicas (Islandia) – en zonas de intraplaca: Presencia de punto caliente (Hawai) Presencia de fracturas o puntos débiles de la litosfera (Islas Canarias).
  • 16. PARTES DE UN VOLCÁN • Las partes de un volcán típico son: – Cráter: orificio por donde sale la lava al exterior. Si tiene más de 1 Km de diámetro se le denomina caldera. – Cono volcánico: montículo que se forma por la acumulación e los materiales volcánicos. – Cámara magmática: lugar en el que se almacena el magma antes de salir al exterior. – Chimenea: conducto por el que sale la lava desde la cámara magmática hasta el cráter. – Columna eruptiva: altura que alcanza los materiales durante la erupción. – Colada de lava: ríos de lava – Cono parásito: cono secundario de un volcán que suele emitir gases (fumarolas).
  • 17. Actividad volcánica La actividad volcánica corresponde a los distintos tipos de erupciones que pueden darse en un volcán. A su vez dan lugar a los distintos tipos de edificios volcánicos. Un mismo volcán puede variar su tipo de actividad de una erupción a otra. La peligrosidad de un volcán variará en función del tipo de actividad que tenga y esto a su vez depende de tres factores característicos del magma: 1. Temperatura 2. Cantidad de gases 3. Viscosidad
  • 18. Materiales que expulsa un volcán GASES: H2O, CO2, SO2, H2S, Cl2, H2,… Según estos gases puedan escapar con mayor o menor dificultad del magma, cambia la peligrosidad de la erupción Facilidad de Violencia de escape la explosión
  • 19. Materiales que expulsa un volcán LÍQUIDOS Son las coladas de lava, es decir, el magma una vez que alcanza la superficie y pierde los gases. Su peligro depende de la viscosidad Viscosidad Peligro
  • 20. Materiales que expulsa un volcán SÓLIDOS: También llamados piroclastos. Cenizas Lapilli Bombas Aumento de tamaño
  • 21. Tipos de magmas Tª SiO2 Densidad Viscosidad Explosividad -50% Básicos Intermedios Ácidos +65%
  • 22. Tipos de erupciones volcánicas • HAWAIANA: BAJA PELIGROSIDAD, LAVAS MUY FLUIDAS. • ESTROMBOLIANA: PELIGROSIDAD LIGERA, PRESENCIA DE PIROCLASTOS, COLUMNA ERUPTIVA DE GRAN ALTURA • VULCANIANA: EXPLOSIVIDAD MEDIA, GRAN CANTIDAD DE PIROCLASTOS, COLUMNAS ERUPTIVAS DE GRAN ALTURA, A VECES ERUPCIONES FREATOMAGMÁTICAS • PLINIANA O PELEANA: PELIGROSIDAD MUY ELEVADA, EXPLOSIONES VIOLENTAS DE PIROCLASTOS, ERUPCIONES FRATOMAGMÁTICAS MUY FRECUENTES, NUBES ARDIENTES, CALDERAS Y LAHARES
  • 23. RIESGOS PELIGROSIDAD • ERUPCIONES FREATOMAGMÁTICAS • NUBES ARDIENTES • FORMACIÓN DE LAHARES • FORMACIÓN DE DOMOS VOLCÁNICOS •FORMACIÓN DE UNA CALDERA • TSUNAMI •MOVIMIENTOS DE LADERAS EXPOSICIÓN Las áreas volcánicas suelen estar superpobladas debido a que los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica VULNERABILIDAD Cuantificación de daños
  • 24. • Planificación de los riesgos volcánicos Medidas de predicción: debe conocerse a fondo la historia de cada volcán tanto la frecuencia de las erupciones tiempo de retorno) como la intensidad de las misma. Presencia de radón que proviene de la cámara magmática) y una serie de síntomas que indican el comienzo de una erupción: pequeños temblores y ruidos, cambios producidos en la topografía, aumento del potencial eléctrico de las rocas, alteraciones del campo magnético local. Realización de mapas de peligrosidad y de riesgo. Medidas de prevención y corrección: Cambios del curso de coladas de lavas y lavas mediante la construcción de muros o zanjas. Realizar drenajes de los lagos formados en los cráteres para evitar las coladas de barro. Construcción de edificios semiesféricos o de tejados muy inclinados para evitar su hundimiento por acumulación de cenizas y piroclastos. Refugios incombustibles contra las nubes ardientes Contratación de seguros para cubrir las pérdidas Instalar sistemas de alarmas, y planificar los lugares y las normas que hay que seguir para la evacuación de la población en caso de emergencia. Ordenación del territorio, prohibiendo o restringiendo las construcciones en zonas de alto riesgo.
  • 25. SISMICIDAD Un terremoto es una vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de energía. La energía liberada se transmite por todas las direcciones desde su origen, el foco o hipocentro. Es a lo largo de las fallas asociadas con los bordes de placa donde se producen la mayoría de los terremotos.
  • 26. Ondas sísmicas  Profundas: Se propagan por el interior de la tierra a partir del hipocentro. • Primarias (P): Las moléculas se comprimen, son las más rápidas y atraviesan sólidos y fluidos. • Secundarias (S): Mas lentas, son sacudidas perpendiculares al sentido de desplazamiento, no atraviesan fluidos.  Superficiales: consecuencia de la interacción con la superficie terrestre de las ondas profundas. Son las que causan los mayores destrozos. Hay de dos tipos L y R .
  • 27. Riesgos sísmicos y planificación antisísmica En la actualidad, la situación de alto riesgo ha aumentado mucho debido a la gran exposición que existe. Además, la vulnerabilidad de muchas de estas ciudades es elevada, debido a que las construcciones no protegen suficientemente. Estos factores van a multiplicar la peligrosidad de los terremotos. Para evaluar estos fenómenos, se utilizan dos escalas, una que mide la intensidad y otra la magnitud. Intensidad: se podría definir como la capacidad de destrucción de un terremoto y los efectos que provoca. Se trata de una escala subjetiva. Se utiliza las escala de Mercalli, en la cuál se establece 12 grados, en número romanos, el menos es el I, donde no se percibe nada y el mayor es el XII, completamente devastador. Magnitud: es la energía liberada por el terremoto. Se mide con la escala de Ritcher. Se valora de 1-10 grados, aunque la escala puede ser infinita.
  • 28. Daños originados por los seísmos. Los más importantes son: • Tsunamis; • Licuefacción; • Inundaciones; • Incendios; • Deslizamientos de tierras • Daños en los edificios; • Daños en las vías de comunicación • Epidemias;
  • 29. Métodos de predicción La predicción de los seísmos a corto plazo es un problemas sin resolver. Resultan eficaces los mapas de peligrosidad y de exposición. Estos mapas se realizan con el registro histórico. Algunos de los precursores sísmicos son: • Elevaciones del terreno; • Cambios en la conductividad eléctrica y en el campo magnético local;. • Incremento de la cantidad de radón • Aumento de la cantidad de microseísmos locales; Cambio en el comportamiento de algunos animales La localización de fallas activas es un método eficaz, ya que el 95% de los terremotos están asociados a ellas, y se detectan fácilmente con imágenes de satélites.
  • 30. Medidas preventivas antisísmicas Las principales actuaciones serán: - una buena ordenación del territorio (limitando e incluso prohibiendo construir en zonas de riesgos) - construcciones sismorresistentes (viviendas, puentes ...). - Conducciones de gas y agua han de estar reforzados con juntas flexibles para evitar roturas, o que se cierren automáticamente. - Si no es posible cimentar en estrato rocoso, se han de construir casas bajas de materiales ligeros, como madera. Sin embargo, hay riesgo de incendio. - Hay que evitar el hacinamiento de los edificios, dejando espacios amplios entre los mismos, así se intenta disminuir las muertes por desplome. - Se debe también edificar en terrenos planos, evitando las zonas de taludes. - Es fundamental un plan de emergencia y un plan de evacuación, con la realización de simulacros. También, el establecimiento de seguros.
  • 31. Áreas de riesgo mundiales En general, se distinguen tres grandes zonas: Cinturón circumpacífico; Cinturón mediterráneo hasta Indonesia; Cinturón atlántico-índico y pacífico; . ÁREAS DE RIESGO EN ESPAÑA: La zona más afectada por los seísmos es el sur de la Península. La explicación está en el movimiento que hay entre las placas Africana y Euroasiática, cuya sutura recorre desde las Azores hasta el sur de Italia, pasando por el Estrecho de Gibraltar. Además de Andalucía y el Levante, existen otras zonas sísmicas históricas como los Pirineos, y la costa occidental portuguesa, Galicia y el Cantábrico.